Logo Studenta

MANUAL DEL ALUMNO sem 2 - Lucio Quiñonez Colman

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

0 
SEMANA 2 
UNIDAD 1 
BASES HISTORICAS Y JURIDICAS 
DE LA REPUBLICA ARGENTINA Y 
DEL CHACO 
UNIDAD 1
TC: TATIANA NURIA MAÑAK
JTP: MARIELA JAQUELINA TORRES
JTP: ROSANA EDITA NAVARRO
 1 
SEMANA 2 
UNIDAD 1 
HISTORIA JURIDICA ARGENTINA 
El estudio del derecho argentino debe comprender los sistemas que imperaron en 
nuestro territorio a partir de la conquista española. 
El primer sistema jurídico digno de tal nombre fue, por consiguiente, el que introdujeron 
los españoles en el siglo XVI, perduró hasta la época de la emancipación y en ciertas ramas se 
mantuvo en vigencia hasta la segunda mitad del siglo XIX: 
Este sistema estaba compuesto por dos grandes grupos de normas: 
a) el derecho indiano, destinado a regular los problemas especiales que planteó el
establecimiento de los españoles en el nuevo mundo (gobierno espiritual y temporal, condición 
de los indígenas, comercio y navegación, sistema financiero, etc.), y 
b) el derecho castellano, que regia a falta de aquellas normas especiales, y que
era el sistema jurídico imperante simultáneamente en el reino de Castilla. 
En el primer grupo encontraron cabida y aceptación algunas costumbres indígenas. así 
como otras muchas que se fueron formando en América. El segundo sólo tenía, como ya dijimos, 
vigencia supletoria en el nuevo mundo, y se aplicaba principalmente en las materias civiles, 
comerciales, penales y procesales. 
Un estudio orgánico de este doble sistema obligaba a conocer previamente los 
antecedentes del derecho castellano: su formación y el origen de sus instituciones. Como estas 
últimas provienen, en muchos casos, de otros sistemas que sucesivamente lo influenciaron -el 
romano, el germánico, el musulmán y el canónico es preciso también analizar la evolución 
general del derecho en la Europa occidental, puesto que el castellano es simultáneamente un 
producto de esas influencias exteriores y de las soluciones originales ideadas para resolver sus 
necesidades propias. 
Además, tanto el castellano como el indiano reflejan ideas fundamentales -religiosas, 
filosóficas y política- que también se fueron perfeccionando a través de los siglos. 
Por lo tanto, el estudio del derecho que estuvo en vigencia en el territorio argentino a 
partir del siglo XVI, debe comenzar por el estudio de esos antecedentes europeos, y de la 
formación del derecho castellano, para continuar luego con el análisis del derecho indiano. 
Después de la revolución de 1810, las reglas especiales sancionadas para las Indias 
fueron perdiendo vigencia rápidamente, mientras subsistió hasta la sanción de los códigos (en 
la segunda mitad del Siglo XIX) el derecho castellano. 
alumno
Resaltar
alumno
Resaltar
alumno
Resaltar
alumno
Resaltar
alumno
Resaltar
alumno
Resaltar
 
 
 2 
 
SEMANA 2 
UNIDAD 1 
El sistema jurídico argentino se elabora cabalmente en la época de la organización 
nacional (1853-1880), en que fueron sancionadas las constituciones del estado central y de las 
provincias, casi todos los códigos y la mayor parte de las leyes fundamentales que iban a presidir 
en el desarrollo de ulterior de nuestra patria. 
Atento a lo expuesto, el estudio de la historia del derecho argentino, entendida como la 
historia especial que estudia el origen y transformación del derecho argentino específicamente, 
y comprende el estudio de los sistemas que tienen o han tenido vigencia en nuestro territorio. 
Estos son: 
- CASTELLANO 
- INDIANO 
- INDIGENA 
-PATRIO O NACIONAL: 
a) Antes de la codificación 
b) Después de la Codificación. 
Introducción: 
A continuación, citaremos brevemente extractos del “Manual de Historia del Derecho”, 
cuyo autor Ricardo Ravinovich Berkaman, ilustra notablemente períodos históricos, 
comprendiendo en su brillante exposición la síntesis del contexto social, político y económico 
histórico, en que se desarrollaron las fuentes del derecho patrio. En el presente vamos a repasar 
los antecedentes que comprenden desde la baja edad media hasta el debate que respondió a la 
Codificación en nuestro país. 
Antecedentes del Derecho Castellano: antigüedad y edad media: 
El sistema romano: El derecho español -que iba a imperar en nuestro territorio a partir 
del siglo XVI- fue el producto de múltiples influencias exteriores y de creaciones propias, cuyos 
orígenes deben buscarse en la filosofía griega y en el derecho romano. Mientras los pensadores 
griegos fueron los iniciadores de la especulación filosófica y dentro de ella estudiaron los 
problemas morales vinculados con la conducta humana y las normas que deben regirla los 
juristas de Roma elaboraron un sistema de derecho. 
El primer régimen jurídico que debemos ocuparnos por su influencia universal y porque 
fue el punto de partida de todo o casi todo el derecho en de Roma, entre otros derechos de la 
antigüedad, el romano sobresale por su carácter científico y su carácter orgánico. 
La historia de Roma comienza con la fundación de la ciudad en el año 573 A.C.. A la 
Monarquía primitiva sucedió bien pronto la República (509 a. C.), presidida por dos Cónsules 
alumno
Resaltar
alumno
Resaltar
alumno
Resaltar
alumno
Resaltar
alumno
Resaltar
alumno
Resaltar
alumno
Resaltar
alumno
Resaltar
alumno
Resaltar
 
 
 3 
 
SEMANA 2 
UNIDAD 1 
que ejercían una magistratura anual. En esta época Roma se va destacando entre las demás 
naciones de la antigüedad, y al vencer a los cartaginenses en el Siglo III AC, se convierte en la 
primera potencia del Mediterráneo. 
Sin embargo, esta amplitud de poder provoca sucesivas crisis políticas, que conducen a 
la formación del imperio, en el año 27 AC. 
Los dos primeros siglos son de desarrollo cultural, pero después vuelven a producirse 
guerras civiles y se manifiesta el peligro de pueblo bárbaros situados en la frontera. 
En el año 395 el Imperio se divide, Roma continúa siendo la Capital del Imperio de 
Occidente, mientras que en el oriente se instala Constantinopla. Pocos años después, ya 
comienzan en occidente las invasiones de los bárbaros, que en 476 destronan al último 
emperador de occidente. El imperio de Oriente, en cambio, perdura hasta 1453 año en que los 
turcos se apoderan de Constantinopla. 
La cultura romana era bastante semejante a la griega, tenían vestimentas, edificios, 
teatros y foros similares, los dioses familiares, la predominancia de la comedia sobre la tragedia, 
y se ve que las peculiaridades de Júpiter y Minerva no son las de Palas y Zeus. Los romanos se 
veían a si mismos poco originales. Sin embargo, cuando fueron transformándose en amos del 
Mediterráneo y su poder se hizo sentir desde el Asia Menor hasta el estrecho de Gibraltar (y 
todo permitía presagiar que seguirían los éxi-tos), cobró auge la idea de que no podían ser 
apenas una mezcla de lo etrusco y lo griego, sino que debían tener un destino superior y un 
punto de partida más célebre. 
Necesitaban hallarse un lugar en el contexto clásico, explicar cómo podían ser a un 
tiempo tan comunes y tan especiales. Era imperioso figurar en las obras de Homero. Ese fue el 
gran legado del poeta Virgilio (70 a.C. - 19 a.C.), miembro del círculo de Augusto, que compuso 
la Eneida. Basado en tradiciones previas (incluso griegas), continuó el relato de la Ilíada. 
Sin embargo, para cuando el mito del origen troyano y sus secuelas toma forma 
definitiva con Virgilio (y con el historiador Tito Livio), Roma dejó de ser la ciudad del Lacio sede 
de una república seudodemocrática turbulenta, y se convirtió en un país extensísimo, sin 
precedentes en Europa, que abarca desde Francia y España hasta Medio Oriente, el norte de 
África, casi toda la cuenca del Mediterráneo, etcétera. 
La democracia, en el siglo I a.C., está herida de muerte. La "cultura romana", si es que 
algunavez había existido, y más allá de los esfuerzos de Augusto, hijo adoptivo de Julio César, 
se tiñe definitivamente con los influjos egipcio, galo, germano, judío, griego, y de cuanto pueblo 
hubiese quedado dentro o cerca de su territorio. 
En el campo jurídico, la fuente principal que poseemos acerca de las normas y las ideas 
doctrinarias, es la obra concretada durante el gobierno del emperador de Bizancio, Justiniano el 
Grande (482 - 565). Para entonces, la Parte Occidental del Imperio se ha dividido en infinidad de 
reinos y pequeñas unidades políticas diversas. 
alumno
Resaltar
alumno
Resaltar
 
