Logo Studenta

tema-4-principios-generales-del-derecho-pgd

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

4 PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO (PGD).
(EDICIÓN ESPECIAL PREPARACIÓN DE TEST)
Tutor: @miguelgorbe
MIGUEL ANGEL GORBE MARTINEZ
1.PRINCIPIO, CONCEPTO GENERAL Y EN EL 
ÁMBITO JURÍDICO.
 4.1.Sus significaciones lingüísticas y filosóficas
El diccionario de la RAE, significado de la voz “Principio” de
ellas tres son de ámbito jurídico,:
- “4. m. Causa, origen de algo.”,
- “5. m. Cada una de las primeras proposiciones o
verdades fundamentales por donde se empiezan a
estudiar las ciencias o las artes.”
- “6. m. Norma o idea fundamental que rige el
pensamiento o la conducta.”
- principio de derecho.1. m. Der. “Norma no legal
supletoria de ella y constituida por doctrina o
aforismos que gozan de general y constante
aceptación de jurisconsultos y tribunales.”
Tutor: @miguelgorbe 2
 El diccionario panhispánico del español jurídico define principio:
axioma que plasma una determinada valoración de justicia
constituida por la doctrina o aforismos que gozan de general y
constante aceptación
 A continuación define los principios generales del derecho con
dos acepciones: principios de derecho natural establecidos
universalmente por la recta razón “ doctrina iusnaturalista “ y
como valores deducidos de las normas positivas que
contribuyen a orientar su aplicación ajustada a los ideales
de justicia… Y que expresan los jueces… “
 En el ámbito de la filosofía principio es aquello de donde
procede una realidad. Para los presocráticos la realidad puede
explicarse a través de sus principios tratan así de averiguar el
origen de aquella.
Ej: “principio es aquello de donde algo procede” “aquello de lo
que nacen es el principio”
Tutor: @miguelgorbe 3
 Aristóteles desde la observación y el
análisis de la naturaleza considera que más
allá de la física existe un saber que trata
de averiguar los principios de las cosas
materiales a través de sus primeras
causas. Así en su obra metafísica señala
principio … es el punto de partida de la
cosa… También es aquello mediante lo que
puede hacerse mejor una cosa… La parte
esencial de dónde proviene una cosa…
Aquello en cuya virtud comienza el
movimiento… Lo da el primer conocimiento
de una cosa. “
 Epíceto filósofo estoico que vive e influye
en el mundo romano desde su tiempo a
comienzos del siglo II d. C. afirma
lacónicamente: principio es lo que algo es
o sucede o se conoce.
Tutor: @miguelgorbe 4
4.2. Las reglas del derecho romano
 El derecho romano no se utiliza la expresión “Principios
generales del derecho “.Los jurisconsultos de la época clásica
desde el inicio del siglo I d. C. hasta el primer tercio del siglo
tercero d. C. suelen emplear la expresión “Reglas “
 Éstas en cierta medida pueden considerarse como
precedentes de los actuales principios generales del derecho
el concepto se define en un muy conocido texto de Paulo
que es un jurista del siglo tercero d. C.:
 La regla es lo que describe brevemente cómo es una cosa
Y a continuación se refiere a las reglas jurídicas señalando que:
 El derecho no deriva de la regla sino que ésta se abstrae del
derecho.
Tutor: @miguelgorbe 5
Ejemplo de 
Regla:
Tutor: @miguelgorbe 6
 Ello significa que los juristas no formulan reglas generales que en un
momento posterior aplican a casos concretos por el contrario los juristas
clásicos sin sujeción a reglas preestablecidas, ofrecen sus soluciones
específicas a cada uno de los casos jurídicos problemáticos y conflictivos
que se les plantean.
 Solo desde la reiteración de soluciones análogas a casos semejantes,
en las etapas más evolucionadas, los juristas formularon una regla, que
enunciaba de forma teórica la solución que, a partir de la misma, se
aplicaba a otros supuestos similares. Es así que se señala que la regla
deriva por inducción del derecho casuístico .
