Logo Studenta

PRODUCCION OVINOS Texto complementario de BiotiposRazas 2020

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PRODUCCIÓN DE OVINOS – FCV-UBA 
TEMA 1 
BIOTIPOS Y RAZAS 
Martín O. Pedreira Kanter. Ayudante de Primera. Cátedra de Producción de Ovinos. FCB-UBA. 
 
INTRODUCCIÓN: 
La Argentina cuenta actualmente con una población ovina estimada de aproximadamente 14 
millones de cabezas, distribuida a lo largo y ancho del país. El 60% se encuentra en Patagonia, 
el 18% en Pradera Pampeana y 12% en Mesopotamia; encontrándose el resto en Centro, NOA 
y Cuyo. 
El principal producto que se obtiene de este ganado es lana. Argentina produce 
aproximadamente 50-70 mil toneladas de lana por año, según FLA (Federación Lanera 
Argentina), lo cual lo ubica en el 11° lugar como país productor de lana en el mundo. Del total 
de lana producida, el 95% se exporta; colocándonos en el 8° lugar del ranking como país 
exportado de lana. El ranking es el siguiente: 1) Australia (50%); 2) Sudáfrica; 3) N. Zelanda; 4) 
Alemania; 5) Rumania; 6) España; 7) Reino Unido; y 8) Argentina. Estas exportaciones, que se 
dirigen principalmente a China (30%), Alemania (16%) e Italia (13%), principalmente de lana 
fina, le generan a la Argentina U$S 180-200 millones por año, según FLA. 
Otro producto que se obtiene del ganado ovino es carne. Se estima que Argentina produce 
aproximadamente 55 mil toneladas de carne ovina por año; sin embargo, a diferencia de lo 
que curre con la lana, sólo el 10-15% se exporta. Eso significaría que, teniendo en cuenta la 
población total de nuestro país, el consumo interno de carne ovina sería igual a 1,6 kg/ha/año. 
De las exportaciones, principalmente a España (25%), Reino Unido (18%), Portugal (7%) y 
Arabia Saudita (6%), nuestro país obtiene U$S 35-45 millones por año. 
Otros productos importantes de exportación provenientes de nuestro ganado ovino es el 
cuero, generando U$S 8 millones por año; y productos opoterapéuticos, como la lanolina 
utilizada principalmente en cosmetología. 
Esto coloca a la ganadería ovina en la 3° producción pecuaria de importancia en nuestro país, 
detrás de la ganadería bovina y aviar. 
 
OBJETICOS: 
Que el alumno pueda: 
 Diferenciar los distintos biotipos ovinos. 
 
 Reconocer las distintas razas ovinas más importantes del país. 
 
 Conocer las adaptaciones biológicas de esas razas ovinas y sus productividades. 
 
 Determinar que biotipo raza ovinas ubicaría en un establecimiento según su ubicación 
geográfica y orientación productiva. 
 
BIOTIPOS: 
El BIOTIPO es aquel resultante de la “selección natural” como consecuencia de la interacción 
entre el animal y el medio ambiente, con características morfológicas y fisiológicas orientadas 
a las distintas producciones. 
Según su aptitud, los biotipos son los siguientes: 
 BIOTIPO LANERO 
 BIOTIPO CARNICERO 
 BIOTIPO DOBLE PROÓSITO 
 BIOTIPO LECHERO 
 BIOTIPO PELETERO. 
 
BIOTIPO LANERO: 
El biotipo lanero es aquel productor de lana. 
 
Se caracteriza por lo siguiente: 
Tamaño: Mediano a grande (talla de 75 cm de alzada), que puedan producir y sostener un 
vellón extenso, pesado y valioso, en medio de ambiente no muy favorable. 
Aspecto: Alargado; con predominio de las líneas longitudinales sobre las transversales, con 
poco desarrollo muscular. 
Cabeza: Grande y fuerte, con frente ancha, y con una cara alargada. Hocico estrecho y boca 
pequeña. Por lo general, está cubierta de lana, excepto la cara, que es deslanada y cubierta de 
pelos blancos. Libres de pigmentación, las mucosas son de color rosadas. Por lo general, los 
machos son astados; es decir, presentan cuernos. 
Cuello: largo, de posición oblicua y con poco desarrollo muscular. 
Cuerpo: Largo, estrecho, de aspecto cilíndrico, con poco desarrollo muscular. Tórax largo y 
profundo, con costillas poco arqueadas. La línea superior no es recta ni paralela a la inferior, 
pues se eleva en cruz y grupa. El poco desarrollo muscular de la grupa hace que la misma sea 
caída; es decir, caiga oblicua. Las líneas de los costados también presentan falta de 
paralelismo, con una depresión a nivel de los ijares. 
Extremidades: Largas y delgadas, poco musculosas, pero muy robustas. Rodillas juntas. La poca 
musculatura del tren posterior hace que vista desde atrás se vea una V invertida entrepiernas. 
Pezuñas despigmentadas, de color ámbar. 
Ejemplos: Merino. 
 