 
 4 
 
SEMANA 2 
UNIDAD 1 
El latín clásico en que la compilación justinianea se formula, ya no se habla (en Bizancio 
se emplea mucho más el griego). Las instituciones del principado, en que se plasmaran la 
mayoría de las opiniones recopiladas, eran un remoto recuerdo frente al crudo despotismo 
bizantino. Construcciones jurídicas basadas en una cosmovisión pagana quedaban 
incomprensibles tras varios siglos de cristianismo, los principales testimonios de la civilización 
jurídica romana "clásica" provienen de otra civilización distinta. 
El influjo del estoicismo griego: La idea de humanidad de los romanos, aparece en la 
última etapa republicana de Roma y llegó de Grecia con el estoicismo, que era una corriente 
filosófica que de inmediato atrajo a los juristas latinos. Apareció en el año 300 a.C., en plena 
expansión militar y cultural griega al Oriente (gestada por Alejandro Magno), proclamada por 
Zenón, filósofo de posible origen fenicio, daba clases debajo de una columnata del ágora de 
Atenas (de allí lo de estoicos, derivado de "columnata", stoa). Los estoicos griegos desarrollaron 
las premisas abstractas de la doctrina, su cosmovisión, su análisis de la naturaleza (fysis) y su 
metafísica, deduciendo principios de conducta a seguir, que fue lo que más interesó a los 
estoicos romanos, transformándose en objeto de sus elucubraciones y estudios. Así que estos 
adoptaron posturas esencialmente pragmáticas. Solían ver al hombre estrechamente vinculado 
con la divinidad en su naturaleza, y tendían a predicar la igualdad y la universalidad del género 
humano (inclusive el respeto a las demás criaturas y a la naturaleza). Creían que cada hombre 
tiene un destino: la cuestión no radica en modificarlo, sino en aceptarlo con ecuanimidad, 
procurar la estabilidad del espíritu en medio de los altibajos que trae la providencia, sin euforias 
ni depresiones. 
Frente al destino inmutable, el hombre sabio debe llevar una existencia tranquila, frugal 
y ecuánime, caracterizada por la eutimia (buen ánimo, "tranquilidad de ánimo" en los latinos) y 
la eudaimonia (felicidad derivada del equilibrio del espíritu). La injusticia es rechazada como 
cualidad del pensamiento y de la acción, porque quiebra ese equilibrio y genera remordimiento 
al hombre virtuoso. El estoico suele considerar que el mejor premio de una vida ordenada es 
esa misma vida ordenada, nada más. Algunos creen en la inmortalidad del alma, otros no. Pero 
no son proclives a imágenes de castigos post-mortales. Varios estoicos son politeístas (ya vimos 
el epitafio de Epicteto), otros tienden a una identificación de un dios único con la naturaleza, y 
con el mundo todo (panteísmo). 
Una de las consecuencias del pensamiento estoico romano es la construcción del 
concepto de "humanidad", que se identifica con una visión de nuestra especie como un grande 
y único pueblo, y la tierra como si fuera un enorme país universal. 
El digesto de Justiniano: El siglo III es un período de crisis, de las que emerge un poder 
imperial mucho más autoritario, basado en el apoyo militar y afincado sobre una complicada 
burocracia, con una ideología teológica de sustento. El emperador viste de púrpura, lleva corona 
y vive en un palacio colosal. La administración se divide en la Parte de Occidente (con capital en 
Roma) y la de Oriente, basada en Constantinopla (hoy Estambul). En cada una gobierna un 
alumno
Resaltar
alumno
Resaltar
alumno
Resaltar
alumno
Resaltar
 
 
 5 
 
SEMANA 2 
UNIDAD 1 
emperador, aunque el Imperio es uno solo. El conjunto es militantemente cristiano desde el 
siglo IV. 
La Parte de Occidente va quedando bajo control de guerreros de origen germánico, y 
deja de tener su propio emperador en 476. Los gobernantes locales (muchos de ellos son reyes) 
no reconocen al de Oriente. El territorio occidental se divide en muchas unidades políticas. Seis 
años después nace Flavio Justiniano. Lo adopta su tío, el general Justino, analfabeto y de origen 
muy humilde, que le brinda una excelente educación. En 518, Justino es elegido emperador y va 
introduciendo en el gobierno a Justiniano, que lo sucede en 527 y muere en 565. "Justiniano el 
Grande" parece tener un plan ambicioso: recuperar Occidente y restaurar la ciencia jurídica 
romana en todo su esplendor. 
Constantinopla sería para él una nueva Roma, y él mismo un segundo Augusto. Cuenta 
con el apoyo del genial estratega Belisario y el erudito jurista Triboniano. Se recupera el control 
de la cuenca occidental del Mediterráneo, incluida Italia, y las compilaciones que dirige 
Triboniano son probable-mente las obras jurídicas más importantes de toda la historia romana. 
Una de ellas, el Digesto, tal vez sea la más trascenden-tal de toda la ciencia del derecho. 
Las tierras recuperadas se pierden en las décadas siguientes, pero la obra jurídica de 
Justiniano (llamada en la Edad Media Cuerpo del Ius Civil) sobrevive y es estudiada en las 
universidades, cuyos egresados la toman como modelo para las grandes normativas europeas 
(VII Partidas en Castilla, leyes de Federico Barba Roja en Alemania, legislación de Eduardo I en 
Inglaterra). Su noción autoritaria del poder se adecua al deseo de restaurar el Imperio (Alfonso 
X el Sabio, Federico Barba Roja), o los esfuerzos de los reyes por dominar a los señores (Eduardo 
I, Felipe IV el Hermoso de Francia). Luego, la Compilación es la base común del derecho civil 
latinoamericano. Por su intermedio llega Andrés Bello a la doctrina romana. Dalmacio Vélez 
Sarsfield (el codificador argentino) y el brasileño Augusto Teixeira de Freitas, la conocen bien y 
la citan profusamente. El conocimiento actual del derecho romano proviene, en gran medida, 
de la Compilación. Su parte principal es el Digesto (en griego llamado Pandectas). 
Etapas fundamentales de la cronología de la antigua roma, teniendo en cuenta los 
aspectos jurídicos y jurídico políticos. Se distinguen cuatro períodos: monarquía, republica, 
principado y dominado. 
Monarquía: la fecha tradicional de la fundación de Roma (753 a.C.). En esa época, la liga 
de ciudades etruscas del centro-norte de la península italiana estaba en plena construcción. A 
su vez, los griegos fundaban ciudades y asentamientos comerciales en la mitad sur de la 
península. 
El enfrentamiento surgió finalmente, y los etruscos se aliaron con las temibles flotas 
fenicio-cartaginesas. Durante los siglos VI y V a.C., se sucedieron batallas marítimas y costeras, 
y ambas culturas consolidaron sus fronteras, permitiendo el desarrollo de civilizaciones 
intermedias, con características combinadas griegas y etruscas. 
 
 
 6 
 
SEMANA 2 
UNIDAD 1 
A mediados del siglo V a.C., se había establecido ya un estado fuerte al sur de la región 
etrusca, en el valle del Lacio, regado por el río Tíber, una zona pantanosa y pobre, que no 
interesaba a griegos ni a etruscos. 
Al principio existieron dos ciudades, En el Palatino, la de los latinos. En el Quirinal, la de 
los sabinos. Con el tiempo, sus habitantes fueron descendiendo y poblandoen forma 
permanente el valle. En algún momento, ambas poblaciones, culturalmente emparentadas, se 
integraron, y el resultado fue Roma. Los romanos conservarían luego el recuerdo mítico de esa 
unión en la leyenda del "rapto de las sabinas". Habrían adoptado de Etruria la forma monárquica 
de gobierno (la tradición conservaba el recuerdo de varios reyes etruscos), la división de la 
ciudadanía en grupos con funciones militares-políticas ("curias", co-viría, grupo de hombres) 
y el cuerpo asesor de hombres de cierta edad ("sena-do", de senex, anciano) llamados 
"padres". Existía un grupo aristocrático descendiente de éstos (los "patricios"), y había una 
cantidad de sacerdotes encargados de cumplir las funciones sacramentales. 
Este período fue historiado por Tito Livio, (en tiempos de Augusto c. 60 a.C. -17 d.C.). 
Nacido y criado en la norteña y próspera Padua, se instaló en Roma tras el triunfo de Augusto, 
al que se vinculó. Su única obra con-servada (en parte) es conocida como Libros desde la 
fundación de la urbe, pero en realidad su relato se inicia antes. Usó una cantidad de fuentes que 
no nos han llegado, pero la verdad de sus versiones es discutible. Parece que compuso una obra 
políticamente correcta, adecuada al proyecto de Augusto. 
El aspecto jurídico del período monárquico habría estado signado por tres conceptos: 
ius, mas y fas (este último, con connotaciones más marcadamente religiosas, que involucraban 
un esquema de prohibiciones y permisos de acuerdo a las prescripciones del culto y los anuncios 
del futuro, interpretados por los augures mediante procedimientos adivinatorios). 
La declaración de lo justo e injusto, de lo fasto (acorde al fas) y nefasto, estaba en manos 
de sacerdotes (especialmente los pontífices), pertenecientes a los grupos dominantes, situación 
que se proyectaría sobre los primeros tiempos de la República. 
Nos acercaremos a la idea de mos (plural, mores), a través de Publio Valerio Máximo, 
que vivió a comienzos del Principado. Parece que era de familia humilde, pero trabó vínculos 
con personas de la clase senatorial. 
La república: En las ciudades del área etrusca hubo trastornos sociales y políticos 
importantes sobre fines del siglo VI a.C., y Roma no fue la excepción. La tradición establece en 
el año 508 a.C. el derrocamiento de la monarquía y su reemplazo por una república oligárquica, 
dominada por los patricios. Al rey suceden dos cónsules, elegidos anualmente, que conservan el 
emblema monárquico etrusco de unas hachas sobre haces de leña (fasces) llevadas por los 
lictores. 
"República" ("cosa del pueblo", y al parecer, originalmente, "del ejército común") es una 
denominación usada por los romanos sin referencia a la forma de gobierno, semejante a la 
 