 A finales de la época clásica a partir del siglo tercero d. C. y sobre todo en
la siguiente etapa del siglo cuarto al sexto d. C., es cuando comienzan a
escribirse obras en las que se recogen una colección de reglas jurídicas,
que son fáciles de entender debido a que su enunciado es sencillo y por
ello es un objeto de comprensión y, en ocasiones memorización.
 En ese sentido estos libros recopilatorios tienen o bien una función
divulgativa del derecho para los profanos o bien una finalidad escolástica
para los que se adentra en los primeros pasos de la ciencia jurídica.
Tutor: @miguelgorbe 7
 Para estos últimos se escribe unos libros docentes que adoptan el nombre de “
Instituciones “.(TEST) El más conocido y acreditado es el de las instituciones de
Gayo .Que tuvo una grandísima difusión en los siglos posteriores y además se
toma no solo como modelo sino como la base fundamental en tiempos del
emperador Justiniano, para redactar otras instituciones que se actualizan
adaptándolas a las necesidades socioeconómicas del momento.
 Además este tipo de libros enuncian cómo reglas un elenco de “definiciones” de
las instituciones jurídicas más generalizadas. Ello era absolutamente contrario al
proceder de los juristas en la época clásica pues definir es delimitar una categoría
y, por esencia, las categorías jurídicas son ilimitables en cuanto que no se pueden
encerrar en un concepto pues en la realidad siempre lo supera y desborda.
 La reglas romanas se toman, en muchas ocasiones, como puntos de partida para
formular otras en los tiempos del estudio del derecho romano por las escuelas
medievales de glosadores y comentaristas. Es decir, desde principios del siglo XII
casi a finales del siglo XV. Su significado, en ocasiones, va cambiando de
contenido a sufrir un progresivo proceso de evolución. A pesar de que esas reglas,
romanas o romanísticas, no deben ser consideradas como auténticos principios
generales del derecho, es cierto que también muchas de ellas -cuya eficacia se
dilata en el tiempo- Son el “ origen “ de algunos principios generales del derecho
actuales.
Tutor: @miguelgorbe 8
2. PGD, FUENTE DEL DERECHO EN EL TÍTULO 
PRELIMINAR DEL CÓDIGO CIVIL.(SEP14R)
 Establece el art. 1.4 del Código Civil español: Los principios generales
del Derecho se aplicarán en defecto de Ley o costumbre(FEB17R),
sin prejuicio de su carácter informador del ordenamiento
jurídico.(SEPT18).
 Lo primero que debemos destacar es que los principios generales del derecho
que pueden ser invocados directamente por las partes en un proceso y son,
asimismo, directamente aplicables por jueces y tribunales. Ello supone su
principal función como fuente del derecho.
 Si un principio general del derecho es utilizado como fundamento jurídico por
una parte en litigio, debe probar su vigencia a través de la correspondiente
mención o cita de las sentencias del Tribunal Supremo que lo apliquen en
sus fallos.
 Junto a esta finalidad la segunda es que los principios generales del derecho se
entiende que son “ informantes “ del resto del ordenamiento jurídico.
Tutor: @miguelgorbe 9
Tutor: @miguelgorbe 10
 Un insigne civilista del pasado siglo Federico de Castro, señala que son “ las
ideas fundamentales e informadoras del organización jurídica de la nación “ y
añade que les corresponde “ informal y vivificar la ley y la costumbre “.
 Señala Reinoso, especialista en los principios generales del derecho (PGD), que
estos “ disciplinan todas las categorías jurídicas… Ello se deduce, además de los
artículos 53.3 de la Constitución Española y del 5.1 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial que proclaman el criterio básico de interpretación de todo el orden
jurídico conforme a los principios constitucionales que constituyen una parte
importante de los principios generales del derecho “.
3. PRINCIPIOS GENERALES EN EL TRIBUNAL DE 
JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA (TJUE).
 El Tribunal de Justicia de Luxemburgo utiliza un conjunto de principios
generales en la resolución de cuestiones litigiosas referidas tanto al
ámbito público como al privado.
 En un principio recurría a ellos por el carácter incompleto del
ordenamiento comunitario a los efectos de cubrir sus lagunas.
