Logo Studenta

Sistemas de Informacion - Tadey- Smart Cities - 2022

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Índice 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Las Nuevas 
Tecnologías 
en la Vida 
Diaria 
 
Cómo las TIC aportan 
mejora de la calidad de 
vida de los ciudadanos en 
las ciudades. 
 
 
 
 
Esp. Lic. Marcelo Tadey 
Junio de 2022 
 
Las Nuevas Tecnologías en la Vida Diaria Prof. Marcelo Tadey – junio de 2022 
 
 
Prof. Marcelo Tadey pág. 2 
 
Diseñamos el presente documento con el solo efecto de servir de material de apoyo para las clases 
universitarias. No tiene un valor comercial, y pretende aportar información inicial de cada uno de los temas. 
El lector comprenderá que cada apartado de este documento bien podría ser un libro específico, pero, al 
estar diseñado para estudiantes de carreras no relacionadas con las TIC, tiene una mirada orientada al uso 
de la tecnología, y no a su realización técnica. 
 
 
Marcelo Tadey 
Junio de 2022 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Las Nuevas Tecnologías en la Vida Diaria Prof. Marcelo Tadey – junio de 2022 
 
 
Prof. Marcelo Tadey pág. 3 
Índice 
¿Qué es una Smart City? 
1. Introducción……………………………………………………………………………………………………………………… Pág. 6 
2. Concepto de Smart City………..…………………………………………………………………………………………… Pág. 6 
3. Ciudad Evolucionando………….…………………………………………………………………………………………… Pág. 11 
4. Gobierno Abierto, Colaboración y Participación Ciudadana…………………………….………………… Pág. 12 
4.1. Diagnóstico de Base y espacios de mejora…………………………………………………….…………… Pág. 14 
5. Rankings Smart City…………………………………………………………………………………………………………… Pág. 15 
5.1. Ranking Cities in Motion………………………………………………………………………….………………… Pág. 15 
5.2. Ranking Smart City Index…………………………………………………………………………………………… Pág. 16 
6. Redes de Ciudades Inteligentes………………………………………………………………………………………… Pág. 17 
7. Financiación de Proyectos………………………………………………………………………………………………… Pág. 18 
7.1. Fuentes externas de financiamiento……………………………………………………………….………… Pág. 18 
 
Servicios para una Smart City 
8. Servicios Inteligentes……………………………………………………………………………………………………..… Pág. 21 
8.1. Energías Renovables…………………………………………………………………………………………………. Pág. 22 
8.1.1. Energía Solar………………………………………………………………………………………………….…. Pág. 22 
8.1.2. Energía Eólica…………………………………………………………………………………………..………. Pág. 24 
8.1.3. Energía hidráulica y mareomotriz……………………………………………………………………… Pág. 25 
8.1.4. Biomasa……………………………………………………………………………………………………………. Pág. 26 
8.1.5. Algunas Estadísticas………………………………………………………………………………………….. Pág. 27 
8.2. Smart Grids………………………………………………………………………………………………………..…….. Pág. 28 
8.3. Smart lighting Urbana………………………………………………………………………………………………. Pág. 31 
8.4. Smart Parking……………………………………………………………………………………………………..……. Pág. 33 
8.4.1. Problemática mundial……………………………………………………………………………………….. Pág. 33 
8.4.2. Diseño de una solución eficiente………………………………………………………………………. Pág. 35 
8.4.2.1. Diseño de una aplicación con algoritmos de estimación……………….…… Pág. 35 
8.4.2.2. Diseño de una aplicación con sensores en sitio…………………………….…… Pág. 36 
8.4.2.2.1. Sensores de piso…………………………………………………………………… Pág. 36 
8.4.2.2.2. Cámaras en altura………………………………………….……………………… Pág. 37 
8.4.2.2.3. Diseño de una aplicación vertical 360 grados………………………… Pág. 38 
8.5. Smart traffic - Sistemas de tránsito Inteligente……………………………………………………….… Pág. 39 
8.5.1. Semáforos Inteligentes……………………………………………………………………………………… Pág. 40 
Las Nuevas Tecnologías en la Vida Diaria Prof. Marcelo Tadey – junio de 2022 
 
 
Prof. Marcelo Tadey pág. 4 
8.5.2. Cartelería Adaptativa Inteligente………………………………………………………………………. Pág. 42 
8.5.3. Paradas de transporte público y cartelería informativa…………………………………….. Pág. 43 
8.5.4. Centros de Control de Tránsito…………………………………………………………………………. Pág. 46 
8.5.5. Cámaras de Seguridad inteligentes…………………………………………………………………… Pág. 47 
8.6. Movilidad urbana inteligente…………………………………………………………………………………… Pág. 49 
8.6.1. Bicicletas……………………………………………………………………………………………………..……. Pág. 49 
8.6.2. Monopatines eléctricos…………………………………………………………………………………….. Pág. 50 
8.6.3. Car Sharing y Car pooling………………………………………………………………………………….. Pág. 51 
8.6.4. Transporte público ecológico……………………………………………………………………………. Pág. 51 
8.6.5. Automóviles eléctricos………………………………………………………………………………………. Pág. 52 
8.7. Seguridad urbana………………………………………………………………………………………………..……. Pág. 55 
8.7.1. Cámaras de seguridad……………………………………………………………………………………….. Pág. 55 
8.7.2. Reconocimiento facial urbano…………………………………………………………………………… Pág. 57 
8.7.3. Cámaras de detección de patentes……………………………………………………………………. Pág. 57 
9. Casos de éxito…………………………………………………………………………………………………………………… Pág. 58 
9.1. Ciudad de Buenos Aires…………………………………………………………………………………………….. Pág. 58 
9.1.1. Cartelería Inteligente Predictiva ……………………………………………………………………..… Pág. 58 
9.1.2. Centro de Monitoreo Urbano……………………………………………………………………………. Pág. 59 
9.1.3. Movilidad urbana inteligente…………………………………………………………………………….. Pág. 59 
9.1.3.1. Bicicletas……………………………………………………………………………………………. Pág. 59 
9.1.3.2. Monopatines eléctricos……………………………………………………………………… Pág. 60 
9.1.4. Metrobus………………………………………………………………………………………………………….. Pág. 60 
9.1.5. Cámaras lectoras de patentes……………………………………………………………………………. Pág. 61 
9.1.6. Aplicaciones………………………………………………………………………………………………………. Pág. 61 
9.1.7. Infraestructura segura……………………………………………………………………………………….. Pág. 62 
9.1.8. Sistema de reconocimiento facial………………………………………………………………………. Pág. 62 
9.1.9. Iluminación inteligente………………………………………………………………………………………. Pág. 63 
9.1.10. Nuevo estacionamiento………………………………………………………………………………….. Pág. 63 
9.1.11. Semáforos inteligentes……………………………………………………………………………………. Pág. 63 
9.2. Caso de Éxito Medellín………………………………………………………………………………………………… Pág. 64 
10. Bibliografía………………………………………………………………………….………………………………………..…… Pág. 67 
 
Las Nuevas Tecnologías en la Vida Diaria Prof. Marcelo Tadey – junio de 2022 
 
 
Prof. Marcelo Tadey pág. 5 
 
Las Nuevas Tecnologías en la Vida Diaria Prof. Marcelo Tadey – junio de 2022 
 
 
Prof. Marcelo Tadey pág. 6 
1. Introducción 
Este trabajo es una recopilación de investigaciones, cursos a los que he asistido, y experiencias personales 
que he tenido sobre el concepto de ciudades inteligentes, que busca ser material de ayuda para los alumnos 
que cursan las materias en las que soy docente. 
El concepto de Smart City es muy amplio y con la velocidad con la que cambia la tecnología, pareciera que 
cada año es necesario agregar información, cambiar ejemplos y actualizar imágenes. 
Vamos a explorar básicamente el mejoramiento de las condiciones de vida de una ciudad, pero haremos un 
breve apartado sobre los hogares inteligentes, ya que utilizan conceptos similares, tales como IoT, 
conectividad, sensorización, cloud computing, Big Data y analítica entre otros aspectos. 
Este trabajo debe ser considerado como un resumen y una guía parcial para entender el concepto de Smart 
City, que está orientado a alumnos de carreras NO tecnológicas, ya que no profundiza aspectos técnicos de 
las ciudades, sino los que muestran el mejoramiento de la vida de los ciudadanos. 
Esta primera versión es un bosquejo de lo que iremos ampliando en futuras ediciones. 
Espero que sea del agrado del lector, y ante cualquier consulta, pueden hacerlo a mi casilla de email: 
marcelotadey@yahoo.com.ar. 
 
 
2. Concepto de Smart City 
En la actualidad cerca del 50 % de la población mundial vive en ciudades, y se espera que esa proporción 
aumente hasta el 70 % a fines de 2050. Las grandes ciudades a través de la historia han sido, como dice la 
Fundación Telefónica, “centros de innovación económica, política, urbanística, cultural y social” (Ontiveros, 
Vizcaíno, López Sabater, 2016). 
 
 
Fuente: Smart Cities. La Transformación digital de las ciudades. PWC – Telefónica (2015) 
 
Las personas buscan en ellas nuevas oportunidades laborales y de negocio. Vale decir que esperan mejores 
condiciones de vida. Sabemos que estas ciudadesmotorizan la economía de los países, son líderes en 
Las Nuevas Tecnologías en la Vida Diaria Prof. Marcelo Tadey – junio de 2022 
 
 
Prof. Marcelo Tadey pág. 7 
productos y servicios, y poseen ciudadanos de características muy heterogéneas, (Ontiveros, Vizcaíno, López 
Sabater, 2016). 
Este crecimiento esperado para dentro de algunas décadas implica un desafío en lo que respecta a la 
planificación urbana, al orden y a la mejora de las condiciones de habitabilidad. Esto marca la agenda de 
muchos líderes que ven en el concepto de Smart City, un camino hacia el cambio de paradigma. 
En la siguiente imagen, Ontiveros, Vizcaíno, López Sabater muestran las 30 aglomeraciones urbanas más 
habitadas, en las que Buenos Aires se encuentra en la posición número 13 (datos correspondientes a 2014). 
 
 
Fuente: Fundación Telefónica (2016) WEF (2016) 
 
Siguiendo a Ontiveros, Vizcaíno, López Sabater (2014), vemos que en América Latina y el Caribe, de los 
aproximadamente 550 millones de habitantes, el 77% vive en ciudades que tienen más de 2 mil habitantes. 
En el cono sur este porcentaje crece al 90%. Esto representa un enorme desafío en la transformación digital 
de las ciudades. Si bien existen varias mega ciudades, adquieren relevancia las ciudades intermedias. 
 