 
 7 
 
SEMANA 2 
UNIDAD 1 
expresión griega "políteía" (Cicerón traduce el título de la obra de Platón, Políteía, por 
República). Pero en el Principado se habla de "restaurar la República" o "volver a la República", 
y se va construyendo la imagen actual. 
El período republicano, el más extenso de todos, es el más rico para la formación de la 
civilización romana. La Urbe atrae población nueva, que en algunos casos se suma al grupo 
dominante (v.g., la gente sabina "Claudia"), pero en su enorme mayoría integra el sector de los 
artesanos y del pueblo raso: la "plebe". Ésta va tomando conciencia de clase, y los conflictos con 
el patriciado crecen en consecuencia. 
Sobre el 450 a.C., se habría producido una especie de huelga general, en que los 
plebeyos habrían exigido y obtenido la redacción de un cuerpo normativo escrito y público. La 
versión corriente dice que los rebeldes querían poner fin a la incertidumbre y las injusticias 
generadas por el íus y los mores (interpretados por los pontífices patricios), mediante unas leyes, 
a las que la tradición atribuía inspiración griega. 
Habrían sido escritas originalmente en doce tablas de madera, luego en otras tantas 
placas de bronce y expuestas públicamente en el Foro. Cuando los galos saquearon Roma en 
390 a.C., se supone que las destruyeron o robaron, pero Cicerón dice que en su tiempo eran 
transmitidas de memoria. Ninguna versión completa ha sobrevivido, sólo citas y fragmentos. Su 
influjo parece haber sido decisivo, por el respeto que siempre merecieron. Eran llamadas "íus 
de los antiguos", y muchos principios o máximas posteriores surgían de ellas. 
Durante la República, el Derecho va perdiendo su sacralidad previa, con la intervención 
cada vez mayor del pueblo y los magistrados. Se construyen respuestas más racionales para una 
convivencia que se va complicando al trabarse relaciones con otras culturas, y crecer el poder 
político y militar de Roma. En los últimos siglos aparece la ciencia jurídica, al tiempo que se 
integran el patriciado y la plebe mediante un sistema político complejo, especialmente tras el 
saqueo de 390 a.C. 
En períodos de extrema necesidad, en la República temprana se designaba a un dictador, 
por un máximo de seis meses, con poderes semejantes a los del rey. Para esta magistratura se 
buscaba un hombre a quien se considerase ejemplo de genio estratégico y virtud ciudadana 
(para que no quisiera quedarse con el gobierno). Tal el campesino Cincinato, que a mediados 
del siglo V a.C. habría sido requerido por los cónsules dos veces, mientras labraba su campo. Sin 
dudarlo, habría dejado el arado y tomado las armas. Derrotado el enemigo, habría regresado a 
sus labores de inmediato, en ambas oportunidades. La dictadura, en la República media, fue 
empleada a veces para frenar actitudes vistas por la oligarquía dominante como amenazas a su 
poder. 
Las magistraturas: El proceso que terminó con la monarquía, llevó al reemplazo de los 
reyes por muchos funcionarios, generalmente elegidos por los ciudadanos y con períodos de 
desempeño delimitados. Algunos de ellos derivaban de cargos ya existentes durante el período 
 
 
 8 
 
SEMANA 2 
UNIDAD 1 
monárquico. Otros surgieron en forma novedosa, y algunos como resultado de las luchas 
sociales y políticas. Fueron los "magistrados". 
Las magistraturas se proyectan desde la Monarquía, se desarrollan y fructifican durante 
la República, y a lo largo del Principado van decayendo, tornándose meros títulos vacíos, hasta 
que en el Dominado las que sobreviven sólo constituyen designaciones honoríficas. La 
característica fundamental de varias de ellas es una cierta forma de poder complejo, llamado 
imperio, que permite convocar comicios, proponer leyes y can-didatos, reunir al senado y 
solicitarle senadoconsultos, publicar edictos, dictar sentencias judiciales, imponer castigos, 
mandar ejércitos. Sólo el cónsul, el pretor y el dictador tenían imperio. 
Los cónsules fueron posiblemente instituidos durante los conflictos sociales, para 
armonizar al patriciado y la plebe. Su importancia jurídica fue grande, porque reiteradamente 
convocaban a los comicios para proponerles leyes, y al senado a fin de obtener senadoconsultos. 
Además de su facultad jurisdiccional, y su activa intervención en litigios judiciales y cuestiones 
doctrinarias. El consulado, como otras magistraturas, era cole-giado: más de un magistrado 
ejercía simultáneamente, cada uno con la totalidad del poder por sí solo, y sin necesidad de 
consenso o de consulta del otro, que a su vez poseía el derecho de vetar las decisiones de su 
colega. 
El pretor era un magistrado encargado de la resolución de conflictos, designado por el 
voto de los ciudadanos, por períodos anuales. Antes de las elecciones, presentaba una proclama 
llamada "edicto", con las "acciones" o pretensiones que reconocería, y las "excepciones" o 
defensas que serían admitidas contra ellas. La pretura aparece, según la tradición, en 336 a.C., 
relevando de la jurisdicción(tarea de "decir el ius") a los cónsules. 
En el 242 A.C., al aumentar las relaciones con los extranjeros "peregrinos", se crea el 
"pretor peregrino" para intervenir en los conflictos que involucran a aquellos entre sí o con 
romanos. En 227 a.C., pasan a ser cuatro, y desde entonces su número crece. El pretor urbano 
(el anterior) se halla restringido por las fórmulas legales (acciones de la ley), pero el pretor 
peregrino goza de más libertad, usando principios del ius de gentes. Con el tiempo, éste último 
influye sobre el primero, que abandona paulatinamente el formalismo legal y crea soluciones 
nuevas, plasmadas en su edicto. 
El más prestigioso magistrado sin imperio era el censor, elegido cada lustro, por el 
término de un año y medio (había largos períodos de vacancia). Se le encomendaban tareas 
concretas como confeccionar el censo de ciudadanos y la lista de senadores. También se 
ocupaba de velar por la conservación de las "buenas costumbres" (evitando cambios que 
alterasen la coexistencia mítica entre antepasados, vivos y no-nacidos), y de supervisar las 
grandes contrataciones públicas. 
El tribuno de la plebe no tenía imperio. Tampoco el cuestor ni el edil. El cuestor se 
vinculaba a la instrucción de ca usas criminales, especialmente si estaba en juego una pena de 
 
 
 9 
 
SEMANA 2 
UNIDAD 1 
muerte. Siempre fue un cargo jurídico, hasta en el Dominado. Y los ediles cumplían funciones de 
policía urbana. 
Avanzada la República, se consolidó el cursus honorum ("carrera de honores", como se 
llamaba familiarmente a las magistraturas), un orden que se suponía debía seguirse en forma 
ascendente, desde los cargos con menos poder, como la cuestura, hasta las designaciones 
superiores (pretura, consulado y censura). Se fijó la edad mínima de 27 años para el acceso 
(vedado a las mujeres). Los ejemplos de su incumplimiento abundan. 
El senado tenía probablemente origen etrusco. Que a sus miembros se los llamase 
siempre padres, hace pensar que pudo partir de la reunión de los jefes de las gentes primeras. 
Si Roma surgió por un acuerdo entre las familias políticamente autónomas (teorías de Scialoja y 
Bonfante), el Senado habría sido previo a la organización monárquica. Sus resoluciones nunca 
fueron obligatorias, significa "reunión de ancianos". Senex ("viejo") es una palabra arcaica y 
misteriosa, que podría derivar del etrusco, aunque no se ve en ese pueblo algo semejante, ni en 
otros (tal vez de ese carácter tan propio de Roma se derive su extraor-dinario éxito temporal). 
En la monarquía, pasó a ser un cuerpo asesor, integrado por patres familias, pero su era de gloria 
llegó con la República. Lo formaban en ese tiempo, fundamentalmente, ex magistrados y 
ciudadanos destacados. Ya se asemejaba más a algunos cuerpos griegos. En el cambiante clima 
republicano, su antigüedad y la calidad de sus miembros lo volvían un símbolo de permanencia 
y seguridad. Se transformó en el motor de las políticas a largo plazo que las nuevas realidades 
imponían. Polibio lo consideró el factor de equilibrio por excelencia del sistema latino, 
responsable del éxito y la expansión de Roma. Es posible que muchos romanos compartieran 
ese punto de vista. 
El Senado podía ser reunido por ciertos magistrados, o bien autoconvocarse, cosa que 
hacía a menudo. Podía sesionar cualquier día, incluso los que los augurios o los mores 
desaconsejaban, en su sede normal (la Curia) o en cualquier otro sitio. El primero en hablar, 
originalmente el ex censor más antiguo, era el Príncipe del Senado, título privilegiado desde 
Augusto por los gobernantes (de allí la denominación del Principado). Tras él, exponían los 
demás interesados, según sus antiguas magistraturas y su edad. Como eran varios cientos 
(llegaron al millar), muchos quedaban sin hablar. Se los llamaba "peatones", porque sólo les 
restaba el voto, que se ejercía poniéndose de pie y rodeando al senador cuya opinión se 
apoyaba. 
Las funciones tradicionales del Senado incluían la designación del "interrey" (para 
gobernar, en períodos de cinco días, en caso de vacancia, primero del monarca, luego del 
consulado), la "autoridad de los padres" (para poner en vigor las decisiones de los comicios) y la 
respuesta a consultas de los magistrados, por medio de un "senadoconsulto”. Este podía 
referirse a cualquier asunto. No era obligatorio, pero poseía enorme peso. Los pretores solían 
equiparlos a la ley y al plebiscito. Muchos senadoconsultos tuvieron vigencia hasta la 
compilación de Justiniano. Como las leyes, tenían nombre de su proponente. El principado, el 
 
 
 10 
 
SEMANA 2 
UNIDAD 1 
Senado, que va siendo controlado por los gobernantes, el ocasional baluarte de las ideas 
republicanas. 
Senado fue uno de los órganos de la República que más poder mantuvo durante el 
Principado, porque decantaron hacia él funciones de los comicios, que desaparecieron, y asumió 
un papel legislativo renovado y a veces vigoroso. Pero en el Dominado quedó reducido a un 
cuerpo municipal, con pocas facultades. 
Clase senatorial: Avanzado el siglo III A.C., cuando ya la división entre patricios y 
plebeyos ha ido perdiendo significación económica y política, va tomando forma como grupo 
dominante el que suele conocerse como "clase senatorial", por devenir su poder, 
fundamentalmente, de la integración de ese cuerpo. La nueva realidad, se presenta con la 
interacción entre los magistrados, el pueblo y el senado. 
Las guerras fenicias y el derecho: En el siglo III a.C., se deteriora progresivamente la 
antiquísima alianza con los fenicios africanos de Cartago. Se va haciendo obvio que ambas 
potencias deberán competir por la preponderancia en el Mediterráneo. En 264 a.C., estallan las 
Guerras Fenicias. Son tres, terminan en 146 a.C., y acaban con el aniquilamiento total de 
Cartago, requerido en el Senado por Catón. En su lugar, se fundó una importante colonia 
romana, luego ciudad bizantina, y en 610, el hijo del gobernador de Cartago se convirtió en el 
emperador Heraclio, restaurador de la gloria de Constantinopla. 
La conquista de los importantísimos asentamientos fenicio-cartagineses, puso a las 
claras que Roma, que ya era la principal ciudad de Italia, constituiría un poder universal sin 
precedentes. Como resultado de estas guerras, Roma entra también en la península ibérica y en 
Grecia. 
Crisis de la Republica: El control de un territorio colosal y el consecuente aumento del 
poder, pusieron en jaque a las instituciones republicanas, mal preparadas para la nueva realidad. 
Las unidades políticas griegas fueron incorporadas al imperio. Se agudizó el contacto con 
civilizaciones distintas, como la de Egipto, que influyó mucho a los romanos. 
Pero los resultados de la expansión no aprovechaban a todos por igual, e incluso eran 
negativos para muchos. Las clases dominantes se apoderaban del uso de enormes tierras 
públicas ("latifundios", en latín: "amplios campos") tomadas a los vencidos, y adquirían otras en 
Italia, desalojando a los campesinos o comprándoles sus lotes por precio vil. 
Estos desposeídos engrosaban las filas del "proletariado" (los que sólo tenían su "prole" 
como riqueza económica) urbano. Ni siquiera podían quedarse a servir en los campos, que eran 
trabajados por esclavos, mucho más económicos. A menudo, esos nuevos proletarios eran los 
mismos soldados autores de las conquistas. La tensión social llegó a un nivel insostenible. 
Para peor, las ciudades italianas aliadas de Roma, cuyas tropas habían participado en pie 
de igualdad en las campañas, quedaban postergadas a la hora de recibir beneficios, y ni siquiera 
sus habitantes accedían a la tan buscada ciudadanía romana. El clima de tormenta entre los11 
 