 Pero cuando el ordenamiento jurídicode la unión se extiende a muchos
ámbitos el recurso a la corte en la aplicación de los principios generales
no ha disminuido, sino que se consolida por parte de los abogados
generales en sus razonamientos, como por los jueces en la motivación y
sus fallos. En la sentencias y en las conclusiones de los Abogados
Generales las expresiones que se utilizan son múltiples. Así, se habla de
“ Principios básicos “; “ principios generales “; “ principios jurídicos; “
principios comunes “; reglas de derecho “; “ Máximas “ o “ aforismos “ a
los que se califica de “ latino “ o de “ romano”. Es muy frecuente que la
cita se realice en latín, desde la convicción de que se trata de una
máxima de general conocimiento, por lo que se considera innecesaria
su traducción. Ej: Fumus boni iuris (Apariencia de buen derecho).
Tutor: @miguelgorbe 11
4. CATEGORÍAS DE PRINCIPIOS EN LA UNIÓN 
EUROPEA.
4.1.Principios de la Unión Europea y principios del Derecho Internacional.
 Son abundantes las sentencias que utilizan la expresión “ principio “ para
referirse a uno tomado del derecho de la unión. Así, por ejemplo, los principios
de: “ libertad “, “ democracia “, efecto directo “ (lo que implica que el derecho de
la unión puede ser invocado directamente por los ciudadanos de los
estados miembros ante sus jurisdicciones y ante la del TJUE) “ Primacía del
derecho de la Unión “. Todos ellos, y otros, deben entenderse como principios
que expresan una característica trascendental y definidora de este orden
supranacional.
 En otros casos la jurisprudencia denomina “ principio “ el contenido de ciertas
normas cuya observancia es inexcusable, así, los principios de “ Protección de
los derechos fundamentales “. Asimismo la expresión “principio“, delimita
objetivos irrenunciables que persigue la unión, así el principio de “ libertad de
circulación de personas y mercancías “, los de “ equivalencia “, “ eficacia “, “
seguridad jurídica “.
Tutor: @miguelgorbe 12
Tutor: @miguelgorbe 13
 Se reitera también el “ Principio general de no discriminación “, en parte recogido
por los letrados y el Derecho derivado, con numerosas concreciones particulares,
así la prohibición de discriminar por nacionalidad, edad, el religión, sexo. Éste
principio queda consagrado en el artículo 10 del Tratado de Funcionamiento de la
Unión Europea: “ En la definición y ejecución de sus políticas y acciones, la Unión
tratará de luchar contra toda discriminación por razón de sexo, raza o origen étnico,
religión o convicciones, discapacidad, edad orientación sexual “.
 Por lo que se refiere a los “ Principios del Derecho Internacional Público “, unos
emanan del orden internacional, “ principios estructurales “; y otros el Derecho
internacional los recibe de los ordenamientos jurídicos nacionales.
 Los principios del Derecho internacional utilizados en la Jurisprudencia del TJUE son
aquellos que por su contenido se armonizan con la naturaleza y los objetivos de la
unión; y se descartan los incompatibles con esta, así por ejemplo el principio de
reciprocidad en el cumplimiento de las obligaciones estatales.
Tutor: @miguelgorbe 14
 4.2. Principios de los Textos constitucionales de 
los Estados.
Los “Principios constitucionales “ son los que están
contenidos o derivan de las distintas Normas Fundamentales
de los estados miembros. El TJUE recurría a ello siempre que
se planteaba una cuestión que afectaba los derechos
humanos. Desde la promulgación de la Carta de los Derechos
Fundamentales de la Unión Europea en 2000 esta es la norma
que se aplica. El Tratado de Lisboa en el 2007 declara que los
derechos fundamentales de la persona forman parte esencial
del derecho de la unión. Todo ello ha provocado que pierdan
importancia los principios constitucionales de los estados
miembros.
Tutor: @miguelgorbe 15
 4.3.Principios Generales del Derecho comunes a 
los Estados Miembros.
 Cuando en la normativa y en la jurisprudencia del TJUE se habla de
principios generales del derecho comunes a los estados miembros es
evidente que se está haciendo referencia al conjunto de “ principios
generales del derecho procedentes de las distintas legislaciones
nacionales.”
 En muchos casos provienen de reglas procedentes del Derecho Romano
o del ius commune, que se consagran principios conocidos por todo
jurista culto, por su larga vigencia en la Historia de la Ciencia del
Derecho.
