Logo Studenta

Gestión de la información

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

______________________________________________________________________________31 
3. Delimitando el tema de interés: pautas para un abordaje preciso del
problema de investigación 
Delimiting the topic of interest: guidelines for a precise approach to the 
research problem 
Portuguez Castro, May 
Instituto para el Futuro de la Educación, Tecnológico de Monterrey 
may.portuguez@tec.mx 
Resumen 
Una de las tareas más complejas en la definición de un trabajo de investigación 
es el delimitar el tema de interés. Esto porque es necesario contextualizar de 
acuerdo con límites conceptuales, de tiempo, de espacio e inclusive de contexto 
económico y social, la realidad del problema que estamos analizando. Tomando 
en cuenta que esta delimitación permitirá enfocar la atención hacia un punto 
relevante a estudiar y no dispersarse en otros temas que no están relacionados 
con el sujeto de estudio. De ahí que este capítulo hace una revisión bibliográfica 
que permita brindar las pautas para facilitar a los estudiantes el delimitar el tema 
de interés con el fin de que su trabajo de titulación se oriente adecuadamente en 
el contexto que se desea estudiar, facilitando la recolección de datos y el análisis 
al tener un tema mejor delimitado. Las categorías de análisis en las que se llevó a 
cabo esta revisión son: 1) la delimitación del tema de investigación y 2) 
estrategias para el abordaje del tema de investigación. El análisis de estos textos 
da cuenta de la importancia que tiene delimitar claramente el problema de estudio 
para que los resultados puedan ser de utilidad al dar soluciones a esas 
interrogantes de manera más orientada y precisa. 
 Cómo citar: Portuguez Castro, M. (2021). Delimitando el tema de interés: pautas para un abordaje preciso del 
problema de investigación. En Venteño Jaramillo, G. & C. Cortés Valdivia (Coord.). Gestión informacional 
 para la investigación formativa en Educación Superior. México: Universidad Autónoma de Nayarit.ISBN 
978-607-8482-76-4
 
 
______________________________________________________________________________32 
 
Palabras clave: sociedad del conocimiento, investigación educativa, delimitación 
del problema, documento recepcional, metodología de investigación, trabajo final 
de graduación.
 
 
______________________________________________________________________________33 
 
1. Introducción 
La sociedad del conocimiento y las necesidades de la realidad actual requieren la 
solución de problemas que se ven identificados en los trabajos de investigación y 
que deben obedecer a las exigencias planteadas al conocimiento científico. Por lo 
que es un reto para quien realiza actividades de investigación estar alerta ante los 
problemas que lo rodean y partir de ahí para definir posibles soluciones a través 
de estudios empíricos. En ese sentido, la definición del problema es fundamental 
para que la propuesta de solución que se realice aporte al conocimiento y pueda 
de alguna manera generar sistemas teóricos que luego sean llevados a la práctica 
(Espinoza Freire, 2019). Además de esto, surge la problemática de delimitar 
adecuadamente el tema de estudio que permitirá contextualizar correctamente el 
trabajo a realizar. 
La delimitación del problema es uno de los pasos iniciales en el camino del 
conocimiento científico, para determinar con claridad cuáles son los límites del 
estudio y cómo abordar el tema de investigación de modo que sea preciso el 
contenido a estudiar. Se considera que estará bien delimitado si el investigador 
ajusta los recursos a la temática en la que se tiene más experiencia (Quintana, 
2008). Así como considerar los recursos humanos, financieros, y tecnológicos 
para aplicar el proyecto de investigación y delimitar su alcance a corto, mediano y 
largo plazo (Burgos Vargas, 2019).En este capítulo se presentan los resultados de 
una revisión bibliográfica que tuvo como objetivo determinar las pautas para poder 
realizar un abordaje claro y preciso del problema de investigación. 
A continuación, el capítulo se divide de la siguiente manera: se presenta la 
metodología utilizada, luego se presentan los resultados de la búsqueda 
bibliográfica con estudios relevantes que den cuenta sobre el tema analizado. Por 
último, se presentan la discusión y conclusiones relacionadas a los resultados 
obtenidos, así como la importancia del estudio y de ser utilizada por los 
 
 
______________________________________________________________________________34 
 
investigadores y estudiantes en sus publicaciones académicas, documentos 
recepcionales, trabajos finales de graduación, entre otros. 
 
