Logo Studenta

Resumen Psicologia de la Familia y las Instituciones

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Resumen Psicología de la Familia y las Instituciones
Capítulo 1 y 2
	El hombre es un ser activo y reactivo de grupos sociales que tiende a formar vínculos.
	La familia es un sistema abierto en transformación porque recibe y remite material de y desde el medio extrafamiliar y se adapta a las demandas de las etapas de desarrollo que atraviesa. Es un grupo social primario unido por lazos de parentesco e intimidad. Es un sistema abierto conformado por complejos sujetos en constante evolución. Es una unidad social que aplica una serie de tareas inherentes al desarrollo de los individuos, ya que está organizado sobre el apoyo, cohesión, regulación, alimentación y socialización de sus integrantes.
	Los cambios sociales también cambian la organización de las familias, como lo es la inserción de la mujer en el mundo laboral ya que el cuidado de los hijos pasa a ser diferente.
	Este sistema requiere la capacidad de adaptarse cuando las circunstancias se modifican, sin perder la continuidad que permite un marco de seguridad y referencia para sus integrantes.
	Es el primer grupo en que los integrantes inician sus relaciones humanas. Es responsable de la socialización primaria y su misión principal es otorgar amor y cuidados. Es también la base de la seguridad individual.
	Es la unión de personas que comparten un proyecto vital que se quiere duradero, en el que se gestan fuertes sentimientos de pertenencia y existe un compromiso personal.
	Átomo de parentesco: estructura social mínima de la familia en la cual se encuentran los lazos familiares. Este concepto está regulado por la ley de incesto, que dicta que los miembros deben intercambiar con las otras familias y no reproducirse entre sí mismas.
	El sentido de pertenencia es muy importante en este sistema ya que influye de forma directa en el sentido de identidad de cada miembro. La cooperación e intercambio con grupos extrafamiliares y en los subsistemas familiares permiten la separación e individualización.
	Otras definiciones como la de la RAE dictaminan que las familias como los grupos de personas emparentadas que viven juntas y que se relacionan entre ellas. También pueden ser lazos consanguíneos y los vínculos adoptivos. El concepto se fue modificando con el tiempo y hoy se caracteriza por incluir la heterogeneidad familiar y plasticidad familiar.
El modelo de heterogeneidad familiar es el que predomina en las familias de este siglo. Es un modelo convergente de familia comprendido por más grupos familiares con una vida social común. Comprende aceptar familias diferentes y que los otros integrantes tienen sus intereses y también están los propios. Se puede decir que las familias sufren transformaciones con el ingreso y egreso de integrantes, las nuevas tecnologías y los valores que se van dando. Es muy difícil aceptar los cambios aunque estos sean esperables y buenos para uno mismo. Por eso, como se dijo antes, el modo en que se sobrellevan estas cosas demuestra si se trata de una familia saludable o no saludable.
Plasticidad familiar: alude a una cuestión moldeable. Es la capacidad para aceptar los cambios familiares y disfrutar de ellos como aire fresco.
· Familia en época del salvajismo: la familia en la que los lazos se daban inclusive por los lazos sanguíneos. No hay una diferenciación a partir de la ley del incesto. La fase más primitiva de la sociedad.
· Período de barbarie: se empieza a organizar la sociedad en un trabajo con la ganadería y la agricultura. Diferenciación entre los distintos hábitos y costumbres. Es el comienzo de la cultura griega. Hay una estructura más sistematizada.
· Familia en época de civilización: época más actual, donde empiezan las ciencias, ciudades-estados, ordenamiento legal más jurídico de la familia. Hace un pasaje de la organización familiar reglamentada.
	Morgan hace otra categorización de la familia sobre la evolución. Distinción de 8 grupos:
1. Familia Consanguínea (salvajismo): responde a la época del salvajismo. Su nombre hace referencia a el vínculo por sangre. Primer ordenamiento familiar donde se puede tener vínculos sexuales con cualquier miembro de la familia. También existía la poligamia. Al matrimonio no se le da gran importancia y la afiliación está dada más que nada por el vínculo materno (al existir poligamia no había seguridad total de quien era el padre del niño).
