Logo Studenta

INTRODUCCION PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

FUENTES DEL DERECHO:
ENUNCIADO CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN
LEY
COSTUMBRE
JURISPRUDENCIA
DOCTRINA
REMISIÓN AL DERECHO CIVIL
SU IMPORTANCIA EN EL DERECHO COMERCIAL
SU IMPORTANCIA EN EL DERECHO PENAL
UNIDAD IX
Los PRINCIPIOS GRALES DEL DERECHO son presupuestos lógicos de las distintas normas legales, principios racionales superiores fundantes a nivel de axiomas.
Para explicar los presupuestos lógicos hay que repasar los niveles del conocimiento jurídico porque la razón teórica y práctica de tal pensamiento jurídico reconocen tanto en Kelsen como en Cossio la existencia de normas fundantes constitucionales y/o valores objetivos respectivamente que justifican al orden normativo que en su consecuencia se derivan hacia el resto del sistema. Si no HAY o no EXISTEN principios fundantes, mucho menos podemos inferir hacia abajo leyes fundadas en los primeros.
Sin libertades no hay derechos.
Sin garantías no pueden existir sanciones.
Sin Estado de Derecho no puede haber orden jurídico. 
Sin Democracia no hay Estado de Derecho.
Tales principios racionales deben tener un fundamento lógico y axiológico que demuestre su existencia y aplicación real y concreta. 
Y se los califica como axiomas porque son indiscutibles e irrefutables. Hoy ya no se puede discutir el derecho a la vida cada vez que se juzga un homicidio. O la propiedad privada cada vez que se discute un robo. 
Su remisión o elevación superior interpretativa puede ser por inferencia, deducción, ( desde lo general a lo particular ) clausura normativa ( legalidad expresa), analogía ( similitud con otra ley cercana en su objeto y aplicación ), inducción ( desde lo particular hacia lo general), recorridos lógicos normativos dentro del sistema normativo que deben mantener entre sí coherencia, congruencia, validez, vigencia, razonabilidad, certeza. Si hay conflictos normativos internos es porque algunos de estos mecanismos de inferencias deben ajustarse por derogación, reforma total o parcial, incompatibilidad, integración, complementariedad, etc . . . .
A modo de ejemplos vigentes, citamos los Principios Generales del Derecho a los que se tienen acceso inmediato y referencia.
En el CCA DE 1866 Vélez Sarsfield pondera inicialmente los siguientes que surgen prima facie en la introducción de los primeros artículos.
 
Si leemos los artículos 1º / 6º / 8º /10º /12º surge claramente que el PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD obliga al cumplimiento de las leyes a todo los habitantes dentro del territorio argentino clasificando por Jurisdicción y Competencia tales aplicaciones. 
2º Como las leyes se dictan para cumplirse, su OBLIGATORIEDAD y necesario cumplimiento obligan desde su entrada en vigencia y determina que contrario sensu acarrea su sanción al incumplidor. La obligación de Publicación en el Boletín Oficial cumplimenta tal requisito inicial. 
3º Las leyes en general imponen la relación mandato / acatamiento desde su entrada en VIGENCIA a partir del octavo día de su publicación. Y rigen para el futuro nunca para el pasado para no alterar la percepción de la seguridad jurídica de los derechos plenamente adquiridos por la aplicación del principio de legalidad. Lo que no está expresamente prohibido por ley está implícitamente permitido. Y eso me respalda mientras esa ley no sea modificada a futuro. Pero no cabe la RETROACTIVIDAD como modo indirecto de revisar lo que hice o no hice tiempo atrás.
4º La tesis de los Derechos adquiridos me significa la garantía tutelar de que las cosas que hice correctamente en su momento no van a ser revisadas o modificadas en mi contra . y si a futuro sancionan una Ley interpretativa, ésta última no puede alterar el espíritu de la ley interpretada con excepciones reglamentarias o que lesionen mi status jurídico a esa fecha. Si la modificación legislativa surge con contratos en curso de ejecución, se debe respetar la fecha de tales contratos y obligaciones, salvo si las modificaciones propuestas son de Orden Público.
Siguiendo con el CCA de VS, los artículos 13º / 14º citan a las LEYES EXTRANJERAS APLICACIÓN Y EXCEPCIONES que colisionen con las leyes nacionales y provinciales en vigencia de aplicación. No serán aplicables en tanto y en cuanto lesionen los derechos adquiridos al amparo de la territorialidad objetiva.