2.Metodología 
El presente trabajo sigue una metodología de análisis documental. Esta 
metodología consiste en un proceso de búsqueda de productos de investigación 
tomando como referencia literatura previamente publicada (Eligio Mendoza y 
Gómez Zermeño, 2015). Como mencionan Bermeo-Yaffar; Hernández-Mosqueda; 
Tobón-Tobón (2016) la revisión y análisis documental “consiste en buscar, 
seleccionar, organizar y analizar un conjunto de materiales escritos para 
responderuna o varias preguntas sobre un tema” (p. 105). Por lo tanto, sus 
características dependen del objetivo del estudio (Costa, 2007), permitiendo 
generar información que pueda ser replicada en otras investigaciones con temas 
similares. 
Como aspectos relevantes en una revisión documental se encuentran también la 
pertinencia de la fuente con respecto al problema investigado, el establecer 
categorías de análisis que orienten el estudio y el análisis crítico hacia encontrar 
vacíos en el conocimiento para así proponer soluciones (Ortega-Carbajal; 
Hernández-Mosqueda; Tobón-Tobón, 2015, p. 143).En este tipo de investigación 
se siguen criterios de búsqueda, selección y análisis que faciliten el acercamiento 
a los principales ejes que orienten el estudio (Rodríguez Reynoso y Luna 
Nemesio, 2019; Portuguez Castro, Rey Castillo y Gómez Zermeño, 2020). 
Para este capítulo se definieron como categorías de análisis: 1) la delimitación del 
tema de investigación y 2) estrategias para el abordaje del tema de investigación. 
En este caso se procedió a buscar información en fuentes electrónicas y bases de 
datos tales como: Scopus, Redalyc, Scielo y Google Academic para encontrar 
literatura relacionada a las categorías propuestas.Se encontraron pocos estudios 
 
 
______________________________________________________________________________35 
 
relacionados con la delimitación del problema, ya que la mayoría se enfocan en la 
metodología para la identificación del problema, dando menor relevancia a cómo 
delimitarlo. Una vez encontradas las fuentes, se realizó un análisis de contenido 
de los documentos encontrados a través de la lectura y posterior interpretación de 
la información relacionada con los objetivos del estudio y las categorías de 
interés. 
3. Resultados 
En este apartado se presentan los aspectos a tomar en cuenta para delimitar el 
tema de estudio presentado por los autores analizados, y las estrategias para el 
abordaje del tema de investigación, así también se comentan las dificultades del 
investigador a la hora de delimitar el problema de estudio. 
Delimitación del tema de investigación 
Para Allard- Poesi y Maréchal (2001), no existen recetas para definir y delimitar un 
buen tema de investigación, sin embargo, brindan recomendaciones para que los 
investigadores puedan tener pautas a seguir para la delimitación del problema de 
investigación. Dentro de estas recomendaciones se sugieren que el tema de 
investigación sea: 1) claro y preciso; 2) factible y 3) práctico. Estas características 
se muestran en la Figura 1. 
 