2. Familia Punalúa (1 barbarie): primer tipo de organización social y familiar. Es la época en la que empieza la prohibición del incesto. Se da un pasaje de lo endogámico a lo exogámico. Se empieza a hablar del matrimonio con un acuerdo entre los grupos. Continúa la poligamia y la afiliación sigue siendo dada por el vínculo materno.
3. Familia Sindiásmica (2 barbarie): su nombre viene del concepto sindicato, porque la familia se empieza a agrupar alrededor de las tierras y a defender lo que son los bienes en común. Empieza a haber una tendencia a la monogamia pero sólo por el lado de la mujer, se le exige fidelidad. Se castiga severamente a la mujer infiel. La elección de la alianza del matrimonio sigue siendo por elección de los grupos familiares y también es posible el divorcio por decisión de los grupos.
4. Familia Patriarcal (3 barbarie): el hombre es dueño absoluto del manejo de la familia. Es la época en la que empieza a surgir el concepto de el “padre de familia”. Es quien tiene el reconocimiento social y saca adelante a la familia. También comienza la época del reconocimiento de la homosexualidad masculina. La mujer tiene un rol más bien doméstico y se derroca a la mujer en la afiliación.
5. Familia medieval (1 civilización): reconocimiento de la Iglesia en los modelos familiares. El matrimonio empieza a vivirse como un aspecto monogámico y se la considera un sacramento para la vida eterna e insoluble. A partir de ahí la afiliación pasa a ser de ambas personas. La Iglesia rechaza el aborto y la homosexualidad.
6. Familia moderna (2 civilización): se empieza a hablar del trabajo en el ámbito rural y familias que se van trasladando a ciudades capitales para el intercambio de comercio. Se dividen las familias urbanas y las rurales. La primera va a sentar el modelo de familia nuclear diferenciándolo del modelo de familia extensa.
7. Familia en la época industrial (3 civilización): el matrimonio se basa en el amor y la elección del otro. El rol masculino se asocia a lo laboral y la mujer acepta dejar de lado esa área para el desarrollo de la familia.
8. Familia posmoderna (4 civilización): hay un cambio en el rol de la mujer. Sale del ámbito doméstico e ingresa al ámbito laboral. La crianza es compartida y padre y madre se apoyan en las instituciones para hacerlo. En 2010 se aprueba la ley de matrimonio igualitario.
	La familia es la intermediaria entre el ser y la sociedad ya que se busca una enseñanza de las pautas básicas de sus integrantes.
Apego
Forma de conducta que busca proximidad y acercamiento a un figura que le brinda seguridad. Posee como resultado el logro o la conservación de la cercanía con otro individuo manifiestamente identificado al que se piensa mejor dispuesto para enfrentarse al mundo
Cuanto más seguro se siente uno a su figura de apego tiene más posibilidades de exploración del mundo
La figura, en esta búsqueda temprana, se internaliza (representación mental)
El vínculo empieza a consolidarse alrededor de los seis meses de vida a través de interacciones entre las figuras de apego y el bebe, así como también la protección y el confort que los cuidadores le proporcionan y la facilidad por parte de ellos para responder a sus demandas. Es importante para el adecuado desarrollo de la personalidad
Opera como un factor protector, generador de resiliencia para la salud mental, y como un factor de riesgo para el desarrollo de trastornos mentales. Se Clasifica en:
· Seguro: animado a explorar el mundo, contenedor, sensible, permanente.Emociones positivas. Pertenencia, aceptación de sí mismo, confianza de base
· Inseguro
· Huidizo-evitativo: ignoran y esquiva a su madre, indiferencia hacia el adulto, intento de vivir la vida emocional propia sin apoyo, tendencia de autosuficiencia, ausencia de expresiones de miedo/malestar, la madre se siente amenazada y niega las necesidades del bebe.
· Ansioso-ambivalente: no hay certeza de la disponibilidad de los padres, el bebe rechaza el contacto y lo busca ansiosamente a la misma vez, propenso a la angustia de separación, falta de sincronía emocional, padres no responden ni rechazan.