 
En el artículo15º del CCA de VS, se prevé la obligación de resolver los conflictos planteados pr parte del Poder Judicial. El SILENCIO DE LOS JUECES conlleva la lesión a los particulares por parte de los jueces de aplicar a interpretar la ley al caso en concreto. La OMISIÓN DE JUSTICIA es la figura legal que describe tal situación lesiva a injusta. Aún en los casos de duda sobre la aplicación de tal o cual ley, los jueces tienen la Función interpretativa judicial y creadora del Derecho. Cossio lo pone dentro de las causas eficientes, y el resto de la doctrina legalista la reconoce como fuente jurídica a la jurisprudencia. 
En el artículo 16º del CCA de VS incluye la INTERPRETACION DEL DERECHO dentro del ámbito de los Principios Generales, demostrando así relación intrínseca. Cuando el Derecho positivo no le proporciona herramientas al Juez para resolver el conflicto y tiene tal obligación en consecuencia, debe recurrir ante la insuficiencia del Derecho Positivo, a las herramientas que el propio Derecho le permite, ya sea por analogía, inferencia y deducción a tales Principios Generales del Derecho. Ellos se imponen al resto del sistema por su sola jerarquía normativa tanto en Kelsen como en Cossio. Sobre si su JUSTIFICACIÓN es de índole NATURAL O POSITIVISTA es una posición frente al problema. Pero lo importante es que hoy todos los autores reconocen su necesaria existencia. Ya sea racionalista o voluntarista, tal justificación es de natural sentido común. La voluntad del legislador, el sentido gramatical de sus enunciados, el espíritu de la ley, la referencia al Bien común, la búsqueda de criterios de Integralidad, Congruencia, Coherencia, la Interpretación restrictiva y extensiva, el contexto histórico, la doctrina, las costumbres de la actividad y del lugar, . . .. todos éstos mecanismos permiten interpretar y aplicar la norma más adecuada al caso en concreto. Los artículos 17º del CCA y sus correlativos en el Código de Comercio, en VS autorizan expresamente la aplicación de los USOS Y COSTUMBRES. 
En el artículo 18º declara expresamente el principio de ACTOS PROHIBIDOS de modo expreso inferido del artículo 19º de la CNA con el principio de legalidad o de clausura normativa. 
En el art. 20º la IGNORANCIA DE LAS LEYES no sirve para invocar el desconocimiento absolutivo ni el error propio. En el 21º las CONVENCIONES Y PACTOS CONTRALEGEM de objeto prohibido y PROETER LEGEM. Ver 1197 del CCA en VS.
El artículo 22º asume como principio de interpretación la LITERALIDAD Y ENUNCIACIÓN de los contenidos de ley, en idioma castellano, de modo claro sin oscuridades ni ambigüedades. Caso contrario, el CPC y Comercial de MZA prevé el recurso de aclaratoria y revisión.
En el CCCN de 2015, y a partir de esa fecha, los primeros tres artículos resumen de modo sintético y económico tales antecedentes. Desde el cuarto al octavo, los ámbitos personales y subjetivos de aplicación legal, la vigencia, los modos de contar los intervalos del Derecho, la eficacia de su entrada en vigencia y en el tiempo, la inexcusabilidad de la ignorancia de la ley. Desde el nueve al catorce incluye la buena fe, el abuso del Derecho o lesión por posición dominante frente al más débil, orden público, renuncia general al cumplimiento de las leyes, titularidad de los derechos individuales patrimoniales, sobre los bienes y cosas, sobre el cuerpo humano. 
EL TEMA DE LA INTERPRETACIÓN VA DE LA MANO CON LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO. NO HAY UNA PRIMERA aplicación ( interpretación ) SIN LOS OTROS ( principios generales ) que alumbren las dudas y los conflictos de orden legal positivo y natural, con sus interpretaciones judiciales o administrativas. 
La interpretación jurídica consiste en aclarar o precisar el contenidode una norma jurídica. La indeterminación de la aplicación de una norma jurídica genera incertidumbre, errores de conceptos, consecuencias inesperadas, colisiones dentro del sistema jurídico, y por ello la estructura legal busca sus propias respuestas a los problemas de sus propios enunciados.