BIOTIPO CARNICERO: 
El biotipo carnicero es aquel productor de carne. 
 
Se caracteriza por lo siguiente: 
Tamaño: Mediano a pequeño (talla de 55 cm de alzada); pero que pueda producir un cordero 
de gran desarrollo y gordo en el menor tiempo posible (precocidad). 
Aspecto: Corto, ancho y musculoso; con predominio de las líneas transversales sobre las 
longitudinales, con un gran desarrollo muscular, principalmente en las regiones de mayor valor 
carnicero. 
Cabeza: Pequeña, pero fuerte y con frente ancha, pero con cara relativamente corta. Hocico y 
boca ancha. Por lo general, está cubierta de lana, excepto el hocico, que es deslanada y 
cubierta de pelos oscuros. Con pigmentación, las mucosas son de color negras. Por lo general, 
son mochos; es decir, tanto machos como hembras carecen de cuernos. 
Cuello: corto, de posición horizontal y con gran desarrollo muscular. 
Cuerpo: Corto, ancho, aspecto paralelípedo o con aspecto de tonel, con gran desarrollo 
muscular y adecuada cantidad y distribución de grasa corporal. Tórax corto y profundo, con 
costillas bien arqueadas. Las líneas superior e inferior son rectas y paralelas entre sí, al igual 
que las líneas de los costados. El gran desarrollo muscular y engrasado de la grupa hace que la 
misma sea elevada, ancha y horizontal. 
Extremidades: Cortas y muy musculosas. Rodillas separadas. El gran desarrollo muscular del 
tren posterior hace que vista desde atrás se vea una U invertida entrepiernas. Por lo general, 
pezuñas pigmentadas. 
Ejemplos: Hampshire Down. 
 
BIOTIPO DOBLE PROPÓSITO: 
El biotipo doble propósito es aquel que produce lana y carne de calidad. 
 
Se caracteriza por lo siguiente: 
Su conformación resulta intermedia entre los biotipos lanero y carnicero; es decir, las líneas 
longitudinales son equilibradas a las transversales, aunque puede existir un predominio de uno 
u otro según su aptitud. 
Se puede definir como animales de aptitud “dual” cuando tienen rendimientos similares tanto 
para lana como para carne, y de aptitud “mixta” cuando hay un predominio de alguno de ellos. 
Por lo general son mochos; y también tanto sus mucosas como sus pezuñas son pigmentadas. 
Ejemplos: Lincoln, Romney Marsh, Corriedale, Ideal, Texel, Scotish Blackface. 
 
BIOTIPO LECHERO: 
El biotipo lechero es aquel que produce leche. 
 
Se caracteriza por lo siguiente: 
Son de gran tamaño, bien despegados del suelo y de aspecto, al igual que otras especies 
lecheras, anguloso. Cabeza grande, ancha, y de cara alargada. Cuello largo y delgado, poco 
musculoso, de posición oblicua. Cuerpo alargado y estrecho, también poco musculoso. Tórax 
alargado y estrecho, profundo, con costillas poco arqueadas; grupa descarnada, pero bien 
desarrollada como para dar lugar a la inserción de una glándula mamaria de gran volumen, en 
número de dos. Patas largas, poco musculosas, pero robustas. 
A su vez es notorio el gran tamaño de sus órganos internos, ya que necesita un gran desarrollo 
ruminal para digerir la mayor cantidad de alimento para la producción láctea. 
Ejemplos: Frisona, Pampinta. 
 
BIOTIPO PELETERO: 
El biotipo peletero es aquel que produce pieles. 
 
Se caracteriza por lo siguiente: 
Son de gran tamaño, de aspecto primitivo. Cabeza pequeña, y de cara alargada. Cuello largo y 
delgado, poco musculoso. Cuerpo alargado, poco musculoso, pero de aspecto piriforme. Esto 
es debido a que la grupa y la cola está provista de un gran depósito graso, adaptación a climas 
áridos como los camellos y dromedarios. Patas largas, poco musculosas, muy robustas. La cola 
es ancha y larga, en forma de lira, provista de adiposidades; siendo la causa por laque son 
llamados animales de “cola gruesa” o “cola gorda”. 
Ejemplos: Karakul. 
 
RAZA: 
La RAZA es aquel resultante de la “selección del hombre” en busca de determinados atributos 
para un grupo de animales, fijados sobre la base de una zona o área geográfica, de un clima 
y/o de una exigencia productiva a partir de un determinado biotipo. 
 