· Desorganizado-indiscriminado: vinculo utilitario, para protegerse de la frustración y la vulnerabilidad; practicas parentales incompetentes y patológicas, estilo parental violento.
Estilos parentales
Estrategia de crianza que los padres imparten respecto de sus hijos. Perduran en el tiempo y mantienen cierta estabilidad. Los progenitores buscan orientar y guiar las conductas de sus hijos en determinada dirección. Se considera el afecto y el grado de control del comportamiento. 
Son la constelación de actitudes hacia el hijo que, en conjunto crean un clima emocional donde se expresa la conducta parental. Moldean la vida interfamiliar y repercuten en la vida social, y en la personalidad, creatividad, y normalidad del comportamiento del individuo.
· Autoritario: alto control y bajo afecto. Exigen obediencia inmediata. Indiferencia al apoyo y atención al hijo, quien es cada vez menos autónomo y espontaneo
· Permisivo: bajo control y alto afecto. No hay límites claros entre decisiones de los padres y las de los hijos
· Democrático: afecto y control en un buen grado. Es lo esperable. Respeto, comunicación, ni invasión ni disociación
· Negligente: bajo control y afecto. Genera inseguridad y baja autoestima.
Capítulo 3 “Sistemas y subsistemas”
	
Sistemas
Un sistema es un conjunto de objetos, interrelacionados y relacionados a su vez con sus atributos. Los componentes son los objetos, las propiedades son los atributos y las relaciones posibilitan la cohesión del sistema.
	La relación tiene carácter significativo en la medida que sea otorgado por los participantes del proceso.
	El medio está formado por el conjunto de objetos cuyos atributos tienen relación con el sistema y aquellos atributos que puedan tener incidencia. Los sistemas pueden subagruparse y los miembros pueden formar parte de más de uno.
	Los sistemas abiertos mantienen intercambio con el medio. Sus propiedades son:
· Totalidad: el todo es más que la suma de las partes. Cada componente del sistema está relacionado con otros componentes de modo que si uno cambia afecta a todos.
· Retroalimentación: determina modelos de intercambio mutuos con el medio, otros subsistemas, miembros, atributos y propiedades.
· Equifinalidad: alude a los resultados que pueden representarse idénticos a través de distintos orígenes.
	Minuchin cree que la familia es un grupo social donde cada miembro puede desarrollarse. Esto le va a dar la posibilidad de relacionarse con la sociedad. La familia como sistema supone tres elementos:
· Estructura: el grupo familiar es un sistema abierto sociocultural en procesos de cambio y transformación.
· Desarrollo: es el transcurrir de la familia por las etapas del ciclo vital familiar que requieren de una reestructuración conforme se presenta el crecimiento.
· Adaptación: los grupos deben adaptarse a las circunstancias cambiantes manteniendo la continuidad y posibilitando el desarrollo psicosocial de cada uno.
	Hidalgo y Carrasco afirman que la familia se relaciona con otros sistemas de la sociedad con los que interactúa, de modo que su dinámica va a modificarse. La necesidad de interactuar con los diversos grupos se ve desde los primeros años de vida. Los integrantes de la familia cumplen roles para poder relacionarse con otros sistemas externos. La ubicación geográfica también determina características de organización y roles de familia.
	La composición de familias puede pensarse nuclear, extensa, reconstruida, ensamblada y monoparental.
	Minuchin apunta que la familia tiene dos metas: la protección psicosocial de sus miembros y la acomodación a una cultura y transmisión. La familia otorga el sentimiento de identidad. En el proceso de individuación, los hijos expanden su personalidad.
	La familia es un conjunto de personas que se agrupan en subsistemas como el conyugal, parental, fraterno e intergeneracional. Estos están separados por fronteras simbólicas y cada uno contribuye al funcionamiento del grupo familiar con sus respectivos roles.
	Con relación al ecosistema Bronfenbrenner sostiene que este constructo se refiere a la conducta individual y se puede explicar comprendiendo el contexto ambiental en que se presenta. El entorno humano es complejo porque hay dimensiones físicas, sociales, políticas y económicas.
	De la Revilla describió al sistema como un conjunto de elementos que están en constante interacción y la implicancia de cada elemento está determinado por la situación de otros y se instituye para cumplir funciones específicas.