Tal interpretación es propia del Derecho. No se pueden asimilar métodos de ciencias extrañas como la matemática u otras ciencias duras o exactas, sino solamente las relacionadas con las ciencias del comportamiento humano. Kelsen explica la diferencia entre el causalismo mecanicista del mundo de la naturaleza y el libre albedrío de la conducta humana. Tales ciencias auxiliares aportan datos y amplían herramientas de explicación de las conductas reguladas por la ley, sus causas, motivos, fines, vocabulario, sentido, significado, etcc. . . ..
La interpretación jurídica no es uniforme, sino variada. Puede ser denominada de distintos modo según la perspectiva tenida en cuenta y surgen las clasificaciones exegética, auténtica, pública, privada, judicial, legal, administrativa, según el agente que interpreta. Finalista o teleológica teniendo en cuenta la causa fin prevista en su sanción o creación.
Doctrinal la tarea de autores especialistas en dsitintas ramas del Derecho. Jurisprudencial la realizada por los jueces a través de sus sentencias. Histórica según los antecedentes tenidos en cuenta o el contexto social de la época investigada. Gramatical y literal atendiendo al uso y significado verbal de las palabras, su sentido, contenido, atribución y designación. Sistemática y Lógica por su relación y ubicación dentro del resto del orden normativo. Sociológica por estudiar el ámbito social de su aplicación, sus valores objetivos y subjetivos. Extensiva, restrictiva, según los casos de aplicación en las distintas ramas y legislaciones en particular.
Lo importante es la función y no el nombre en particular de la herramienta utilizada para el fin propuesto. El Derecho se interpreta porque es obra viva no ciencia exacta. Se actualiza, modifica, en cada aplicación legal, normativa, judicial, legislativa, administrativa, por el objeto que regula ( la conducta), porque también es dinámico el fenómeno social, porque es polémico, confrontativo, argumentativo, deliberativo, discursivo, interesado, y todas estas características la ponen en el lugar más alejado de una ciencia exacta.
La búsqueda de la Justicia es un punto de interpretación que debe generar evidencia y certidumbre en los usuarios del sistema. Todos los autores filosóficos y jurídicos coinciden en que el Derecho se interpreta primero y luego se aplica. Los niveles del conocimiento, la Ciencia y Prudencia jurídicas, todos sus estamentos, funciones, agentes, elementos, herramientas, conducen a esta consecuencia práctica.
 
Parménides, Heráclito, Sócrates, Platón y Aristóteles iniciaron este planteo en la Edad Antigua. En la Edad moderna El Discurso del Método de Renato Descartes lo formaliza. Mucho más cercanos, Kelsen y Cossio a su modo lo proponen con un criterio netamente jurídico. Kalinowski, Villey, Perelman, Hartmann, Lötze, Hüsserl actualizan esta cuestión contemporánea. Todos están de acuerdo en que la relación lógica – valorativa - jurídica es una ecuación muy flexible y dinámica, donde los parámetros de aplicación dependen de su enunciación, demostración, fundamento, evidencia. Si lo que defiendo o critico no lo puedo demostrar por análisis o factibilidad, los elementos jurídicos se diluyen en la simple opinión interesada, infundada y retórica. 
SEGÚN TOMAS D. CASARES: el problema del positivismo en sistemas jurídicos como el de Kelsen es que debe proveer la totalidad de las soluciones legales para la multiplicidad de conflictos entre personas dentro de un mismo orden normativo. Cuando no lo hace, tales ausencias de soluciones deben preverse con los recursos propios del sistema. Y subsidiariamente a través de los Principios Generales del Derecho. El sistema jurídico en cualquiera de sus concepciones debe ser completo e integrado. Y cuando su criterio abarcativo no es perfecto y totalizante, el legalismo positivista llama a esta ausencia normativa “ LAGUNAS DEL DERECHO”. Es una falencia del legislador. Y un problema para el juez de aplicación.
Y como el Derecho es un todo integrado, ramas de un mismo árbol, la interdependencia y relación de su conjunto obliga a tener en cuenta la totalidad de sus elementos y herramientas en pos de lograr la aplicación de un criterio de justo / injusto a la solución de un caso concreto, determinando la aplicación de un principio general a través de la ley más adecuada para el tratamiento de un conflicto real. 