Observemos la siguiente imagen, en la que el libro del BID – La Ruta hacia las Smart Cities (2016), muestra el 
grado de urbanización de los países de américa Latina, en la que claramente vemos que Argentina se 
encontraba en el 2016 en el segundo lugar con un 92% de urbanización, detrás de Uruguay. 
 
 
Las Nuevas Tecnologías en la Vida Diaria Prof. Marcelo Tadey – junio de 2022 
 
 
Prof. Marcelo Tadey pág. 8 
 
Fuente: BID – La Ruta hacia las Smart Cities (2016) 
 
 
La sostenibilidad y el concepto de ciudad inteligente se basan en las tecnologías adoptadas para mejorar la 
calidad de vida de las personas. La gobernanza de una ciudad es un aspecto importante de las iniciativas de 
ciudad inteligente, que facilitará las técnicas de planificación para una mejor toma de decisiones. Uno de los 
elementos clave del marco de gobernanza de la ciudad inteligente es el valor público generado a partir de 
los servicios inteligentes prestados a los ciudadanos. 
 
Las Nuevas Tecnologías en la Vida Diaria Prof. Marcelo Tadey – junio de 2022 
 
 
Prof. Marcelo Tadey pág. 9 
Le IESE, en su Smart City Index de 2020, sostiene que: 
________________________________________________________________________________ 
“Hoy más que nunca, las ciudades necesitan desarrollar un proceso de planificación 
estratégica, ya que solo así podrán plantearse vías de innovación y priorizar los aspectos más 
importantes para su futuro. Dicho proceso debe ser participativo y flexible, y tiene que fijarse 
un objetivo central: definir un plan de acción sostenible que brinde singularidad y notoriedad 
a la metrópolis. De la misma forma que dos empresas no admiten una misma receta para el 
éxito, cada urbe debe buscar su propio modelo a partir de una serie de reflexiones y 
consideraciones comunes. La experiencia demuestra que las ciudades deben huir de la visión 
cortoplacista y ampliar su campo de visión, así como recurrir a la innovación con más 
frecuencia para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de sus servicios. Además, han de 
fomentar la comunicación y lograr que ciudadanos y empresas se impliquen en los proyectos”. 
(Smart City Index, 2020). 
________________________________________________________________________________ 
 
Sin lugar a duda, un claro mensaje de visión a largo plazo que excede al simple uso de las TIC. 
Si permanentemente en nuestros cursos hablamos de la transformación digital de estados, empresas, 
organizaciones en general e individuos, y de la necesidad que cada uno de nosotros comprenda la 
importancia de la tecnología asociada a los negocios, a los organismos estatales y a la vida diaria, existe 
entonces también el concepto de transformación digital de las ciudades, aplicando las TIC, pero sumando 
otros conceptos que mencionaremos, que van más allá de la tecnología, y que son muy importantes. 
En un entorno de ciudad inteligente, la infraestructura de la ciudad está equipada con dispositivos 
inteligentes, que permanentemente generan datos que se procesan para lograr la inteligencia buscada. 
También es importante mencionar que la inteligencia se aplica para mejorar las actividades socioeconómicas 
de la sociedad. 
Entonces, el ecosistema de una Ciudad Inteligente se forma con la combinación del uso de las TIC, con 
gobernanza, políticas de gobierno abierto, transparencia y colaboración ciudadana. Buscan convertirse en 
hiper inteligentes y aplican sus beneficios en diversas áreas de la vida de una ciudad. 
El Libro Blanco de Andalucía Smart (2017) sostiene que las Smart Cities son las que deciden afrontar un fuerte 
proceso de cambio, organizativo, tecnológico económico y social, para transformarse en una ciudad 
dinámica, con respuestas eficientes y de calidad, a las expectativas ciudadanas. Vale decir que se basa en los 
principios de tecnología, sostenibilidad e innovación. 
Pero hay un elemento que no podemos descuidar, y es el hecho que la ciudad no es nueva, existe, vive, tiene 
historia, y tiene modelos de gobierno y gestión establecidos, por lo que difícilmente estemos hablando de la 
creación en una ciudad, SINO DE LA MODIFICACIÓN en una ciudad. La tecnología no será la que en solitario 
logre las modificaciones, sino la combinación con las acciones de gobierno y participación ciudadana apoyará 
al cambio. 
Algunos de los aspectos que fomentan la creación de ciudades inteligentes son: 
• El mundo experimenta una aceleración en el proceso de urbanización. Los centros urbanos presentan 
una expansión mayor a los rurales 
• Se observan procesos de inmigración 
• Se desarrollan nuevas ciudades 
Las Nuevas Tecnologías en la Vida Diaria Prof. Marcelo Tadey – junio de 2022 
 
 
Prof. Marcelo Tadey pág. 10 
• Se produce el boom de vivir en departamentos 
• Se podrían incrementar ciertos problemas sociales 
• Transitamos la revolución digital 4.0, incrementada por el COVID-19 
• Las ciudades deberán estar a la altura de las necesidades a través de sus servicios 
 
En definitiva, una Ciudad Inteligente es una ciudad que: 
• Intenta ser más sostenible e innovadora que incentiva soluciones creativas 
• Mejora la calidad de vida de su población, haciendo más cómoda la vida de los ciudadanos 
• Produce mejoras en eficiencia, toma de decisiones, prestación de servicios urbanos y competitividad 
• Coloca a los ciudadanos en el centro de la escena 
• Promueve una política de Gobierno abierto y Transparencia 
• Promueve la participación y colaboración de los ciudadanos 
• Planifica su crecimiento y establece una visión a largo plazo 
• Utiliza las TIC al servicio de la sostenibilidad (las TIC son un medio y no un fin en sí mismo) 
 
 
Fuente: BID - La ruta hacia las Smart Cities (2016) 
 
 
 
Las Nuevas Tecnologías en la Vida Diaria Prof. Marcelo Tadey – junio de 2022 
 
 
Prof. Marcelo Tadey pág. 11 
Entonces… ¿Quiénes son los agentes transformadores de una ciudad en Smart City? 
La responsabilidad recae en las Administraciones Públicas locales, en las compañías del sector privado, 
fundaciones y cooperativas, y los ciudadanos, siendo estos últimos, protagonistas y destinatarios de las 
acciones que se lleven a cabo en la ciudad. El ciudadano es fundamental para la transformación digital de la 
ciudad (Ontiveros, Vizcaíno, López Sabater, 2016). 
Comprenda el lector, que la transformación de una ciudad en Smart City va mucho más lejos que aplicar la 
tecnología en la vida diaria, sino que involucra factores actitudinales y de compromiso ciudadano. Veamos 
algunos conceptos. 
Tal como sostiene el Libro Blanco Andalucía Smart (2017), transformarse en Smart City es un concepto en 
constante evolución, protegiendo elmedio ambiente y la sostenibilidad técnica y económica de los recursos 
locales. 
 
 
Fuente: Libro Blanco Andalucía Smart (2017) 
 
Para finalizar esta sección, podemos quedarnos con el comentario del libro Smart Cities. La Transformación 
digital de las ciudades (2015) que menciona que ahora, más que nunca, los retos de las ciudades son los retos 
del ser humano, dimensión a la que hay que añadir la rápida evolución de la forma en que se viven y gestionan 
las ciudades. La respuesta a estos desafíos la encontramos en el concepto Smart City. 
 
 
3. Ciudad evolucionando 
El libro Smart Cities. La Transformación digital de las ciudades (2015) sostiene que varios expertos en la 
materia destacan cuatro fases en la evolución hacia una Smart City, y también mencionan que no es necesario 
que se sigan en orden secuencial. 
Las fases son: 
1. Vertical: servicios urbanos de tecnología para mejorar la gestión de la ciudad. Cada ámbito de gestión 
impulsa los cambios de manera autónoma y de la mano de las empresas de servicios urbanos. 
2. Horizontal: se desarrolla una plataforma de gestión transversal de los servicios. Se comienza a 
compartir información para prestar servicios de manera más eficiente y para lograr economías de 
escala. 
3. Conectada: se interconectan e interoperan los servicios verticales a través de una plataforma de 
gestión. Se involucra y participa todo el ecosistema. Se facilitan las sinergias y el desarrollo de nuevos 
servicios de alto valor agregado. 
Las Nuevas Tecnologías en la Vida Diaria Prof. Marcelo Tadey – junio de 2022 
 
 
Prof. Marcelo Tadey pág. 12 
4. Inteligente: se gestiona la ciudad de manera integrada y en tiempo real, generando un ecosistema 
basado en la inteligencia compartida entre todos los agentes. Se toman decisiones de manera 
predictiva, anticipando circunstancias. Se logra la inteligencia compartida. 
 
 
4. Gobierno Abierto, Colaboración y Participación Ciudadana 
Los gobiernos deben trabajar en diferentes aspectos de las soluciones de ciudades inteligentes, como 
atención médica inteligente, gestión de edificios inteligentes, gestión de tráfico inteligente, soluciones de 
estacionamiento inteligente, transporte inteligente, etc. para generar valor público por el servicio que 
brindan. El surgimiento del internet de las cosas (IoT) ha evolucionado el concepto de Smart City. 
El Gobierno Abierto es la creación de un nuevo paradigma que en nuestra opinión permite que se amalgame 
la relación entre los ciudadanos y el gobierno. De los tres pilares propuestos por Ramírez Alujas, 
Transparencia, Participación y Colaboración, y si bien la relación será bidireccional, es el gobierno a través de 
la Transparencia quien debe dar el puntapié inicial. 
El Gobierno Abierto debe ser un facilitador para la mejora de la comunicación, mejora en la toma de 
decisiones, lograr credibilidad en la sociedad, y creación de valor a partir de la participación de los 
ciudadanos. 
Este concepto logra que los ciudadanos tengan una participación mucho más activa y que colaboren con el 
gobierno. Llevar adelante una estrategia de Gobierno Abierto debe resolver y mejorar los siguientes 
aspectos: 
• Solución de problemas de la sociedad 
• Aporte y generación de valor para la sociedad 
• Formulación de políticas públicas en conjunto con los ciudadanos 
• Apertura de los datos públicos 
• Aumento de la colaboración 
Las Nuevas Tecnologías en la Vida Diaria Prof. Marcelo Tadey – junio de 2022 
 
 
Prof. Marcelo Tadey pág. 13 
• Incremento en el uso de las tecnologías de la información 
• Construir confianza y mejorar el nivel de transparencia del gobierno 
• Gestión más efectiva de los recursos 
• Mejoras en los servicios públicos 
• Solución de problemas más efectiva 
 
Son cuatro los aspectos estratégicos más importantes sobre los que se debe apuntalar el Gobierno Abierto: 
• Transparencia: el gobierno debe mantener informada a la sociedad sobre las decisiones que toma, y 
poder a disposición la información de modo abierto para que pueda ser procesada por quien la 
necesite. 
• Participación: en este aspecto es importante lograr que los ciudadanos se interesen por las 
actividades de gobierno, se involucren, participen en ciertos debates o audiencias públicas. Para esto, 
se debe proveer de una serie de canales de comunicación apropiados. 
• Colaboración: Lograr que la sociedad contribuya con su conocimiento para el establecimiento de 
políticas y servicios públicos. De este modo la sociedad mantiene una participación activa, que resulta 
esencial para el éxito de un gobierno abierto. 
• Rendición de cuentas: los funcionarios de gobierno deben justificar su accionar, responder 
rápidamente a los requerimientos de la sociedad y asumir la responsabilidad de sus actos. Todo esto 
se traduce en la medición del desempeño del gobierno. 
 
