Logo Studenta

SituaciAn-socioeconAmica-y-estrategias-de-planeaciAn-urbana-Municipio-de-Tlajomulco-de-ZAAiga

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
i 
 
 
 DIRECTORIO 
Mtra. Rosario Robles Berlanga 
Secretario de Desarrollo Agrario, 
Territorial y Urbano 
 
Mtro. Enrique González Tiburcio 
Subsecretario de Ordenamiento 
Territorial 
 
 
Mtro. Jorge Aristóteles Sandoval 
Gobernador del Estado de Jalisco 
 
Biól. María Magdalena Ruíz Mejía 
Secretario de Medio Ambiente y 
Desarrollo Territorial del estado 
de Jalisco 
 
Dr. Rodolfo Montaño Salazar 
Director General de Planeación y 
Ordenamiento Territorial 
 
Dr. Alfonso X. Iracheta 
Cenecorta 
Director General 
 
M. Jimena Iracheta Carroll 
Directora Técnica 
 
 
 
 
 
https://www.gob.mx/sedatu/estructuras/mtra-rosario-robles-berlanga
https://www.gob.mx/sedatu/estructuras/mtro-enrique-gonzalez-tiburcio
ii 
 
 
 
AUTORES 
 
Lic. Erika Soto Díaz 
Lic. Isaías Martínez López 
Dr. Valentino Sorani Dalbon 
M. Sofia Espinoza Martínez 
M. Gustavo Rodríguez Gallegos 
P. Alexis Ismael García Perdomo 
Lic. Gabriel Gama Márquez 
Lic. Eliel Hilario Francisco Antonio 
 
 
P. Fernando Flores Maza 
P. Grecia Cruz Herrera 
Biól. Raúl Guzmán López 
M. en GIC. Aura Mónica Pamela Montoya Lara 
Biól. Adrián Hunab Ku Gómez Calderón 
Biól. Cyndi Laura Román Colín 
Geóg. Oscar Alfonso Aragón Gaspar 
Téc. Rodrigo Flores Rodríguez 
 
COLABORADORES 
Arq. Elías Jiménez Valdez 
Mtra. Sandra Medina Casillas 
Arq. Ernesto Gutiérrez Mercado 
 
 
Lic. Rosa Mercedes Juárez Salas 
Dra. Mónica Mariscal González 
Mtro. Oscar Osvaldo López Arvizu 
Geog. Elizabeth Guadalupe Aguirre Arevalo 
 
 
 
 
i 
 
 
Contenido 
 
 
Introducción .......................................................................................................................................................... 1 
I. Caracterización y diagnóstico ............................................................................................................................ 4 
I.2 Delimitación del área de estudio ........................................................................................................... 4 
I.3 Diagnóstico – pronóstico ....................................................................................................................... 5 
I.3.1 Ámbito regional ............................................................................................................................... 5 
I.3.2 Medio físico natural ......................................................................................................................... 7 
I.3.2.1 Topografía y pendientes ............................................................................................................ 7 
I.3.2.2 Sistema hídrico ........................................................................................................................ 11 
I.3.2.3 Vegetación ............................................................................................................................... 21 
I.3.2.4 Geología y edafología .............................................................................................................. 22 
I.3.2.5 Clima ....................................................................................................................................... 25 
I.3.2.6 Cobertura de los sistemas de usos de suelo ............................................................................. 26 
I.3.2.7 Zonas de valor ambiental ......................................................................................................... 27 
I.3.2.8 Biodiversidad ........................................................................................................................... 33 
I.3.2.9 Contaminación y cambio climático ......................................................................................... 35 
I.3.2.10 Riesgos .................................................................................................................................. 44 
I.3.2.11 Fragilidad ambiental .............................................................................................................. 52 
I.3.2.12 Aptitud del suelo.................................................................................................................... 56 
I.3.3 Medio físico transformado ............................................................................................................ 68 
I.3.3.1 Sistema de ciudades ................................................................................................................. 68 
I.3.3.2 Características del crecimiento urbano .................................................................................... 70 
I.3.3.3 Sub regionalización funcional: Distribución espacial de los asentamientos humanos ............ 74 
I.3.3.4 Situación de las áreas rurales ................................................................................................... 76 
I.3.3.5 Conservación y deterioro de las áreas naturales ...................................................................... 79 
I.3.3.6 Oferta turística y servicios complementarios .......................................................................... 83 
I.3.3.7 Densidad de población, urbana y habitacional ........................................................................ 84 
I.3.3.8 Uso actual del suelo y características de ocupación ................................................................ 84 
I.3.3.9 Estructura urbana actual .......................................................................................................... 86 
I.3.3.10 Características de la ocupación del suelo .............................................................................. 87 
I.3.3.11 Vivienda ................................................................................................................................ 95 
I.3.3.12 Movilidad urbana................................................................................................................. 106 
I.3.3.13 Equipamiento urbano........................................................................................................... 114 
I.3.3.14 Espacios públicos y áreas verdes ......................................................................................... 137 
I.3.3.15 Seguridad ciudadana ............................................................................................................ 141 
I.3.3.16 Imagen urbana ..................................................................................................................... 143 
I.3.3.17 Cultura y patrimonio ............................................................................................................ 146 
I.3.3.18 Infraestructura urbana, servicios e infraestructuras críticas para la resiliencia ................... 151 
I.3.3.19 Emergencias urbanas ........................................................................................................... 154 
I.3.3.20 Tendencias ........................................................................................................................... 155 
I.3.4 Aspectos socioeconómicos .......................................................................................................... 156 
I.3.4.1 Aspectos demográficos .......................................................................................................... 156 
I.3.4.2 Estructura de la población (pirámide de edades) ................................................................... 158 
I.3.4.3 Población Económicamente Activa ....................................................................................... 162 
ii 
 
 
 
I.3.4.4 Producto Interno Bruto (PIB) por sector ............................................................................... 165 
I.3.4.5 Competitividad urbana ..........................................................................................................168 
I.3.4.6 Equidad e inclusión social ..................................................................................................... 169 
I.3.4.7 Calidad de vida ...................................................................................................................... 174 
I.3.5 Administración y gestión del desarrollo urbano (gobernanza) .................................................... 177 
I.3.5.1 Finanzas Municipales ............................................................................................................ 177 
I.3.5.2 Participación ciudadana ......................................................................................................... 179 
I.4 Diagnóstico-pronóstico integrado ..................................................................................................... 179 
I.4.1 Escenarios de crecimiento demográfico y necesidades urbanas .................................................. 179 
I.4.2 Balances de necesidades urbanas ................................................................................................ 180 
I.4.3 Síntesis integrada del diagnóstico ............................................................................................... 182 
I.4.3.1 Definición de Ámbitos y Zonas de Atención Estratégica (AAEs y ZAEs) ........................... 182 
I.4.4 Uso potencial del suelo ................................................................................................................ 187 
II. Normatividad, objetivos y metas .................................................................................................................. 191 
II.1 Metas ................................................................................................................................................ 191 
III. Políticas y estrategias .................................................................................................................................. 196 
III.1 Políticas de desarrollo urbano ......................................................................................................... 196 
III.2 Estrategia de desarrollo urbano sustentable .................................................................................... 197 
IV. Programación y corresponsabilidad sectorial ............................................................................................. 219 
V. Instrumentación, seguimiento y evaluación de acciones ............................................................................. 224 
V.1 Estrategia de participación ciudadana para la integración y seguimiento........................................ 224 
V.2 Fuentes de ingresos tradicionales .................................................................................................... 224 
V.3 Fuentes alternas de financiamiento .................................................................................................. 226 
V.4 Mecanismos de seguimiento de acciones ........................................................................................ 229 
VI. Conclusiones ............................................................................................................................................... 230 
Bibliografía ........................................................................................................................................................ 233 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
 
