Logo Studenta

1-6 TRANSMISION SINAPTICA NEUROTRANSMISORES 2022 I

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Neuronas, transmisión sináptica 
neurotransmisores
Logro de aprendizaje:
Describe y analiza la actividad neuronal,
la transmisión sináptica y a los
Neurotransmisores en el estímulo
nervioso.
Al finalizar el tema el estudiante:
Fisiología celular
• Neuronas: Potencial de membrana en reposo. Potenciales post sinápticos
excitatorios e inhibitorios. Potencial de acción. Arco reflejo. Transmisión
sináptica.
• Neurotransmisores
Contenidos conceptuales
Contenidos procedimentales
• Describe y analiza la actividad neuronal y la transmisión sináptica.
• Describe y analiza los Neurotransmisores en el estímulo nervioso.
Contenido actitudinal
• Demuestra responsabilidad, actitud crítica, honesto, disciplinado, puntual,
tolerante, solidario, respetuoso y trabaja en equipo
Neuronas, transmisión sináptica 
neurotransmisores
NOTA: antes de comenzar asegúrese que domina los siguientes tópicos:
✓Uniones Gap
✓Exocitosis
✓Potencial de membrana
✓Proteínas G
✓Síntesis de catecolaminas
✓Síntesis de proteínas
Transmisión sinaptica
Sinapsis 
La sinapsis es la unión de la terminación de un axón con
otra neurona, o con células del músculo esquelético,
cardiaco, liso y glandular; sinapsis significa conexión.
En las sinapsis, el potencial de acción propagado por la
neurona presináptica se transmite a la célula inmediata o
postsináptica.
Botón 
presináptico
Botón 
postsináptico
Hendidura sináptica
Las sinapsis pueden clasificarse en:
Sinapsis químicas
Sinapsis eléctricas
Sinapsis mixtas.
Sinapsis eléctrica
1.Citoplasma presináptico. 2. Espacio intercelular 
3. Citoplasma post-sináptico. 4. Conexón 
5. Canal formado por la unión de dos hemiconexiones 
6. Conexinas. 7. Membrana plasmática 
Sinapsis química
La Sinapsis Química 
Esquema de una sinapsis química
La sinapsis neuronal se compone de un terminal presináptico y de 
una membrana postsináptica, existiendo entre ambos un espacio o 
hendidura sináptica 
El componente presináptico
es un botón del axón, pero
el lado postsináptico puede
estar formado por una
dendrita (sinapsis
axodendrítica), por el
cuerpo principal de la
neurona o soma (sinapsis
axosomática) o por otro
axón (sinapsis axoaxónica).
Sinapsis Química
En la sinapsis química, la neurona
presináptica libera una sustancia química
denominada neurotransmisor en la
hendidura sináptica, entre la célula
presináptica y la postsináptica.
El neurotransmisor se une en la
membrana postsináptica a receptores
específicos, con los que se abren los
canales de la membrana, permitiendo que
a través de ellos fluyan corrientes iónicas,
que modifican el potencial de la
membrana postsináptica, excitándola,
inhibiéndola o alterando de alguna forma
su sensibilidad
Sinapsis Química
Una imagen de microscopia electrónica muestra un botón terminal lleno de
vesículas claras (VC) listas para descargar en la zona activa. ZA muestra las dos
franjas obscuras asimétricas de la zona activa. VND, dos vesículas de núcleo
denso, típicamente alejadas de la zona activa. ZP, zona postsináptica dendrítica.
Liberación del neurotransmisor:
Cuando un potencial de acción alcanza la porción terminal del nervio, se abren los canales voltaje-dependientes de
Ca2+ en la membrana citoplasmática, permitiendo que el Ca2+ fluya dentro de la terminal. El incremento del Ca2+ en
la terminal nerviosa estimula a las vesículas sinápticas para que se fundan con la membrana citoplasmática y
liberen al neurotransmisor en la hendidura sináptica.
Canales iónicos de calcio
Toda la membrana del botón terminal está llena de canales iónicos de calcio (Ca2+) y estos pueden ser:
➢Canales de Ca2+ voltaje-dependientes T (por “tránsito”, de duración breve, y activables con pequeñas
despolarizaciones).
➢Canales de Ca2+ voltaje-dependientes L (de “larga duración”).