Estructura familiar
	
	Se conforma en una trama de relaciones familiares funcionales que organizan y determinan los modos de interacción entre los miembros de la familia. Se instalan pautas para cumplir y regular la conducta.
1. Subsistema conyugal: modalidad vincular simétrica. Dos adultos se unen con sentimientos para formar una pareja. Las cualidades necesarias son la complementariedad y la acomodación mutua, cediendo una parte de la independencia para lograr un sentido de pertenencia. Se apunta a los mejores rasgos de los miembros. Implica un conocimiento propio y un desafío de comprensión y sostén mutuo.
2. Subsistema parental: modalidad vincular asimétrica. Los padres protegen y los hijos crecen. Implica mantener parte de la individualidad, la continuidad del subsistema conyugal y dar lugar al subsistema parental. Los sistemas de creencias se instituyen en encuentros diarios con los padres posibilitando la reflexión y reorientación de valores. Se intenta mantener la flexibilidad en el rol parental en términos de crear reglas y tomar decisiones.
3. Subsistema fraterno: modalidad vincular simétrica con expectativas similares entre ambos. Primer laboratorio social donde los niños se relacionan con iguales. Las acciones de los padres son determinantes del vínculo fraterno. Si este subsistema es muy amplio, pueden coexistir agrupamientos o diferenciarse según el sexo. Si el niño no tiene hermanos puede acomodarse en un mundo de mayor relación con adultos. Presenta diversidades en la medida del orden de nacimiento y diferencias etarias de los miembros.
Bank y Kahn describen 8 modelos relacionales que se dan entre hermanos y que pueden ser transitorios o durar toda la vida. (NO SEGUÍ CON EL CUADRO).
Las últimas décadas tuvieron más embarazos múltiples. Los gemelos idénticos se desarrollan por haber sido concebidos de un sólo óvulo. Son del mismo sexo porque comparten la misma información genética. Tanto su temperamento como su apariencia suelen ser muy similares.
Los mellizos son consecuencia de dos óvulos genéticamente diferentes fecundados por dos espermatozoides distintos, por lo que pueden ser de desigual sexo. Su grado de identidad genética es similar al de dos hermanos nacidos en gestaciones separadas.
Klein analiza el carácter sociocultural de la gemelaridad y de los vínculos establecidos entre gemelo, cogemelo y padres:
· Identidad única. Los progenitores se desenvuelven de forma negligente y psicológicamente abusiva, determinada por una extrema codependencia y la no individualización de los gemelos.
· Identidad interdependiente. Los padres no prestan atención a los niños y no los distinguen. Codependencia entre los gemelos.
· Identidad dividida. Los padres comunican sentimientos positivos con sus hijos y se enfocan en sus semejanzas, con lo cual no se abastece la individualización.
· Identidad individual. Los padres manifiestan positivamente las diferencias de los gemelos y destacan la individualidady unión de los hermanos.
	La modalidad entre gemelos es un tipo de relación especial y se sugiere que es la más estrecha que se puede alcanzar.
	Otra modalidad relacional es la de dominante y dominado. El dominante no puede desprenderse del otro mientras que el dominado puede hacerlo sin problema alguno.
 El gemelazgo puede darse en hermanos no gemelos también. Esto ocurre cuando es tan estrecha la unificación que el individuo no siente que tenga una identidad propia y que se forma con su otro hermano solamente. Incluso hay casos de mejores amigas que son muy unidas y pasan a tener el ciclo menstrual coordinado. Esto ocurre porque hay un proceso de identificación muy fuerte que afecta a nuestra parte biológica.
Límites
	Un mismo individuo forma parte de más de un subsistema. Los límites de los subsistemas están constituidos por las reglas que definen quienes participan y en el modo en que lo hacen. Deben proteger la diferenciación de sistema y ser claros, firmes y a la vez flexibles, para permitir modificaciones cuando se requieran. Esto último permite la adaptación y reestructuración.
	Cuando los grupos familiares se desarrollan con límites muy difusos, pasan a configurar un microcosmos y dejan de relacionarse con el medio. A la inversa, cuando los límites son muy rígidos, el castigo y el control reemplazan el cuidado y la contención.