 
Cuadros 
Cuadro 1. Resumen de valores de los términos que intervienen en el cálculo de la disponibilidad superficial 13 
Cuadro 2. Microcuencas ..................................................................................................................................... 15 
Cuadro 3. Principales presas del municipio ........................................................................................................ 17 
Cuadro 4. Usos de las aguas superficiales .......................................................................................................... 18 
Cuadro 5. Disponibilidad media anual de agua subterránea de los acuíferos .................................................... 20 
Cuadro 6. Uso y volumen concesionado ............................................................................................................ 21 
Cuadro 7. Vegetación del municipio .................................................................................................................. 21 
Cuadro 8. Especies de plantas dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010 ...................................................... 22 
Cuadro 9. Tipos de roca ...................................................................................................................................... 23 
Cuadro 10. Principales usos del suelo del municipio ......................................................................................... 27 
Cuadro 11. Región terrestre prioritaria Cerro Viejo- Sierra de Chapala ............................................................ 30 
Cuadro 12. Características básicas por las que se considera zona prioritaria ..................................................... 30 
Cuadro 13. Región hidrológica prioritaria Chapala-Cajititlán–Sayula ............................................................... 33 
Cuadro 14. Lista faunística ................................................................................................................................. 34 
Cuadro 15. Grupos taxonómicos en la NOM-059-SEMARNAT-2010 ............................................................. 34 
Cuadro 16. Descarga de aguas residuales por uso .............................................................................................. 38 
Cuadro 17. Plantas tratadoras de aguas residuales .............................................................................................. 39 
Cuadro 18. Impactos por la descarga de aguas residuales .................................................................................. 40 
Cuadro 19. Población afectada por riesgo de terremoto en el municipio ........................................................... 45 
Cuadro 20. Población potencialmente afectada por inundación en el municipio ............................................... 47 
Cuadro 21. Población potencialmente afectada por riesgos químicos en el municipio ..................................... 48 
Cuadro 22. Población potencialmente afectada por riesgos sanitarios en el municipio ..................................... 50 
Cuadro 23. Población potencialmente afectada por riesgos socio-organizativos en el municipio..................... 52 
Cuadro 24. Variables utilizadas para determinar la fragilidad morfo - climática .............................................. 54 
Cuadro 25. Variables utilizadas para determinar la fragilidad del suelo ............................................................ 54 
Cuadro 26. Variables utilizadas para determinar la fragilidad vegetal ............................................................... 55 
Cuadro 27. Valores asignados por valor de prioridad ambiental o de riesgo .................................................... 57 
Cuadro 28. Sectores a los que se aplicó coeficientes de reducción .................................................................... 57 
Cuadro 29. Crecimiento histórico, 1980-2010 .................................................................................................... 72 
Cuadro 30. Índice Clark Evans o Índice RN, 2015 ............................................................................................ 74 
Cuadro 31. Matriz de transición del cambio del uso de suelo y vegetación 1993 - 2017 .................................. 81 
Cuadro 32. Personal ocupado en el sector relacionados con el turismo, 2004-2014 ......................................... 83 
iv 
 
 
 
Cuadro 33. Cuartos y unidades de hospedaje según tipode alojamiento, 2016 ................................................. 83 
Cuadro 34. Establecimientos y unidades de hospedaje, 2010 – 2016 ................................................................ 84 
Cuadro 35. Establecimientos que prestan servicios relacionados con el turismo, 2016 .................................... 84 
Cuadro 36. Uso actual del suelo, 2017 ............................................................................................................... 85 
Cuadro 37. Estructura urbana actual ................................................................................................................... 87 
Cuadro 38. Oferta de vivienda CONAVI según ubicación en Perímetros de Contención Urbana (PCU), 2017
 ............................................................................................................................................................................. 94 
Cuadro 39. Oferta de vivienda según valor de la vivienda, 2017 ....................................................................... 94 
Cuadro 40. Oferta de vivienda según tipo de construcción, 2017 ...................................................................... 94 
Cuadro 41. Viviendas particulares habitadas, 1980 – 2015 ................................................................................ 95 
Cuadro 42. Viviendas particulares habitadas, según disponibilidad de agua entubada, 2015 ......................... 100 
Cuadro 43. Viviendas particulares habitadas, según lugar de desalojo de aguas negras, 2015 ....................... 101 
Cuadro 44. Viviendas según disponibilidad de energía eléctrica, 2010 ........................................................... 103 
Cuadro 45. Porcentaje de viviendas particulares según condición de habitación, 2010 .................................. 104 
Cuadro 46. Porcentaje de vialidades según carencias de infraestructura y servicio por localidad urbana, 2010
 ........................................................................................................................................................................... 111 
Cuadro 47. Inventario y balance de equipamiento educativo público ámbito municipal, 2016 ...................... 116 
Cuadro 48. Inventario y balance de equipamiento educativo público por localidad, 2015 .............................. 118 
Cuadro 49. Equipamiento cultural existente, 2018 ........................................................................................... 126 
Cuadro 50. Balance de la dotación de equipamiento cultural, 2018 ................................................................ 126 
Cuadro 51. Balance de la dotación de equipamiento cultural por localidad, 2018 .......................................... 127 
Cuadro 52. Inventario de instituciones de salud, 2016 ..................................................................................... 129 
Cuadro 53. Balance de requerimientos de equipamiento de salud por municipio, 2016 ................................. 130 
Cuadro 54. Balance de requerimientos de equipamiento de salud por localidad, 2016 ................................... 131 
Cuadro 55. Balance de requerimientos de equipamiento de asistencia social, 2017........................................ 132 
Cuadro 56. Balance de requerimientos de equipamiento de asistencia social por localidad, 2017 ................. 133 
Cuadro 57. Balance de requerimientos de equipamiento de comercio y abasto, 2017 .................................... 135 
Cuadro 58. Balance de requerimientos de equipamiento de comunicaciones y transporte Tlajomulco, 2017 136 
Cuadro 59. Balance de requerimientos de equipamiento de recreación y deporte, 2017 ................................. 136 
Cuadro 60. Balance de requerimientos de equipamiento de administración pública y servicios urbanos 
Tlajomulco, 2017 .............................................................................................................................................. 137 
Cuadro 61. Metros cuadrados de área verde per cápita, 2015 .......................................................................... 140 
Cuadro 62. Incidencia delictiva en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, 2014 – 2017 ............................... 142 
Cuadro 63. Identidad de la imagen urbana ....................................................................................................... 144 
v 
 
 
 
Cuadro 64. Atractivos culturales del municipio de Tlajomulco de Zúñiga y problemáticas que presentan .... 146 
Cuadro 65. Crecimiento de la población total, 1980-2015 ............................................................................... 156 
Cuadro 66. Crecimiento esperado de la población total, 2020-2030 ................................................................ 157 
Cuadro 67. Tasa de Crecimiento Medio Anual (TCMA) por municipio, 1980-2030...................................... 158 
Cuadro 68. Relación de la población masculina y femenina, 1980-2015 ........................................................ 158 
Cuadro 69. Relación de dependencia de la tercera edad, 1980-2015 ............................................................... 159 
Cuadro 70. Tasa Bruta de Natalidad, 2000-2010 .............................................................................................. 160 
Cuadro 71. Fecundidad, 2000 - 2010 ................................................................................................................ 160 
Cuadro 72. Población de 5 años y más según lugar de residencia, 2015 ......................................................... 161 
Cuadro 73. Distribución de la Población Económicamente Activa por municipio, 1990 – 2015 ................... 163 
Cuadro 74. Población ocupada y su distribución porcentual según posición en el trabajo, 2015 .................... 163 
Cuadro 75. Población ocupada y su distribución porcentual según división ocupacional, 2015 ..................... 164 
Cuadro 76. Población ocupada y su distribución porcentual según sector de actividad económica, 2015 ...... 164 
Cuadro 77. Superficie y producción agrícola, 2016 ......................................................................................... 165 
Cuadro 78. Características de la producción pecuaria, 2016 ............................................................................ 166 
Cuadro 79. Personal ocupado en el sector secundario, 2004-2014 .................................................................. 167 
Cuadro 80. Personal ocupado en el comercio al por menor y al por mayor, 2004-2014 ................................. 167 
Cuadro 81. Personal ocupado en el sector servicios* (excepto turismo), 2004-2014 ...................................... 168 
Cuadro 82. Equidad de ingresos laborales, 2000-2015 .................................................................................... 173 
Cuadro 83. Población con discapacidad, 2010 ................................................................................................. 174 
Cuadro 84. Población ocupada por nivel de ingreso, 2000-2015 ..................................................................... 175 
Cuadro 85. Indicadores de marginación, 2015 ................................................................................................. 175 
Cuadro 86. Inversión pública ejercida según finalidad, 2014 (miles de pesos) ............................................... 179 
Cuadro 87. Requerimientos de suelo y vivienda a 2045 .................................................................................. 181 
Cuadro 88. Requerimientos de equipamiento 2020-2045 ................................................................................ 182 
Cuadro 89. Estrategias en materia del agua ...................................................................................................... 196 
Cuadro 90. Estrategias en materia del agua ......................................................................................................197 
Cuadro 91. Estrategias en materia de biodiversidad ......................................................................................... 199 
Cuadro 92. Estrategias en materia de bienes y servicios ambientales .............................................................. 200 
Cuadro 93. Estrategias en materia de suelo y aire ............................................................................................ 201 
Cuadro 94. Estrategias en materia del cambio climático .................................................................................. 202 
Cuadro 95. Estrategias en materia de alimentación .......................................................................................... 203 
Cuadro 96. Metas y estrategias en materia de educación ................................................................................. 204 
vi 
 
 
 