 Se considera, por tanto, que han pasado a constituir un conocimiento
común no solo de los estudiosos sino también de los operadores
jurídicos, en la aplicación del derecho. Esta consolidación otorgan
indiscutible vigencia a los principios generales del derecho como parte
integrante del derecho positivo. En suma el tribunal considera que su
reiterada aplicación beneficia a la propia función judicial completando
el orden normativo, constituido por el derecho primario y el derecho
derivado.
Tutor: @miguelgorbe 16
 4.4. Inicio de su utilidad en la jurisdicción del 
TJUE.
 Para determinar cuál es el origen de su aplicación en la jurisprudencia
comunitaria es preciso referirse al Tratado constitutivo de la Comunidad
Económica Europea (CEE) que menciona de forma explícita, a los principios
generales comunes a los ordenamientos de los estados miembros:
“En materia de responsabilidad extracontractual, la Comunidad deberá reparar los
daños causados por sus instituciones o sus agentes en el ejercicio de sus funciones,
de conformidad con los principios generales comunes a los Derechos de los Estados
miembros.“.
 Este precepto ha sustituido por el artículo 340 del Tratado de Lisboa:
“La responsabilidad contractual de la Unión se regirá por la ley aplicable al
contrato de que se trate. En materia de responsabilidad extracontractual, la Unión
deberá reparar los daños causados por sus instituciones o sus agentes en el
ejercicio de sus funciones, de conformidad con los principios generales comunes a
los Derechos de los Estados miembros.“.
 Es obvio que, desde hace varias décadas, puede encontrarse base legal para
justificar el recurso a los “principios generales del derecho comunes a los
estados miembros” en la Jurisprudencia de la UE que considera su aplicación
aconsejable, más allá de los casos de responsabilidad extra contractual para los
que sean mencionados.
Tutor: @miguelgorbe 17
 4.5. Los Principios Generales del Derecho (PGD) en la 
actualidad.
 Según se afirma en una de las celebres Conclusiones de un Abogado
general formuladas en 2002: “ Es bien conocido el papel atribuido a los
principios generales del derecho. El juez deduce la existencia de estos
para colmar las lagunas del ordenamiento jurídico y afirmar valores no
escritos a veces esenciales… Los utiliza para complementar el Derecho
Comunitario cuando éste guarda silencio sobre problemas específicos
que los ordenamientos jurídicos nacionales han afrontado y resuelto
desde hace mucho tiempo“
 Debemos preguntarnos ¿cómo debe interpretarse la expresión “
comunes a los Estados miembros? Una interpretación literal podría
llevar a considerar que dicha expresión implica que se aplica solo los
PGD reconocidos en “ todos “ los Estados miembros y, además, en los
mismos términos. Desde la diversidad legislativa actual, con 27 Estados
miembros, ello haría “inviable“ encontrar un PGD común.
Tutor: @miguelgorbe 18
 Por el contrario, dicha expresión nunca se ha tomado por la
jurisprudencia de “ forma literal “. En este sentido “ común a los estados
miembros “ ha significado siempre que principio general del derecho
tuviese una tradición histórica y se recogiese en la legislación de la “
mayoría “ de los Estados.
 Incluso un PGD sería de aplicación por la jurisprudencia europea en
una cuestión litigiosa que fuese parte un Estado, en cuya legislación no
se recogiese dicho principio general del derecho.
 En suma, la utilización jurisprudencial de los PGD comunes a los Estados
miembros contribuye, notablemente, uno de los objetivos de la propia. No solo
con formar un único derecho europeo, sino también lograr que ese derecho ensu aplicabilidad, pueda sentirse, por los distintos países miembros como propio
y no impuesto.
 Así, las fuentes primarias del derecho de la unión se enriquecen y completan
con los principios generales del derecho comunes a los estados miembros que
-con origen en el Derecho Romano y tomados de las distintas tradiciones
jurídicas nacionales- han sabido conformar esa prodigiosa historia de ciencia
jurídica que se ha ido tejiendo y destejiendo a lo largo de más de dos milenios
en el telar de Europa.

Continuar navegando