Las principales razas en Argentina son las siguientes: 
 
 
BIOTIPO LANERO: 
MERINO 
Origen: España. 
Originada de animales traídos de la Mesopotamia en tiempos del Imperio Romano a la 
Península Ibérica, donde tuvieron su cuna como raza. Allí se fueron seleccionando en forma 
natural para la producción de lana fina, en un sistema pastoril trashumante, desplazándose de 
sur a norte de manera anual desde las mesetas de Castilla en verano hasta las llanuras de 
Andalucía en invierno. Este desplazamiento le dio su constitución orgánica y rusticidad. La 
Mesta, una organización que privilegiaba a estos ovinos sobre otras actividades pecuarias, 
debido a la gran cantidad de oro proveniente de la exportación de sus lanas finas, no pudo 
impedir que ejemplares salgan de España, perdiendo, de este modo, el monopolio del 
mercado de su lana. De esta manera, el Merino español, de las grandes cabañas del rey y la 
nobleza, dio origen, a partir de fines del siglo XVIII, a otros tipos de Merino: el Merino sajón o 
alemán, el Merino austríaco, el Merino francés o Rambouillet; y también el Merino 
sudafricano, el australiano, el estadounidense y, por último, el argentino. Traído a la Argentina 
en 1826, colonizó rápidamente la Patagonia. 
Actualmente, existen 6 millones de cabezas pertenecientes a esta raza, siendo la 1° raza 
argentina en número poblacional. 
 
Características zootécnicas: 
Aspecto noble, de buen desarrollo corporal y constitución robusta, condiciones que le 
permiten soportar el peso del vellón. 
Cabeza grande, ancha, con cara alargada, presenta algunas arrugas en el hocico. La cabeza está 
cubierta de lana, pero con la cara desprovista de lana, ya que solo llega a la frente, pero 
cubierta con pelos blancos. Boca pequeña. Mucosas rosadas. Los machos presentan cuernos 
grandes, fuertes y espiralados; excepto el Polled Merino, que es una variedad mocha. Las 
hembras son mochas. 
Cuello largo, poco musculoso, de posición oblicua. Presenta 3-4 pliegues cutáneos (corbatas). 
Cuerpo alargado, cilíndrico. Caja torácica larga, estrecha, con costillas poco arqueadas. Línea 
superior no paralela. Grupa caída. 
Extremidades largas y poco musculosas, robustas. Pezuñas pequeñas, despigmentadas, de 
color ámbar. 
Vellón cerrado y compacto, suave, de color blanco. Presenta mecha medianamente larga, de 
tipo cuadrado o adoquinado. Gran calce; excepto la cara, tiene todo el cuerpo cubierto de 
lana. 
Peso: Machos 100 kg; hembras 55 kg. 
 
Características productivas: 
Peso del vellón: Machos 8-10 kg; hembras 5-6 kg. 
Lana fina. Finura: 18-26 micras; longitud de mecha: 8-10 cm; ondulaciones: 9-19 por pulgada. A 
su vez, la finura de su lana puede clasificarse en: Peppin 18-20 micras; Medium 21-22 micras; 
Strong 23-26 micras. Argentina presenta una lana que tiene denominación de origen: “Lana 
Camarones”, lana ultrafina, de 16-18 micras, provenientes de la región costera de Chubut. 
Uso de la lana: Prendas finas. Lana de exportación. 
Poco precoz. Produce corderos de 25 kg en 100 días, que generan reses alargadas, huesudas, 
poco musculosas, magras o poco engrasadas. A pesar de esto, como provienen de una región 
sanitariamente libre de aftosa sin vacunación, se exportan a países de Europa y Medio Oriente. 
Muy rústico. Se adapta a campos de vegetación pobre, con escasas precipitaciones y 
temperaturas de frío extremo. No prospera en campos húmedos. 
Difusión: 
Meseta patagónica de Río Negro, Chubut y Santa Cruz; pero también está presente en La 
Pampa y sur de Buenos Aires, y en los valles precordilleranos de la Patagonia y Tierra del 
Fuego. 
 
BIOTIPO CARNICERO: 
HAMPSHIRE DOWN 
Origen: Inglaterra. 
Originada de animales Downs o caras negras inglesas, especializadas en la producción de 
carne. Traídas en 1912 por Héctor Casares, se difundió rápidamente por la Pradera Pampeana. 
Actualmente, es la raza carnicera predominante de la Argentina. 
 
Características zootécnicas: 
Constitución robusta y típica del biotipo carnicero. Animal paralelípedo, ancho y robusto. 
Cabeza medianamente pequeña, pero ancha y fuerte. Cara corta. Hocico y boca ancha. Cabeza 
casi completamente cubierta de lana, y sólo desprovista de ella en el hocico, alrededor de los 
ojos y orejas, los cuales están cubierta de pelos oscuros o negros. Machos y hembras mochas. 
Cuello corto, de posición horizontal y muy musculoso. 
Cuerpo corto, ancho y profundo, compacto y bien cubierto de carne. Caja torácica corta y 
ancha, con buen arco de costilla. Dorso y lomo paralelos, anchos y con un gran desarrollo 
muscular. Grupa amplia y recta. 
Extremidades cortas y bien musculosas, robustas. Pezuñas negras. 
Vellón cerrado y compacto, áspero, de color blanco. Presenta mecha corta, con fibras 
pigmentadas entremezcladas, principalmente en cabeza y extremidades. Gran calce; excepto 
el hocico, alrededor de los ojos y orejas, tiene todo el cuerpo cubierto de lana. 
Peso: Machos 140 kg; hembras 80 kg. 
Características productivas: 
Peso del vellón: Machos 4 kg; hembras 2 kg. 
Lana media fina. Finura: 26-30 micras; longitud de mecha:6-8cm; ondulaciones: 5-8 por 
pulgada. 
Uso de la lana: Manta, frazadas y colchones. 
Muy precoz. Produce corderos de 36 kg en 90 días, que generan reses de excelente aspecto, 
cortos y muy musculosos, bien engrasados. Carnes de exportación. 
No es rústico. Requiere campos de buenas pasturas y clima templado. 
Difusión: 
Pradera Pampeana (Buenos Aires, sur de Córdoba y Santa Fe, noreste de La Pampa); y también 
en campos altos de Mesopotamia y valles precordilleranos de Neuquén. 
 