Cuadro 97. Estrategias en materia de recreación, arte, cultura y deporte ......................................................... 205 
Cuadro 98. Estrategias en materia de salud ...................................................................................................... 206 
Cuadro 99. Estrategias en materia de sociedad y familia ................................................................................. 207 
Cuadro 100. Estrategias en materia de gobernanza y empoderamiento ........................................................... 208 
Cuadro 101. Estrategias en materia de riesgos ................................................................................................. 208 
Cuadro 102. Estrategias en materia de seguridad y justicia ............................................................................. 209 
Cuadro 103. Estrategias en materia de empleo ................................................................................................. 210 
Cuadro 104 Estrategias en materia de innovación ............................................................................................ 213 
Cuadro 105. Estrategias en materia de hábitat .................................................................................................. 214 
Cuadro 106. Estrategias en materia de infraestructura y servicios urbanos ..................................................... 215 
Cuadro 107. Estrategias en materia de movilidad ............................................................................................ 217 
Cuadro 108. Estrategias en materia de vivienda ............................................................................................... 218 
Cuadro 109. Matriz de programación y corresponsabilidad sectorial .............................................................. 219 
 
Gráficos 
Gráfico 1. Porcentaje de las microcuencas que inciden en el municipio ............................................................ 16 
Gráfico 2. Vehículos automotores registrados en circulación ............................................................................ 42 
Gráfico 3. Accidentes terrestres .......................................................................................................................... 51 
Gráfico 4. Esquema de interpretación del Índice de Clark Evans o Índice RN ................................................ 74 
Gráfico 5. Vehículos de motor registrados, 2005-2015 .................................................................................... 108 
Gráfico 6. Vehículos de motor registrados, 2005-2015 .................................................................................... 109 
Gráfico 7. Tasa de crecimiento medio anual 1980-2030 ................................................................................. 157 
Gráfico 8. Pirámide de edades 1980 (izquierda) y 2015 (derecha) ................................................................... 159 
Gráfico 9. Escenarios de crecimiento de la población 2015-2045 ................................................................... 180 
 
Mapas 
Mapa 1. Ubicación del municipio en el contexto nacional, regional y metropolitano ......................................... 4 
Mapa 2. Delimitación del municipio .................................................................................................................... 5 
Mapa 3. Subprovincias fisiográficas ..................................................................................................................... 8 
Mapa 4. Sistema de topoformas ............................................................................................................................ 9 
Mapa 5. Modelo de elevación ............................................................................................................................. 10 
Mapa 6. Pendientes ............................................................................................................................................. 11 
Mapa 7. Cuencas hidrológicas ............................................................................................................................ 12 
vii 
 
 
 
Mapa 8. Hidrografía ............................................................................................................................................ 14 
Mapa 9. Subcuencas ............................................................................................................................................ 15 
Mapa 10. Microcuencas ...................................................................................................................................... 17 
Mapa 11. Acuíferos ............................................................................................................................................. 19 
Mapa 12. Geología .............................................................................................................................................. 24 
Mapa 13. Edafología ........................................................................................................................................... 25 
Mapa 14. Climas ................................................................................................................................................. 26 
Mapa 15. Áreas naturales protegidas .................................................................................................................. 29 
Mapa 16. Región terrestre prioritaria (RTP) Cerro Viejo- Sierras Chapala ....................................................... 31 
Mapa 17. Región hidrológica prioritaria (RHP) Chapala-Cajititlán-Sayula ...................................................... 32 
Mapa 18. Indicador compuesto de biodiversidad ............................................................................................... 35 
Mapa 19. Sitio de transferencia ........................................................................................................................... 37 
Mapa 20. Descarga de aguas residuales .............................................................................................................. 39 
Mapa 21. Riesgos geológicos .............................................................................................................................. 46 
Mapa 22. Riesgos hidrometeorológicos .............................................................................................................. 47 
Mapa 23. Riesgos químicos ................................................................................................................................ 49 
Mapa 24. Riesgos sanitarios ................................................................................................................................ 50 
Mapa 25. Riesgos socio-organizativos ............................................................................................................... 52 
Mapa 26. Fragilidad ambiental ...........................................................................................................................56 
Mapa 27. Aptitud para acuacultura ..................................................................................................................... 58 
Mapa 28. Aptitud para agricultura de riego ........................................................................................................ 59 
Mapa 29. Aptitud para agricultura de temporal .................................................................................................. 60 
Mapa 30. Aptitud para agroindustria .................................................................................................................. 61 
Mapa 31. Aptitud para asentamientos humanos ................................................................................................. 62 
Mapa 32. Aptitud para ecoturismo ...................................................................................................................... 63 
Mapa 33. Aptitud para forestal maderable .......................................................................................................... 64 
Mapa 34. Aptitud para ganadería extensiva ........................................................................................................ 65 
Mapa 35. Aptitud para ganadería intensiva ........................................................................................................ 66 
Mapa 36. Aptitud para industria ......................................................................................................................... 67 
Mapa 37. Aptitud para turismo ........................................................................................................................... 68 
Mapa 38. Sistema de ciudades del Área Metropolitana de Guadalajara ............................................................ 70 
Mapa 39. Crecimiento histórico, 2000-2017 ...................................................................................................... 71 
Mapa 40. Condición de ubicación geográfica y accesibilidad de los asentamientos humanos, 2010 ............... 73 
viii 
 
 
 
Mapa 41. Subregionalización funcional: Índice de Clak Evans, 2015 ............................................................... 76 
Mapa 42. Predominio del uso del suelo extensivo, 2017 ................................................................................... 78 
Mapa 43. Uso de suelo agrícola 1993-2017 ....................................................................................................... 79 
Mapa 44. Uso actual del suelo, 2017 .................................................................................................................. 86 
Mapa 45. Tenencia de la tierra ............................................................................................................................ 89 
Mapa 46. Asentamientos irregulares, 2017......................................................................................................... 91 
Mapa 47. Vacíos urbanos, 2017 .......................................................................................................................... 92 
Mapa 48. Perímetros de contención urbana, 2017 .............................................................................................. 93 
Mapa 49. Viviendas totales por manzana (rango por número de viviendas), 2010 ........................................... 96 
Mapa 50. Viviendas con agua potable por AGEB urbano, 2010 ..................................................................... 101 
Mapa 51. Viviendas con drenaje por AGEB urbano, 2010 .............................................................................. 102 
Mapa 52. Viviendas con energía eléctrica por AGEB urbano, 2010 ............................................................... 103 
Mapa 53. Porcentaje de viviendas deshabitadas, 2016 ..................................................................................... 105 
Mapa 54. Zonas de mayor concentración de empleo o generadoras de viajes en el AMG, 2017 ................... 107 
Mapa 55. Infraestructura vial ............................................................................................................................ 110 
Mapa 56. Rutas de transporte público ............................................................................................................... 111 
Mapa 57. Rutas de ciclovías.............................................................................................................................. 113 
Mapa 58. Accesibilidad universal ..................................................................................................................... 114 
Mapa 59. Equipamiento urbano ........................................................................................................................ 115 
Mapa 60. Accesibilidad al espacio público abierto, 2017 ................................................................................ 139 
Mapa 61. Distribución de áreas verdes, 2017 ................................................................................................... 141 
Mapa 62. Colonias según incidencia delictiva, 2017 ........................................................................................ 143 
Mapa 63. Imagen urbana ................................................................................................................................... 145 
Mapa 64. Cobertura de suelo del Área Natural Protegida Federal “La primavera” ........................................ 151 
Mapa 65. Redes de infraestructura .................................................................................................................... 154 
Mapa 66. Distribución de la población por localidad (rango de población, 2010) .......................................... 162 
Mapa 67. Localidades indígenas, 2010 ............................................................................................................. 171 
Mapa 68. Hogares censales indígenas, 2010 .................................................................................................... 172 
Mapa 69. Grado de marginación por localidad, 2010 ...................................................................................... 176 
Mapa 70. Grado de marginación por AGEB, 2010 .......................................................................................... 177 
 
1 
 
 
 
Introducción 
 
El municipio de Tlajomulco de Zúñiga, junto con ocho municipios más, forma parte del Área Metropolitana 
de Guadalajara (AMG), la segunda aglomeración urbana más importante del país en términos 
demográficos, intercambio comercial y volumen de producción industrial. Los municipios que integran el 
AMG, son: El Salto, Juanacatlán, Ixtlahuacán de los Membrillos, Guadalajara, San Pedro Tlaquepaque, 
Tlajomulco de Zúñiga, Tonalá, Zapopan y Zapotlanejo. 
 
A nivel nacional el AMG junto con las zonas metropolitanas del Valle de México y Monterrey, son líderes 
en la dinámica económica del país, mientras que, a nivel estatal, es el polo de desarrollo del Occidente. 
Durante la última década (2005–2015), el AMG se ha caracterizado por presentar un patrón de crecimiento 
urbano expansivo, a pesar de que al 2015, el 22% del territorio estaba urbanizado. En este sentido, 
municipios como Guadalajara y Tlaquepaque registran un área urbana de 91.88 y 72.25% respectivamente, 
por el contrario, en Ixtlahuacán de los Membrillos 17.15% de la superficie del municipio está urbanizada, 
dato que habla del fuerte componente rural aún que mantiene. 
 