	MInuchin expone las familias con límites difusos de corte aglutinadas, y aquellas con límites rígidos de tipo desligadas afectivamente.
· Aglutinadas: poca diferenciación, falta de autonomía, dificultades de la independencia.
· Desligada: falta de pertenencia, dificultades en la interdependencia, conflictos para solicitar ayuda.
Capítulo 15 “Apego y estilos parentales”
	El apego es el aproximamiento a una figura por seguridad y protección. Determina la exploración y el buen desarrollo del individuo y sus funciones básicas son: el afecto y la comunicación/control.
	Los estilos parentales somn las estrategias de crianza que los padres imparten a sus hijos. Crean un determinado ambiente familiar. Estos son.
	Autoritario/arbitrario: padres con alto grado de control y bajo grado de afecto. Imposición de normas de conducta y alta exigencia hacia los hijos. Restringe la autonomía. Indiferentes a la demanda de afecto.
	Permisivo: bajo grado de control y alto grado de afecto. No hay límites claros, delegan la autonomía a los hijos.
	Democrático: equilibrio entre control y afecto. Autonomía supervisada, promueven el diálogo y la intimidad e independencia de los hijos. Hay un vínculo estrecho y es el estilo que más promueve el desarrollo psicosocial del niño.
	Indiferente: bajo grado de control y afecto. No tienen en cuenta las consecuencias en la conducta del hijo.
Capítulo 7 “Ciclo Vital Familiar”
	El ciclo vital familiar es un recorrido grupal de los sistemas familiares. A partir de las décadas de 1970 y 1980, este concepto tuvo gran popularidad. El ciclo vital familiar se refiere a que la familia se desarrolla y evoluciona, y no descarta la complejidad individual de los integrantes.
	Haley sostiene que los síntomas psiquiátricos se presentan cuando el proceso de desarrollo familiar se perturba. Cita una tendencia anterior a ubicar los síntomas y sufrimientos del individuo como una expresión parcial. Un síntoma era considerado como la manifestación específica del estado de una persona. Luego descubrió que se vinculaba crisis con dificultades en la relación interhumana y que mantenían un propósito tácito. Más adelante, Haley descubrió que cuando aparecen dificultades y el grupo familiar las resuelve supera una etapa del ciclo vital familiar.
	Si los progenitores logran cumplir sus funciones en crianza y cuidado, la sociedad percibirá adultos con mayor autonomía y menor cantidad de síntomas que requieran ayuda del estado.
	El pasaje de un ciclo vital es un emprendimiento en la complejidad, hacia una vida más rica, con nuevos desafíos y conquistas. No se lleva de forma lineal y síntomas pueden acechar al individuo.
	Haley describió los ciclos vitales familiares como:
1. El período de galanteo
2. El matrimonio y sus consecuencias
3. El nacimiento de los hijos y el trato con ellos
4. Dificultades matrimoniales del período intermedio
5. El destete de los padres
6. El retiro de la vida activa y la vejez
	También postula los siguientes estadíos, incluyendo la superposición en el tránsito de los mismos:
Inicio de la vida en pareja
	La diferencia más significativa en términos de ciclo vital familiar entre el ser humano y los animales es que el hombre presenta parientes políticos. En las diferentes etapas hay un grado de relación con la familia extensa.
	El matrimonio no es la simple unión de dos personas, sino la conjunción de dos sistemas familiares que ejercen su influencia y crean una red compleja de subsistemas. Este rasgo diferencial supera para Haley el pulgar en posición, el uso sistemático de herramientas y el tamaño del cerebro. El Hombre complejiza sus relaciones sociales.
	En esta etapa se consolida el comienzo del tránsito con la persona elegida. Hasta el momento no hubo elecciones individuales en cuanto a nuestros compañeros de vida (hijo-hermano-sobrino). El ciclo vital es una continuidad, se es padre e hijo por ejemplo.
	En esta etapa se comienza a ser parte de la vida adulta. Múltiples decisiones con escasa experiencia en realizarlas en modo autónomo.