 
______________________________________________________________________________36 
 
 
Figura 1. Delimitación del tema de investigación. Elaboración propia 
 
Ser claro y preciso 
Los investigadores siempre deben esforzarse por plantearse unproblema de 
investigación lo más preciso y conciso posible.De acuerdo con los autores 
consultados la manera en que se formula el problema de investigación no debe 
prestarse a múltiples interpretaciones (Quivy y Van Campenhoudt, 2005).Por 
ejemplo, la pregunta"¿Qué impacto tienen los cambios organizativos en la vida 
diaria de los empleados?Puede resultar demasiado vaga o extensa, porque ¿qué 
se debería entender por “cambios organizativos"?, ¿son cambiosestructurales?, 
¿cambios en la estrategia de la empresa?o ¿cambios en el proceso de toma 
dedecisiones?. En este caso, se aconseja plantearla pregunta de investigación a 
un pequeño grupo de personas e individualmente indiquen lo que significa.El 
problema de investigación será tanto más preciso cuando sus interpretaciones en 
las personas consultadas sean congruentes y correspondan a la intención de lo 
que el autor quiere investigar. 
 
 
______________________________________________________________________________37 
 
Ahora, el tener un problema de investigación preciso no significaque el 
campo de análisis sea restringido.El problema puede requerir una gran cantidad 
de investigación empírica o teórica.Tener un problema de investigación preciso 
significa simplemente que su formulación es particular.En esta perspectiva, se 
aconseja a los investigadores que eviten problemas demasiado largos o confusos, 
que impidan una comprensión clara del objetivo y la intención del investigador 
(Allard- Poesi y Maréchal, 2001).Por lo tanto, el problema de investigación debe 
formularse con suficiente claridad para fundamentar y orientar el proyecto del 
investigador. 
 
Ser factible 
Los investigadores que tienen el tiempo y los recursos limitados deben formular 
un problema de investigación que no sea tan amplio. Esto porque es más fácil de 
analizar y se puede profundizar en el tema de interés sin hablar poco sobre 
mucha información, debido a que el tema es muy amplio. Si un problema de 
investigación es demasiado amplio, los investigadores se arriesgan a encontrarse 
con una gran cantidad de información teórica o datos empíricos que se tornan 
difíciles de manejar(Colquhoun et al. 2014). Por lo tanto, el problema de 
investigación debe ser realista y factible, así como acorde con los recursos del 
investigador en términos de tiempo y finanzas. 
Un problema de investigación relativamente limitado y claro evita que el 
investigador no desarrolle el tema apropiadamente y comience a divagar en 
diferentes eventos y actividades, sin enfocarse en los que realmente le interesa 
para los objetivos de la investigación. Como menciona Silverman (2019) la 
definición del problema debe ser lo más simple posible, enfocada y depende de la 
naturaleza de lo que se quiere describir, de los propósitos del investigador y de 
los recursos disponibles para realizar la investigación. 
 
 
______________________________________________________________________________38 
 
 
Ser práctico 
El problema puede continuarse delimitando a medida que se avanza en el trabajo 
de investigación teórico o empírico. Esto porque a medida que se avanza en las 
revisiones de literatura o en la consulta a los participantes de la investigación, 
pueden surgir nuevos temas de interés que pueden no haber estado 
contemplados en la revisión inicial. En ese sentido, los investigadores pueden 
aclarar y delimitar su problema de investigación. 
Como mencionan (Allar-Poesi y Maréchal, 2001) si el investigador está interesado 
al principio en un dominio en particular, como puede ser por ejemplo el 
aprendizaje organizacional, pueden comenzar formulando una pregunta inicial 
muy amplia como ¿qué variables favorecen el aprendizaje organizacional. Pero 
luego pueden limitar esta pregunta a una variable en particular, como por ejemplo 
¿Qué variables favorecen el aprendizaje organizacional durante el proceso de 
planificación estratégica?. Así como especificar el marco conceptual que les 
interesa, por ejemplo, establecer ¿qué variables cognitivas favorecen el 
aprendizaje organizacional durante la planificación estratégica?.Al delimitar el 
tema, se puede orientar mejor la investigación teórica y empírica y será más 
sencilla de realizar. 
Por el contrario, se debe evitar limitarse a un problema de investigación muy 
ajustado. Si el problema involucra condiciones que son demasiado difíciles de 
cumplir, las posibilidades de investigación empírica pueden reducirse 
considerablemente (Kerlinger y Lee, 2002).De manera similar, si los 
investigadores se enfocan demasiado pronto en una pregunta específica, pueden 
cerrarse a sí mismos de muchas oportunidades de investigación que pudieron 
haber ampliado el alcance de su problema. 
 