SEMANA 2 
UNIDAD 1 
"socios" italianos y Roma fue creciendo desde la terminación de las Guerras Fenicias, y estalló 
en una contienda cruel, llamada Guerra Social, en la primera mitad del siglo I a.C. Roma estuvo 
en difícil situación, y debió hacer la paz, concediendo muchas de sus demandas a los italianos. 
Los hermanos Tiberio y Cayo Graco, aristócratas, nietos de Escipión, general victorioso 
en las Guerras Fenicias, intentaron en la última mitad del siglo II a.C. obtener leyes agrarias (de 
repartición del agro público), pero fallaron frente a la oposición oligárquica. Los poderosos 
ejércitos de la República, espejos y focos de todas las turbulencias, se fueron convirtiendo cada 
vez más en herramientas de presión política. De sus filas, a fines del siglo II a.C., emergió Cayo 
Mario, un italiano de oscuro origen, que llegaría a ejercer el consulado varias veces, retomando 
en parte el proyecto de los Gracos. 
Pero la República entra en el siglo I a.C. herida de muerte. No tarda en estallar la guerra 
civil. Las respuestas republicanas se habían mostrado tardías e inadecuadas para los reclamos 
del proletariado. El sector popular ya no se contenta con el mero voto. Las instituciones le son 
ajenas y remotas. Va aceptando paulatinamente la idea de un gobierno más rígido y expeditivo, 
que desplace el poder de la nueva oligarquía patricio-plebeya, surgida de la expansión. Varios 
caudillos, generalmente con apoyo militar, muchas veces provenientes del patriciado o de la 
oligarquía, intentan rebelarse con apoyo proletario. Cayo Julio César será el último de esa línea. 
Comienzo del principado: El general Cayo Julio César, que se había hecho con el poder 
en Roma, al amparo de su fuerza militar y del apoyo del proletariado, al parecer recibió augurios 
nefastos que le anunciaban su muerte. En 45 a.C., redactó su último testamento, adoptando en 
forma póstuma a su sobrino nieto Octavio, y lo confió a la Vestal Máxima, como era de estilo 
entonces. 
Efectivamente, en marzo de 44 A.C., un grupo de miembros de la oligarquía republicana, 
liderados por Bruto y Casio, lo asesinaron en plena reunión del Senado (donde no estaba 
permitido llevar armas). Pero no pudieron controlar el gobierno, y debieron escapar de Roma. 
Allí se instaló un triunvirato, formado por el veterano general lugarteniente de César Marco 
Antonio, Octavio (ahora llamado Cayo Julio César como su padre adoptivo) y Marco Lépido. 
El joven César se enfrentó luego con Marco Antonio. Lo venció en la decisiva batalla de 
Actium (31 a.C.) y luego Antonio se suicidó en Alejandría. Octavio declaró restaurada la paz en 
el Imperio (27 a.C.) y devolvió al Senado y al pueblo sus poderes, que no fueron aceptados. El 
Senado le atribuyó el título arcaico, posiblemente etrusco, de Augusto (" designado por los 
augurios") que pasó a ser su nombre. Se declaró iniciada una nueva era, una especie de 
refundación de Roma, y fue oficialmente restaurada la República. 
En realidad, Augusto mantuvo en sus manos cargos políticos y sacerdotales claves, que 
le permitieron manejar el país. A veces se habla de una "monarquía encubierta", porque se 
conservaron las apariencias republicanas. Pero lo que aparece es una construcción nueva y 
única, que no es ni republicana ni monárquica. Roma vivió un florecimiento notable de las artes 
 
 
 12 
 
SEMANA 2 
UNIDAD 1 
y las letras, mejoró mucho la calidad de vida de los ciudadanos, creció la obra pública, se 
embellecieron las ciudades. 
El esquema creado por Augusto y sus asesores se mantuvo, con altibajos, por décadas. 
El poder fue pasando, de hecho, a través de la adopción (excepción hecha de Claudio) por los 
sucesivos herederos de la familia Julia-Claudia (Augusto, Tiberio, Calígula, Claudia y Nerón). 
Todos usaron predominantemente el título de príncipe (primer orador) del Senado (de allí lo de 
"Principado"). 
En las siguientes dinastías, se hizo más evidente el sustrato militar del poder del príncipe. 
Fue cobrando más relevancia el título de Emperador (General). Pero la apariencia republicana 
se mantuvo, y las ideas también. Calígula, mofándose de la República, habría hecho designar 
cónsul a su caballo, pero acabó asesinado y pasó a la historia como un tirano infame (ayudó el 
retrato terrible que pintó Suetonio). "Buen emperador" se suele llamar, en el Principado, a aquél 
bajo cuyo gobierno se respira un aire republicano. Mientras tanto, arrecia el influjo de las viejas 
monarquías despóticas orientales y se debilita lo que resta de democracia. 
El dominado: Se sincera la situación que se venía gestando, estableciéndose un gobierno 
monárquico despótico de tipo oriental. El Imperio es reestructurado. La experiencia de varias 
regiones que se independizaran durante los años de caos, para proveer a su propia protección, 
impulsa a Diocleciano a dar un paso drástico: la división del Imperio en dos. 
Tal vez previendo que la parte oriental tendría más posibilidades de sobrevivir, la adoptó 
como sede. Las costumbres políticas se volvían más orientales, y el poder también pasaba a la 
zona helenística. El título de príncipe fue siendo reemplazado por "Dominus" (amo, señor) o 
déspota, del griego. De los reyes persas se adoptó un nuevo ceremonial oficial: todos se debían 
prosternar ante el emperador, y besar el borde de su vestidura. 
El problemático ejército imperial dejó de ser esa fuerza de ciudadanos conscriptos que 
caracterizara a Roma desde la expansión republicana. Se convirtió en una milicia mercenaria, 
integrada con los grupos menos romanizados, incluso extranjeros (principalmente germanos). 
Los ciudadanos podían pagar un impuesto para eximirse del servicio militar. Con ese dinero, se 
solventaba a un mercenario en su reemplazo. 
Los crecientes conflictos internos, la presión constante de los vecinos, y la inflación que 
había destruido la moneda, se intentaron resolver mediante el foedus (palabra intraducible, 
antecedente de "federalismo" y de "feudalismo"). Era un acuerdo entre el Imperio y un pueblo 
determinado ("federado" de Roma). Al no poderse retribuir a los federados de otro modo, se 
usaba la hospitalidad: cada romano que poseyera un campo, lo dividía en tres partes, y escogía 
una. Luego el huésped (federado) elegía la segunda, y la tercera quedaba para el propietario 
original. Tal política implicaba "poner al zorro a cuidar el gallinero". Los federados se volvían 
incontrolables, y se debía federar a otros para que los reprimiesen. Así, en el siglo V hubo que 
federar a los visigodos para detener a los suevos, alanos y vándalos, que habían sido federados 
antes. 
 
 
 13 
 
SEMANA 2 
UNIDAD 1 
Aumentaron el estatismo y la burocracia, con criterios tributarios del Egipto helenístico. 
Todos debían, de un modo u otro, trabajar para servir al Imperio. Ello requirió un aparato de 
control y recaudación impresionante, la pertenencia al cual acabó volviéndose obligatoria. 
Semejante máquina no podía subsistir sino con un andamiaje teórico de inusitada 
fortaleza, que sería pergeñado por Constantino (327 -337), vencedor de la guerra civil que siguió 
a la abdicación de Diocleciano. Instaló la nueva capital en Constantinopla, la antigua ciudad 
griega de Bizancio, actual Estambul, estratégicamente situada en los pasajes entre el Mar Negro 
y el Mediterráneo. 
Constantino, hijo de una cristiana (Santa Elena), comprendió que la fuerza moral 
imprescindible para sustentar el nuevo Imperio, sólo podía prestarla una estructura que llevaba 
ya tres siglos de desarrollo: la Iglesia. El factor religioso brindó así la pieza faltante al 
rompecabezas. El emperador ya no era una divinidad como antes, pero sí el elegido por el único 
Dios vivo. y la obediencia a Roma no era sólo una cuestión burocrática, jurídicao patriótica: era 
un deber de fe. Teodosio (379-395) completó el ciclo, y adoptó el cristianismo como credo oficial 
y militante del Imperio. 
Destaca en este período la introducción de ideas cristianas en el derecho, y el inicio de 
las compilaciones o códigos, como parte del intento, un tanto ingenuo, de cristalizado todo: las 
costumbres, las leyes, los trabajos, hasta las ropas. El Dominado y su continuador directo, el 
Imperio Bizantino, abrevaron jurídicamente el legado del principado, y su gloria principal 
consistió en rescatar esa herencia y transmitirla a la posteridad. 
El sistema político egipcio-sasánida no era extraño a los habitantes de la Parte Oriental, 
que lo conocían desde hacía siglos, pero era muy distinto para la población del Occidente. A su 
vez, en las ciudades (incluso en Roma) se redujo la población. Algunas fueron abandonadas. La 
vida se hizo más rural. Ante la presencia de tropas y bandas dedicadas al saqueo, muchas 
personas buscaron a quienes pudieran brindarles protección. En el siglo IV se desarrollaron 
formas señoriales, hasta en Italia. En el siguiente, se establecieron reinos federados o 
independientes dentro del territorio imperial. En Galia y la Península Ibérica el reconocimiento 
del emperador era sólo formal. En Britania, las legiones fueron expulsadas, y los bretones 
retomaron el control. Para muchos ciudadanos, vivir bajo gobierno germánico era preferible a 
estar sometidos al Dominado. 
Oriente va desentendiéndose cada vez más de Roma, donde los líderes guerreros 
germanos van tomando de hecho el poder. En 476, el jefe hérulo Odoacro obliga al emperador 
Rómulo "Augústulo", de unos 15 años, a abdicar, y envía sus insignias a Bizancio. El emperador 
Zenón (que nunca había reconocido a Rómulo) acepta a Odoacro como Rey de Italia. Esa fue la 
llamada "caída de Roma". Luego, se produce la a ascensión de Juliano (más tarde llamado "el 
Apóstata") en 355. 
La ciencia jurídica romana: La civilización romana construyó una ciencia jurídica 
específica, desde Cicerón, de Ulpiano y otros juristas del "período clásico", hasta la Compilación 
 