Ciertos aspectos mencionados anteriormente necesitan de la tecnología para que el Gobierno Abierto sea 
una realidad. En este sentido Internet, las tecnologías de la información y la comunicación y las redes sociales 
(por mencionar solo algunos de los aspectos de la tecnología) son facilitadores y favorecen el incremento de 
la transparencia, la participación y colaboración de la sociedad, al mismo tiempo que esta tecnología facilita 
la apertura de datos y la rendición de cuentas. 
En este punto es necesario hacer una observación: no se debe caer en el error de confundir Gobierno Abierto 
con Gobierno a través de Internet (o electrónico). Nos referimos a que, si los ciudadanos mantienen una 
actitud pasiva, unidireccional, y solo receptora de información, lo único que habrán logrado las tecnologías 
es modernizar el proceso de provisión de información. 
En cambio, si se logra un nuevo paradigma, donde la tecnología apalanque una transformación más profunda, 
que abarque diversos ejes, dónde se logre la participación y colaboración de la sociedad, estaremos en 
presencia de un Gobierno Abierto. 
Ramírez Alujas refiere que el Gobierno Abierto debe favorecer un ecosistema en el que se construya el nuevo 
modelo abierto y colaborativo, con y para los ciudadanos. La siguiente es una imagen del mencionado 
ecosistema y las estrategias que éste considera: 
Las Nuevas Tecnologías en la Vida Diaria Prof. Marcelo Tadey – junio de 2022 
 
 
Prof. Marcelo Tadey pág. 14 
 
 
Con relación a las ciudades inteligentes, éstas tienen una estrecha relación con el concepto de “open data”, 
promoviendo la libertad de información como herramienta. Siendo que estas ciudades inteligentes trabajan 
sobre varios ejes que coinciden con los de gobierno abierto (nos referimos por ejemplo a seguridad, salud, 
transporte entre otros) resulta indispensable trabajar también sobre los ejes de transparencia, participación 
y colaboración. Gobierno Abierto y Smart City son dos conceptos que juntos transitan el camino hacia la 
sustentabilidad y la competitividad de una ciudad. 
Finalmente mencionamos que el Gobierno Abierto se constituye como en un generador de valor, al lograr un 
incremento de la credibilidad, compromiso con la sociedad, respecto hacia todos, y compromiso tanto en la 
gestión, como en la compartición de conocimiento a través de la colaboración. 
 
4.1. Diagnóstico de Base y espacios de mejora 
De acuerdo con Ramírez-Alujas, la incorporación del enfoque de Gobierno Abierto implica la aplicación 
de un nuevo paradigma de reforma y administración del estado. Por ello se requiere trabajar sobre los 
siguientes ejes fundamentales (Ramírez-Alujas – Dassen, 2014): 
• Mejorar los niveles de Transparencia 
• Facilitar la Participación de la ciudadanía 
• Favorecer la generación de espacios de Colaboración 
• Promover la Rendición de Cuentas 
• Acceso a la información – apertura de datos públicos 
• Incorporación de la innovación y tecnología en el ámbito de gobierno 
 
Las Nuevas Tecnologías en la Vida Diaria Prof. Marcelo Tadey – junio de 2022 
 
 
Prof. Marcelo Tadey pág.15 
Hoy día existe un nuevo perfil de ciudadano, que se muestra más crítico, activo y mucho más organizado, 
que puja por tener participación en las decisiones políticas. Este nuevo perfil reemplaza al ciudadano que 
solo recibía pasivamente los servicios y se transforma en un generador de valor. 
Todo esto requiere que se incrementen los valores de confianza en las instituciones políticas, fortalecer 
el sistema democrático, potenciar la participación y compromiso, y mejorar la eficacia y eficiencia en la 
administración pública (Ramírez-Alujas – Dassen, 2014). 
 
El diagnóstico se basa en los siguientes desafíos: 
• Mejoramiento de los servicios públicos 
• Incremento de la integridad pública 
• Gestión efectiva y eficiente de los recursos públicos 
• Creación de comunidades más seguras 
• Incremento en la responsabilidad corporativa y rendición de cuentas institucional y del sector 
privado 
 
5. Rankings Smart City 
No todas las ciudades poseen la misma inteligencia, y los aspectos económicos muchas veces hacen la 
diferencia. Es esperable que las ciudades más inteligentes del mundo pertenezcan a países desarrollados, 
pero, sin embargo, existen ciudades de Latinoamérica como la Ciudad de Buenos Aires y Santiago de Chile 
que, ante la gran cantidad de ciudades en el mundo, se encuentran en nuestra opinión, en una muy buena 
posición en el ranking. 
De los rankings que podemos encontrar, consideramos a dos de ellos como relevantes, con métodos de 
medición y consideración de variables diferentes, pero que muestran el posicionamiento de cada ciudad. 
Ellos son: 
• Cities in motion: https://citiesinmotion.iese.edu/indicecim/ 
• Smart City Index: https://www.imd.org/smart-city-observatory/home/ 
 
5.1. Ranking Cities in Motion 
El trabajo del IESE busca ofrecer un índice amplio, de cobertura amplia y, como mencionan en su trabajo, 
guiado por los criterios de relevancia conceptual y utilidad práctica. En ese sentido, para el índice 2020 
han aumentado el número de variables en relación con las ciudades. “Se incluye un total de 101 
indicadores (5 más que la edición anterior), que reflejan tanto datos objetivos como subjetivos y ofrecen 
una visión amplia de cada urbe. Entre las nuevas variables se encuentran, por ejemplo, el uso de Internet 
para videollamadas, el alquiler de bicicletas y patinetes, o la utilización de la banca online. Estos nuevos 
indicadores buscan una valoración más ajustada de la realidad de las ciudades que figuran en el ICIM”. 
(Smart City Index, 2021). 
 
Las Nuevas Tecnologías en la Vida Diaria Prof. Marcelo Tadey – junio de 2022 
 
 
Prof. Marcelo Tadey pág. 16 
El ICIM pretende ayudar a los ciudadanos y a los Gobiernos a comprender el desempeño de nueve 
dimensiones fundamentales para una ciudad: capital humano, cohesión social, economía, gobernanza, 
medioambiente, movilidad y transporte, planificación urbana, proyección internacional y tecnología. 
Los indicadores persiguen un fin estratégico hacia un tipo de desarrollo económico y social, que implica 
la creación de una urbe global, la promoción del espíritu empresarial, la innovación y la justicia social, 
entre otros aspectos. 
Este es el ranking 2020 de Cities in Motion: solo para dar un ejemplo, se muestran las 15 ciudades más 
inteligentes del mundo, y el posicionamiento en dicho ranking de las ciudades de América Latina. 
 
 
 
5.2. Ranking Smart City Index 
Su índice de ciudades inteligentes (SCI) evalúa las percepciones de los residentes sobre temas 
relacionados con las estructuras y las aplicaciones tecnológicas disponibles para ellos en su ciudad. 
Para la última edición de 2021, clasifica a 118 ciudades en las que encuesta a 120 personas en cada una 
de ellas. La puntuación final de cada ciudad se calcula utilizando las percepciones de los últimos tres años 
de la encuesta, dando más peso al último año. 
Hay dos pilares para los cuales se solicitan las percepciones de los residentes: el pilar Estructuras que se 
refiere a la infraestructura existente de las ciudades, y el pilar Tecnología que describe las prestaciones 
tecnológicas y los servicios a disposición de los habitantes. 
Cada pilar se evalúa en cinco áreas clave: salud y seguridad, movilidad, actividades, oportunidades y 
gobernanza. Las ciudades se distribuyen en cuatro grupos según la puntuación del Índice de Desarrollo 
Humano (IDH) de las Naciones Unidas de la economía de la que forman parte. Dentro de cada grupo de 
IDH, a las ciudades se les asigna una "escala de calificación" (de AAA a D) basada en la puntuación de 
Ranking Ciudad Desempeño Ranking Ciudad Desempeño
1 Londres A 68 Santiago M
2 Nueva York A 90 Buenos Aires M
3 París RA 110 Montevideo M
4 Tokio RA 113 Panamá M
5 Reikjavik RA 114 San José M
6 Copenhague RA 120 Bogotá M
7 Berlín RA 123 San Pablo M
8 Amsterdam RA 126 Medellín B
9 Singapur RA 130 México City B
10 Hong Kong RA 131 Asunción B
11 Zürich RA 132 Río de Janeiro B
12 Oslo RA 134 Rosario B
13 Chigago RA 135 Brasilia B
14 Estocolmo RA 137 Santo Domingo B
15 Washington RA 138 Curitiba B
139 Córdoba B
En el mundo En Latinoamérica
Las Nuevas Tecnologías en la Vida Diaria Prof. Marcelo Tadey – junio de 2022 
 
 
Prof. Marcelo Tadey pág. 17 
percepción de una ciudad determinada en comparación con las puntuaciones de todas las demás 
ciudades dentro del mismo grupo. 
Desde la creación del Smart City Index (SCI), los creadores insisten en que las ciudades inteligentes no 
generarán todo su potencial a menos que se le preste atención prioritaria al equilibrio necesario entre 
los aspectos tecnológicos de las ciudades inteligentes y sus aspectos humanos. Esto va muy en línea con 
nuestros comentarios iniciales de este trabajo. 
Veamos el ranking de las mejores ciudades, y en paralelo, las mejores de Latinoamérica: del mismo modo 
que lo que presentamos en el ranking anterior, mostramos las 15 ciudades más inteligentes del mundo, 
y el posicionamiento en el ranking de las ciudades en América Latina. 
 