	El conocimiento de una pareja puede ser un estadio vital permanente. El iniciar una relación con otro nos acerca con la modalidad aprehendida de los subsistemas a los que se ha pertenecido.
	Al iniciar una relación, comienza un proceso de destete e independencia. El ser humano no es fomentada a la emancipación de forma temprana, como los animales. Los padres pueden ayudar pero también obstaculizar.
Los resultados de esta etapa dan lugar a un aprendizaje, a la independencia de la familia de origen y a madurez. Hay decisiones con un par con idéntica jerarquía en un nuevo subsistema y vínculo simétrico y complementario. Se debe adquirir un grado de “desenredo” de la familia de origen para poder tener la independencia necesaria para conocer al otro.
	La elección de formar una pareja prematuramente puede ser un intento de desligo del sistema familiar.
Conyugalidad
	Puede desarrollarse a través del matrimonio o con la convivencia. Al casarse, puede separarse, transitar una infidelidad o divorciarse, pero no se vuelve al estado de soltero. Si se opta por el matrimonio la ceremonia presenta importancia para la pareja y la familia.
	Desde la organización del casamiento se revelan aspectos relativos al funcionamiento de los miembros de esta institución y sus familias de origen. Haley postula que esta etapa puede resultar tanto un periodo delicioso como un problema y la no posibilidad de adaptarse a la vida compartida.
	El inicio de la convivencia debe dar lugar a un sinfín de acuerdos relativos e inherentes a la vida cotidiana. Además, en el momento de encuentro cada uno aporta las costumbres de su familia de origen, lo que podría ser sinónimo de aprendizaje pero suele tener problemas.
	Haley sostiene que una vez resuelto los acuerdos, debe resolverse cómo manejar los desacuerdos.
	Los padres también deben modificar la forma de relacionarse con los integrantes de la pareja. El tan ansiado equilibrio debe incluir independencia e involucramiento afectivo de los respectivos parientes.
Inicio de parentalidad
	Conforma parte de la continuidad de la especie. Puede iniciarse el ciclo vital familiar desde este momento si es una familia monoparental.
	Debe recibirse al niño brindando el mayor apoyo emocional y acompañandolo firmemente en su crecimiento. El ser humano no cuenta con recursos de desarrollo propios al nacer. Hay nuevas decisiones parentales.
	El subsistema conyugal tiene ahora una nueva función de los miembros: la parentalidad y una modalidad racional asimétrica. Además, nuevamente debe acordarse el grado de participación e involucramiento de las familias de origen.
	Haley cita que si la pareja inicióde forma precipitada el subsistema, sus miembros pueden no haber atravesado el estar solos y esto será recién acontecido cuando los hijos se independicen.
	La familia es el primer y más significativo contexto socioeducativo de valores por ser el primer núcleo de convivencia y el referente más importante para sus miembros. Los valores que asumen las personas y que guían su conducta social dependen de un verdadero proceso de aprendizaje, por su adquisición temprana.
Parentalidad en curso del sistema educativo
	La escolaridad iniciaba en el nivel primario pero en la actualidad es frecuente que los niños ingresen al jardín maternal. Los conflictos de los padres en relación a la crianza se hacen presentes cuando el niño ingresa a la escolaridad. Sus métodos son a veces cuestionados por el cuerpo docente y personal directivo. Para los padres este es el primer desprendimiento del niño y lo deja a cargo de personas no familiares.
	El encuentro entre la institución educativa y la institución familiar puede constituirse en un espacio compartido para la educación y crianza. El niño es miembro de diferentes contextos sociales y actúa y responde al marco en que crece.
	La oportunidad de aprendizaje es amplia ya que el niño puede posicionarse como enseñante hacia su familia sobre lo acontecido en la escuela y como enseñante hacia el colegio sobre la historia y experiencias familiares.
Parentalidad de hijos adolescentes
	Haley señala que otras especies animales tienen menos tiempo de unidad familiar en términos de padres e hijos. En la raza humana la crianza se extiende por muchos años.
