Logo Studenta

CÁNCER DE recto

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CÁNCER DEL RECTO
Dr. Juan Carlos Armoa Montenegro
Especialista en Medicina General Integral
Especialista en Cirugía General y laparoscópica 
Profesor Catedrático de Clínica Quirúrgica
ANATOMÍA
El recto es la porción recta y terminal del tracto digestivo.
Se caracteriza por no tener tenias, apéndices epiploico, haustras o un mesenterio bien definido.
Autor: J Leroy, J Milsom, J Okuda. Anatomía quirúrgica del recto. Disponible en «http://www.websurg.com/MEDIA/?noheader=1&doi=ot02es240#media_abstract»
El recto tiene la forma de un reservorio cilíndrico, de 12 a 15 cm de largo, y se extiende desde el promontorio sacro unión rectosigmoidea 
Marvin Cormand. Colon and recto surgery. Cap 1 Anatomy and Ebriology of the Anus, Rectum and Colon. 
R
Recto superior o pelviano
Recto inferior o perineal.
Son tres repliegues de peritoneo
Superior, media e inferior.
Dos hacia la izquierda 
Una hacia la derecha.
Se observan durante la sigmoidoscopia
Válvulas de Houston 
La media es la mas consistente es localización y presencia también llamada Kohlrausch´s plica
7-8 cm
9-11 cm
12-13 cm 
El conducto esta cubierto por dos capas de musculo liso. La mas interna esta formada por una túnica circular.
La segunda esta constituida por fibras longitudinales Que impiden la separación de los elementos esfinterianos. 
Musculatura del canal anal
John E. Skandalakis, Pnajiotis N. Skandalakis et al. Colon y anorecto. En: Anatomía y técnica quirúrgicas. México: Mc Graw Hill. Segunda edición. 2003. p 415-481
Conducto anal
Linea dentada
Esfinteres:
Esfínter Interno (musc. liso e involuntario)
Continuación de musc. circular del recto.
Esfínter Externo (3 capas musc. estriada, voluntario)
Continuación musc. puborectal
Es el piso de la pelvis.
Compuesto por dos pares de músculos:
ELEVADORES DEL ANO
COCIGEOS
Diafragma pélvico
John E. Skandalakis, Pnajiotis N. Skandalakis et al. Colon y anorecto. En: Anatomía y técnica quirúrgicas. México: Mc Graw Hill. Segunda edición. 2003. p 415-481
Lawrence M. Witmer, PhD. Navigating Anorectal Anatomy. Disponible en : http://www.oucom.ohiou.edu/dbms-witmer/downloads/anorectal.pdf
Plexo hemorroidal interno→ drena al sist portal
Plexo hemorroidal externo→ drena a vena cava inferior.
IMPORTANCIA DE LA ANATOMIA QUIRURGICA DEL RECTO. Rev Mexicana de Coloproctologia 2016.
GENERALIDADES DEL CANCER RECTAL
Este tipo de cáncer es uno de los más frecuentes 
del Tracto GI
La mayoría son diagnosticados en ptes mayores de 50 años. Se recomienda tamizaje a partir de esta edad.
Por debajo de los 40 años ocurre en un 6-8% de los casos.
Se puede ver en ptes jóvenes con formas hereditarias y familiares.
 95 a 98 % adenocarcinomas
2 a 5 % Linfomas, sarcomas, carcinoma escamoso
Predominio masculino en el cáncer rectal.
CANCER ANAL
Los cánceres anales son aproximadamente 30 veces menos que el cáncer colorectal.
El tipo mas común es el Ca epidermoide, con mucha menos frecuencia puede aparecer el melanoma.
Se da frecuentemente en la cuarta década de la vida y a predominio del sexo masculino.
Recuento Anatómico
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
Dividido en 3 
Superior. 11 a 15 cm
vasos hemorroidales superiores
Medio. 7 a 11 cm 
vasos hemorroidales medios, v. iliacos internos
Inferior. 7 cm o menos
vasos hemorroidales inferiores
Drenaje linfático
Localización
ETIOLOGIA
Schwartz PRINCIPIOS DE CIRUGÍA Novena edición
CÁNCER DE RECTO
22
CANCER COLORECTAL
Esporádico (75%)
Familiares
(10-15%)
Síndromes de Poliposis hereditarios
Síndromes no polipósicos hereditarios.
DIAGNOSTICO
Síntomas y signos
Examen de sangre oculta en las heces
TEST DE GUAYACOL
TACTO RECTAL
Tacto rectal 
informe de lesiones hallados: 
ANOSCOPIA 
Tono esfinteriano
Ampolla rectal vacía u ocupada;
Tamaño de la lesión tumoral si tiene, 
Posición, distancia del margen anal de la lesión 
Consistencia de la lesión, 
La superficie (regular o no) de la lesión,
Sensibilidad (dolor o no de la lesión),
 Movible o no (la fijación de tejidos blandos).
Contenido del dedo de guante (comprobar)
Colon por enema con Doble Y TRIPLE Cte.
Puede detectar lesiones de hasta 5 mm
El uso de radiografía
 contrastada con TRIPLE Cte
 aumenta la sensibilidad
signo de la mordida de La manzana 
signo de la mordida de La manzana 
Videocolonoscopia
con biopsia
Es de suma utilidad en manos expertas, sobre todo si las lesiones estan mas alla de los 
10 cm
Una vez diagnosticado el cáncer del recto, se harán pruebas adicionales para determinar si las células cancerosas se han diseminado a otras partes del cuerpo.......
ANTIGENO CARCINOEMBRIONARIO
( A C E )
El rango normal es de 0 a 2.5 microgramos por litro (mcg/L)
ESTADIAMIENTO
EVALUACIÓN RADIOLÓGICA
1- TAC DE PELVIS
2- RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR y tac =
Rm(59%) y tac (80%) para estadiaje.
3- ECOGRAFÍA INTRARRECTAL = Para detectar grado de penetración de tumor 1ro. Y descubrir metástasis linfáticas de forma no fiable.
La ecografía endorrectal permite objetivar la penetración parietal con una confiabilidad del 79-91% a EVALUAR PROFUNDIDAD DEL TUMOR
TAC Permite determinar si hay invasión de
 la grasa, y de planos o estructuras vecinas. A EVALUAR EXTENSION Y DISEMINACION 
Resonancia Magnetica
Tiene una sensibilidad entre el 59 y 95%. No se puede diferenciar con certeza el T1 del T2. Tampoco sirve para determinar extension local en aquel tumor que ha sido irradiado. Si se usara el “Endocoil” aumenta su sensibilidad
Compromiso del elevador del ano
Tomografía Computada
Sensibilidad entre el 52 y 94%. No permite distinguir los planos del recto. Es muy util para detectar lesiones intrapelvis, ganglios y lesiones hepaticas
Ecografia Endorectal
Permite discriminar las distintas capas de la pared rectal, ademas de localizar lesiones en el mesorecto: permite detectar el GRADO DE PENETRACION transmural, y hasta a veces localizacion de ganglios
Entre 95 y 97% de sensibilidad
El Ultrasonido endorrectal es la mejor herramienta
Para evaluar la invasión tumoral en la pared rectal.
Con un elevado % de sensibilidad y especificidad.
Evaluación del T
T2
Evaluación del T
T3
Evaluación del T
T4
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER
 DE RECTO …….
1.- Clasificación TNM
2.- Clasificación de Astler y Coller
3.- Clasificación de Dukes
Estadio 0
 