 
 14 
 
SEMANA 2 
UNIDAD 1 
de Justiniano I. Por lo que, al terminar el período romano antiguo, empieza a gestarse la 
jurisprudencia. 
En el período de su nacimiento ocurre una larga crisis republicana, terminada ya la 
Guerra Social (con las otras ciudades italianas aliadas). La palabra que se emplea es 
"jurisprudencia", es decir, "sabiduría del ius" (un sentido diferente del que posee en nuestros 
días). Esta "sabiduría" ("scientia", del verbo “scio", conocer, de donde deriva "ciencia", es un 
sinónimo, se abre camino de las consideraciones teológicas y filosóficas, para dedicarse a 
planteos centrados en la problemática de la convivencia. 
La reflexión filosófica nació, hasta donde se sabe, en Grecia. Pero la reflexión jurídica 
parece que vio la luz en Roma. Tal vez éste haya sido el más original y propio de los aportes de 
la civilización latina, que preciaba la formación de sus jóvenes en el derecho tanto o más que en 
las armas, y daba a este saber un lugar pinacular, semejante al que se otorgaba en la Atenas de 
Pericles a la filosofía, o entre los hebreos a los estudios religiosos. 
Brillan en el aciago período de la crisis de la República, antes y después de la Guerra 
Social, nombres como los de Junio Bruto, Mario Manilio, Publio Mucio Scaevola, Aquilio Galo, 
Servio Sulpicio Rufo, Alfenio Varo, y Cicerón. 
Período clásico: Suele denominarse "período clásico" de la jurisprudencia romana a un 
segmento que abarca, a grandes rasgos, la segunda mitad del siglo II y las primeras dos décadas 
del III. Es decir, aproximadamente desde el principado de Antonino Pío (138 - 161) hasta el de 
Caracalla (211 - 217). Ésta es la época más brillante de la ciencia jurídica latina. La mayoría de 
los grandes doctrinarios vivieron en ella, y muchos cayeron de resultas de sus turbulencias. 
Gayo, Paulo, Modestino (193- 211), Papiniano (c. 140 - 212). Éste último (el "Príncipe de la 
Jurisprudencia") fue decapitado, acusado de traición por Caracalla, como sabemos, y Ulpiano 
(170 - 228) habría sido asesinado por conspiradores militares. 
 
Las construcciones jurídicas romanas estaban listas para ser estudiadas científicamente, 
y el clima cultural favoreció la aparición de los hombres con la capacidad de hacerlo. Florecieron 
las escuelas y estudios de derecho. Al parecer entre los principados de Antonino Pío y de Marco 
Aurelio y Lucio Vero, un cierto Gaius (Gayo, el prenombre romano más común), publicó sus 
Instituciones, en cuatro libros. Éste fue el manual de derecho más empleado hasta su reemplazo 
(obligatorio) en el siglo VI, por las Instituciones de Justiniano (muy basadas en las de Gayo). Es 
decir, que se trata del texto con que se formaron la mayoría de los juristas latinos a lo largo de 
400 años. 
 
Antecedentes del derecho castellano: los visigodos. 
 
 
 15 
 
SEMANA 2 
UNIDAD 1 
En el siglo III a.C. (Segunda Guerra Fenicia), Roma ocupa el territorio cartaginés de la 
Península Ibérica, que es su parte austral, y se volverá así la más "romanizada" de Hispania, cuya 
conquista termina bajo el principado de Augusto. En la península nacieron tres emperadores: 
Trajano, Adriano y Teodosio. 
En 476, cuando las insignias de la Parte Occidental son devueltas a Bizancio por Odoacro, 
quienes poseen mayor poder en la Península son los visigodos ("godos del oeste"). Hablan un 
idioma germánico, y una centuria antes se han separado de los ostrogodos ("godos del este"), 
asentándose en la frontera romana del río Danubio, sellando acuerdos (foedus). A cambio de 
vigilar la frontera, reciben un subsidio y el derecho de instalarse pacíficamente. Pero, cuando los 
hunos destruyen el reino lindero de los alanos, todos emigran hacia el oeste. Así que, sobre 376, 
se les permite entrar al Imperio, pero con condiciones muy desfavorables, por lo que se rebelan, 
generándose una guerra en la que muere el emperador Valente (Adrianópolis, 378). Su sucesor, 
el español Teodosio, autoriza (382) a los visigodos a asentarse en la Mesia (actual Bulgaria). Con 
ello, su romanización se intensifica. 
Muchos visigodos han adoptado el cristianismo "arriano" a consecuencia de la prédica 
del obispo Ulfila, hijo de visigodo y romana, que crea un alfabeto especial y traduce textos 
bíblicos al godo. En 348, es autorizado a establecerse con sus conversos en Mesia. 
Estos cristianos contribuyen al bautismo y romanización de sus paisanos que llegan en 
382. Pero los visigodos mantienen su identidad étnica, y la conciencia de su parentesco con los 
ostrogodos, también arrianos. Esa identidad crece cuando el arrianismo es declarado herejía y 
pasa a ser, de hecho, una religión visigoda. Tal vez Teodosio, nativo del poco romanizado norte 
hispano, incentivara, por medio de la adopción del cristianismo, la mezcla con los germanos, que 
en su tiempo ya ocupan altos rangos en el ejército, tanto que a su muerte (395) la regencia del 
Occidente pasa a un germano, el latinizado vándalo Estilicón, casado con una princesa imperial 
y jefe del ejército. Se desata una guerra civil, en la que entran los visigodos, desde la estratégica 
Mesia, eligiendo rey al belicoso Alarico. 
El invierno del 405 o 406 fue muy frío. El Rhin se congeló. Aprovechando que Estilicón 
había debilitado las guarniciones fronterizas por la guerra civil, varios grupos (alanos, suevos, 
vándalos, etc.) cruzaron el río y asolaron Galia. Alarico suma a otras etnias germánicas y, 
aprovechando la situación, marcha sobre Roma. El emperador Honorio se niega a negociar. 
Alarico lo hace sustituir por Atalo y pone a su cuñado Ataúlfo como jefe militar. Luego depone a 
Atalo. Saquea Roma (410) y por dos años devasta Italia yGalia. El emperador Constantino III, 
con un ejército de francos y burgundios (germanos), es vencido por los alanos, suevos y 
vándalos, que en 409 cruzan los Pirineos hacia Hispania. Sobre 411, obtienen un foedus (feudos) 
y se instalan allí. Los suevos, alanos y algunos vándalos forman un reino estable al Noroeste. 
Otros vándalos (silingos) se ubican al Sur, en la parte más romanizada, quizás llamada 
"Vandalucía" por esa razón. 
El usurpador Jovino, aliado de francos, burgundios y visigodos rebeldes, sucede a 
Constantino III. El nuevo rey visigodo, Ataúlfo (el general colocado por Alarico), se alía con 
 
 
 16 
 
SEMANA 2 
UNIDAD 1 
emperador legítimo, Honorio, hijo de Teodosio, y derrota a Jovino, pero Honorio se 
niega a federar a su gente, y entonces se apoderan de la costa gala del Mediterráneo, para cruzar 
a África, granero del Imperio. 
El reino visigótico de Tolosa: En 415 Ataúlfo es asesinado y lo sucede Valia. Los vándalos 
silingos y los alanos han violado su foedus y atacado las ricas ciudades romanas del Sur. Los 
visigodos pasan por una hambruna y entonces Valla pacta con Honorio para someter a los 
rebeldes a cambio de trigo. Los vence y es autorizado a asentarse al Sur de Galia como federado 
(419). Gobierna desde Tolosa (Toulouse), con un poder más personal (sobre los visigodos) que 
territorial. 
En 451, cuando Roma, al mando del general Aedo, derrota a Atila en los Campos 
Cataláunicos, su fuerza vertebral son los visigodos, cuyo rey, Teodorico, muere en combate. En 
tanto, Tolosa florece, atrayendo a intelectuales galorromanos, y va aumentando la presencia de 
visigodos allende el Pirineo (quizás el pacto de 415 entre Valla y Honorio diera a los visigodos el 
control de la Península, fuera del reino suevo). 
Por otra parte, desde el siglo IV surgen en Occidente grupos de campesinos (bagaudae) 
que asolan las ciudades y los establecimientos rurales, aumentando el clima de inseguridad y 
violencia al que ya nos hemos referido. Para reprimir una de esas oleadas, los visigodos cruzan 
el Pirineo en 454 y dejan guerreros al norte de la meseta hispana, región que más tarde será 
llamada "Campos Góticos". 
Arlés, ciudad conocida por sus escuelas de derecho, queda bajo la égida de Tolosa. Los 
reyes visigodos van adoptando elementos de los emperadores bizantinos. Las costumbres van 
siendo sustituidas por las leyes escritas, en latín. Parece que la romanización es mayor en el 
grupo dominante que en el sector popular que, en tiempos de Teodorico, según Sidonio (V.5), 
aún habla en godo. 
En 454, Valentiniano III mata a Aedo, y es asesinado a su vez (por jefes bárbaros de su 
propia guardia 470) al año siguiente. La situación potencia un enfrentamiento entre los godos, 
que apoyan a un emperador, y los vándalos, que saquean Roma en 455. Los suevo-vándalos 
(católicos), con apoyo de la población hispano-romana, ocupan gran parte de la Península y las 
Baleares. Teodorico II, hijo de Teodorico, los derrota, pero con saqueos de iglesias y matanzas 
de sacerdotes, que dañan mucho la imagen de los visigodos ante los habitantes. 
No obstante, en la década de 460, el poder de Tolosa se afirma sobre la región de 
Narbona (sur de Galia) e Hispania. La cantidad de galorromanos que quedan, de hecho, bajo 
autoridad visigoda, es muy grande, y los reyes se ven en la necesidad de darles leyes, que con 
los siglos serán la base del sistema normativo del sur de Francia, que tanto incidirá en la 
codificación napoleónica. 
 