Tlajomulco de Zúñiga ha sido considerado dentro de la dinámica metropolitana desde 1978, parcialmente 
en 1982 y a partir del decreto No. 23021 emitido en 2009 por el H. Congreso del Estado de Jalisco, mismo 
que se modificó en 2015, con la expedición del decreto No. 25400. En este último se aprueba la declaratoria 
del Área Metropolitana de Guadalajara que incluye aTlajomulco de Zúñiga como municipio central, es 
decir, que comparte conurbación intermunicipal (unión física) entre dos o más localidades de municipios 
diferentes. El crecimiento urbano en el municipio se registró a partir del 2005, cuando el municipio se 
incorporó al AMG como consecuencia de la construcción del segundo anillo de urbanización. Desde 2005 
y hasta 2015, fue el municipio más dinámico de la zona metropolitana. 
 
Productivamente, en el 2009, Tlajomulco de Zúñiga se especializaba en el sector de transportes, correos y 
almacenamiento, sin embargo, al 2014, la especialización del municipio fue en comercio al por menor. No 
obstante, como es sabido, la zona Metropolitana de Guadalajara ha sido desde la década de los años ochenta 
un lugar privilegiado para la localización de empresas, sobresaliendo en los últimos años el sector de las 
tecnologías de la información. Al respecto, cabe mencionar que de acuerdo con Munguía y Correa (2004) 
el crecimiento de este sector se ha extendido hacia los municipios de El Salto y Tlajomulco de Zúñiga, en 
donde el impulso a la formación de capital humano con orientación a las tecnologías de la información ha 
sido uno de los factores claves para el crecimiento del sector en Tlajomulco, el cual es sede de importantes 
universidades tecnológicas que ofrecen planes educativos vinculados al sector productivo. Al 2012, 
Tlajomulco de Zúñiga es uno de los municipios que registran mayor grado de escolaridad (9.1) en Jalisco, 
después de Zapopan (10.4), Guadalajara (10), Zapotlán el Grande (9.4) y Puerto Vallarta (9.4). (SEPAF, 
2013). 
 
El capital humano, la conectividad vial y la inversión extranjera, han dado lugar a la conformación de cuatro 
clústeres relacionados con la industria electrónica, la industria aeronáutica, la industria de farmacéuticos y 
biotecnológicos y la de industria automotriz, además de empresas relacionadas con el sector de alimentos 
y bebidas y del sector de almacenamiento y distribución, entre las que destacan Grupo Walmart y Grupo 
Bimbo (Ayuntamiento de Tlajomulco, s/d). 
 
Debido a la instalación de grandes empresas transnacionales, Tlajomulco de Zúñiga se ha posicionado, de 
acuerdo con el Plan Estatal de Desarrollo 2013–2033, en el cuarto municipio con más exportaciones 
después de Zapopan, El Salto y Guadalajara. Mientras que a nivel nacional ocupa la posición 13, de los 
2 
 
 
 
municipios que tienen la mayor fabricación de equipo de computación, comunicación, componentes y 
accesorios electrónicos. Cabe mencionar que la principal actividad de industria electrónica en el municipio 
está relacionada con la fabricación y ensamble de equipo y aparatos de radio, televisión y comunicaciones. 
 
Bajo este panorama el presente estudio constituye un esfuerzo analítico encaminado para establecer los 
principios estructurales que definen al municipio de Tlajomulco de Zúñiga desde la caracterización hasta 
la formulación de estrategias de política de desarrollo urbano que pudieran coadyuvar a la mejor toma de 
decisiones en materia de planeación de ordenación del territorio de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco. 
 
Es innegable que el municipio presenta diversos desaciertos en materia de planeación y ordenamiento 
territorial, que se hacen visibles a través del crecimiento acelerado que han detonado diversas demandas 
sociales de la creciente población, en cuanto a la construcción de infraestructura y equipamiento urbano lo 
cual incide en un déficit de condiciones materiales de vida para los sectores mayoritarios de la población 
en la entidad. Por tal motivo este estudio se inscribe en la necesidad urgente por atender y prevenir, a corto, 
mediano y largo plazo, los servicios requeridos para lograr la productividad y la competitividad. 
 
El documento se encuentra dividido en cinco apartados. El primero aborda la explicación geográfica de la 
zona de estudio. Por un lado, se trata de definir las fortalezas y debilidades al desarrollar un análisis donde 
se identifica y caracteriza el ámbito regional, su medio físico natural y transformado, así como la 
descripción de los aspectos socioeconómicos y definición de la administración y gestión del desarrollo 
urbano, en segundo lugar, se establece el diagnóstico del municipio contemplando posibles escenarios 
tendenciales y se ofrece un acercamiento al uso potencial del suelo. 
 
En el segundo apartado se desarrolla la normatividad, objetivos y metas para enfrentar los principales 
desafíos urbanos tomando en consideración los planteamientos discutidos desde hace más de cuatro décadas 
en el seno de las cumbres y conferencias de la Organización de las Naciones Unidas (particularmente de 
ONU-Hábitat), dando lugar a directrices de política pública internacional y nacional con sus respectivas 
limitaciones en el ámbito local. 
 
La tercera sección establece la estrategia general que debe contemplarse en un ejercicio de ordenamiento 
territorial diseñado en función de las políticas de ordenamiento urbano-territorial en materias diversas como 
lo son el subsistema ambiental; subsistema social y humano; subsistema de gobierno y subsistema urbano-
territorial. Dichas políticas se elaboran a partir de estudios de uso potencial del suelo a escala municipal y 
ligadas a lo que sería un proyecto de ordenamiento ecológico; estas estrategias serán base para la 
elaboración y retroalimentación de cualquier ordenamiento pertinente en el municipio. 
 
Como cuarto apartado el documento ofrece una programación y corresponsabilidad sectorial recapitulado 
del diagnóstico y escenarios presentados y se sugiere, una programación de acciones y responsabilidades 
de las distintas dependencias de los niveles municipal, estatal y federal, así como de la participación del 
sector privado en áreas de su competencia agrupadas en sub-programas de desarrollo urbano. 
 
En el quinto apartado se desarrolla la instrumentación, seguimiento y evaluación de acciones de acuerdo a 
la estrategia de participación ciudadana para la integración y seguimiento; la de fuentes de ingresos 
tradicionales; la de fuentes alternas de financiamiento y finalmente, los mecanismos de seguimiento de 
acciones. 
Finalmente, se plantea una serie de reflexiones del presente estudio y se han rescatado los elementos de 
análisis que caracteriza a la población del municipio de Tlajomulco de Zúñiga y se ha argumentado desde 
3 
 
 
 
varias fuentes de investigación el diagnóstico- pronóstico de escenarios posibles en el municipio. Así 
también, se establecen las bases normativas, objetivos y metas a perseguir para concretar políticas 
estratégicas en ámbitos de desarrollo urbano y desarrollo urbano sustentable, dejando evidencia de la 
ausencia de planeación en el municipio lo que ha tenido como consecuencia una estructura urbana en la que 
no se definen perfiles funcionales para las distintas zonas y no se prevé la localización y articulación de 
equipamientos urbanos que sean capaces de atender a la población de acuerdo con sus necesidades, dando 
como resultado una estructura territorial dispersa y segregada. 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
I. Caracterización y diagnóstico 
 
 
I.2 Delimitación del área de estudio 
Administrativamente, el Estado de Jalisco se divide en 12 regiones, cuyo principal objetivo es impulsar el 
progreso del estado del Jalisco en ámbitos económicos, turísticos, agropecuarios y de desarrollo urbano. 
Tlajomulco de Zúñiga forma parte de la Región 12 Centro, conformada por 14 municipios. 
 
Mapa 1. Ubicación del municipio en el contexto nacional, regional y metropolitano 
 
 
 
Fuente: Elaborado por Centro Eure S.C., a partir del INEGI 2017. Marco Geoestadístico Nacional. 
 
Tlajomulco de Zúñiga se localiza en la porción media de la región centro, dentro de las coordenadas 
geográficas 20° 28’ 25” de latitud norte y el meridiano 103° 26’ 35” de longitud Oeste. 
 
Limita al norte con los municipios de Zapopan y San Pedro Tlaquepaque, al sur con el municipio de 
Jocotepec, al este con los municipiosde El Salto, Ixtlahuacán de los Membrillos y Juanacatlán; y al oeste 
con los municipios de Tala y Acatlán de Juárez. Los límites territoriales municipales serán considerados 
como el área de aplicación del diagnóstico y estrategias de contenido del presente estudio Municipal de 
Desarrollo Urbano. 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Chapala
https://es.wikipedia.org/wiki/Juanacatl%C3%A1n
5 
 
 
 
Según el Mapa General del Estado de Jalisco (IITEJ, 2012) la superficie municipal es de 682.5 km2, lo cual 
representa 20.90% del territorio metropolitano y 0.85% del territorio estatal. 
 