BIOTIPO DOBLE PROPÓSITO: 
LINCOLN 
Origen: Inglaterra. 
Originada de los pastizales del condado inglés de Lincoln. Traída en 1862 por Robert Gibson, se 
difundió rápidamente por la Pradera Pampeana a fines del siglo XIX, para abastecer de 
capones a las graserías. Sin embargo, fue desplazada a mediados del siglo XX por otras razas 
doble propósito como la Corriedale. Actualmente, Argentina es el único productor mundial de 
Lincoln. 
 
Características zootécnicas: 
Animal de tamaño grande, fuerte y compacto, con gran desarrollo óseo y buena musculatura. 
Cabeza medianamente pequeña, pero ancha y fuerte. Cara alargada, pero con boca ancha. 
Cabeza cubierta de lana, pero con cara desprovista de lana y cubierta de pelos blancos. Posee 
copete de lana que cae sobre los ojos, tapando su visión. Mucosas pigmentadas. Machos y 
hembras mochas. 
Cuello medianamente corto, de posición oblicua, y con buen desarrollo muscular. 
Cuerpo alargado, cilíndrico. Caja torácica larga, con costillas algo arqueadas. Dorso y lomo 
largos, anchos y musculosos. Grupa ancha y redondeada, pero algo caída. 
Extremidades medianamente largas, algo musculosas, robustas. Pezuñas pigmentadas. 
Vellón abierto, llovido y suave, de mecha larga y de color crema. Gran calce; excepto la cara, 
tiene todo el cuerpo cubierto de lana. 
Peso: Machos 90 kg; hembras 60 kg. 
Características productivas: 
Peso del vellón: Machos 10-15 kg; hembras 5-6 kg. 
Lana gruesa. Finura: 36-40 micras; longitud de mecha: h. 30 cm; ondulaciones: 1-3 por 
pulgada. 
Uso de la lana: Alfombras y tejidos artesanales. También en tapicería para autos de lujo. 
Muy poco precoz. Produce corderos de 25 kg en 90 días, que generan reses alargadas, pero de 
buen desarrollo muscular, aunque mal engrasadas. Los borregos, por el contrario, tienen una 
conformación más carnicera y mejor engrasamiento. 
No es rústico. Es exigente a nivel nutricional, la carencia de comida hace que su lana se vuelva 
quebradiza. Requiere campos de buenas pasturasy clima templado. 
Difusión: 
Pradera Pampeana (principalmente centro y sureste de Buenos Aires, como Ayacucho, 
Mercedes, Tandil). 
 
ROMNEY MARSH 
Origen: Inglaterra. 
Originada de los humedales del condado inglés de Kent. Traída en 1856 por Robert Gibson, se 
difundió rápidamente por las regiones anegadizas de la Pradera Pampeana a fines del siglo XIX, 
y luego también por la Mesopotamia. 
Características zootécnicas: 
Animal de tamaño grande, fuerte y compacto, robusto, con un gran desarrollo muscular. 
Cabeza medianamente pequeña, pero ancha y fuerte, de aspecto triangular. Cara 
medianamente larga, con boca ancha. Cabeza cubierta de lana, pero con cara desprovista de 
lana y cubierta de pelos blancos. Copete de lana medianamente grande, que llega hasta la 
línea de los ojos, pero que no entorpece la visión. Las mejillas están también cubiertas de lana, 
dándole un aspecto cachetón. Mucosas pigmentas. Machos y hembras mochas. 
Cuello medianamente corto, de posición oblicua, y con buen desarrollo muscular. 
Cuerpo alargado, cilíndrico, pero con caja torácica ancha y con costillas arqueadas. Dorso y 
lomo largos, anchos y bien musculosos. Grupa ancha y redondeada. 
Extremidades medianamente largas, pero musculosas, robustas. La musculatura de sus paletas 
y piernas lo transforman en el “ovino de los cuatro jamones”. Pezuñas pigmentadas, muy 
resistentes a enfermedades podales. 
Vellón semiabierto, suave, de color blanco cremoso. Presenta mecha larga, puntiagudas. Gran 
calce; excepto la cara, tiene todo el cuerpo cubierto de lana. 
Peso: Machos 90 kg; hembras 60 kg. 
Características productivas: 
Peso del vellón: Machos 8 kg; hembras 5 kg. 
Lana media gruesa. Finura: 30-36 micras; longitud de mecha: 14-18 cm; ondulaciones: 5-6 por 
pulgada. 
Uso de la lana: Trajes, abrigos, mantas y frazadas. 
Prolífica; o sea, melliceras. Buena aptitud materna. Muy precoz. Produce corderos de 25-30 kg 
en 90 días, que generan reses alargadas, de buen desarrollo muscular, muy bien engrasados. 
Rústico. Mesófilo; o sea, se adapta a campos húmedos y pantanosos. Resistente al pietín. 
Difusión: 
Pradera Pampeana, principalmente la Cuenca del Salado; y Mesopotamia, principalmente en 
campos bajos y anegadizos. 
 