 
 17 
 
SEMANA 2 
UNIDAD 1 
Paralelamente se refuerza el poder de Tolosa sobre la Península Ibérica, cuyo manejo 
queda delegado a los obispos. Los suevos se someten al godo. En 465, Teodorico II es asesinado 
y lo sucede su hermano Eurico, que ya no renueva el foedus con Roma. 
Así que en 476, el Reino de los Visigodos queda como la unidad política más fuerte de 
Europa. Rige casi toda la actual Francia y la totalidad de la Península Ibérica. Eurico encarga a los 
juristas de Tolosa tomar las fuentes romanas (posiblemente incluido el Código Teodosiano) y 
adecuarlas a las circunstancias. El resultado es el Código de Eurico (c. 475), un cuerpo legal 
típicamente romano. Se duda si su vigencia era territorial (para todos) o sólo era para la 
población latina, y los godos seguían usando sus costumbres y llevando sus litigios ante sus jefes. 
El reino visigótico de Toledo: En el Código de Eurico la organización institucional del 
reino parece ya delineada. Funcionarios que se verán siglos después (como el sayón, un alguacil 
ejecutor de causas litigiosas) ya aparecen. 
De los antiguos comités germánicos (compañeros del rey que juran seguirlo hasta la 
muerte) deriva el Aula Regia (Cámara Real), cuerpo de asesores que puede legislar. Los jefes 
guerreros (también llamados condes) son jueces de sus hombres. Para los litigios de romanos se 
designa un juez con formación jurídica latina. Ambos pueden integrar un tribunal conjunto. El 
consejo de veteranos guerreros, que en Mesia elegía al rey, pasa a ser un senado, y sus 
miembros reciben el apelativo honorífico de señor. 
A Eurico sucede su hijo Alarico II (484). En 493, Clodoveo (Clovis), rey de los francos y los 
burgundios, casa a su hermana con Teodorico, rey de los ostrogodos de Italia (aliados de Tolosa) 
y, como sabemos, adopta el catolicismo, ganando el apoyo de los galorromanos y de Bizancio. 
En 498 arrebata a los visigodos Burdeos (Bordeaux), su segunda ciudad. Alarico II celebra un 
pacto dilatorio con Clodoveo y apura el paso de los visigodos al otro lado del Pirineo. Quizás para 
atraer a los romanos (amplia mayoría en la región) dispone la elaboración de un cuerpo legal, la 
Ley romana de los visigodos (o Breviario de Alarico II), promulgado en 506 en un Concilio 
(asamblea de nobles y sacerdotes), al estilo bizantino. Esta importante obra se inspira en los 
Códigos de Teodosio y Eurico, con influjo de las Instituciones de Gayo, y otras fuentes. Su plan, 
expuesto en la carta que sirve de prólogo, recuerda al de Justiniano, al que precede en tres 
décadas. El Breviario tuvo enorme vigencia en el sur de Francia y fue la base del derecho del 
"Mediodía" francés, pilar del Código Napoleón pero, paradójicamente, no consiguió ganar para 
Alarico II el apoyo de los galorromanos, que siguieron prefiriendo a Clodoveo. 
Éste quiebra el tratado con Alarico II e invade en 507. En Vogladium (Vouillé), cerca de 
Poitiers (donde, unos dos siglos después, los francos frenarían el avance musulmán), los 
visigodos son vencidos y su rey muere en combate. Tolosa se pierde. Teodorico Ámal el Grande, 
rey de los ostrogodos, interviene por los derechos de su nieto Amalarico, hijo de Alarico II, y 
logra que se conserve la región de Narbona. Como Amalarico es un niño, ejerce la regencia 
Teodorico, que se enemistó con Bizancio, aliado de Clodoveo. Una invasión imperial es posible, 
y Amalarico es casado con una mujer de una rica familia narbonense, en busca de apoyo local. 
 
 
 18 
 
SEMANA 2 
UNIDAD 1 
El emperador Justino establece normas contra los arrianos, mientras otro ataque franco 
cuesta Narbona y la vida de Amalarico. En 531, Teudis, el ostrogodo que representaba a 
Teodorico, ciñe la corona. El reino es ahora peninsular. El reino católico de los suevos, alanos y 
vándalos (amalgamados con lusitano-romanos y galaico-romanos) sobrevive hasta 585. Luego 
se habla del "reino de todos los godos y suevos". El centro del gobierno se comparte al principio 
entre Toledo y Sevilla (la Hispalis romana), pero se va fijando cada vez más en la primera. En la 
década de 550, en el contexto de la guerra civil entre los caudillos Agila y Atanagildo,una de las 
facciones pide la ayuda de Justiniano, y el Imperio desembarca sus tropas, ocupando gran parte 
de Andalucía, con capital en Córdoba, y designando para el gobierno a un respetado 
hispanorromano. Córdoba es tomada por Leovigildo, pero Bizancio tendrá parte de la Península 
hasta 625. Durante ese período es posible que rigieran allí las compilaciones justinianeas, o que 
fueran conocidas por los hispanorromanos, que mantuvieron constante nexo con 
Constantinopla. Pero el derecho bizantino (y por asociación el romano clásico también) era visto 
con recelo por la elite visigoda, aun tras su conversión al catolicismo. 
Leovigildo, que reina de 572 a 586, hace preparar un Código revisado, vinculado al de 
Eurico, para atraerse a los hispanorromanos. Luego algunos sabios, incluido Isidoro de Sevilla, 
habrían iniciado la redacción de un cuerpo normativo más completo, quizás para todos los 
súbditos del reino, que cuajaría en el Liber Iudiciorum ("Libro de los Juicios" o "Libro de los 
Jueces") o Forum Iudiciorum o Lex Wisígothorum ("Ley de los Visigodos") o Codex Wisigothorum 
("Código de los Visigodos"), promulgado en 654 por Recesvinto, donde se recopilan las leyes del 
reino, bajo inspiración del Código justinianeo. 
 
Los problemas jurídico políticos del reino: 
Leovigildo toma símbolos y características de emperador romano, y se casa (con 
dispensa) con una hispanorromana católica, madre de sus hijos Hermenegildo y Recaredo, cuyas 
esposas también lo son. Hermenegildo adopta el catolicismo y se alza desde Sevilla contra su 
padre, pero es derrotado en 584 y muere en prisión al año siguiente. En 586 fallece Leovigildo y 
lo sucede Recaredo (Ricardo). En 587 anuncia públicamente su conversión. Dos años después, 
bajo la égida de San Leandro de Sevilla, en el III Concilio de Toledo, ante el rey y su familia, casi 
todos los obispos arrianos, los nobles y los jefes guerreros abjuran. Si Recaredo espera con esto 
obtener la ayuda del papa contra Bizancio, fracasa. El imperio con su capital en Cartagena 
permanece por décadas. 
Sin embargo, se genera un vínculo estrecho entre la monarquía y la iglesia católica 
peninsular, que cuajará, entre otros frutos, en compilaciones de normas canónicas (los 
preceptos legales católicos se llaman "cáno-nes") de gran importancia. 
Se reúnen varios sínodos y concilios, que legislan y son usados por los reyes para 
promulgar leyes y para confirmar sus actos de gobierno (y hasta la asunción al trono). 
Posiblemente, además, muchas tareas burocráticas de gobierno sean confiadas a los obispos. 
 