Por ello se discute EL PROBLEMA DE LAS LAGUNAS DEL DERECHO ( ausencia de legislación al respecto de la solución en un caso particular real y concreto) explicándolo como una omisión / vacío del sistema legislativo o la necesaria adecuación del mismo a las novedades de la evolución de la realidad social que siempre lleva la delantera en los hechos evidentes y empíricos. Primero observo la realidad y luego legislo en consecuencia. Si el hecho no existe, al Derecho no le interesa por irreal e inaplicable. No es un tema jurídico. Y si no genera conflicto social, tampoco debe ser legislado. 
Tales ausencias deben solucionarse por un método de interpretación jurídico que permita adecuar la conducta real a la descripción legal prohibida / permitida, justa / injusta. Caso contrario, el legislador y el juez deberán interpretar tales aplicaciones normativas ausentes o inexistentes,	 atendiendo a la posibilidad de relacionar las inferencias de las fuentes del derecho, fundadas en un criterio de derecho natural superador de la falta de instrumentos legales de orden positivo para resolver el conflicto planteado.
CASTAN TOBEÑAS: LAS CONSTITUCIONES CONTIENEN PPIOS JCOS, POLÍTICOS Y TRADICIONALES QUE BUSCAN AL BIEN COMUN COMO CAUSA FINAL DEL DERECHO. Pero siempre atendiendo a las necesidades jurídicas de certeza, existencia, realidad, validez y vigencia. 
Para este autor las FUENTES DEL DERECHO establecidas son :
1. LEYES Y NORMATIVA VIGENTE de estricta fuente legislativa ordenadas en un sistema integrado y congruente .
2. COSTUMBRE en tanto y en cuanto se verifique como generadora de un precepto de conducta, especialmente en el derecho comercial, que oriente y determine los usos permitidos y prohibidos, y su sanción social
3. CASACIÓN Judicial vinculante a nivel de jurisprudencia de acatamiento obligatorio y vinculante. 
4. PPIOS GRALES DEL DERECHO como fundantes de una norma de jerarquía inferior en colisión con otra, que imperan de modo descendente permitiendo el ajuste sistemático de la norma superior fundante sobre una inferior fundada.
5. La ANALOGÍA IURIS es la que permite este mecanismo racional deliberativo lógico y axiológico. Ello NO ES IGUAL A ANALOGÍA LEGIS que es el mero cotejo de leyes positivas de cercanía por la temática de su tratamiento
Por ello coexisten los PPIOS GRALES DEL DERECHO POSITIVO de enunciado expreso, literal y concreto en distintos órdenes de nuestra estructura legal constitucional, civil, penal, administrativa, que sirven de apoyo a estos conceptos, como respaldo interpretativo.
6. LIBERTAD E IGUALDAD CIVIL. Atributos esenciales de la persona humana.
7. LEGALIDAD. Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda ni privado de los que ella no prohíbe.
8. BILATERALIDAD. Garantía del debido proceso inter locutorio.
9. TERCERO IMPARCIAL. Recurrimos a un Juez que representa al Estado para la resolución de nuestros conflictos. 
10. OBLIGACIÓN DE JUSTICIA. Facultad indelegable del Estado .
11. RESOLVER CONFORME A DERECHO. Principio de legalidad
12. PRESUNCIÓN DE INOCENCIA. Toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario. Ante la duda o falta de prueba prevalece la presunción de inocencia 
13. INDUBIO PRO REO. En caso de duda debe estarse a favor de la inocencia del acusado. Prevalece la presunción de inocencia.
14. NON BIS IN IDEM. Nadie puede ser juzgado dos veces porla misma causa
15. Ley más benigna. Solamente previstas puntualmente para algunos casos excepcionales del Código Penal
16. Irretroactividad de la Ley. Las leyes rigen para las situaciones futuras, no para las ya consumadas o juzgadas en la realidad.
Cada uno de ellos y en su conjunto alumbran la interpretación subsidiaria legal, jurisprudencial, filosófica, lógica, normativa, axiológica, desde la norma fundante constitucional hacia sus derivadas fundadas, relacionando de modo coherente a la totalidad del orden normativo jurídico.
Bibliografía en general y particular : la sugerida al pie de cada unidad en el programa oficial UCH – Abogacía - 2020 .
Lecturas obligatorias ya recomendadas para tener en cuenta a la mejor comprensión de estos puntos :
H. Kelsen “ Teoría Pura del Derecho”
C. Cossio “ Teoría Egológica del Derecho”
G. Kalinowki “ Lógica del Discurso Normativo”
C. Massini Correas “ Sobre El Realismo Jurídico”

Continuar navegando