CORRIEDALE 
Origen: Nueva Zelanda. 
Buscando animales equilibrados en la producción lanera y carnicera, James Little fijo la raza, en 
1878, cruzando Merino 50% y Lincoln 50%, en el establecimiento neozelandés de Corriedale, 
de ahí su nombre. Rápidamente la raza se difundió a nivel mundial. En 1910, fue introducido 
en nuestro país, inicialmente en Tierra del Fuego, por compañías británicas, y en Buenos Aires, 
por Ernest Saint Claire Haydon. A partir de mediados del XX y hasta la actualidad, la raza se 
distribuye cada vez por más campos de nuestro suelo. 
Características zootécnicas: 
Buen desarrollo corporal, fuerte y compacto, robusto, de buen desarrollo muscular. 
Cabeza medianamente grande, ancha y fuerte. Cara medianamente larga, con boca 
medianamente estrecha. Cabeza cubierta de lana, pero con cara desprovista de lana y cubierta 
de pelos blancos. Copete de lana medianamente grande, pero que no impide la visión. 
Mucosas pigmentadas. Machos y hembras mochas. 
Cuello medianamente corto, de posición oblicua, y con buen desarrollo muscular. 
Cuerpo medianamente alargado, cilíndrico, con un ancho equilibrado a su largo. Caja torácica 
ancha y con costillas arqueadas. Dorso y lomo medianamente cortos, anchos y bien 
musculosos. Grupa ancha y redondeada. 
Extremidades medianamente cortas, musculosas, robustas. Pezuñas pigmentadas. 
Vellón semicerrado, suave, de color blanco. Presenta mecha medianamente larga, de tipo 
mosaico. Gran calce; excepto la cara, cubre cabeza y extremidades. 
Peso: Machos 90 kg; hembras 60 kg. 
Características productivas: 
Peso del vellón: Machos 10 kg; hembras 6 kg. 
Lana media fina. Finura: 26-30 micras; longitud de mecha: 12-15 cm; ondulaciones: 5-8 por 
pulgada. 
Uso de la lana: Trajes, abrigos, mantas y frazadas. Mayoritariamente, lana de exportación. 
Buena aptitud materna. Precoz. Produce corderos de 25-30 kg en 90 días, que generan reses 
medianamente cortas, de buen desarrollo muscular, y bien engrasados. 
Es considerada la raza “dual”. 
Rústico. Se adapta a diferentes tipos de campos. Prospera en campos pobres, campo algo 
húmedos, fríos y calurosos. 
Difusión: 
Pradera Pampeana, Mesopotamia y sur de la Patagonia (Tierra del Fuego y sur de Santa Cruz). 
 
IDEAL o POLWARTH 
Origen: Australia. 
Buscando un animal doble propósito, rústico, pero con mayor tendencia lanera, Richard 
Dennos fijo la raza, en 1880, a través del cruzamiento de Merino con Lincoln y retrocruzando la 
filial nuevamente con Merino. De esta manera, consiguió una raza ¾ Merino y ¼ Lincoln. Se 
difundió principalmente en Sudamérica, sobre todo en Uruguay y sur de Brasil. A nuestro país 
se difundió, a partir de mediados del siglo XX, en campos altos que limitan con estos dos 
países. 
Características zootécnicas: 
Es de aspecto exterior muy similar al Merino, aunque de cuerpo mucho más corto y con mejor 
desarrollo muscular. Se diferencia por ser machos y hembras mochos, y por carecer de 
pliegues cutáneos o corbatas en el cuello. Mucosas y pezuñas despigmentadas, aunque se 
acepta cierta pigmentación. 
Vellón cerrado, suave, de color blanco. Presenta mechas medianamente largas, de tipo 
mosaico. Gran calce; excepto la cara, todo el cuerpo está cubierto de lana. 
Vellón semicerrado, suave, de color blanco. Presenta mecha medianamente larga, de tipo 
mosaico. Gran calce; excepto la cara, cubre cabeza y extremidades. 
Peso: Machos 90 kg; hembras 60 kg. 
 