De acuerdo con la Encuesta Intercensal 2015 (INEGI), el municipio registró una población total de 549 mil 
442 habitantes, que representan 11.29% de la población metropolitana. Territorialmente, Tlajomulco de 
Zúñiga se conforma por 272 locfalidades, de las cuales 29 son urbanas y hasta 2010, albergaban el 90% de 
la población municipal. Por número de habitantes, las localidades más importantes son: Hacienda Santa Fe, 
San Agustín y Tlajomulco de Zúñiga (cabecera municipal). 
 
Mapa 2. Delimitación del municipio 
 
 
 
Fuente: Elaborado por Centro Eure S.C., a partir del IITEJ, 2012. Mapa general del estado de Jalisco e imagen Landsat 
8 OLI 15 m/ pixel, 2015. 
 
I.3 Diagnóstico – pronóstico 
I.3.1 Ámbito regional 
La regionalización de Jalisco contempla 12 regiones administrativas pensadas para fomentar el proceso de 
descentralización y desconcentración e impulsar el proceso de planeación social, integral, participativa y 
6 
 
 
 
estratégica en el Estado y el AMG se integra dentro de la Región Centro, la cual representa el 6.86% del 
territorio estatal, es la cuarta región con menor superficie, pero la de mayor densidad en el Estado. 
 
Durante las cuatro últimas décadas, derivado del crecimiento poblacional natural y social, la actividad 
industrial y la inversión extranjera, en el AMG, se ha propiciado de manera considerable la expansión y 
continuidad física, no solamente de diversos municipios que han llegado a formar un continuo urbano; si 
no que también ha dado lugar a la expansión de usos de suelo urbano, que se entremezclan con usos 
agropecuarios y con zonas de valor ambiental, lo que antes eran áreas rurales, ahora aparecen como espacios 
atractivos para el desarrollo. 
 
De acuerdo con Montaño, et. al. (2013) el acelerado crecimiento urbano y poblacional del AMG se dio a 
partir de 1970 y hasta 1980, registrando tasas de crecimiento poblacional de 35.6%. En esta dinámica de 
crecimiento estaban incluidos los municipios de Guadalajara, Tlaquepaque, Zapopan y Tonalá. A partir de 
1980 y hasta el año 2000, el ritmo de crecimiento en dicha zona mostró una desaceleración, ya que el 
crecimiento fue únicamente de 1.5%. Dicho fenómeno fue el resultado de la reducción de reservas 
territoriales, así como de los elevados precios de suelo y sobre todo del desdoblamiento de la población y 
el área urbana de Guadalajara, hacia los municipios que conforman el primer anillo de urbanización. 
 
Entre el año 2000 y 2005, se integran a la dinámica metropolitana los municipios de El Salto, Tlajomulco 
de Zúñiga, Ixtlahuacán de los Membrillos y Juanacatlán, los cuales empezaron a experimentar tasas de 
crecimiento muy altas respecto al promedio estatal, debido principalmente a la migración campo – ciudad 
y a la diversificación de las actividades económicas. En el primer quinquenio de este siglo Tlajomulco de 
Zúñiga se convirtió en el segundo municipio que incorporó más población al AMG, después de Zapopan. 
Estos hechos permiten suponer que paulatinamente irán relevando la carga demográfica de los municipios 
de Tlaquepaque y Tonalá hasta llegar a convertirse en los principales oferentes de suelo para el crecimiento 
urbano. 
 
Estas tendencias demográficas han generado cambios en la estructura económica producto de la 
consolidación de nuevas actividades, lo que provoca también alteraciones en la estructura urbana, 
conformando nuevos espacios económicos, modificando el ya existente en forma y reorganización de las 
actividades predominantes. 
 
En este contexto el AMG ha modificado los patrones de localización de algunas actividades; por un lado, 
el comercio, que mayoritariamente se ubicó en la zona centro y en el segundo contorno, se fue expandiendo 
hacia la periferia; en cambio, los servicios que al inicio sobresalieron en la periferia, al final se concentraron 
en la zona centro, principalmente en lugares que fueron abandonados por el comercio y la población. 
 
La tendencia de relocalización que han manifestado las actividades económicas ha influido en la 
conformación de los nuevos espacios económicos; es decir, surgieron zonas donde empezaron a localizarse 
las actividades que experimentaron una dinámica importante para el desenvolvimiento de la economía del 
AMG. Así, se encontró que el centro económico, en primera instancia, tuvo una expansión física, 
ubicándose principalmente en el centro tradicional; después creció hacia lugares donde existían actividades 
que en su momento no eran parte de este gran centro económico; finalmente, éste tendió a contraerse debido 
a que surgieron nuevos centros económicos en la periferia, los cuales no coincidieron con los lugares de 
mayores ingresos, y donde se han ido localizando los principales centros comerciales. 
 
El surgimiento de estos espacios se debe a la desaparición de algunas áreas industriales en el centro 
económico tradicional, lo cual provocó que se crearan nuevas zonas para dicho sector, principalmente en 
7 
 
 
 
el anillo periférico, donde se han establecido empresas del sector industrial tradicional y de la electrónica. 
Otro punto a considerar en la conformación de estos nuevos centros, es la desconcentración que empieza a 
manifestarse en algunas oficinas corporativas y, en consecuencia, de servicios avanzados, los cuales buscan 
establecerse en zonas con accesibilidad y mejores condiciones urbanas (servicios públicos e imagen 
urbana). 
 
Otro de los fenómenos que ha provocado modificaciones en el AMG es la presencia de empresas globales 
y plantas manufactureras de la rama electrónica, ya que éstas han permitido que los municipios de la 
metrópoli se incorporen en diversas redes, lo que propicia que sus relaciones no se limiten únicamente a su 
entorno regional o al estado, sino que se incorpore a la red urbana global, donde se vincula con otras 
ciudades de otros países de América y de otros continentes. 
 
Estas nuevas relaciones en la economía internacional implican una mayor complejidad de las relaciones 
económicas desarrolladas bajo redes, y el incremento en el uso de los servicios, en la organización de la 
economía de las actividades tradicionales, (minería, manufactura alimenticia, textil, entre otras) y los 
sectores modernos (industria automotriz, electrónica, servicios bancarios, entre otros), que requieren de los 
servicios avanzados para lograr la productividad y la competitividad. Actualmente Tlajomulco de Zúñiga 
se especializa en el comercio al por menor y la industria (específicamente en subsector alimenticio), como 
resultado de la inversión extranjera en toda la zona metropolitana. 
 
Lo anterior deja ver que la relación funcional, así como la dinámica urbana de los municipios periféricos, 
como Tlajomulco de Zúñiga, responde a fenómenos motivados por la accesibilidad a suelo urbano a bajo 
costo, a la proximidad a fuentes de empleo y a la inserción en las redes económicas internacionales. Sin 
embargo, se advierte la dificultad para responder a las demandas sociales de la creciente población, en 
cuanto a la construcción de infraestructura y equipamiento urbano a la velocidad en que se urbaniza el suelo 
y se construye vivienda urbana en el municipio, lo que da lugar a una estructura territorial caracterizada por 
la desigualdad regional, la expansión urbana anárquica, la desigual distribución de las infraestructuras, 
servicios públicos, y la acumulación de déficit de condiciones materiales de vidapara los sectores 
mayoritarios de la población en la entidad. 
 
I.3.2 Medio físico natural 
I.3.2.1 Topografía y pendientes 
El área de estudio está inmerso en la provincia del Eje Neovolcánico la cual, se caracteriza como una enorme 
masa de rocas volcánicas de todos los tipos del Cenozoico Superior, acumulada en numerosos y sucesivos 
episodios volcánicos que se iniciaron en el Terciario Superior (Plioceno) y que han continuado hasta el 
Cuaternario (INEGI 2000). Dentro de este se encuentran dos subprovincias fisiográficas (Mapa 3), Chapala 
que abarca una extensión de 60 mil 066.96 ha(89.13%) y que está asociado con manifestaciones volcánicas 
y la presencia de grabens (áreas hundidas entre sistemas de fallas) (INEGI 2000). Existen diferentes 
topoformas, predominando el tipo llanura aluvial, ubicado al centro en una franja trasversal de oeste a sur y 
en menor extensión sierra con laderas de escarpa de falla ubicado al sur (Mapa 4). 
 
La Subprovincia fisiográfica Guadalajara, también de la provincia Eje Neovolcánico, si bien es una 
subprovincia pequeña es la menos uniforme, en general su litología está constituida por rocas ígneas 
extrusivas ácidas, vidrios volcánicos (obsidiana) basaltos y nubes ardientes esta abarca 5 mil 127.50 ha 
(7.60%) se presenta al norte del municipio, comprendiendo como sistemas de topoformas dominantes el 
domo volcánico. 
8 
 
 
 
 
Mapa 3. Subprovincias fisiográficas 
 
 
 
Fuente: Elaborado por Centro Eure S.C., a partir del INEGI, 2005. Conjunto de Datos Vectoriales Fisiográficos. 
Serie I. 
 