 
 19 
 
SEMANA 2 
UNIDAD 1 
Así, las normas canónicas pasan a abarcar temas como la familia y las personas. El cuerpo 
normativo principal, llamado Hispana, es atribuido a los hermanos Leandro e Isidoro, y sería de 
principios del siglo VII. 
Terminado el problema entre católicos y arrianos, subsiste el de la sucesión al trono, 
que nunca llegará a resolverse y ensangrentará al reino reiteradamente. 
La última versión del Liber Iudiciurum daría el reinado de Egica a su hijo Witiza (principios 
del Siglo VIII) habría ediciones privadas (vulgatas), con fragmentos de las Etimologías de Isidoro 
de Sevilla. Una de éstas, traducida al castellano, es llamada Fuero juzgo y dada como fuero por 
Fernando III el Santo a Córdoba (1241). 
La invasión musulmana: Sobre 570, en la ciudad de Meca nace Muhammad (o 
Mohammed). Conocedor, desde su infancia de las religiones judía y cristiana, alrededor de 610 
comienza a predicar entre los árabes el monoteísmo. Rechazado en Meca, pasa a la ciudad de 
Yathrib (luego Medina), como profeta al frente de belicosas tribus árabes. 
Ese episodio, llamado "hégira" (hishrá, en árabe: "migración"), habría ocurrido en 622, 
y a partir de él los musulmanes (del árabe mus'lim, "some-tido") cuentan los años (lunares). 
Muhammad escribe el Corán ("la recitación"), considerado una revelación de Dios (Alá) por 
medio del arcángel Gabriel. 
En sus 114 capítulos trae muchas normas de índole jurídica, base central del derecho 
islámico. Pero éste es para los musulmanes, y no se aplica a los demás en sus cuestiones 
internas, lo que genera un personalismo, donde la religión de cada uno decide su ordenamiento. 
Los judíos, entonces, se rigen por sus preceptos bíblicos, pero los cristianos siguen empleando 
las normas que tenían antes. 
Coherente con criterios bíblicos sobre la beligerancia de Dios, el Corán llama a la "guerra 
santa", ofreciendo a los caídos en defensa del Islam la promesa del paraíso, y la del infierno para 
los desertores, junto a la propiedad de cuatro quintos del botín. Esto ayudará a transformar a 
los musulmanes en extraordinarios conquistadores. Muhammad muere en 632, y menos de una 
década después el califa Ornar toma Egipto. En 661, se establece la capital islámica en Damasco. 
En 710, ya se ha sometido todo el norte de África, y quizás se lanzan las primeras incursiones a 
España. Es posible que el jefe de la región, el yemenita Musa lbn Nusair, pacte una alianza con 
alguna de las partes en lucha en la última guerra de sucesión visigoda. Es poco lo que se sabe, 
pero parece que en 711, en un combate en Andalucía (tradicionalmente situado en el río 
Guadalete), los musulmanes derrotan al rey godo Rodrigo por completo. A su frente está el 
bereber Tárik Ibn Ziyad, subalterno de Musa, enviado probablemente con conocimiento del 
califa de Damasco, Walid. 
Tras la victoria, parece que Tárik avanza a Toledo, mientras Musa ingresa con un gran 
ejército, mayoritariamente de yemenitas y bereberes. En pocos meses, la mayor parte de la 
Península pasa sin mayores obstáculos al control islámico. Apenas dos décadas después, en 732, 
 
 
 20 
 
SEMANA 2 
UNIDAD 1 
los musulmanes son vencidos por los francos en Poitiers, ya largamente cruzado el Pirineo, por 
el general Carlos Martel ("martillo"), abuelo del emperador Carlomagno. El reino franco, a su 
vez, establece su control del lado de la Península. Así se va creando la "Marca Hispánica", cuyos 
condados generarán los reinos de Navarra (Pamplona) y Aragón, y Cataluña. 
Pero la mayor parte de la Península sigue en manos musulmanas. Quizás incidiera en 
esto la poca simpatía de los habitantes por el reino visigótico. La gran comunidad judía ha sido 
objeto de atroces persecuciones y, en cambio, tiene buen trato con el Islam. Los 
hispano-romanos, a pesar de la conversión, seguían sujetos a la minoría goda. Y las sanguinarias 
guerras civiles (el "morbo gótico") en nada ayudaron. Así que muchos nobles godos recibieron 
bien a los musulmanes. Algunos de ellos, e influyentes hispanorromanos (como los "hijos de 
Casio"), abrazan el Islam. Los caudillos musulmanes se casan a menudo con mujeres hispanas o 
visigodas. En las generaciones posteriores, muchos jefes tendrán ancestros hispanos, 
germánicos o vascos. 
Los musulmanes se concentran en la zona más romanizada, con excepciones (Toledo, 
Zaragoza). El Betis pasa a llamarse Guadalquivir ("río grande"), y "Vandalucía" pasa a llamarse 
Al-Ándalus, nombre a menudo usado para toda la Península. Es posible que a los 
hispanorromanos les recuerde el período imperial: la capital está lejos, al este (Damasco o 
Egipto), los funcionarios son designados allí por plazos breves y rinden cuentas al regresar (un 
cronista, en 754, los llama duques). El centro vuelve a la romana y católica Sevilla, y luego pasa 
a Córdoba, otra ciudad latina. Los árabes de la elite conocen el latín, pues vienen de grupos 
contactados con el Imperio. Las primeras monedas musulmanas se acuñan en ese idioma (luego 
son bilingües). Las guerras civiles de sucesión parecen cosa del pasado. 
"Combatid contra aquéllos, de los que recibieron el Libro, que no crean en Alá ni en el 
Último Día", manda el Corán,en referencia al judaísmo y al cristianismo, únicas religiones 
oficialmente toleradas por el Islam. Para que "no hagan ilícito lo que Alá y Su mensajero han 
hecho ilícito y no sigan la verdadera práctica de Adoración; hasta que paguen la yizia con 
sumisión y aceptando estar por debajo". La yizia es el impuesto que han de pagar los dhimmíes, 
que son aquellos de la gente del Libro que establecen un pacto con los musulmanes que les 
permite vivir bajo la protección del emir de éstos, quedando exentos de las obligaciones de los 
musulmanes y siendo respetadas sus propias leyes, pero teniendo que pagar, a cambio, un 
tributo y aceptar un estatuto determinado, explica Abdel Ghani Melara Navío, y agrega que la 
referencia a la sumisión puede también interpretarse como que el pago ha de hacerse "con sus 
propias manos sin delegar en nadie". A la yizia se sumaba el jaraj o jaray, si el no musulmán era 
dueño de tierras. Si abonan esos tributos, pues, cristianos y judíos pueden seguir con sus 
creencias. Se les prohíbe hacer proselitismo, y puede haber restricciones de vestimenta, 
montura o armas, pero su vida sigue sin mayores óbices (y la de los israelitas mejora bastante). 
Hay en Al-Ándalus largos períodos de convivencia, y florecen comunidades cristianas mozárabes 
("entre árabes") y hebreas. Cada tanto existen persecuciones, a veces graves, al llegar nuevas 
doctrinas del Oriente. En esos momentos, muchos migran hacia los reinos cristianos del Norte. 
 
 
 21 
 
SEMANA 2 
UNIDAD 1 
Al-Ándalus es, desde 711, territorio provincial de Damasco, donde gobiernan los califas 
omeyas (descendientes de Ornar). Pero en 750 un sangriento golpe derroca a la dinastía. Abd 
Ar-Rahmán I, omeya salvado de la masacre, es proclamado Emir en Córdoba (756). Y en 929, 
Abd Ar-Rahmán III se declara Califa. Esa etapa termina en 1031, cuando el califato es sucedido 
por varios reinos menores ("taifas"). En los dos siglos siguientes, las ideas extremistas de los 
almorávides y los almohades propugnan la conversión forzada, y las emigraciones al sector 
cristiano aumentan. En 1492 se rinde de Granada y acabó Al-Ándaluz. 
Rabinovich Berkman, en este sentido indica que no cree que deba hablarse de 
“Conquista” y “reconquista”, indicando que considera a esos términos cargados de connotación 
nacionalista, menciona que no parece que el 711 hubo una conquista, y de haber existido lo 
conquistado fue el reino de los visigodos que desapareció y no fue continuado. 
Surgimiento de Castilla: 
Los musulmanes no llegan a ejercer un control efectivo sobre el Noroeste peninsular, 
católico desde antes de 589, pero poco romanizado. Se mezclan allí los pobladores originales 
con los suevos, alanos y vándalos y con inmigrantes bretones (los antepasados "celtas" de los 
gallegos). Entre las etnias antiguas está la de los rústicos astures, que se guarecen en sus sierras, 
escabrosas e impenetrables. A ellas llega un noble fugitivo de la derrota de 711, Pelayo 
(Pelagius), y es reconocido corno duque o corno rey. 
Sobre 722, en la gruta de Covadonga (la "Cueva de la Señora"), sus tropas derrotan a los 
islamitas, al parecer gracias a un temblor, atribuido a un milagro de la Virgen. En el siglo 
siguiente, en la zona bretona (Compostela) se hallan restos atribuidos al apóstol Santiago, lo que 
genera un movimiento religioso que desde entonces atrae millones de peregrinos de toda 
Europa. Sobre 850, se afirma que Santiago combate con los cristianos. 
La derrota de los musulmanes en Poitiers genera una guerra entre ellos, y los asturianos 
aprovechan para crecer hacia el norte. Alfonso I, yerno de Pelayo, aporta Cantabria. El valle del 
Duero (los "campos góticos") queda despoblado: sus habitantes emigran al Norte. A mediados 
de siglo, la capital de Asturias se fija en Oviedo. Renace la vida religiosa de los monasterios, que 
tienen tierras, siervos y ganados. Casi todos los documentos son redactados por los monjes o 
confellos. El reino de Asturias, reconocido por el papa, se alía con Carlomagno. Pero en 795 los 
musulmanes llegan a Oviedo, con lo que se hace evidente la necesidad de fortificar los accesos. 
Sobre el 800, la región del valle del Ebro, acceso de los musulmanes desde Zaragoza a Asturias, 
es llamada "al-Kila" o "Cashtilia", deformación del latín vulgar, "castilla" o "castel/a" ("castillos"), 
pues hay muchos bastiones romanos, reforzados por godos y vascones en sus guerras, y ahora 
reconstruidos por Asturias y Navarra, junto a otros nuevos. 
Sobre 930, Castilla es un condado del reino de León. Al construirse los castillos que le 
dan su nombre, se fundan o recuperan villas (ciudades) y establecimientos agrarios. 
Paralelamente, León se extiende por la costa atlántica, dando lugar a Portugal. En los períodos 
de persecución religiosa en Al Ándalus, muchos mozárabes (cristianos) y algunos judíos dejan el 
 