 
 
6. Redes de Ciudades Inteligentes 
Solo a modo introductorio, mencionamos que existen redes de Ciudades Inteligentes, que se constituyen 
como un espacio de intercambio de experiencias y conocimientos para promover el concepto de Smart City 
y la mejora de gestión de Gobierno. 
Hemos encontrado las siguientes redes de ciudades inteligentes en diversos países: 
• RECI: Redes de Ciudades Inteligentes Españolas (https://reddeciudadesinteligentes.es/) 
• RECIA: Redes de Ciudades Inteligentes Argentinas (https://recia.com.ar/) 
• RENER: Redes de Ciudades Inteligentes Portuguesas 
 
En el caso de RECIA se trabaja de manera horizontal con gobiernos locales y otros actores en diseño de 
políticas, herramientas y mejores prácticas, generando espacios de debate y capacitación sobre el uso 
Ranking Ciudad Rating Ranking Ciudad Rating
1 Singapur AAA 98 Buenos Aires CC
2 Zürich AA 101 Medellín C
3 Oslo AA 108 México City C
4 Taipei A 109 San José C
5 Lausana A 110 Santiago C
6 Helsinki A 116 Bogotá D
7 Copenhague A 117 San Pablo D
8 Ginebra A 118 Río de Janeiro D
9 Auckland A
10 Bilbao BBB
11 Viena BBB
12 Nueva York BBB
13 Seúl BBB
14 Munich BBB
15 Zaragoza BBB
En el mundo En Latinoamérica
Las Nuevas Tecnologías en la Vida Diaria Prof. Marcelo Tadey – junio de 2022 
 
 
Prof. Marcelo Tadey pág. 18 
inteligente de las nuevas tecnologías (ahorro energético, movilidad sustentable, seguridad, gobierno digital 
y abierto, entre otros). 
 
Algunos de sus objetivos son: 
• Impulsar el liderazgo de funcionarios municipales en proyectos de tecnología y ciudad inteligente. 
• Promover el uso inteligente de las NTIC en la gestión local. 
• Consolidar el trabajo en red en los funcionarios locales para fortalecer el intercambio de experiencias, 
políticas, aplicaciones y proyectos. 
• Potenciar la colaboración público-privada en la construcción de Ciudades Inteligentes. 
• Generar espacios de capacitación, asesoría,difusión e intercambio de experiencias de Ciudad Digital, 
medio ambiente, servicios públicos, transporte, seguridad, entre otros. 
• Promover el intercambio de soluciones y aplicaciones TIC por parte de los gobiernos locales. 
• Difundir los casos de éxito de Ciudad Inteligente para que otros gobiernos puedan tomarlos como 
modelo. 
 
 
7. Financiación de Proyectos 
Los proyectos de Smart Cities son costosos y requieren de una inversión considerable. Muchas veces, los 
gobiernos no disponen del total de la inversión necesaria, por lo que es necesario buscar otras alternativas. 
En esta sección exploraremos las diferentes formas de inversión para un proyecto de Smart City. 
El análisis costo – beneficio tiene que considerar los ahorros y monetizaciones a obtener, y por otro lado los 
beneficios intangibles como por ejemplo mejoras en la calidad de vida. 
Ontiveros, Vizcaíno, López Sabater sostienen, y estamos de acuerdo, que las administraciones públicas no 
son simples clientes de las empresas proveedoras de servicios para la ciudad, sino que son un socio innovador 
(2016). 
Como todo proyecto de tecnología, será muy relevante la realización de un plan de negocios, para hacer más 
eficiente el retorno de la inversión y lograr que el proyecto sea exitoso. 
 
7.1. Fuentes externas de financiamiento 
Como hemos mencionado, las administraciones públicas reducen sus presupuestos y esto dificulta la 
realización de proyectos de Smart Cities. Existen varias alternativas de financiamiento, que mencionamos 
a continuación: 
En Europa: La Unión Europea es un jugador muy importante en lo que refiere a programas que impulsan 
proyectos Smart City. Su objetivo es contribuir a la sostenibilidad urbana, reducción de la huella de 
carbono, mejorar la eficiencia de los servicios públicos, y favorecer el desarrollo de empresas de 
tecnología (Ontiveros, Vizcaíno, López Sabater, 2016). 
Las Nuevas Tecnologías en la Vida Diaria Prof. Marcelo Tadey – junio de 2022 
 
 
Prof. Marcelo Tadey pág. 19 
En Latinoamérica: Existen dos entidades que lideran la financiación de proyectos de Smart Cities. Ellas 
son el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Ellos 
aportan recursos y capacidad técnica. El BID tiene un programa de “Iniciativa Ciudades Emergentes y 
Sostenibles (ICES)” de asistencia no reembolsable, siempre y cuando sean proyectos de sostenibilidad 
urbana. El CAF está implementando el “Ciudades con Futuro” que promueve ciudades inclusivas, 
competitivas, eco - eficientes, inteligentes y sostenibles para mejorar la calidad de vida urbana 
(Ontiveros, Vizcaíno, López Sabater, 2016). 
Financiación privada: Empresas de tecnología y de servicios urbanos que pueden patrocinar los 
proyectos. Estas son en general inversiones público – privadas, en las que es importante ver quién 
mantiene el control del proyecto. 
 
Ontiveros, Vizcaíno, López Sabater (2016), mencionan los siguientes obstáculos en la financiación de 
estas soluciones tecnológicas: 
• Elevada percepción de riesgo de inversión en soluciones innovadoras y medidas de eficiencia 
energética 
• Incertidumbre acerca de las políticas de precios de la energía y de los combustibles fósiles 
• Elevados volúmenes de inversión 
• Largos periodos hasta alcanzar la madurez/rentabilidad 
• Limitada capacidad de financiación pública: elevado déficit público municipal e 
• Incapacidad para captar fondos en mercados de capitales. 
 
 
 
 
 
 
Las Nuevas Tecnologías en la Vida Diaria Prof. Marcelo Tadey – junio de 2022 
 
 
Prof. Marcelo Tadey pág. 20 
 
Las Nuevas Tecnologías en la Vida Diaria Prof. Marcelo Tadey – junio de 2022 
 
 
Prof. Marcelo Tadey pág. 21 
8. Servicios Inteligentes 
En este apartado vamos a describir algunos de los servicios inteligentes que pueden ser desarrollados en las 
ciudades. No haremos una explicación exhaustiva, pero trabajaremos con las opciones más relevantes. 
 
Las siguientes son áreas en las que una administración pública puede realizar desarrollos: 
 
 
Fuente: Afi, Ontiveros, Vizcaíno, López Sabater (2016) 
 
 
En nuestro trabajo veremos los siguientes servicios que pueden aportar las ciudades inteligentes: 
• Energías Renovables 
• Smart Grids (redes eléctricas inteligentes) 
• Smart Lighting (iluminación inteligente) 
• Smart parking (estacionamiento inteligente) 
• Smart Traffic (ordenamiento de tráfico inteligente) 
• Seguridad Urbana 
• Transporte Público 
• Movilidad urbana 
Las Nuevas Tecnologías en la Vida Diaria Prof. Marcelo Tadey – junio de 2022 
 
 
Prof. Marcelo Tadey pág. 22 
 
8.1. Energías Renovables 
Vamos a introducirnos en las energías renovables, solo para dar el puntapié inicial a los servicios 
inteligentes y sustentables que podemos instalar en las ciudades. No es objeto de este trabajo abordar 
el tema en profundidad, sino mencionarlo ya que luego veremos que los servicios de energía inteligente 
pueden impulsarse a través de este tipo de energías limpias. 
Las energías renovables son aquellas fuentes de energía que no utilizan combustibles fósiles (que no son 
renovables), sino que utilizan recursos que son capaces de renovarse de forma ilimitada. 
La realidad en nuestro planeta es que los combustibles fósiles comprenden aproximadamente el 80% de 
la demanda de energía primaria a nivel mundial. Entonces, el sistema energético es la fuente de casi dos 
tercios de las emisiones de CO2 (dióxido de carbono). 
Existe un protocolo mundial para frenar el calentamiento global, preocupación que debiera estar en la 
agenda de todos los países. 
 
Las fuentes de energía más comunes son: 
• Sol - Energía solar 
• Viento - Energía eólica 
• Agua – Energía hidráulica y mareomotriz 
• Biomasa vegetal o animal 
 
 
8.1.1. Energía Solar 
Aprovechando la radiación que proviene del sol, la energía solar la convierte a calor o electricidad. 
Un documento sobre energías renovables que se publica en argentina.gob.ar menciona que de toda 
la energía que el planeta recibe del sol, solo un 40% es aprovechable. Esto es una enorme cantidad. 
La energía solar es la fuente renovable con mayor proyección de crecimiento. Es una de las fuentes 
de energía más fáciles de producir. Justamente la más fáciles de producir. Justamente la energía solar 
fotovoltaica es la que está teniendo muy en cuenta en aquellas zonas en dónde hay más horas con 
la luz del sol. 
 
Al provenir del sol, esta energía es descentralizada, limpia e inagotable que puede ser transformada 
en energía de dos modos: 
• Energía solar térmica: se produce calor. La transformación se logra a través de la 
utilización de unos dispositivos llamados colectores térmicos. Se puede usar a nivel 
hogareño o industrial. 
 
 
Las Nuevas Tecnologías en la Vida Diaria Prof. Marcelo Tadey – junio de 2022 
 
 
Prof. Marcelo Tadey pág. 23 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Infobae.com 
 
¿Para qué se suele utilizar la energía solar térmica? 
o Calentamiento de agua sanitaria (duchas, lavado de ropa, etc.) 
o Calefacción 
o Procesos industriales 
o Climatización de piscinas 
o Cocción de alimentos 
 
 
• Energía solar fotovoltaica: la transformación se realiza por celdas fotovoltaicas, que son 
semiconductores sensibles a la luz solar. Un grupo de celdas conectadas entre sí, forman 
los paneles solares que conocemos. Se obtiene directamente la electricidad a partir de la 
radiación solar. Estas placas no producen calor por lo que esta energía no se puede 
almacenar. Sin embargo, como veremos, el excedente se puede entregar a la red de 
energía eléctrica. 
 