 
9 
 
 
 
Mapa 4. Sistema de topoformas 
 
 
Fuente: Elaborado por Centro Eure S.C., a partir del INEGI, 2005. Conjunto de Datos Vectoriales Fisiográficos. 
Serie I 
 
El Cerro Viejo es la mayor elevación del municipio alcanzando 2,960 msnm, es considerado también como 
una de las principales elevaciones del estado de Jalisco. A su vez, existen otros cerros como el de Totoltepec, 
Las Latillas y Las Planillas con altitud arriba de los dos mil metros sobre el nivel del mar en donde también 
se presentan pendientes mayores a los 41 grados junto con los cerros de La Cruz y El Gachupín y en menor 
grado el cerro Sacramento y Cuexcomatitlán ubicado a un costado de la localidad del mismo nombre (Mapa 
5). 
 
 
 
 
 
 
10 
 
 
 
Mapa 5. Modelo de elevación 
 
 
 
Fuente: Elaborado por Centro Eure S.C., a partir del INEGI, 2014. 
 
Si bien se mencionó anteriormente acerca de la importancia de la topografía, la pendiente constituye un 
aspecto principal, entendiéndose como la inclinación de la superficie respecto al plano horizontal. Respecto 
al municipio el grado de pendiente de 0 a 10º abarca el 67.82% del territorio y del 11 al 20º el 19.44%, en 
la mayoría de tratados sobre diseño urbano, se considera adecuada para vivienda que tenga una pendiente 
entre el 0 y el 15 % o quizás más de 1 a 25 % (López, n.d.) a su vez un terreno con pendiente menor a los 
11° para otros sectores como los agropecuario son ideales por todas las implicaciones, como retención de 
agua, menor erosión, etc. Para el caso de pendiente de 21 a 45° solo es 9.62% del territorio ubicándose 
principalmente en las serranías del sur centro y norte. Al igual que en los valores de superiores a 45°. En 
donde no es factible propiciar los asentamientos humanos o actividades agropecuarias (Mapa 6). 
11 
 
 
 
Mapa 6. Pendientes 
 
 
 
Fuente: Elaborado por Centro Eure S.C., a partir del INEGI, 2014. 
 
I.3.2.2 Sistema hídrico 
El municipio de Tlajomulco de Zúñiga se encuentra en la Región Hidrológica Administrativa1 VIII Lerma-
Santiago-Pacífico y forma parte de la Región Hidrológica 12 Lerma – Santiago, la región más importante 
del estado de Jalisco debido a su tamaño e implicaciones en la vida social y productiva (CONABIO-
SEMADET, 2017). Cabe destacar que dentro de esta región y muy próximo al municipio se encuentra el 
lago de Chapala, el de mayor tamaño en México (Conagua, 2012). 
 
Cuencas 
Por otra parte, el territorio se ubica dentro de dos cuencas hidrológicas2, RH12-D, Lago Chapala y RH12-
E, Santiago-Guadalajara. La cuenca de mayor extensión es la cuenca Río Santiago 1 ocupando 70.76 % del 
 
1 Para facilitar la administración del recurso hidráulico, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), tiene una división que utiliza 
como límite la demarcación municipal y que son administrados por los organismos de cuenca, que desempeñan funciones 
administrativas, normativas, técnicas y consultivas para una gestión eficiente y sustentable del agua 
2 Las regiones hidrológicas son las áreas territoriales conformada en función de sus características morfológicas, orográficas e 
hidrológicas, las cuales se consideran como la unidad básica para la gestión de los recursos hídricos, cuya finalidad es el 
12 
 
 
 
total del territorio municipal; posteriormente la cuenca Laguna de Villa Corona A con 28.70%, y en menor 
proporción las cuencas Laguna de Villa Corona B con 0.53% (Mapa 7). 
 
Mapa 7. Cuencas hidrológicas 
 
 
 
Fuente: Elaborado por Centro Eure S.C., con base en la CONAGUA, 2016. Cuencas hidrológicas escala 1: 50,000 
 
La cuenca Laguna Villa Corona A y Laguna Villa Corona B, tiene como principales depósitos la Laguna 
Atotonilco, las presas Hurtado, San Nicolás, Bellavista (Acatlán de Juárez), El Durazno, San Cayetano, 
Elizondo, Bellavista (Tala), El Chilar, El Molino, así como arroyos pequeños de caudal solamente en época 
de lluvias y algunas lagunas termales y el Río Acatlán (DOF 2016). La Cuenca Hidrológica Laguna Villa 
Corona A, de acuerdo con la publicación en el DOF (2016) tiene una superficie de 34 mil 344.32 ha y 
respecto a Tlajomulco de Zúñiga abarca una extensión de 19 mil 592.74 ha. Esta Cuenca se ubica en la parte 
Centro Oeste del país, delimitada al Norte por la región hidrológica número 14 Río Ameca y por la subregión 
hidrológica Río Santiago, al Sur por la cuenca hidrológica Laguna Villa Corona B, al Este por la subregión 
hidrológica Río Santiago y al Oeste por la región hidrológica número 14 Río Ameca. Actualmente cuenta 
con un volumen disponible a la salida de 0.0 millones de metros cúbicos, es decir, sin disponibilidad 
(Déficit). La cuenca hidrológica Laguna Villa Corona B, presenta una superficie total de 39 mil 942.85 ha 
 
agrupamiento y sistematización de la información, análisis, diagnósticos, programas y acciones en relación con la ocurrencia del 
agua en cantidad y calidad, así como su explotación, uso o aprovechamiento. Normalmente una región hidrológica está integrada 
por una o varias cuencas hidrológicas. Por tanto, los límites de la región hidrológica son en general distintos en relación con la 
división política por estados y municipios. Una o varias regiones hidrológicas integran una región hidrológico-administrativa. 
13 
 
 
 
y respecto al área de estudio solo 363.24 ha. Esta cuenca presenta un volumen disponible a la salida de 0.0. 
Mm3, Por lo que su clasificación es de déficit (Cuadro 1). 
 
La cuenca río Santiago 1, tiene una superficie de 29 mil 4540.70 ha y en el municipio abarca una extensión 
de 48 mil 293.91ha. Esta cuenca se encuentra delimitada al norte por las cuencas hidrológicas Río Verde 2 
y Río Santiago 2, al sur y al este por la Subregión Hidrológica Lerma-Chapala y al oeste por la Región 
Hidrológica número 14 Río Ameca. La cuenca cuenta con una disponibilidad media anual del 15.080 hm3 
(Cuadro 1). 
 
Cuadro 1. Resumen de valores de los términos que intervienen en el cálculo de la disponibilidad superficial 
 
Nombre y 
descripción Cp Ar Uc (a) 
Uc 
(b) 
Uc 
(c) R lm Ex Ev Av Ab Rxy 
Ab - 
Rxy D Clasificación 
Río Santiago 1: 
Desde la salida del 
Lago de Chapala, 
hasta la EH Las 
Juntas 
448.5 0 2072.5 0 0 2005.5 79.4 0 39.2 -0.22 421.9 406.8 15.1 15.1 Disponibilidad 
Laguna Villa 
Corona A: Desde el 
nacimiento del Río 
San Antonio, hasta 
lapresa Hurtado 
34.1 0 0.7 0 0 0.1 0 0 7.3 -0.15 26.3 26.3 0.00 0.00 Déficit 
Laguna Villa 
Corona B: Desde 
donde se localiza la 
presa Hurtado, hasta 
la Laguna 
Atotonilco 
63.2 26.3 21.3 0 0 2.7 0 0 50.9 0.00 19.9 19.9 0.00 0.00 Déficit 
 
* Valores en millones de metros cúbicos 
Simbología ; Cp.- Volumen medio anual de escurrimiento natural Ar.- Volumen medio anual de escurrimiento desde 
la cuenca aguas arriba Uc (a).- Volumen anual de extracción de agua superficial mediante títulos inscritos actualmente 
en el REPDA Uc (b).- Volumen anual de extracción de agua superficial de títulos en proceso de inscripción en el 
REPDA Uc (c).- Volumen anual correspondiente a las reservas para uso público urbano, el caudal ecológico y las 
zonas reglamentadas R.- Volumen anual de retornos Im.- Volumen anual de importaciones Ex.- Volumen anual de 
exportaciones Ev.- Volumen medio anual de evaporación en embalses Av.- Volumen medio anual de variación de 
almacenamiento en embalses Ab.- Volumen medio anual de escurrimiento de la cuenca hacia aguas abajo Rxy.- 
Volumen anual actual comprometido aguas abajo D.- Disponibilidad media anual de agua superficial en la cuenca 
hidrológica EH.- Estación hidrométrica. 
Fuente: Elaborado por Centro Eure S.C., con base en SEMARNAT, 2016. Disponibilidad media anual de las aguas 
nacionales superficiales de las cuencas hidrológicas. 
 