➢Canales de Ca2+ voltaje-dependientes N (que no son ni T ni L, pues presentan características intermedias entre
ambos).
Una proteína especial sensible a estos iones llamada sinaptotagmina al parecer es la encargada de iniciar la
exocitosis.
Exocitosis 
Endocitosis 
Por último, debemos mencionar que existen
otro tipo de vesículas, mucho más grandes y
escasas cuyo contenido no son
neurotransmisores sino neuropéptidos (NP).
Debido a su color oscuro bajo el microscopio
electrónico se les conoce cono vesículas de
núcleo denso (VND).
Al parecer, estos NP cambian de manera más
prolongada el milieu interneuronal,
facilitando o dificultando la exocitosis de los
neurotransmisores. Debido a este rol a los NP
también se les conoce como
neuromoduladores.
Acción del neurotransmisor (NT) sobre la 
membrana postsináptica
Liberado el NT en la hendidura sináptica, éste hace contacto con
los receptores (proteínas) de la membrana postsináptica, estas
proteínas son capaces de reconocer con gran especificidad cada
NT.
Las proteínas receptoras o receptores tienen dos componentes:
➢Un componente de unión, que sobresale de la cara externa de
la membrana hacia la hendidura sináptica y donde se une el
neurotransmisor.
➢Un componente ionóforo que corre transversalmente la
membrana hacia el interior de la neurona postsináptica.
Interacción NT - Receptores
En general, la apertura o cierre de los
canales en la membrana postsináptica
se produce por:
A. Unión directa del complejo
neurotransmisor-receptor con un canal
determinado
B. Unión del neurotransmisor con su
receptor, que activa la maquinaria
metabólica de la membrana postsináptica
A. Unión directa del complejo
neurotransmisor-receptor con un canal
determinado.
Estos receptores forman parte constitutiva
de un canal iónico o ionóforo, y se abren en
algunos casos ante la presencia del
neurotransmisor; en otros, se cierran
canales normalmente abiertos, como
ciertos canales de K+.
Mecanismos de transducción de la señal en una 
sinapsis química: respuesta rápida
Ejemplos:
1. Los receptores nicotínicos para la acetilcolina son un claro
ejemplo de unión directa del complejo neurotansmisor-
receptor con un canal iónico.
1. Espacio extracelular
2. Dominio intracelular
3. Poro de entrada al canal iónico
del receptor
4. Sitio de unión al neurotransmisor
5. Canal iónico
6. Estructuras formadas por
aminoácidos cargados
negativamente que determinan la
selectividad del canal a
determinados iones.
7. Neurotransmisor
8. Iones de sodio
2. Otro ejemplo de unión directa del complejo neurotansmisor-
receptor con un canal iónico es el receptor gabaérgico de
tipo A, que forma parte de un complejo supramolecular
constitutivo del canal de Cl-.
1. Receptor-canal, GABAA. Es un 
canal de Cl-
2. Ligando. Molécula de GABA 
(neurotransmisor) 
3. Subunidad del receptor 
4. Sitio de unión a barbitúricos 
5. Sitio de unión a esteroides 
6. Iones cloruro 
7. Sitio de unión a pricotoxina 
8. Canal del cloruro 
9. Sitio de unión a benzodiazepinas 
10.Membrana plasmática 
B. Unión del neurotransmisor con su receptor, que
activa la maquinaria metabólica de la
membrana postsináptica, desencadenando la
síntesis de un segundo mensajero intracelular,
siendo éste el responsable de la transmisión.
Después de la unión neurotransmisor-receptor en la
membrana postsináptica se producen una serie de
fenómenos metabólicos que concluyen en la
fosforilización de proteína cinasa. Estas enzimas
activan diversas proteínas celulares.
Mecanismos de transducción de la señal en una 
sinapsis química: respuesta lenta
Mecanismos de transducción de la señal en una sinapsis 
química: respuesta lenta
Ejemplo: Unión neurotransmisor con su
receptor, que activa la maquinaria metabólica
de la membrana postsináptica: unión
noradrenalina-receptor beta-adrenérgico.
La integración sináptica puede determinar en
la membrana postsináptica:
A. Despolarización o disminución del grado de