 
______________________________________________________________________________39 
 
También corren el riesgo de limitar su comprensión del contexto en el que tiene 
lugar el fenómeno estudiado. Finalmente, si los investigadores limitan demasiado 
su problema de investigación cuando ha sido poco estudiado, es posible que 
tengan pocos elementos teóricos y metodológicos a los que recurrir al comenzar 
su trabajo de campo. Luego deberán realizar un trabajo teórico exploratorio para 
redefinir su problema de investigación inicial (Allar-Poesi y Maréchal, 2001). 
Puede parecer difícil lograr un equilibrio entre un problema de investigación 
demasiado grande que es imposible de contener y un problema de investigación 
demasiado limitado que cierra las oportunidades de estudio. Ésta es una de las 
mayores dificultades a las que se enfrentarán los investigadores al iniciar un 
proyecto de investigación. 
 
Estrategias para el abordaje del tema de investigación 
De acuerdo con los autores consultados, el definir el problema de investigación 
obedece en primer lugar a motivaciones propias del investigador sobre un 
conocimiento de la realidad social que desea descubrir. En este sentido, elegir un 
tema comprende una delimitación que se fundamenta en el deseo de conocer una 
realidad social que está condicionada por las características históricas y sociales 
que rodean al investigador (Chaverri Chávez, 2017). Un problema social se define 
como una expectativa que se tiene sobre cómo debería comportarse la sociedad, 
pero que al no cumplirse esa intención se considera un problema. 
También los investigadores con más conocimiento pueden identificar problemas 
que ocurren en su campo de estudio y pueden determinarlos con mayor facilidad 
gracias a su experiencia en la disciplina. Para Barboza-Palomino, et al. 2018) 
regularmente se parte de problemas prácticos para identificar un problema de 
investigación. Esto hace que el contexto, relacionado con las circunstancias 
históricas, culturales, políticas y económicas incidan en el abordaje que se realiza 
del tema de investigación (Elias, 2002). Por lo que la delimitación del tema 
 
 
______________________________________________________________________________40 
 
también puede incluir los alcances tentativos que tendrá ese estudio, relacionado 
con el nuevo conocimiento que se generará a partir de su investigación. 
La delimitación del tema a investigar requiere de un análisis cuidadoso durante 
toda la investigación. Para Oyola-García y Quispe-Ilanzo (2014) es importante 
considerar si el tema ha sido investigado anteriormente, hasta donde se ha 
avanzado en la literatura internacional y si esos resultados se podrían aplicar al 
contexto en que se quiere aplicar. También considerar las limitaciones o vacíos 
que han dejado los estudios publicados, o si por el contrario no existe ninguna 
previa que sirva como referente al nuevo estudio. Por último, analizar la 
factibilidad de realizar la investigación, que muchas veces requiere de trabajar en 
equipo y contar con financiamiento para poder recolectar los datos y tener acceso 
a la población sujeto de estudio. 
Para la delimitación del tema se deben tomar en cuentala delimitación espacial, 
la temporal, la poblacional y conceptual. Esta clasificación se muestra en la Figura 
2. Se recomienda también que se cuenta que en el título que se utilice para 
presentar una propuesta de investigación se incluyan algunas de estas variables 
para que guarde coherencia con los límites de la investigación. 
Figura 2. Formas de delimitar del tema. Elaboración propia. 
 