Hidrología superficial 
 
Entre las principales corrientes de agua en el municipio se encuentran el río Santiago mismo que funciona 
como límite físico con el municipio de Juanacatlán; los arroyos de El Colorado, La Colcha, Los Venados, 
Del Monte, Grande de San Lucas, Zarco, Sauces y Presa Reventada; con la laguna de Cajititlán y las presas 
de Santa Cruz de las Flores, El Molino, El Guayabo, El Cuervo y Cruz Blanca (Mapa 8). 
 
14 
 
 
 
Mapa 8. Hidrografía 
 
 
 
Fuente: Elaborado por Centro Eure S.C., a partir del INEGI, 2010. Conjunto de datos vectoriales red hidrográfica. 
 
Subcuencas 
 
Las subcuencas hidrográficas que convergen en el municipio son: L. de San Marcos con una extensión de 
19 mil 419.33 has. equivalente al 28.45% y la subcuenca R. Corona- R. Verde con 48 mil 830.57 equivalente 
al 71.54% (Mapa 9). 
 
15 
 
 
 
Mapa 9. Subcuencas 
 
 
 
Fuente: Elaborado por Centro Eure S.C., con base en CONAGUA, datos vectoriales. 
 
Microcuencas 
De acuerdo con los datos vectoriales generados por el Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO, 2013), 
en Tlajomulco de Zúñiga inciden un total de doce microcuencas, siendo Santa Cruz de Las Flores la que 
ocupa mayor superficie (19,437.47 hectáreas), seguido de Cajititlán con una superficie de 12,228.02 has. y, 
la microcuenca Tlajomulco de Zúñiga con 10,061.47 has (Cuadro 2, Gráfico 1 y Mapa 10). 
 
Cuadro 2. Microcuencas 
 
Nombre Superficie (ha.) Porcentaje 
Cajititlán 1,819.18 2.67 
Cajititlán 12,228.02 17.92 
El Salto 113.86 0.17 
La Capilla Del Refugio 0.00 0.00 
Las Pintas 309.65 0.45 
Las Pintitas 5,702.95 8.36 
San Sebastián El Grande 9,041.09 13.25 
Santa Anita 2,417.19 3.54 
Santa Cruz de Las Flores 19,437.47 28.48 
16 
 
 
 
Santa Cruz del Valle 7,119.01 10.43 
Tlajomulco de Zúñiga 10,061.47 14.74 
Zapotitlán de Hidalgo 0.0024 0.000003 
 
Fuente: Elaborado por Centro Eure S.C., con base FIRCO, 2013. Datos vectoriales. 
 
Gráfico 1. Porcentaje de las microcuencas que inciden en el municipio 
 
 
 
Fuente: Elaborado por Centro Eure S.C., con base en FIRCO, 2013. Datos vectoriales. 
 
Cajititlán
2.67%
Cajititlan
17.92%
El Salto
0.17%
La Capilla Del Refugio
0.00%
Las Pintas
0.45%
Las Pintitas
8.36%
San Sebastián El 
Grande
13.25%
Santa Anita
3.54%
Santa Cruz de Las 
Flores
28.48%
Santa Cruz del Valle
10.43%
Tlajomulco de Zúñiga
14.74%
Zapotitan de Hidalgo
0.000003%
17 
 
 
 
Mapa 10. Microcuencas 
 
 
 
Fuente: Elaborado por Centro Eure S.C., con base FIRCO, 2013. Datos vectoriales. 
 
En el municipio, las principales presas3, según el inventario de presas de la Comisión Nacional del Agua, 
se encuentran relacionadas con 385 cuerpos de agua (sin considerar la laguna de Cajititlán) que cubren una 
superficie total de 683.76 hectáreas (POET 2010) del municipio (Cuadro 3). 
Cuadro 3. Principales presas del municipio 
 
Nombre Corriente Capacidad de operación 
(Mm3) 
Uso 
Laguna de Cajititlán Arroyo El Cedro 45.74 Riego 
El Cuervo Arroyo Tejeda 3.25 Riego 
Calera IV Arroyo La Calera 2.00 Riego y agua potable 
El Guayabo Arroyo San Juanete 1.80 Riego 
El Molino Arroyo San Juanete 1.80 Riego 
Cruz Blanca Arroyo La Cruz 1.60 Abrevadero 
San Cayetano Arroyo Tecolote 0.90 Riego 
La Providencia Arroyo La Providencia 0.85 Riego 
El Zapote Sin nombre 0.50 Abrevadero 
TOTAL 58.44 
 
Fuente: Elaborado por Centro Eure S.C., a partir del POET Tlajomulco de Zúñiga, 2010. 
 
3 Consideradas como las que cuentan con almacenamientos mayores a a 0.5 mm3 
18 
 
 
 
 
A pesar de que la cuenca del río Santiago 1 o Tololotlán cuenta con un volumen disponible a la salida de 
12,210 m3, el 10 de septiembre de 1947 se publicó en el DOF el acuerdo que declara veda de concesión de 
aguas, por tiempo indefinido en toda la cuenca en los Estados de Jalisco y Nayarit. 
 
De acuerdo a datos vectoriales del Registro Público de Derechos de Agua (CONAGUA, 2015f), Tlajomulco 
de Zúñiga tiene registrados 34 aprovechamientos de aguas superficiales, que en conjunto suman un volumen 
concesionado de 647 mil 254.22 m3/año, y los principales usos son destinados al sector agropecuarios 
con una cantidad de 24 puntos de aprovechamiento con un volumen concesionado 470 mil 851.92 m3/año 
(Cuadro 4). 
 
Cuadro 4. Usos de las aguas superficiales 
 
Uso Cantidad Volumen (m3) % (Volumen) 
Agrícola 14 448,801.92 69.34 
Industrial 1 91,830.00 14.19 
Múltiples 1 3,311.00 0.51 
Pecuario 10 22,050.00 3.41 
Público urbano 8 81,261.30 12.55 
TOTAL 34 647,254.22 100.00 
 
Fuente: Elaborado por Centro Eure S.C., con base en CONAGUA, 2015. Datos vectoriales del Registro Público de 
Derechos de Agua. 
 
Hidrología subterránea 
 
El municipio de Tlajomulco de Zúñiga se localiza sobre los acuíferos4 de San Isidro, Toluquilla y Cajititlán, 
los cuales se encuentran localizados en el centro del Estado de Jalisco (Mapa 11). 
 
 
4 Se denomina acuífero a cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas hidráulicamente conectados entre 
sí, por las que circulan o se almacenan aguas del subsuelo que pueden ser extraídas para su explotación, uso o aprovechamiento y 
cuyos límites laterales y verticales se definen (Ley de Aguas Nacionales, 2013). 
19 
 
 
 
Mapa 11. Acuíferos 
 
 
 
Fuente: Elaborado por Centro Eure S.C., con base en CONAGUA. Datos vectoriales. 
 
Disponibilidad de aguas subterráneas 
 
En el municipio inciden cinco acuíferos, sin embargo, dos de ellos no presentan un porcentaje significativo 
correspondientes a los acuíferos Huejotitlan 0.07% y Lagunas 0.02%. El que presenta mayor porcentaje 
respecto a la extensión en el territorio es el Acuífero Cajitlán con el 34.43 %, seguido de Toluquilla 32.81% 
y San Isidro 32.67%. Ninguno presenta disponibilidad de agua con base en la última actualización (Cuadro 
5). 
20 
 
 
Cuadro 5. Disponibilidad media anual de agua subterránea de los acuíferos 
 
CLAVE ACUÍFERO 
R DNC 
VEAS DMA 
VCAS VEALA VAPTYR VAPRH POSITIVA Negativa (Déficit) 2018 
Negativa 
(Déficit) 2015 
Cifras en millones de metros cúbicos anuales 
1450 San Isidro 64.2 19.6 44.5 0.0 1.4 0.0 0.0 -1.3 0.0 
1451 Huejotitlán 9.6 0.0 8.6 0.0 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0 
1403 Cajititlán 47.5 0.5 63.6 0.0 1.5 0.0 0.0 -18.1 -15.3 
1449 Lagunas 178.7 3.0 162.5 0.0 6.1 0.0 7.2 0.0 0.0 
1402 Toluquilla 49.1 2.4 119.6 0.0 0.3 0.0 0.0 -73.1 -72.3 
 
Simbología; R: recarga total media anual; DNC: descarga natural comprometida; VEAS: volumen de extracción de aguas subterráneas; VCAS: 
volumen concesionado/asignadode aguas subterráneas; VEALA: volumen de extracción de agua en las zonas de suspensión provisional de libre 
alumbramiento y los inscritos en el Registro Nacional Permanente; VAPTYR: volumen de extracción de agua pendiente de titulación y/o registro 
en el REPDA; VAPRH: volumen de agua correspondiente a reservas, reglamentos y programación hídrica; DMA: disponibilidad media anual de 
agua del subsuelo. Las definiciones de estos términos son las contenidas en los numerales “3” (fracciones 3.10, 3.12, 3.18 y 3.25), y “4” (fracción 
4.3), de la Norma Oficial Mexicana NOM-011-CONAGUA-2015 
Fuente: Elaborado por Centro Eure S.C., con base en CONAGUA, 2015 y SEMARNAT, 2018. 
 