 
 
De acuerdo con el sitio factorenergia.com, la energía solar presenta los siguientes beneficios: 
• Es una de las energías más fáciles de producir 
• Es energía ecológica 
Las Nuevas Tecnologías en la Vida Diaria Prof. Marcelo Tadey – junio de 2022 
 
 
Prof. Marcelo Tadey pág. 24 
• Es inagotable (al menos por muchosmillones de años) 
• No produce residuos 
• Tiene menor impacto en el medio ambiente 
• Es reaprovechable 
• Es adaptable al medio 
• Genera riqueza y empleo 
• Contribuye al desarrollo sostenible 
• Reduce el consumo de combustibles fósiles 
 
 
8.1.2. Energía Eólica 
En la energía eólica se aprovecha la energía del viento, que se puede convertir en energía mecánica 
o eléctrica. La conversión a energía eléctrica se realiza a través de un generador. Es una energía limpia 
que no contamina, y su impacto al medio ambiente es mucho menor. En algunos casos puede 
molestar a cierto tipo de aves. 
Los molinos se utilizan fundamentalmente para el bombeo mecánico de agua, y los aerogeneradores 
se utilizan para producir electricidad, aprovechando la energía cinética del viento. 
El mayor productor en el mundo es Estados Unidos, y en Latinoamérica es Brasil. El mayor potencial 
eólico del país lo encontramos en: Buenos Aires, Río Negro, Chubut y Santa Cruz. 
Al mover las palas de los aerogeneradores, una turbina accionada por el viento mueve el generador 
eléctrico para lograr la transformación a energía eléctrica. 
 
 
 
Veamos una serie de ventajes y obstáculos, de acuerdo con el sitio factorenergia.com. 
 
 
Ventajas: 
• Fuente de energía inagotable 
Las Nuevas Tecnologías en la Vida Diaria Prof. Marcelo Tadey – junio de 2022 
 
 
Prof. Marcelo Tadey pág. 25 
• Ocupa poco espacio 
• No contamina 
• Bajo costo 
 
Algunos obstáculos: 
• El viento no está garantizado 
• Energía no almacenable 
• Impacto visual en el paisaje 
• Afectan a las aves 
 
 
8.1.3. Energía hidráulica y mareomotriz 
La energía hidráulica utiliza la fuerza del agua fluvial para que las centrales hidroeléctricas, conviertan 
primero en energía mecánica y luego en energía eléctrica. 
Las centrales hidroeléctricas embalsan el agua de los ríos que se va liberando de manera controlada, 
haciendo que se mueva una turbina y generando asó la electricidad. 
Brasil y China son dos grandes potencias en este tipo de energía. 
A continuación, exponemos una serie de ventajes y obstáculos, de acuerdo con el sitio 
factorenergia.com. 
 
Ventajas: 
• Energía limpia 
• No contamina 
• Es segura porque solo usa el agua como combustible 
• Es flexible porque produce electricidad según la demanda 
 
El agua también aporta energía de los mares para producir electricidad aprovechando el oleaje 
(energía undimotriz) y las mareas (energía mareomotriz). La energía eléctrica se produce al subir y 
bajar la marea. 
La amplitud de las mareas permite que el agua de los océanos tenga energía cinética. Unas presas 
recogen el agua detrás de unos diques, y la dejan caer cuando el mar baja. Las turbinas favorecerán 
la generación de energía eléctrica. 
Las Nuevas Tecnologías en la Vida Diaria Prof. Marcelo Tadey – junio de 2022 
 
 
Prof. Marcelo Tadey pág. 26 
 
Fuente: https://eadic.com/ 
 
Ventajas: 
• Energía limpia 
• Energía inagotable 
• No contamina 
• Es renovable 
 
Como obstáculo, podemos mencionar el alto costo de la solución. 
 
 
Fuentes: bbva.com (central hidroeléctrica) https://eadic.com/ (energía mareomotriz) 
 
 
8.1.4. Biomasa 
Es la porción orgánica que vienen de las plantas animales y de actividades humanas. Tiene varias 
fuentes energéticas. 
Cualquier tipo de biomasa proviene de la reacción de la fotosíntesis vegetal, que sintetiza sustancias 
orgánicas a partir del CO2 del aire y de otras sustancias simples, aprovechando la energía del sol. 
De acuerdo con el sitio factorenergia.com, “se produce biomasa a través de, por ejemplo, leña; 
residuos de café; ramas, cortezas y serrín; estiércol de animal; aguas negras; basura orgánica o 
cultivos sembrados específicamente para producir biomasa mediante un biodigestor”. 
Un biodigestor es un dispositivo usado para el procesamiento de estos residuos orgánicos. Luego de 
procesarlos, obtenemos biogás. 
Las Nuevas Tecnologías en la Vida Diaria Prof. Marcelo Tadey – junio de 2022 
 
 
Prof. Marcelo Tadey pág. 27 
 
Fuente: Argentina.gob.ar 
 
Recomendamos la lectura de la siguiente noticia sobre el Pueblo Ticino, en Córdoba, que el 
16/06/2019, ante el gran apagón nacional, se salvó gracias a la cáscara de maní. Un excelente ejemplo 
de energías renovables. 
https://www.clarin.com/sociedad/meses-apagon-historia-pueblo-salvo-cascara-
mani_0_WZ2ahjek.html 
 
8.1.5. Algunas estadísticas 
A diciembre de 2021, el sitio argentina.gob.ar muestra que hay 187 proyectos en operación. Desde 
hace varios años nuestro país viene trabajando con energías renovables, lo que se puede ver en las 
siguientes infografías: 
 
 
Fuente: Argentina.gob.ar 
 
https://www.clarin.com/sociedad/meses-apagon-historia-pueblo-salvo-cascara-mani_0_WZ2ahjek.html
https://www.clarin.com/sociedad/meses-apagon-historia-pueblo-salvo-cascara-mani_0_WZ2ahjek.html
Las Nuevas Tecnologías en la Vida Diaria Prof. Marcelo Tadey – junio de 2022 
 
 
Prof. Marcelo Tadey pág. 28 
 
Fuente: Argentina.gob.ar 
 
 
Fuente: Argentina.gob.ar 
 
 
8.2. Smart Grids 
Cuando hablamos de una Smart Grid estamos hablando de una Red Eléctrica Inteligente. Decimos que 
son inteligentes porque son bidireccionales, vale decir que pueden transmitir electricidad en ambos 
sentidos (de la red al cliente, y del cliente a la red). (www.fundacionendesa.org). Entonces los clientes 
pueden convertirse en pequeños productores de energía eléctrica, mientras que en las redes actuales 
son solo receptores de dicha energía. 
¿Por qué pueden convertirse en inteligentes? Porque combinan las redes de energía eléctrica con 
tecnologías de información, que son las que proporcionan los datos. 
Las Nuevas Tecnologías en la Vida Diaria Prof. Marcelo Tadey – junio de 2022 
 
 
Prof. Marcelo Tadey pág. 29 
El lector comprenderá que el funcionamiento de estas redes es mucho más complejo, pero, de todos 
modos, se transforman en una ventaja para ambas partes. Estas redes aportan eficiencia a la energía 
eléctrica e incorporan energías renovables, lo que produce un beneficio para el planeta. 
Uno de los conceptos fundamentales de estas redes es la telegestión, que se realiza medidores 
inteligentes que permiten conocer los consumos en tiempo real. Pero las TIC también permitirán conocer 
los hábitos de consumo y mejorar la eficiencia de la red. De este modo se logrará el ahorro energético. 
Los clientes dentro de una ciudad con Smart Grids, que tendrán también medidores inteligentes (Smart 
Meters), podrán saber lo que están consumiendo en tiempo real, la tarifa que se les está aplicando en 
ese momento (porque una de las ventajas de Smart Grids es poner precios variables en función a la franja 
horaria). Eso les permite desconectar equipos en la hora cara, poner a funcionar (por ejemplo) un 
lavarropas en la franja horaria de menor precio o, si tienen generación de energía a través de paneles 
solares (por ejemplo), pasar a consumir lo que ellos mismos están generando, evitando así los costos de 
la red. Esto permite la gestión activa de la demanda. 
En algunos países, los clientes usan la energía renovable que generan, y recién cuando se les acaba pasan 
a la red eléctrica. Y si les sobra, pueden venderla a la compañía eléctrica inyectándola a la red. 
 
 
 
Fuente: aserta.com.es 
 
Otra aplicación muy importante de las Smart Grids es que la misma está conectada a un centro de 
monitoreo, en el que se puede observar en tiempo real cualquier incidente que le ocurra a la red. Y, 
además, se puede actuar de manera remota para solucionar problemas con rapidez. 
 
Ventajas de una Smart Grid según la fundación Endesa: 
• Aumento de la calidad y fiabilidad 
• Aprovechamiento de los micro generadores de los clientes 
• Optimización del consumo eléctrico 
• Sostenibilidad ambiental 
Las Nuevas Tecnologías en la Vida Diaria Prof. Marcelo Tadey – junio de 2022 
 
 
Prof. Marcelo Tadey pág. 30 
• Se hace más fácil el almacenamientode la electricidad 
 
Y nosotros agregamos las siguientes ventajas: 
• Reducción del costo de operación 
• Incremento de la seguridad 
• Integración de redes tradicionales con redes de energía renovable 
 
 
Dentro de las limitaciones actuales para instalar Smart Grids podemos encontrar: 
• Alto costo inicial de implementación 
• Probable necesidad de Financiación en función a la elevada inversión inicial 
• Se podría incrementar la brecha digital cuando algunos hogares no puedan acceder a los equipos 
necesarios 
• Medidores costosos 
 
En nuestro país, Edesur ya da la posibilidad de ser usuario generador, tener medidores inteligentes, y de 
inyectar energía a la red. De acuerdo con su página de Internet, el cliente “recibirá una compensación 
que corresponderá al precio que el distribuidor compra la energía eléctrica y su transporte en el Mercado 
Eléctrico Mayorista (MEM)”. 
Además, el usuario generador puede obtener un certificado de crédito fiscal para utilizar en el pago de 
impuestos nacionales. 
La foto corresponde a la terraza del primer cliente instalado: 
 
 
Fuente: www.enel.com.ar 
 
Las Nuevas Tecnologías en la Vida Diaria Prof. Marcelo Tadey – junio de 2022 
 
 
Prof. Marcelo Tadey pág. 31 
8.3. Smart Lighting urbana 
El término Smart Lighting (iluminación inteligente) explica la forma en que se puede gestionar la 
iluminación de modo más eficiente. Esta novedad tecnológica permite controlar el consumo de energía 
en un hogar, en un comercio o en el alumbrado público urbano. 
En esta sección vamos a referirnos a la eficiencia que se logra a nivel urbano. 
 