 
 22 
 
SEMANA 2 
UNIDAD 1 
ambiente culto y confortable de la región musulmana y emigran a las tierras más rústicas del 
norte. Manejan el árabe, por lo que el castellano y el portugués son las lenguas europeas 
occidentales con más influencia de ese idioma. Paradójicamente, traen el Libro de los juicios y 
la Hispana, que han seguido aplicando, y revitalizan la cultura jurídica roma no visigótica en 
Castilla, cuyos condes, conscientes de su poder estratégico, se vuelven reyes independientes en 
1035 (Fernando I). 
A menudo ambos reinos tienen el mismo soberano, pero en 1230 Castilla absorbe a León 
(Fernando III el Santo) y la "corona" de Castilla pasa a abarcar ambos reinos. Entre 1109 y 1179, 
a su vez, se independiza el condado de Portugal, con la familia francesa de Borgoña, y queda 
como reino autónomo bajo protección feudal de la Santa Sede (Alfonso I Enríquez). 
Es un tiempo de inestabilidad y dispersión política y jurídica. La vida es muy rural, con 
poco comercio e industria. 
La violencia es permanente y reina una religiosidad profunda. No es una época "oscura" 
ni "retrógrada". Es una realidad distinta, con sus interesantes manifestaciones culturales. En ese 
contexto, los "fueros" y las "cartas pueblas" se vinculan con la repoblación. Aquellos, en los 
asentamientos de villas, participativos, democráticos y espontáneos. Las cartas pueblas, más 
relacionadas con el campo, suelen ser propuestas por los señores. 
Los fueros: Por los fueros, Castilla se construye bastante como un conjunto de 
poblaciones con alto porcentaje de hombres libres no nobles (villanos o "hombres de behetría"). 
La guerra constante y el papel preponderante del rey, frenan el feudalismo, que queda en 
formas embrionarias. En Portugal aparecen las "forales" (Jorais), que tienden a ser dadas por los 
reyes, como los típicos estatutos municipales medievales, presentes en casi toda Europa. 
Los "fueros breves", de pequeña extensión, son típicos de la repoblación castellana y 
suelen constituirlos los propios repobladores. Son bastante democráticos en su formación. Estos 
fueros suelen traer generosas concesiones a los vecinos (vicinus es el que vive en el vicus, la 
aldea), porque se busca convencer a la gente de otros lados para que inmigren. 
La composición en Castilla: En Castilla aparecen formas de composición. Como esta 
construcción es, al parecer, ajena al derecho romano clásico, algunos especialistas han 
propuesto la tesis "germanista", aduciendo que se trata de aportes traídos por los visigodos, los 
suevos o los vándalos, que subsistieron a nivel popular. Otra postura suele llamarse "romanista", 
pero aunque aduce que esas construcciones no son de origen germánico, no necesariamente 
sostiene que vengan de Roma. Podrían ser importaciones de los francos, que influyeron en los 
reinos cristianos del norte. Abelardo Levaggi, en esa línea, hace notar sabiamente quelas 
construcciones de un pueblo no siempre se adquieren de otro, sino que puede haber 
coincidencias, o legados de las civilizaciones pre-romanas. 
En ese marco debemos recordar que en el derecho germánico aparecen formas de 
"composición" o entrega de bienes o dineros por parte del autor de un daño a su víctima o 
 
 
 23 
 
SEMANA 2 
UNIDAD 1 
familiares (en caso de muerte). Suele denominarse a estas construcciones "Wergeld" ("valor del 
hombre" u "oro por hombre"). 
Islandia, descubierta en un momento en que los granjeros libres noruegos padecen 
graves abusos por parte de sus reyes, recibe una paulatina emigración de aquellos con sus 
familias, dependientes y siervos, huyendo de la monarquía y deseosos de evitarla. Pero, por 
largo tiempo, tampoco diseñan otra forma de gobierno, así que las cuestiones que superan al 
grupo familiar son llevadas a la asamblea (Thing o Althingi), sin una autoridad con poder para 
imponer esas decisiones. Por eso, los planteos directos son comunes. 
Las fazañas: es otra construcción jurídica típica castellana. Es una fuente judicial cuya 
importancia real, discutida, defendió, entre otros, García Gallo. Parece que fueron decisiones de 
jueces o del propio rey, fundadas en costumbres o en el libre albedrío, en casos no normados 
por los fueros (que aún eran muy breves). Con el tiempo, habrían generado una línea de 
antecedentes, convirtiéndose en fuentes generales con fuerza vinculante (costumbre judicial), 
y siendo recopiladas en obras jurídicas normativas. 
Los monasterios: Conservan la cultura del reino visigótico y el derecho romano. A 
menudo son respetados en las guerras entre cristianos, pero no es raro que se rodeen de 
murallas. Suelen poseer tierras y ganados como para autoabastecerse. Simbolizan la paz y la 
permanencia en medio de la violencia generalizada. No es extraño que se los elija como tribunal 
para litigios, entre otras funciones jurídicas. Es el caso del importante monasterio de San 
Salvador, en Celanova (Galicia), fundado en el siglo X, con posible importante presencia 
mozárabe (su iglesia es un ejemplo de ese estilo), lo que podría implicar una fuerte tradición 
romano-visigótica entre sus monjes. 
Dispersión jurídica: En Castilla no llega a darse el feudalismo, pero sí un cuadro muy 
complejo, un mosaico jurídico donde los fueros, fazañas y elementos típicos señoriales impiden 
que el rey tenga un poder fuerte. Levaggi habla, por ello, de una situación "centrífuga". Entre 
esos factores de dispersión está la inmunidad, una cesión de derechos señoriales con liberación 
de cargas fiscales. Podía ser concedida por el rey o un señor poderoso, sobre tierras que 
estuvieran bajo su dominio, a favor de otro noble, una villa o una comunidad religiosa, como 
sucede en el caso que veremos, sobre 1181. 
Dispersión social: Veamos ahora un ejemplo del clima de dispersión político-jurídico en 
la segunda mitad del siglo XI. 
Los órdenes de prelación: Reunidas las cortes en Alcalá de Henares en 1348, Alfonso XI 
el Justiciero, biznieto de Alfonso el Sabio, propuso e hizo sancionar un ordenamiento que, por 
primera vez, pondría en vigor las Siete Partidas. 
Alfonso XI, tras una larga y problemática minoridad (había accedido al trono con un año 
de edad), se afirmó en el trono en 1325. Lo hizo con el apoyo de la burguesía y de la baja nobleza, 
 
 
 24 
 
SEMANA 2 
UNIDAD 1 
alianza típica de la Europa del siglo XIV. Llegó así a un grado de poder que no conocieran sus 
antepasados. Dos años después de las cortes de Alcalá, murió víctima de la peste negra. 
La Ley Primera, buscaba poner un orden en las normas vigentes, y consolidar la tarea 
unificadora que venía realizándose desde el reinado de San Femando, padre de Alfonso el Sabio. 
Posiblemente se buscó terminar con la coexistencia entre "pleitos foreros" y "pleitos del rey", y 
limitar la amplitud decisoria de los jueces. 
Las leyes de Toro: En 1505, reunidas las Cortes en la ciudad castellana de Toro, se 
promulgaron estas leyes de enorme vigencia e importancia, que pueden considerarse, como lo 
hace Levaggi, dentro del período moderno, o bien como cierre de la tradición de ordenamientos 
medievales, por sus características de forma y de fondo, aunque fueran dadas después del 
descubrimiento de América. 
Las cuestiones religiosas en el derecho: La repoblación castellana favoreció la situación 
de los judíos. En sus primeros siglos, Castilla mostró un clima de tolerancia y respeto notable 
(Inglaterra y Francia masacraron y expulsaron a los hebreos entre fines del S. XIII y principios del 
XIV). Pero se acusaba a los israelitas de sacrificar niños cristianos, de ultrajar la hostia, de quemar 
a sus propios hijos si manifestaban deseos de convertirse, etc. Reyes y señores necesitados de 
dinero recurrían a prestamistas hebreos, cediéndoles a cambio el derecho de cobrar los tributos. 
Esto contribuyó al antisemitismo. En 1391 estalló una ola de asaltos sangrientos a comunidades 
judías de toda la Península. Miles de israelitas se convirtieron, aterrorizados u obligados. Otros 
fueron masacrados. En 1412, la reina Catalina de Lancaster dictó una pragmática que transformó 
la vida de los hebreos en un infierno, con lo que aumentaron las conversiones. 
Expulsión de los judíos de castilla: En 1492, tras la conquista de Granada, los Reyes 
Católicos emitieron sendas reales provisiones, con fecha 31 de marzo, por las que ordenaron 
abandonar Castilla y Aragón, antes del 31 de julio de ese año, a los judíos que no adoptasen el 
catolicismo. La brevedad del plazo, la imposibilidad material de realizar los bienes a valores 
justos, y el secular arraigo de los israelitas en España, generaron que varios miles (el número se 
desconoce) prefirieran ser bautizados y quedarse. 
La Aragón: La Real Provisión para Aragón que emitió Fernando (que era, él mismo, 
posiblemente, descendiente en parte de judíos conversos) mostraba tintes diferentes. 
Las libertades y buenas costumbres: Alfonso IX, último rey de León antes de su 
integración con Castilla (1230), accede al trono en 1188 y habría reunido a la Curia Regia 
(heredera de su homónima visigótica), incorporando por primera vez a los representantes de las 
ciudades, elegidos por éstas. 
El conjunto ya se llama en este reinado "Cortes". Esa incorporación posiblemente 
obedeciera al deseo del rey (de 16 años) de apaciguar a las ciudades, frente a los impuestos que 
requerirían sus planes bélicos y la oposición de su madrastra, miembro de la poderosa Casa de 
Haro. Necesitaba el apoyo de todos sus súbditos, nobles y villanos, que son conscientes de ello, 
 
 
 25 
 
SEMANA 2 
UNIDAD 1 
y obtienen el reconocimiento de las libertades y garantías que ya están en vigencia y el 
establecimiento de otras nuevas. 
Pero Castilla, Portugal y los musulmanes amenazaban las fronteras. Aunque la datación 
sigue en debate, predomina la fecha tradicional de 1188. Se trata de una serie de decretos que, 
por su aparente similitud parcial con el famoso documento inglés de 1215, se ha llamado "Carta 
Magna Leonesa". Pero hay grandes diferencias de significación jurídico-política y de contexto 
histórico. Ambos reyes obran presionados, pero Juan Sin Tierra está derrotado y en manos de 
los barones, mientras que Alfonso ha ceñido la corona con éxito y excelentes perspectivas, pero 
precisa de apoyo. Las características de la sociedad leonesa, no feudal y con muchos no nobles 
libres, divergen de las de la feudal Inglaterra normanda. 
La Carta Magna de Inglaterra: Los decretos de Alfonso IX se conocen como "Carta 
Magna Leonesa" en referencia a la otra, más célebre (hay quien cree que debería

Continuar navegando