 
______________________________________________________________________________41 
 
En cuanto a la delimitación espacial es necesario detallar el lugar en el que 
impactará la investigación. Sea que se trate de una investigación local, regional o 
global, o incluso enmarcada dentro de una institución específica (Chaverri 
Chávez, 2017). Por otro lado, se encuentra la delimitación temporal, la cual 
permite indicar el periodo de tiempo en que se realizó la investigación, con el que 
se define con claridad el contexto histórico y geográfico en que se realizó el 
estudio. 
La delimitación poblacional es otro aspecto para tomar en cuenta por el 
investigador. En esta se debe definir el perfil demográfico de los participantes 
tomando en cuentalas características referidas algénero, edad, etnia, estrato 
ocupacional, situación económica, nivel de escolaridad, zona de residencia, 
nacionalidad, entre otras. Esto de acuerdo con elproblema abordado, para 
garantizar que los informantes tienen las condiciones apropiadas para brindar sus 
opiniones desde su testimonio de su experiencia sobre el tema de 
investigación.La delimitación poblacional se aplica también a las organizaciones 
con las que se trabaja, especialmente cuan se tiene varias sedes que deben 
identificarse e indicar con cuáles se trabajará. 
 
El enfoque que se da del tema de investigación puede permitir profundizar en 
algún escenario o población de interés, sin embargo, es necesario incluir una 
delimitación conceptual. Consiste en plantear el problema de manera teórica y 
relacionarlo con su contexto (Zemelman, 1992). Esto permitirá diseñar un trabajo 
de campo que dé sustento a la investigación empírica favoreciendo el reflejar 
todas 
 
 
 
 
 
______________________________________________________________________________42 
 
4. Discusión. 
 
El presente capítulo muestra los distintos elementos que deben ser tomados en 
cuenta por el investigador para realizar una correcta delimitación del tema de 
estudio. Partiendo que investiga toma como marco sus propias preocupaciones 
hacia problemas que logra identificar en su disciplina(Barboza-Palomino, et al. 
2018), es necesario delimitar el problema a investigar para que no sea tan amplio 
que no permita definir posibles soluciones de manera concreta. Por lo que el tener 
claro estas delimitaciones permite al investigador enfocarse en los objetivos que 
desea lograr. 
 
Hay que tomar en cuenta también que los recursos son limitados, además de que 
los temas puedan afectar a un contexto determinado, por lo que no se puede 
estudiar todo un fenómeno sin considerar que el problema sea factible y realista. 
Como mencionan Colquhoun et al. (2014) el manejo de gran cantidad de 
información puede dificultar el trabajo del investigador.Por lo que un tema de 
investigación que sea claro, preciso, factible y práctico es lo ideal para no divagar 
y más bien puntualizar el fenómeno de estudio para un lugar y tiempo 
determinado. 
 
De ahí que es importante también delimitar el tema de investigación tanto 
espacial, temporal, poblacional y conceptualmente. Como se muestra en la Figura 
2, esta delimitación permitirá tener el contexto completo, facilitando el diseñar una 
investigación apropiada al momento y lugar en el que se desarrollará (Zemelman, 
1992).También considerar que así se facilitará el abordaje del problema de 
investigación y del proceso empírico que se seguirá para obtener los resultados. 
 
 
 
______________________________________________________________________________43 
 
Como conclusión, este capítulo ha permitido identificar elementos necesarios para 
que el investigador pueda delimitar su tema de estudio. Esto facilitará a quienes 
estén realizando estudios como disertaciones o productos de investigación contar 
con las estrategias apropiadas para identificar apropiadamente el contexto en el 
que desarrollará su estudio, haciendo más eficiente la implementación de su 
propuesta. Este estudio puede ser utilizado también por directores y asesores de 
tesis y coordinadores académicos para dar las pautas que permitan a los 
estudiantes delimitar adecuadamente sus trabajos de investigación, por lo que 
recomendamos su revisión antes de comenzar el diseño de experimentación y del 
trabajo de campo. 
 