Los sistemas de iluminación publica son fundamentales en la vida de una ciudad. Aportan seguridad, 
mejoran la visión de los ciudadanos, aumentan la calidad de vida ya que hay actividades que sin luz no 
podrían ser realizadas. 
En nuestro país es muy común observar la iluminación pública a través de luminarias, que tienen forma 
de columna en la que se observan las lámparas en la parte superior. Existen algunas que están camufladas 
y con variados diseños. 
Estos sistemas de iluminación suelen ser responsabilidad de las autoridades municipales. 
 
Dos de los temas importantes a resolver son la reducción del consumo de energía y reducir la 
contaminación lumínica. Las lámparas tradicionales tienen un consumo importante por lo que, en 
muchas ciudades, desde hace varios años se ha comenzado a reemplazarlas por lámparas LED, lo que 
genera un ahorro que podría estar entre el 50% y 65% (porcentajes aproximados). Su vida útil 
generalmente es mayor a los 10 años. También demuestran que su costo de mantenimiento es menor. 
Podríamos decir que el cambio a lámparas LED es un primer paso para la eficiencia del alumbrado público, 
pero resta aún agregar inteligencia para hacerlas aún más eficientes. 
De esta breve introducción, pretendemos demostrar que la iluminación urbana eficiente es una 
componente muy importante de las Smart Cities, por lo que debe transformarse en una prioridad al 
pensar en la incorporación de servicios inteligentes en las ciudades. 
 
La iluminación pública inteligente (Smart Lighting) busca agregar las TIC en la iluminación urbana. Este 
tipo de soluciones presenta las siguientes características: 
• Cada luminaria puede conectarse a través de IoT a un sistema central, lo que les permite ser 
telecontrolada. 
• Se produce un notable ahorro del consumo energético adicional del 20%, al poder ajustar 
dinámicamente la intensidad de las luminarias. Este porcentaje se suma al que se logra al cambiar 
las lámparas tradicionales por lámparas LED. 
• En todo momento se puede conocer el estado de cada luminaria. Si está encendida, si está 
apagada, la intensidad que está entregando en cada momento. También se pueden generar 
acciones a distancia (ejemplo resetearlas, encenderlas, apagarlas, cambiar su intensidad, etc.). 
• El telecomando ahorra tiempo, costo, evita tener que desplazarse a la luminaria, con el 
consecuente ahorro de combustible y tráfico en la ciudad. 
• Se provee feedback en tiempo real. 
• Se puede variar la intensidad de cada luminaria, de manera automática o manual. 
Las Nuevas Tecnologías en la Vida Diaria Prof. Marcelo Tadey – junio de 2022 
 
 
Prof. Marcelo Tadey pág. 32 
• Gracias a la automatización y a la sensorización, que incluye control de presencia (peatonal y 
vehicular), sensores de iluminación, vinculación con cámaras, etc., se puede mejorar el flujo de 
personas y vehículos mejorando la seguridad. 
• La permanente comunicación de las luminarias con un sistema de Analítica (Big Data, por 
ejemplo) utilizando también la tecnología cloud computing, y tomando también la información 
de cámaras de seguridad adyacentes, permite que automáticamente se incremente el nivel de 
iluminación en aquellas luminarias en donde se detecta el movimiento. 
 
 
Fuente: intelilight.eu 
 
 
El siguiente GIF animado, muestra una representación gráfica de cómo las luminarias, que reciben 
información a partir de sensores y cámaras, varían su intensidad al momento que debe pasar el ciclista. 
 
 
 
 
 
8.4. Smart Parking 
Las Nuevas Tecnologías en la Vida Diaria Prof. Marcelo Tadey – junio de 2022 
 
 
Prof. Marcelo Tadey pág. 33 
 
8.4.1. Problemática mundial 
Como hemos mencionado al inicio de nuestro trabajo, en la actualidad cerca del 50 % de la población 
mundial vive en ciudades, y se espera que esa proporción aumente hasta el 70 % a fines de 2050. 
Con estas tendencias la cantidad de vehículos seguirá aumentando. Si no se adoptan medidas, estos 
automóviles podrían invadir a las ciudades, con lo que podrían existir numerosas consecuencias 
negativas que irían en contra de los beneficios de la urbanización, provocando menor productividad 
debido a la congestión constante; contaminación y mayores emisiones de carbono; lesionados 
debido a los accidentes de tránsito, y mayor inequidad y división social. 
Aquellas ciudades superpobladas hoy tienen problemas por congestión de tránsito y falta de lugares 
para estacionamiento. La oferta que tienen las ciudades no crece al mismo tiempo que el crecimiento 
de los automóviles. Por su parte, los automovilistas tardan entre 10 y 15 minutos para encontrar un 
lugar. 
A modo de ejemplo, mencionamos que la Ciudad de México es una de las ciudades con mayor 
embotellamiento del mundo. Pese a las alternativas de transporte público, los habitantes siguen 
prefiriendo el auto particular. Tiene registrados cerca de 5 millones de automóviles. 
En ciertas ciudades, como por ejemplo Ciudad de México, se ve la necesidad de ampliar la oferta de 
espacios y cambiar la visión que tiene la ciudad acerca de la movilidad. 
De una encuesta de 2017, en Madrid, estacionar está entre uno de los 10 problemas que agobian a 
los conductores. Otra encuesta demuestra que el norteamericano promedio gastó en 2017 la suma 
de u$s 1.400 en costos indirectos de estacionar (combustible y tiempo perdido en la búsqueda). 
De esto se desprende que el estacionamiento se convirtió en los últimos años en uno de los mayores 
problemas para los conductores. Es un desafío encontrar una solución adecuada que libere el 
problema. 
Por consiguiente, de lo mencionado hasta ahora detectamos que los problemas que suelen 
observarse son: 
• Con relación a la congestión de tránsito: 
o El crecimiento de las ciudades provoca que el parque automotor crezca de 
manera sostenida. 
o Se incrementa el tiempo de cada viaje. 
o Aumenta la congestión en las horas pico. 
o Se hace un uso intensivo del espacio para circulación. 
o Mayor lentitud en los traslados. 
o Crece la contaminación ambiental. 
o Aumenta la cantidad de accidentes. 
o La provisión de infraestructura tiene un costo muy elevado. 
o Aumenta el desgaste de los vehículos. 
o Los ciudadanos son los que terminan pagando el costo de la congestión. 
Las Nuevas Tecnologías en la Vida Diaria Prof. Marcelo Tadey – junio de 2022 
 
 
Prof.Marcelo Tadey pág. 34 
• Con relación al estacionamiento: 
o No conseguir rápido estacionamiento provoca que los automovilistas den vueltas 
en exceso aportando problemas al tránsito. 
o Existe la necesidad de equilibrar la circulación de automóviles con los 
estacionamientos disponibles. 
o En varias ciudades la cantidad de espacios para estacionamiento es demasiado 
limitada. 
o Muchos automovilistas estacionan sin realizar los pagos correspondientes. 
o A modo de ejemplo se menciona que, en promedio, se tardan 10 minutos en 
encontrar estacionamiento en Alemania, y 15 en Italia (siempre considerando las 
grandes ciudades). 
o Crece el estrés de los automovilistas al no encontrar espacios para poder 
estacionar rápidamente. 
Diferentes países comienzan a establecer soluciones. 
Por ejemplo, en Alemania existen varias aplicaciones de estacionamiento inteligente, aunque 
ninguna de ellas se ha podido afirmar totalmente. 
La firma BMW lanzó su aplicación “Park Now”, y Audi tiene un proyecto piloto para la búsqueda de 
lugares para estacionamiento en Estados Unidos. La firma Bosch desarrolló una aplicación en 
Stuttgart. 
Siemens trabaja en una solución con sensores en postes de luz y puntos elevados que detectan 
lugares libres, que son informados a los automovilistas a través de una aplicación. 
Por su parte, la Ciudad de México ha desarrollado una herramienta que facilita el estacionamiento e 
incentiva el uso del automóvil. 
 
 
Estacionamiento en la Ciudad de México 
 
Las Nuevas Tecnologías en la Vida Diaria Prof. Marcelo Tadey – junio de 2022 
 
 
Prof. Marcelo Tadey pág. 35 
8.4.2. Diseño de una solución eficiente 
De lo mencionado hasta ahora, es necesario encontrar una solución que, aprovechando la potencia 
de las TIC, incorpore las siguientes soluciones a los estacionamientos actuales de las ciudades: 
• Creación de un sistema de estacionamiento con tarifas selectivas, en función a las horas 
pico. 
• Proporcionar a los ciudadanos una aplicación que les permita detectar lugares 
disponibles. Esto reducirá el tiempo con la consecuente reducción de caos vehicular. 
• Asegurar el cobro de las tarifas a los automovilistas que estacionen. 
• Análisis de situación en tiempo real a través de geolocalización, IoT, Big Data y Analytics. 
• Intentar encontrar soluciones alternativas en la periferia, para evitar tener que ingresar 
al centro (por ejemplo, estacionamiento vertical que desarrollaremos a continuación). 
 
 
8.4.2.1. Diseño de una aplicación con algoritmos de estimación 
A continuación, desarrollaremos los aspectos más relevantes de una aplicación inicial, en la que 
se prescinde de sensores en sitio. Como alternativa se propone una aplicación que calcula de 
manera predictiva la cantidad de lugares libres y ocupados. 
Se propone una solución inicial de este tipo, que tiene bajo costo y que sirve de puntapié inicial 
para luego migrar a una solución full. 
Esta solución permite una rápida instalación que permitirá comenzar a monetizar los servicios y, 
con esos ingresos, promover la construcción de la solución final. 
Esta solución consiste en una aplicación que permite el cobro a través del móvil, en el que el 
usuario debe ingresar la calle, y la patente del automóvil. Puede pagar a través de una plataforma 
de pago, o tarjeta de crédito. 
El software calcula de manera predictiva la cantidad de espacios libres por cuadra, y le muestra 
esta información al automovilista para que decida por donde circular. 
Existirá una tasa de error que básicamente estará movilizada por los automóviles que estacionen 
sin abonar la tarifa correspondiente. 
La aplicación permitirá el establecimiento de tarifas diferenciadas, para hacer foco sobre la hora 
pico. 
 