negatividad intracelular, que puede llegar por suma
espacial o temporal a generar un potencial de acción.
El potencial sináptico despolarizante se denomina
potencialpostsináptico excitador o PPSE.
B. Hiperpolarización o incremento del grado de
negatividad intracelular, que disminuye la
excitabilidad postsináptica. El potencial sináptico
hiperpolarizante se denomina potencial postsináptico
inhibidor o PPSI
Sinapsis excitatoria: 
respuesta rápida
Sinapsis excitatoria: respuesta lenta
Sinapsis inhibitoria: 
respuesta rápida
Inhibición presináptica
Integración neuronal:
Sumación temporal y espacial
Se denomina neurotransmisor (NT) a la sustancia
que, originada en una neurona, ejerce el efecto
fisiológico de la vía neural.
Para que una sustancia sea considerada como NT,
debe cumplir los siguientes requisitos:
➢La sustancia debe ser sintetizada y almacenada
por la neurona presináptica.
➢El estímulo neural fisiológico que llegue a las
terminaciones presinápticas debe liberar la
sustancia.
Neurotransmisor
➢La sustancia debe actuar sobre la neurona postsináptica en
forma similar al estímulo de la vía analizada.
➢Deben existir sistemas eficaces para la inactivación rápida
de dicha sustancia (recaptación en el terminal presináptico,
difusión al espacio extrasináptico, metabolismo, etc.).
➢La aplicación local de esta sustancia o de fármacos similares
deben producir efectos funcionales semejantes a los
ocasionados por la liberación sináptica.
Neurotransmisor
Neuromodulador
Se denomina neuromodulador a la
sustancia que, liberada por la misma u
otras neuronas, no ejerce el efecto
fisiológico de la vía neural, sino que
aumenta o disminuye la actividad de la
neurona.
Neuromodulador
La neuromodulación puede ser presináptica,
afectando la liberación del neurotransmisor,
mediante un control de los canales de Ca2+
dependientes de voltaje; y postsináptica,
modulando el efecto del neurotransmisor a
través de modificaciones alostéricas de los
receptores, o por inferencia con la síntesis de
algún mensajero intracelular.
Principales neurotransmisores en el sistema nervioso 
central
García Sacristán, Albino. Fisiología Veterinaria (Spanish Edition) 
(Página111). Editorial Tébar Flores. Edición de Kindle. 
Síntesis y liberación de la 
acetilcolina (ACh).
Síntesis, liberación, eliminación 
y recaptación de noradrenalina. 
NOR: noradrenalina; MAO: 
monoaminooxidasa; COMT: 
catecol-O-metiltransferasa.
García Sacristán, Albino. Fisiología Veterinaria (Spanish Edition) 
(Página111). Editorial Tébar Flores. Edición de Kindle. 
Síntesis y mecanismo 
de acción del óxido 
nítrico (NO) en una 
sinapsis nitrérgica.
García Sacristán, Albino. Fisiología Veterinaria 
(Spanish Edition) (Página111). Editorial Tébar Flores. 
Edición de Kindle. 
Mecanismo de acción de 
los endocannabinoides. 
NT: neurotransmisor; 
Cb: cannabinoide
García Sacristán, Albino. Fisiología Veterinaria (Spanish
Edition) (Página111). Editorial Tébar Flores. Edición de Kindle. 
Sinapsis eléctrica
García Sacristán, Albino. Fisiología Veterinaria (Spanish
Edition) (Página111). Editorial Tébar Flores. Edición de Kindle. 
Se denomina sinapsis mixtas a ciertas
sinapsis en las que se encuentran, en el
terminal presináptico, zonas de vesículas
(características de las sinapsis químicas)
contiguas a zonas de aposición de
membranas (características de las sinapsis
eléctricas).
Sinapsis Mixtas
Sinapsis Neuromuscular
Unión neuromuscular 
en el músculo 
esquelético
Unión neuromuscular en el músculo liso
Unión neuromuscular en el músculo cardíaco

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

6 pag.
Sistema nervioso

UNINTER

User badge image

Mariana Oliveira Teixeira

14 pag.
SINAPSIS (3)

User badge image

Perla Goncalvez

5 pag.
2 SINAPSIS - NT

UVM

User badge image

almamonta3

11 pag.
25_SNerv_sinapsis

SIN SIGLA

User badge image

J . Arturo Corrales Hernández