Características productivas: 
Peso del vellón: Machos 10 kg; hembras 6 kg. 
Lana fina. Finura: 23-26 micras; longitud de mecha: 12-15 cm; ondulaciones: 8-11 por pulgada. 
Uso de la lana: Prendas finas. Lana de exportación. 
Poco precoz. Produce corderos de 25-30 kg en 100 días. 
Rústico. Se adapta a campos pobres. Prospera en campos algo húmedos, fríos y calurosos. 
Difusión: 
Mesopotamia (campos altos del norte de Entre Ríos y sur de Corrientes). 
 
TEXEL 
Origen: Holanda. 
Raza de doble propósito, con fuerte tendencia carnicera, son originarios de los pólderes 
holandesas. Traído a nuestro país en 1977, por José Plumer. 
Características zootécnicas: 
Constitución robusta y típica del biotipo carnicero. Se caracteriza por presentar poco calce, ya 
que presenta completamente la cabeza y las extremidades descubierta de lana, pero cubiertas 
de pelos blancos. Machos y hembras son mochas. Mucosas y pezuñas pigmentadas. 
Vellón semicerrado, suave, de color blanco. 
Peso: Machos 110 kg; hembras 85 kg. 
Características productivas: 
Peso del vellón: Machos 6 kg; hembras 5 kg. 
Lana media gruesa. Finura: 27-32 micras; longitud de mecha: 16 cm; ondulaciones: 5-8 por 
pulgada. 
Uso de la lana: Mantas, frazadas y colchones. 
Prolífica; o sea, mellicera o trillicera. Buena aptitud materna. Muy precoz. Produce corderos de 
40 kg en 100 días, que generan reses de excelente aspecto, cortos y muy musculosos, y muy 
magros. Carne de exportación. Ideal para abastecer mercados que buscan platos de carnes 
magras. 
Muy rústico. Prospera en campos algo húmedos, fríos y calurosos. 
Difusión: 
Pradera Pampeana (Ayacucho), Chubut (INTA Trelew). 
 
SCOTISH BLACKFACE 
Origen: Escocia. 
Animales de montaña, de origen escoses. Utilizada principalmente por cabañeros para 
exposición en ferias rurales, y también como ganado pintoresco en establecimiento que se 
dedican al turismo rural. 
Características zootécnicas: 
Ovino de tipo primitivo. Tamaño pequeño, cabeza grande y robusta. Ambos sexos son astados, 
el macho presenta cuernos grandes y espiralados, y la hembra presenta cuernos pequeños 
dirigidos hacia atrás. Se caracteriza por presentar poco calce, ya que presenta completamente 
la cabeza y las extremidades descubiertade lana, pero cubiertas de pelos que forman manchas 
blancas y de color oscuro, marrón o negras. Mucosas y pezuñas pigmentadas. Cola corta. 
Vellón abierto, llovido y suave, de color blanco. Presenta mechas largas, compuestas por lana 
fina mezcladas con pelos gruesos (“carpet wool”). 
 
Características productivas: 
Peso del vellón: 2-5 kg. 
Lana tipo “carpet wool”. 
Usos: Alfombras. 
Precoz. Corderos pequeños, pero algo musculosos. Carne de gusto especial, de tipo montaña. 
Muy rústico. 
Difusión: 
Pradera Pampeana (Balcarce, Roque Pérez, Exaltación de la Cruz). 
 
BIOTIPO LECHERO: 
FRISONA 
Origen: Alemania. 
Traída a la Argentina en 1967, por INTA Balcarce, para aumentar la prolificidad a otras razas 
como la Corriedale, pero sin buenos resultados. Recién a partir de 1980 se la utilizó para la 
producción de leche ovina y específicamente para la fabricación de quesos. 
 
Características zootécnicas: 
Animal de gran tamaño, despegados del suelo y angulosos. Cabeza grande y robusta, cara 
alargada, boca ancha. Macho y hembras mochas. Cuello largo y delgado, poco musculoso; 
cuerpo largo y estrecho, también poco musculoso. Presenta un gran desarrollo del tren 
posterior para sujetar la glándula mamaria de gran tamaño de la hembra, que viene de a par y 
es de piel de color rosada. Extremidades largas, poco musculosas, robustas. Mucosas y 
pezuñas despigmentadas. 
Poco calce. Cabeza, extremidades y cola descubiertas de lana, pero cubiertas de pelos blancos. 
La cola deslanada permite que no se realice la maniobra zootécnica de “descole”; la cual 
también estaría prohibida, ya que es un signo de pureza; es decir, la presencia de lana en la 
cola demostraría que no es un ejemplar puro. 
Vellón semiabierto, suave, de color blanco. 
Peso: Machos 110 kg; hembras 75 kg. 
Características productivas: 
Leche: 1,5-2,0 litros/día. Presenta 5-6% GB. Lactación: 5 meses. Se utiliza para la fabricación de 
quesos. 
Peso del vellón: 3-4 kg. 
Lana gruesa: Finura: 37-40 micras; longitud de mecha: 15 cm; ondulaciones: 5 por pulgada. 
Uso: Alfombras y tejidos artesanales. 
Prolífica; o sea, mellicera o trillicera. Buena aptitud materna. Muy poco precoz. Produce 
corderos de 30 kg en 150 días, que generan reses de alargados, poco musculosos. 
Poco rústico. Exigente alimentación, con uso de concentrados. Sistemas semi-extensivos. 
Difusión: 
Tambos en Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, Chubut, Río Negro, Tierra del Fuego, etc. 
 