 
21 
 
 
 
De acuerdo a los últimos datos vectoriales de pozos del Registro Público de Derechos del Agua 
(REPDA), con fecha de corte al 2015, para el municipio se reporta la existencia de 3 mil 376 
aprovechamientos, de los cuales 1 mil 469 son de uso agrícola, 1 mil 617 son de uso público urbano 
y 264 son para la actividad industrial y servicios, y 26 para uso doméstico, que en conjunto tienen un 
volumen de extracción concesionado de 74.24 hm3/año. Del volumen extraído 51.21 hm3 son 
destinados para el uso agrícola, 11.95 hm3 para el uso público urbano, 10.74 hm3/año para la actividad 
industrial y servicios, y el resto 0.32 hm3/año es destinado para otros usos (Cuadro 6). 
 
Cuadro 6. Uso y volumen concesionado 
 
Uso Cantidad Volumen (m3) % Volumen 
Agrícola 1,336 50,771,287.17 68.39 
Agrícola y pecuario 1 9,400.00 0.01 
Doméstico 26 323,645.40 0.44 
Industrial 86 2,531,681.90 3.41 
Público urbano 1,617 11,954,097.70 16.10 
Pecuario 132 434,817.15 0.59 
Servicios 178 8,214,267.40 11.06 
TOTAL 3,376 74,239,196.72 100.00 
 
Fuente: Elaborado por Centro Eure S.C., con base en REPDA, 2015. Datos vectoriales. 
 
I.3.2.3 Vegetación 
La vegetación del municipio de Tlajomulco se compone principalmente de bosque de encino, además 
de selva baja caducifolia y pastizal inducido, este último asociado a actividades agropecuarias. Se 
pueden observar las superficies que corresponden a cada ecosistema, así como algunas especies 
florísticas asociadas a cada uno de ellos. 
Cuadro 7. Vegetación del municipio 
 
Tipo de vegetación Superficie 
(ha) 
Superficie 
con relación 
al municipio 
(%) 
Especies 
Bosque de encino 1568.11 8.56 Quercus castanea, Quercus castanea, Quercus 
crassipes, Quercus gentryi, Quercus laurina, 
Quercus resinosa 
 
Selva baja 
caducifolia 
2504.28 13.67 Acacia farnesiana, Acacia pennatula, Bursera 
fagaroides, Bursera multijuga, Bursera multijuga, 
Bursera penicillata, Bursera penicillata, Lysiloma 
acapulcense 
 
Pastizal inducido 921.21 5.03 Bouteloua repens, Echinochloa colona, Lycurus 
phalaroides, Muhlenbergia microsperma, 
Steinchisma hians, Senecio sessilifolius, 
Sporobolus trichodes, Tagetes lucida, Tagetes 
tenuifolia, 
Vegetación riparia 3.34 0.02 Taxodium mucronatum, Salix spp, Fraxinus spp 
 
Fuente: Elaborado por Centro Eure S.C., con base en REPDA, 2015. Datos vectoriales. 
22 
 
 
 
 
De acuerdo con el Programa de Ordenamiento Ecológico Local (POET 2010), el municipio cuenta 
con una alta diversidad florística, ya que en el listado florístico fueron citados 983 especies. Incluye 
1,057 taxa por género y especie, 48 registros taxa subespecifica y 94 con una identificación por 
género. De estos registros 74 especies pertenecen a hongos y líquenes, 983 especies son plantas 
vasculares. El espectro de las plantas vasculares respeto a sus formas de crecimiento registrado en 
listado es el siguiente: 121 son arbóreas, 149 arbustivas, 79 de bejucos o trepadoras, 621 herbáceas o 
epifitas y 8 especies de plantas parasitas. El número de familias registrado es de 164 de los cuales 26 
son de hongos y líquenes, 10 de helechos y plantas afines, 2 de confieras y 126 corresponden a plantas 
con flor (POET 2010). 
 
Con base en el programa de aprovechamiento del área natural protegida Cerro Viejo–Sierras de 
Chapala cuenta con 23 plantas enlistadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-
2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de 
riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo (ver 
cuadro siguiente). 
 
Cuadro 8. Especies de plantas dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010 
 
Familia Género y especie Estatus 
Amarilidaceas Hymenocallis concinna Peligro de extinción 
Sapotaceae Bumelia cartilagínea Peligro de extinción 
Tiliaceae Tilia mexicana Peligro de extinción 
Burseraceae Bursera arborea Peligro de extinción 
Leguminoseae Erythrina coraloides Peligro de extinción 
Orquideaceae Cypripedium irapeanum Peligro de extinción 
Sapotaceae Bumelia capire Peligro de extinción 
Cactaceae Ferocactus histrix Protección especial 
Compositae Dalia tenuicaulis Protección especial 
Crassulaceae Sedum tortuosum Protección especial 
Ericaceae Comarostaphylis discolor Protección especial 
Gentianaceae Gentiana spathaceae Protección especial 
Gramineae Tripsacum zopilotense Protección especial 
Liliaceae Polianthes longiflora Protección especial 
Malvaceae Phymosea rosea Protección especial 
Orquideaceae Laelia speciosa Protección especial 
Pyrolaceae Monotropa hypopitys Protección especial 
Buddlejaceae Buddleja chapalana Amenazada 
Crassulaceae Echeveria colorata Amenazada 
Crassulaceae Echeveria chapalensis Amenazada 
Leguminoseae Phaseolus pedicellatus Amenazada 
Crassulaceae Graptopetalum fruticosum Amenazada 
Liliaceae Stenanthium Af. Frigidum Amenazada 
 
Fuente: Elaborado por Centro Eure S.C., con base en el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del 
municipio de Tlajomulco de Zúñiga, 2010. 
 
I.3.2.4 Geología y edafología 
La antigüedad de las formaciones geológicas que se pueden detectar en el municipio se remonta a la 
era Cenozoica, más específico al Plioceno- Cuaternario, el mayor porcentaje corresponde a las rocas 
23 
 
 
 
ígneas también nombradas magmáticas5. Para el caso de la región la solidificación del magma se 
produjo, al menos en parte, en la superficie o a escasa profundidad, por lo que la roca resultante se 
denomina volcánica o extrusiva (SGM, 2017) y es la que se encuentra presente en prácticamente todo 
el municipio. El sustrato geológico predominante es la Toba con una extensión de 23 mil 928.25 ha 
(35.06%) que tiene sus orígenes en la acumulación de cenizas y estas tienden a cementarse hasta 
formar la toba volcánica. La toba volcánica forma un tipo de roca ligera, de consistencia porosa, 
formada por la acumulación de cenizas u otros elementos volcánicos muy pequeños expelidos por los 
respiraderos durante una erupción volcánica. El segundo tipo de roca de mayor porcentaje (28.60%) 
corresponde a Basalto, ubicada al sur principalmente y otras porciones al este y en menor extensión 
en la zona centro el tercer tipo de roca es Aluvial (25.57%) ubicado en todo el municipio y 
principalmente en la zona norte ( Cuadro 9 y Mapa 12). 
 
Respecto a la roca toba para algunos especialistas, la toba volcánica ofrece potenciales oportunidades, 
para obtener nuevos materiales de construcción, livianos y económicos. Este material posee 
excelentes cualidades para la construcción ya que es blando durante su extracción, aunque se endurece 
al contacto con el aire, siendo un buen aislante de espacios. Por tanto, las piedras volcánicas se utilizan 
como material de construcción y además como método de masaje y relax. 
 
 Cuadro 9. Tipos de roca 
 
Tipo de Roca Hectáreas Porcentajes 
Andesita 4,565.27 6.69 
Aluvial 17,454.57 25.57 
Basalto 19,516.54 28.60 
Brecha volcánica 245.23 0.36 
Extrusiva ácida 557.14 0.82 
 150.48 0.22 
Toba 23,928.25 35.06 
Vítrea 1,832.42 2.68 
Total 68,249.90 100 
 
Fuente: Elaborado por Centro Eure S.C., con base en INEGI. Datos vectoriales geológicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 Son todas aquellas que se han formado por solidificación de un de material rocoso, caliente y móvil denominado

Continuar navegando