 
 
Las Nuevas Tecnologías en la Vida Diaria Prof. Marcelo Tadey – junio de 2022 
 
 
Prof. Marcelo Tadey pág. 36 
8.4.2.2. Diseño de una aplicación con sensores en sitio 
En general, una aplicación con sensores se encamina hacia una solución final y definitiva. 
Esta solución consiste en agregar valor a una solución inicial algorítmica, mediante la instalación 
de sensores de piso en cada lugar de estacionamiento, o en su defecto, cámaras de altura (en 
luminarias o postes de electricidad), que puedan tomar imágenes de cada cuadra y así interpretar 
sin posibilidad de error la cantidad de autos estacionados y lugares libres. 
La solución de los sensores es más costosa que las de cámaras en altura, pero evita cualquier tipo 
de error a la hora de toma de datos. Muchas veces no es resultado de una solución inicial 
algorítmica, sino es solución única. 
Por otro lado, las cámaras instaladas pueden servir no solo para Smart parking, sino también para 
seguridad urbana, lo que la hace muy atractiva. 
 
8.4.2.2.1. Sensores de piso 
Los sensores se colocan en cada lugar de estacionamiento, y recolectan información 
permanente acerca del grado de ocupación. Cada una determinada cantidad de minutos, el 
sensor envía información a la nube, que es almacenada en un Big Data para que el software 
de la aplicación pueda hacer los cálculos pertinentes. 
También puede enviar información con cada cambio de estado (un auto estaciona, o se 
retira). 
La red de sensores se conecta a una red privada que puede ser no licenciada (LoRa, Zigbee, 
Sigfox, por ejemplo), o licenciada a través de un operador móvil (Narrowband IOT). 
 
 
Las Nuevas Tecnologías en la Vida Diaria Prof. Marcelo Tadey – junio de 2022 
 
 
Prof. Marcelo Tadey pág. 37 
 
 
8.4.2.2.2. Cámaras en altura: 
Se instala una red de cámaras estratégicamente distribuidas (puede existir más de una 
cuadra por cámara). Provee imágenes y videos en tiempo real. Adicionalmente, algunas 
aplicaciones permiten la detección de patentes, lo que le agrega mucho valor a la operación 
diaria. 
 
 
Las Nuevas Tecnologías en la Vida Diaria Prof. Marcelo Tadey – junio de 2022 
 
 
Prof. Marcelo Tadey pág. 38 
 
Con estas soluciones, el software experimenta mejoras respecto de la solución inicial: 
• Provee información fiel acerca del grado de ocupación 
• Provee información real sobre la cantidad de autos estacionados, vs. Los que han 
pagado, con lo que se puede establecer un sistema de control muy efectivo para 
infracciones 
• Al automovilista le provee datos reales sobre la oferta de espacio alrededor de su 
circulación. 
 
 
 
 
8.4.2.2.3. Diseño de una aplicación vertical 360 grados: 
Se trata de una solución de tecnología de última generación, que resuelve la problemática de 
estacionamiento en espacios reducidos. 
El diseño de la imagen es de tipo carrusel que permite el estacionamiento entre 8 y 16 
automóviles en un espacio que es para dos. 
El cliente presiona un número de espacio en la aplicación, y el equipo gira inteligentemente 
para colocar a bajo nivel el espacio libre. 
Posee sensores de entrada y salida, botón de emergencia, dispositivo para la prevención de 
caídas y luz de aviso para cuando el equipo está en operación. 
 
Las Nuevas Tecnologías en la Vida Diaria Prof. Marcelo Tadey – junio de 2022 
 
 
Prof. Marcelo Tadey pág. 39 
 
 
 
 
8.5. Smart traffic - Sistemas de tránsito Inteligente 
Sabemos que la población en las ciudades se incrementa de manera exponencial año tras año. Tal como 
mencionamos cuando vimos las alternativas de Smart parking, la cantidad de vehículos que circula en las 
ciudades se hace cada año notablemente mayor, con el consecuente incremento de accidentes de 
tránsito, embotellamientos, demoras, polución por el mayor uso de combustibles fósiles. 
El tráfico inteligente es un componente fundamental de las iniciativas de ciudades inteligentes porque la 
congestión del tráfico es un problema grave que crece junto con el desarrollo de la ciudad. 
Entonces las ciudades necesitan reordenar el tránsito vehicular para garantizar una circulación ordenada, 
para que con esto se reduzcan los problemas recién mencionados. 
Llega entonces el momento de evaluar la incorporaciónde las TIC en el ordenamiento del tránsito 
vehicular. 
Las TIC ayudan a reemplazar los métodos tradicionales de control. Nos referimos a agentes de tránsito, 
semaforización tradicional estándar, carteles estáticos, entre otros métodos tradicionales. 
Toda forma estática de señalización no permite modificarse ante eventos climáticos o ante una mayor 
afluencia de tráfico, por ejemplo. 
Las Nuevas Tecnologías en la Vida Diaria Prof. Marcelo Tadey – junio de 2022 
 
 
Prof. Marcelo Tadey pág. 40 
En la actualidad son muchas las ciudades que desarrollaron sistemas de tránsito inteligente que, sin lugar 
a duda, lograron notables mejoras en el tránsito diario. 
Veremos que la gestión inteligente del tráfico incluye sistemas de transporte inteligentes con 
componentes integrados como controles de señales de tráfico adaptables, gestión de autopistas, 
servicios de gestión de emergencias y control en rutas. Los sistemas recopilan datos de tráfico en tiempo 
real y toman las medidas necesarias para evitar o minimizar cualquier problema social creado como parte 
de las congestiones viales. 
Las actualizaciones de congestión de tráfico en tiempo real, las advertencias sobre incidentes de tráfico, 
servicios de ambulancia o cualquier otro incidente inusual en las vías de acceso, ayudarán a los 
conductores a mejorar la toma de decisiones. Esto es uno de los primeros pasos a seguir. 
IoT juega un papel importante en la gestión del tráfico al conectar los dispositivos físicos a través de 
Internet para intercambiar información, rastrear y rastrear la afluencia del tráfico. La geolocalización, los 
sensores, los vehículos de prueba y la comunicación entre el automóvil y la infraestructura son algunas 
formas de recopilar datos en tiempo real. Los sensores son rentables, eficientes en el uso de energía y 
los más populares entre los vehículos recientes. 
Dentro de los muchos servicios de tráfico inteligente, nos interesa destacar: 
• Semáforos inteligentes 
• Cartelería adaptativa inteligente 
• Paradas de transporte público y cartelería informativa 
• Centros de Control de Tránsito 
• Cámaras de seguridad inteligentes 
 
8.5.1. Semáforos inteligentes 
Hoy en día nos encontramos ante una nueva generación de semáforos que pueden interconectarse 
con cámaras de seguridad y transmitir información vía Internet a centros de control para la toma de 
decisiones automatizada y en tiempo real. 
También se relacionan con sensores que detectan la densidad del tráfico. 
Los semáforos actuales, al no ser adaptativos, no favorecen la agilidad del tráfico, no pueden variar 
los tiempos de la luz verde en función a cuan “cargada” se encuentre una avenida, y no pueden 
detectar el paso de una ambulancia, por ejemplo. 
Estas deficiencias pueden ser cubiertos por semáforos inteligentes combinados con sensores y 
cámaras para lograr una mejor circulación del tránsito. 
Este tipo de semáforos tienen la posibilidad de detectar vehículos y a qué velocidad se están 
desplazando. En este caso, la luz podría cambiar de tal modo de evitar que un automóvil pase en 
amarillo, o que frene bruscamente y se produzca una colisión. 
El diario Ámbito publicó una noticia sobre Ciudades Inteligentes el 01/08/2021, en la que se 
menciona que los controladores que manejan los semáforos inteligentes tienen una función de 
Las Nuevas Tecnologías en la Vida Diaria Prof. Marcelo Tadey – junio de 2022 
 
 
Prof. Marcelo Tadey pág. 41 
“corredor semafórico de emergencia inteligente”: se coloca un dispositivo a los vehículos, estos 
envían una señal al controlador que hace que se produzca una onda verde y en doce segundos vuelve 
a la normalidad. 
Ventajas: 
• Control de los semáforos a nivel remoto 
• Agilización del tráfico 
• Menor consumo de combustible 
• Mayor seguridad Vial 
• Atender a emergencias 
 
Desventajas: 
• Necesidad de tener un plan por si falla el sistema 
• Alto costo 
 
A modo de ejemplo, vemos que el sitio domotizar.com nos cuenta que Londres instalará semáforos 
inteligentes que detectan peatones y autos. Estos semáforos reconocen la afluencia de automóviles 
y personas, y con automatización, agilizará el tráfico. 
Poseen cámaras y algoritmos que hacen más fácil la distribución del tráfico, pero dando prioridad al 
tráfico peatonal. Cuando el semáforo detecta personas frente a la senda peatonal, cambia a rojo el 
semáforo para que éstas puedan cruzar. Los dispositivos incluyen inteligencia artificial. 
Pero cuando hay una emergencia (ejemplo traslados en ambulancias), ésta tendrá prioridad por 
sobre los demás. 
 
 
 
 
 
 
Veamos una imagen de un semáforo novedoso en el que se puede observar que, cuando la luz pasa 
a rojo, se proyecta una “pared” que limita y produce que los automovilistas sean conscientes que 
deben frenar: 
Las Nuevas Tecnologías en la Vida Diaria Prof. Marcelo Tadey – junio de 2022 
 
 
Prof. Marcelo Tadey pág. 42 
 
 
8.5.2. Cartelería adaptativa inteligente 
La cartelería con leyendas variables, tiene la capacidad de informar en tiempo real cortes, 
aglomeraciones, eventos, variaciones climáticas y otras interrupciones del tráfico. Pueden inclusive, 
ofrecer alternativas para la circulación. 
Estas señales de tránsito con inteligencia adaptativa permiten gestionar el tráfico de manera mucho 
más eficiente y autónoma. En algunos escritos se menciona que las mismas pueden reducir 
retenciones hasta un 40%. En un futuro no muy lejano se espera que existan, de manera masiva, las 
siguientes señales: 
• Luces de piso que marquen el camino, adaptativas y que solo aparezcan cuando corresponda 
 
 
 
 
 
• Señales que puedan adaptarse a las condiciones climáticas 
• Señales que transmitan información a los vehículos 
• Semáforos que también reflejan en el piso el color de la luz, para las personas que caminan 
mirando el celular 
Las Nuevas Tecnologías en la Vida Diaria Prof. Marcelo Tadey – junio de 2022 
 
 
Prof. Marcelo Tadey pág. 43 
 
 
• Señales que detectan un peatón que está cruzando la calle de manera incorrecta, y disponen 
luces para el peatón y para los automóviles que están circulando por esa calle. 
 