PAMPINTA 
Origen: Argentina. 
Buscando un animal lechero con tendencia algo más carnicera y más rústico, INTA Anguil, en 
La Pampa, fijó la raza, en 1980, a través del cruzamiento de Frisona con Corriedale y 
retrocruzando la filial nuevamente con Frisona. De esta manera, consiguió una raza ¾ Frisona y 
¼ Corriedale. De INTA La Pampa proviene su nombre. 
Características zootécnicas: 
Es de aspecto exterior muy similar a la Frisona, aunque de cuerpo algo más corto y con mejor 
desarrollo muscular. Se diferencia por presentar mucosas y pezuñas pigmentadas. También 
son de poco calce; careciendo de lana en la cabeza, las extremidades y la cola. 
Peso: Machos 110 kg; hembras 75 kg. 
Características productivas: 
Leche: 1,3-1,5 litros/día. Presenta 5-6% GB. Lactación: 5 meses. Al igual que Frisona, se utiliza 
para la fabricación de quesos. 
Prolífica; o sea, mellicera o trillicera. Buena aptitud materna. Muy poco precoz, aunque mayor 
que en Frisona. Produce cordero de 30 kg, pero en 90 días, y con reses también alargados, 
aunque ligeramente algo más musculosos. 
Rústico, pero continúa siendo de exigente alimentación. 
 
Difusión: 
Tambos en La Pampa, Buenos Aires, Río Negro, San Luis, Córdoba, etc. 
 
BIOTIPO PELETERO: 
KARAKUL 
Origen: Rusia. 
Originaria del Turkestán, en Asia Central, entraron a la Argentina en 1910, como regalo del 
Imperio Austro-Húngaro. A pesar de que se cría en algunas regiones del país, su difusión es 
limitada por el casi nulo mercado de pieles en la actualidad. 
 
Características zootécnicas: 
Ovino de tipo primitivo. Tamaño grande, cabeza pequeña y alargada. Machos astados, 
hembras mochas, aunque a veces pueden tener dos pequeños cuernos. Se caracteriza por 
presentar cuerpo piriforme, debido al acumulo de grasa en la grupa y cola. Patas largas y 
robustas. Cola gruesa, en forma de lira. Presenta poco calce, ya que la lana no cubre la cabeza 
y las extremidades, estando cubierto por pelo de color oscuro. Mucosas y pezuñas 
pigmentadas. 
Vellón abierto, llovido y suave, de color gris (Shiraz) o marrón (Kambar). Mechas largas, 
compuestas por lana fina mezcladas con pelos gruesos (“carpet wool”). Nacen negros, y luego 
se van empalideciendo con la edad. 
Características productivas: 
Piel: 
Al nacer suelen ser negro retinto y de rizo cerrado; por lo cual la se denomina “Astracán”. La 
piel de los animales no-natos se caracteriza por ser también negro retinto, pero lisa y sedosa, 
con un espléndido brillo que produce reflejos parecidos al moiree; por lo cual se denomina 
“Breitschwanz”. 
Actualmente, en la Argentina se lo cría para el consumo de sus corderos, que a pesar de ser 
alargados y poco musculoso, presentan una carne de gusto especial; como también para la 
producción de leche, que a pesar de tener poco volumen, son muy rica GB y, por ende, tienen 
un buen rendimiento en quesería. 
Difusión: 
Buenos Aires, Jujuy, Salta, La Pampa, Córdoba. 
 
GANADO REGIONAL O PRIMITIVO: 
CRIOLLO 
Origen: América. 
Introducidos por los conquistadores españoles en América, en el siglo XVI; son producto de la 
procreación en libertad, en estado semisalvaje y expuesto a todo tipo de clima, adquiriendo 
gran rusticidad. No es una raza, sino un tipo de ganado primitivo, con características similares. 
En nuestro país, existen tres variedades: tipo churro, tipo pampa, el tipo berberisco. 
 