El cáncer del recto en estadio 0 se encuentra solamente en el recubrimiento superior del recto. El cáncer en estadio 0 también se conoce como carcinoma in situ.
Estadio I ( carcinoma in situ )
 
En el estadio I, el cáncer se ha diseminado más allá del recubrimiento superior del recto a la segunda y tercera capa e incluye la pared interior del recto, pero no se ha extendido a la pared exterior del recto ni fuera del recto. El cáncer del recto en estadio I también se conoce con el nombre de cáncer rectal Dukes A.
Estadio II 
En el estadio II, el cáncer se ha diseminado fuera del recto a tejidos circundantes, pero no se ha extendido a los ganglios linfáticos. (Los ganglios linfáticos son estructuras pequeñas en forma de frijol que se encuentran en todo el cuerpo y cuya función es producir y almacenar células que combaten las infecciones.) El cáncer del recto en estadio II también se conoce con el nombre de cáncer rectal Dukes B.
Estadio III
 
En el estadio III, el cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos circundantes, pero no se ha diseminado a otras partes del cuerpo. El cáncer del recto en estadio III también se conoce con el nombre de cáncer rectal Dukes C.
Estadio IV
 
En el estadio IV, el cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo, tales como el hígado, los pulmones o los ovarios. El cáncer del recto en estadio IV también se conoce con el nombre de cáncer rectal Dukes D.
LAS PAUTAS DEL TRATAMIENTO
CLASIFICACIÓN DE TUMORES DE RECTO SEGÚN SU UBICACIÓNANATÓMICA EN RELACIÓN AL BORDE ANAL
Lesiones del Recto distal
0-6 cm
Lesiones del recto proximal
11-15 cm
Lesiones del Recto medio
6-10 cm
Tumores del recto sigmoide
<15 cm
TRATAMIENTO
CÁNCER DE RECTOANAL
53
TTO QCO CURATIVO
Procedimientos que conservan los esfínteres funcionales
Anastomosis coloanal
Resecciones abdominoperineales
Comprende la extirpación del extremo distal del colon, así como el recto y el ano
Casos donde el tumor invade el esfínter anal o pte con función pobre de dicho esfínter.
TRATAMIENTO
CÁNCER DE RECTO
54
EXTRIPACIÓN LOCAL
MUCOSECTOMIA Endoscopica
Fulguración 
Radiación intracavitaria
Dentro de los primeros 1º cm de recto
Móviles al dia siguiente al tracto GI
Sin invasión linfática o vascular
T2 N0 o menos
Microcirugía endoscópica transanal, transesfintérica
transcoccigeamente
TRATAMIENTO QUIRURGICO 
CÁNCER DE RECTO
55
TRATAMIENTO
CÁNCER DE RECTO
56
TRATAMIENTO
CÁNCER DE RECTO
57
PTES CON CANCER DE RECTO LOCALMENTE AVANZADO
radioterapia
Tratamiento multimodal
Resección del tumor en bloque con los órganos comprometidos.
Radioterapia y quimioterapia intraoperatoria.
	RECURRENCIA	2 AÑOS
	Hígado	50%
	Pulmón	10-20%
	Hueso 	5%
	Cerebro	<5%
TRATAMIENTO
CÁNCER DE RECTO
58
Pronostico Recto
Es Sumamente Tratable 
A Menudo Curable cuando está Localizado. 
La Cirugía es el Tratamiento Primario 
Curación en Aproximadamente 45% Globalmente 
Relacionado con el Grado de Penetración del Tumor 
Presencia o Ausencia de Complicación Ganglionar. 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
OBRIGADO…
MUCHAS GRACIAS…

Continuar navegando