La cartelería inteligente puede demostrar ventajas y desventajas: 
Ventajas: 
• Proporcionan mayor visibilidad que las estáticas 
• Facilitan el ordenamiento del tránsito 
• Permiten la toma de decisiones en tiempo real 
• Son fácilmente adaptativas 
Desventajas: 
• Son más frágiles y se pueden deteriorar con mayor facilidad 
• Pueden generar distracciones a los conductores 
• Requieren de mayor mantenimiento 
• Costos más elevados 
• Podrían ser hackeadas 
 
 
 
8.5.3. Paradas de transporte público y cartelería informativa 
Las paradas de transporte público son indispensables para brindar seguridad y comodidad a los 
usuarios, al mismo tiempo que facilitan la movilidad. Existen de diferentes materiales y formatos, de 
acuerdo con el tipo de transporte. 
Diversas ciudades en el mundo están instalando paradas de transporte público inteligente, que 
muestran el arribo de transporte en tiempo real (muchas veces combinando distintos tipos de 
servicios, como trenes, metros y buses), aportan datos sobre el tiempo, y las más avanzadas, proveen 
cámaras de seguridad y aire acondicionado. 
Las Nuevas Tecnologías en la Vida Diaria Prof. Marcelo Tadey – junio de 2022 
 
 
Prof. Marcelo Tadey pág. 44 
Muchas de ellas tienen instalados paneles solares que alimentan a los servicios de la parada. 
Ventajas: 
• Información predictiva sobre el arribo de tráfico 
• Uso de energía solar 
• Diseñadas para personas con capacidades diferentes 
Desventajas: 
• Costo más elevado 
La siguiente imagen corresponde a una parada inteligente instalada en la Ciudad San Nicolás de los 
Arroyos. Este ejemplo muestra, en primer lugar, que Argentina transita la instalación de servicios 
inteligentes. Por otro lado, que no solo la ciudad de Buenos Aires (que lidera todos los desarrollos 
Smart) realiza este tipo de instalaciones.Fuente: https://www.sannicolasciudad.gob.ar/ 
Las paradas suelen contener tótems con tecnología LED para que los vecinos de la ciudad puedan 
tener en tiempo real información de utilidad sobre el arribo de buses, tiempos de espera y otro tipo 
de información. Como hemos mencionado anteriormente, en ciertas ciudades del mundo se 
combinan la información de distinto tipo de transporte, de modo que los usuarios puedan realizar 
los cambios de transporte con seguridad y precisión. 
 
Fuente: clarin.com (Tres de Febrero, y prototipo de Morón e Ituzaingó) 
Las Nuevas Tecnologías en la Vida Diaria Prof. Marcelo Tadey – junio de 2022 
 
 
Prof. Marcelo Tadey pág. 45 
Las fotos anteriores corresponden a una nueva parada en el Gran Buenos Aires, en el municipio de 
Tres de Febrero, el prototipo en Morón e Ituzaingó. Además de mejorar el entorno urbano, estas 
paradas buscan mejorar la seguridad. Cuentan con botón antipánico, sirena, comunicador para 
seguridad, cámara 360 grados, y algunas de ellas WiFi, y acreditación de carga de tarjeta SUBE. Las 
imágenes se reciben las 24hs en los centros de monitoreo. 
Muchas soluciones van más allá de la seguridad, sino que además vienen con su propia iluminación, 
y permiten espacios publicitarios, mapas y otros servicios que, además, pueden permitir la 
monetización con el consecuente ingreso económico. Pueden incorporar energías renovables para 
su funcionamiento. 
La recolección de datos puede permitir la incorporación de métricas, indicadores en general, que son 
resultado de aplicar analítica sobre un Big Data. 
Finalizamos el tema con algunas imágenes de cartelería en el mundo: 
 
Fuentes: metrospec.com.au Pinterest Pinterest Pinterest 
 
Fuentes: Pinterest Pinterest 
 
Las Nuevas Tecnologías en la Vida Diaria Prof. Marcelo Tadey – junio de 2022 
 
 
Prof. Marcelo Tadey pág. 46 
8.5.4. Centros de Control de Tránsito 
Los centros de control de tránsito intentan mejorar, a través del uso de las TIC, la movilidad en las 
ciudades. Los sistemas implican instrumental y herramientas para el ordenamiento del tránsito y para 
facilitar la circulación. 
El tránsito vehicular se monitorea en tiempo real, con decenas de operadores que permanentemente 
observan las cámaras de seguridad y, en base a la información, toman decisiones en tiempo real. 
 
Fuente: clip-urbano.com. Centro de monitoreo de La Plata 
 
Un centro de control de tránsito puede enmarcarse en lo que es un centro integrado de operación y 
control (CIOC). El libro del BID – La ruta hacia las Smart Cities (2016) menciona que un CIOC es la BASE 
de una Smart City. Reúne en un mismo lugar a: 
• La infraestructura tecnológica (equipos, sistemas) 
• La infraestructura física (salade operaciones, gestión de crisis) 
• La infraestructura de procesos 
• El personal 
• Representantes de organismos públicos 
• Proveedores de servicios 
Todos ellos centrados en un enfoque colaborativo e integrado, para transformarse en el cerebro de 
una ciudad inteligente. 
El proyecto puede comenzar con un solo tema de control, y luego ir incorporando temas adicionales, 
o nacer directamente integrado. 
Un CIOC está estrictamente conectado en tiempo real a través de Internet y redes de comunicaciones 
en general. Utiliza el concepto de Internet de las Cosas, las integrar los sensores y cámaras a la red. 
Las Nuevas Tecnologías en la Vida Diaria Prof. Marcelo Tadey – junio de 2022 
 
 
Prof. Marcelo Tadey pág. 47 
Sin lugar a duda, uno de los aspectos centrales, además del control en tiempo real que es 
determinante, es la posibilidad de la realización de análisis predictivos en tiempo real, lo que facilita 
la toma de decisiones. Se utilizan las técnicas de Big Data, Data Mining, Inteligencia Artificial, Analítica 
y muchas otras herramientas que se ven en nuestros cursos. 
 
 
Fuente: BID – La ruta hacia las Smart Cities (2016) 
 
 
8.5.5. Cámaras de Seguridad inteligentes 
Las cámaras de seguridad asociadas al tráfico serán la visión artificial para el reordenamiento del 
tráfico. Con tecnologías como inteligencia artificial, IoT, aplicaciones de visión artificial y 
comunicaciones de latencia reducida permitirán la detección de personas y vehículos. También 
permitirá la vigilancia del tráfico en tiempo real. 
Las Nuevas Tecnologías en la Vida Diaria Prof. Marcelo Tadey – junio de 2022 
 
 
Prof. Marcelo Tadey pág. 48 
La visión por computadora permite hacer un reconocimiento avanzado de imágenes. A través de la 
inteligencia artificial, suman nuevas funcionalidades casi constantemente. 
 
Fuente ittrends.es 
Las soluciones inteligentes proveen datos muy importantes acerca del flujo de tráfico e infracciones 
de tránsito. Las cámaras colocadas en los puntos estratégicos permiten tomar una foto del auto que 
comente la infracción y recolecta, además, el número de patente y la velocidad de desplazamiento. 
La visualización es en tiempo real con resolución HD, y el almacenamiento de los eventos ayudara a 
la policía a identificar automóviles con orden de captura u otro incidente. 
Algunas cámaras podrán detectar el color del vehículo, marca y dirección del movimiento. También, 
a partir de sensores, podrán diferenciar entre tipos de vehículos: autos, camiones, buses, bicicletas, 
personas, etc. Observemos la siguiente imagen en la que se puede observar la diferenciación: 
 
Fuente: https://www.flir.es 
 
De acuerdo con el sitio vimox.com.ar, “para la medición de velocidad, el sistema inteligente cuenta 
con dos modalidades de captura: por radar integrado en las cámaras, que registra la velocidad al 
paso de los vehículos o por segmento en la carretera para identificar las infracciones en una zona 
específica de la vía”. 
Como hemos mencionado con anterioridad, las cámaras permitirán detectar las horas pico para que 
los sistemas puedan tomar la decisión de hacer modificaciones para mejorar el flujo de los vehículos. 
Las Nuevas Tecnologías en la Vida Diaria Prof. Marcelo Tadey – junio de 2022 
 
 
Prof. Marcelo Tadey pág. 49 
 
Fuente: https://www.flir.es 
También las cámaras se van incorporando en los vehículos, que se interconectarán a un ecosistema 
de transporte. Al poseer reconocimiento inteligente de imágenes podrán analizar en tiempo real el 
estado de las vías de acceso. Vale decir que se podrán tomar decisiones en función a lo que puede 
ver el automóvil. 
 
8.6. Movilidad urbana inteligente 
Debido al crecimiento de la población urbana, al que nos hemos referido al inicio de este trabajo, vemos 
que la movilidad urbana se ha transformado en uno de los servicios clave de las ciudades inteligentes. 
Implica la movilización de individuos de acuerdo con los conceptos de sostenibilidad, eficiencia y 
seguridad. No solo se busca mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, sino también de lograr 
transportes ecológicos que disminuyan la huella de carbono. 
De acuerdo con el fin que se persigue, este tipo de transporte debe impactar en ahorros de tiempo 
traslado, reducción de costos, reducción del tráfico. Adicionalmente, parece quedar claro que a nivel 
mundial los servicios urbanos compartidos están teniendo mucho éxito en la mayoría de las ciudades, y 
se están transformando en la forma preferida de viajar de muchos ciudadanos. 
En este apartado nos vamos a referir a: 
• Bicicletas 
• Monopatines eléctricos 
• Car Sharing y Car pooling 
• Transporte público ecológico 
• Automóviles eléctricos 
 
 
8.6.1. Bicicletas 
Una gran cantidad de ciudades en el mundo consideran a las bicicletas como prioridad frente a 
automóviles u otros tipos de transporte. Esta situación produce que los gobiernos locales deban 
repensar su planificación urbana para construir carriles exclusivos, señales específicas para 
transporte en bicicleta, como así también la provisión de servicio de bicicletas urbano. 
Las Nuevas Tecnologías en la Vida Diaria Prof. Marcelo Tadey – junio de 2022 
 
 
Prof. Marcelo Tadey pág.

Continuar navegando

Otros materiales