Características zootécnicas: 
Ovino de tipo primitivo. Tamaño pequeño. Cabeza pequeña y alargada; cuerpo largo y 
estrecho, con poco desarrollo muscular; patas largas, poco musculosas. Vellón compuesto por 
lana fina entremezclada por pelo (“carpet wool”). Por lo general, presenta poco calce, con la 
cara y extremidades desprovistas de lana y cubiertas de pelos que pueden ser de multiplicidad 
de colores. Los machos, por lo general, son astados, con cuernos arrugados y curvados hacia 
atrás. Las hembras son mochas, aunque a veces pueden llegar a presentar pequeños cuernos. 
Existe el policerismo; es decir, ejemplares de cuatro cuernos. Aunque los vellones por lo 
general son blanco cremoso o blanco grisáceo, pueden también presentar manchas negras o 
marrones. 
Características productivas: 
Vellón de poco peso: 1-2 kg; tipo “carpet wool”. Se caracteriza por fibras de 20-30 micras, pero 
con gran cantidad de pelo o chilla de 50-80 micras; y largos de mecha de 25-30 cm. 
Usos: Artesanías. 
Baja precocidad. Producen corderos que apenas llegan a pesar 20 kg, con reses alargadas y 
poco musculosas, pero con carne sabrosa. Consumo familiar. 
Muy rústico. Se adapta a campos de vegetación pobre, con escasas precipitaciones y 
temperaturas extremas. 
Difusión: 
Noroeste argentino, Mendoza, San Luis, San Juan, Santiago del Estero, Córdoba. 
 
 
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN: 
1) ¿Cuál es el hábitat propicio del biotipo lanero y debido a qué características 
zootécnicas? 
2) Describa las características raciales y productivas del Hampshire Down (biotipo 
carnicero). 
3) Según sus adaptaciones biológicas y productivas ¿qué raza del biotipo doble propósito 
ubicaría en la Cuenca del Salado y en Sierra de la Ventana? ¿Por qué? 
4) ¿Cuáles son las diferencias raciales entre la Frisona y la Pampinta? 
5) ¿Por qué la raza Karakul tiene cuerpo piriforme? 
 
 
BIBLIOGRAFIA: 
OVINOTECNIA. Helman, Mauricio. El Ateneo. 1965. 
OVINOS. Calvo, César. Masieros Hnos. 1978. 
OVINOTECNIA. Bitsh, Adrián. Instituto Salesiano de Artes Gráficas. 1981. 
OVINOTECNIA. GUÍA TP. Cátedrade Producción Ovina. FCV-UBA. 1986. 
PRADERA Y LANARES. Minola, J; Goyenechea, J. Hemisferio Sur. 1991. 
MANUAL DEL PRODUCTOR PAMPEANO. Producción Ovina. Ministerio de la Producción. 
Gobierno de La Pampa. 
GANADOS Y CARNES. ANUARIO 2010. Subsecretaría de Ganadería. Ministerio de Agricultura, 
Ganadería y Pesca. Presidencia de la Nación. 2010. 
 
 
MÁS INFORMACIÓN: 
Asociación Argentina de Criadores de Merino. Av. de Mayo 701 Piso 15; CABA. Tel. (011) 4342-
5257. 
Asociación Argentina de Criadores de Corriedale. Roque Sáenz Peña 943 Piso 7 Oficina 71; 
CABA. Tel. (011) 4326-1009/1761. 
Asociación Criadores de Romney Marsh. Independencia 1600 Piso 6 Oficina D; CABA. Tel. (011) 
4384-5845. 
Asociación Criadores de Lincoln. L. N. Alem 857; Tandil, Buenos Aires. Tel. (02293) 42-6301. 
Asociación Argentina Criadores de Hampshire Down. Florida 460; CABA. Tel. (011) 15-412-
9932. 
Asociación Criadores de Texel Argentino. La María Luisa CC45; Cnel. Vidal; Buenos Aires. Tel. 
(0223) 451-2831. 
Asociación de Criadores de Ovinos Frisones. Paraguay 776 Piso 10 Oficina A; CABA. Tel. /011) 
4314-8375. 
www.ruralarg.org.ar/merino/ 
http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_ovina/produccion_ovina/000-
ganado_lanar_en_argentina_libro/05-captitulo_1.pdf 
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/manual_de_ovinos_3er_ano.pdf 
http://www.agrobit.com/Info_tecnica/Ganaderia/razas/GA000003ra.htm 
https://www.infocampo.com.ar/cuales-son-las-principales-razas-y-donde-se-producen-los-
ovinos-en-la-argentina/ 
https://www.gatewaytosouthamerica-newsblog.com/principales-razas-ovinas-en-
argentina/?lang=es 
 
http://www.ruralarg.org.ar/merino/
http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_ovina/produccion_ovina/000-ganado_lanar_en_argentina_libro/05-captitulo_1.pdf
http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_ovina/produccion_ovina/000-ganado_lanar_en_argentina_libro/05-captitulo_1.pdf
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/manual_de_ovinos_3er_ano.pdf
http://www.agrobit.com/Info_tecnica/Ganaderia/razas/GA000003ra.htm
https://www.infocampo.com.ar/cuales-son-las-principales-razas-y-donde-se-producen-los-ovinos-en-la-argentina/
https://www.infocampo.com.ar/cuales-son-las-principales-razas-y-donde-se-producen-los-ovinos-en-la-argentina/
https://www.gatewaytosouthamerica-newsblog.com/principales-razas-ovinas-en-argentina/?lang=es
https://www.gatewaytosouthamerica-newsblog.com/principales-razas-ovinas-en-argentina/?lang=es

Otros materiales