 
 
______________________________________________________________________________44 
 
Referencias 
Allard-Poesi, F. y Maréchal, C. (2001). Construyendo el problema de 
investigación. En Thiétart, R. (Ed.), Doing management research (págs. 31-
50). SAGE Publications Ltd, 
Barboza-Palomino, M., Ventura-León, J.L., Caychorodríguez, T. (2018). 
Consideraciones en relación con el problema de la investigación. Revista 
Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED), 29(1):106-108. 
Bermeo-Yaffar, F.; Hernández-Mosqueda, J.; Tobón-Tobón, S. (2016) Análisis 
documental de la V heurística mediante la cartografía conceptual. Ra 
Ximhai,12(6), 103-121. 
Burgos Vargas, M. (2019). Indicadores de pertinencia del planteamiento del 
problema de la metodología de la investigación. Revista Iberoamericana de 
Producción Académica y Gestión Educativa, 6(12), 1-21. 
Costa, F. (2007). Educational technologies. Analysis of Master dissertations 
carried out in Portugal. Sísifo – Educational Sciences Journal, 3, 7-
24.http://hdl.handle.net/10451/7029 
Colquhoun, H., Levac, D., O’Brien, K., Straus, S., Tricco, A.,Perrier, L., Kastner, 
M., Moher, D. (2014). Scoping reviews:Time for clarity 
indefinition,methodsandreporting.Journal of Clinical Epidemiology, 
67(12).1291-1294doi:10.1016/j.jclinepi.2014.03.013 
Eligio Mendoza, I. & Gómez Zermeño, M. (2015). Revisión sistemática de un 
corpus detesis de maestría para identificarinnovaciones en el campo de 
latecnología educativa. En XIII Congreso Nacional de Investigación 
Educativa, Chihuahua, México. 
Elias, N. (2002). Compromiso y distanciamiento. España: Ediciones Península 
http://hdl.handle.net/10451/7029
 
 
______________________________________________________________________________45 
 
Espinoza Freire, E. (2018). El problema de investigación. Conrado, 14(64), 22-32. 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
86442018000400022 
Kerlinger, F. N., &Lee, H.B. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de 
investigación en ciencias sociales. México: McGraw-Hill. 
Ortega-Carbajal, M.; Hernández-Mosqueda, J.; Tobón-Tobón, S.(2015). Análisis 
documental de la gestión del conocimiento mediante la cartografía 
conceptual. Ra Ximhai, 11 (4), 141-160. 
Oyola-García, Alfredo, & Quispe-Ilanzo, Melisa (2014). Mi gran problema: ¿qué 
problema puedo investigar?. Revista Peruana de Epidemiología, 18(2),1-2. 
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203131877012 
Portuguez Castro, M., Rey Castillo, M., & Gómez Zermeño, M. G. (2009). 
Estrategias de visibilidad para la producción científica en revistas 
electrónicas de acceso abierto: revisión sistemática de literatura. Education 
in the Knowledge Society (EKS), 20(0), 
13.https://doi.org/10.14201/eks2019_20_a24 
Quintana P., Alberto. (2011). Planteamiento del problema de investigación: 
errores de la lectura superficial de libros de texto de metodología. Revista 
de Psicología, 11(1), 239-259. https://doi.org/1560-909X 
Quivy, R.,& Van Campenhoudt, L. (2005).Manual de Investigación en Ciencias 
Sociales. México: LIMUSA. 
Rodríguez Reinoso, O., & Luna-Nemecio, J. (2019). Educación musical para el 
desarrollo sostenible: una revisión documental. RevistaDa Abem, 27(43). 
Silverman, D. (2019). Interpretative Qualitative Data. Reino Unido: Sage. 
Zemelman, H. (1992). Los horizontes de la razón: uso crítico de la 
teoría.México: Editorial Anthropos. 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000400022
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000400022
https://doi.org/10.14201/eks2019_20_a24
https://doi.org/1560-909X

Continuar navegando

Otros materiales