Los adolescentes disponen de su tiempo con mayor independencia y ello conlleva a que los padres se encuentren más tiempo solos. Ante esto el vínculo matrimonial se somete a revisión. El control parental debe modificarse cuando los niños crecen. Se deben modificar las pautas previas y dar lugar a las nuevas para no presenciar una crisis inevitable.
En esta etapa se ensaya la partida de los hijos, que ya se encuentran menos en el hogar. De sostenerse estos cambios, deben repensarse los momentos de conyugalidad.
Haley remarca que en la adolescencia no parece verse más que el intento de permanecer en un modelo de crianza con pautas previas. Hay una lucha en el sistema familiar intentando mantener el orden jerárquico previo. Al cierre de esta etapa se busca que los hijos y los adultos se relacionan como pares.
Relaciones entre pares familiares
	Padres e hijos son adultos en esta etapa. Los padres pueden atravesar vivencias de encontrarse solos, y sus hijos mudarse solos o iniciarse en el matrimonio. 
Algunos padres refieren que en esta etapa tienen expectativas de reencuentro conyugal pero, en cambio, tienen vivencias de nido lleno. También pueden presentarse síntomas para impedir el despliegue de los hijos, evitando el encontrarse solos.
	Las cuestiones no resueltas de pareja abandonadas en pos de crianza pueden retomarse en esta etapa del ciclo vital.
	Haley describe las dificultades en la externación de los hijos en casos graves en los que el hijo enferma y los padres lo tienen para siempre inmerso en la familia de origen. Estos padres continúan asistiendo al hijo como su primera infancia o incluso más que antes. En aquellas familias con discapacidades severas en los hijos, no se transita por esta etapa y tampoco se establece la simetría entre padres e hijos.
Tercera generación. Dos generaciones de padres.
	Llega una tercera generación y a la vez pueden coexistir dos generaciones de padres. En algunos casos coexisten más generaciones. Pueden atravesar duelos de otros pares. Hay veces en la que los padres sienten que esta etapa llegó muy rápido y no se sienten preparados.
	El retiro de la vida laboral debe desarrollarse con planificación de actividades de disfrute y posibilidad de proyectos propios. Los estudios de la sintomatología de adultos mayores de 65 años muestran que es mayor el nivel de depresión de aquellos que no viven acompañados.
Cierre del ciclo vital familiar
	Culmina cuando fallecen los dos miembros de la pareja que iniciaron. Los hijos ya forman parte de su propio ciclo vital y transitan en ese.
La superposición en los ciclos vitales
	Se espera que los hijos acompañen a sus progenitores en la vejez y disfruten juntos. Los hijos pueden haberse convertido en padres/abuelos, por lo que esta superposición del ciclo vital puede tener mucha complejidad. La complejidad y diversidad debe aportar riqueza y experiencia, de no ser así puede surgir la crisis.
Familias ultramodernas
	Las familias pueden pensarse como sistemas compuestos de individuos dotados de identidad y narrativa. El concepto de heterogeneidad familiar exponen que otras modalidades se constituyen como familias ultramodernas, sea desde la constitución de de las mismas en términos monoparentales, sexo de los progenitores, etc. Todas estas agrupaciones son familia.
	Losada toma la denominación de Marina de ultramoderna. Sostiene que se están produciendo cambios culturales profundos y que plantea lo que considera un nuevo sistema filosófico, la ultramodernidad, basado en una concepción de inteligencia que intenta alumbrar un mundo científico que haga una realidad más alojable para la humanidad. La ultramodernidad plantea la felicidad y ética en un marco de inclusión social.
	El artículo de mascotas dentro del dossier “Familias ultramodernas” postula la incorporación de mascotas a los grupos familiares con una relevancia mucho más grande que en la historia de la humanidad.
Capítulo 6 “Comunicación y doble vínculo”
	Comunicación y afectividad son esenciales en el desarrollo de una familia. Se espera que la comunicación sea clara, coherente y afectiva, para evitar conflictos no resueltos. La comunicación afecta los roles y límites hacia los hijos y cónyuges.
	La afectividad se ve afectada por patrones de comportamiento y valores asignados por el rol de género y la dinámica interna de la familia. Se debe posibilitar, permitir y fomentar la libre expresión de todos los miembros.
	La comunicación y las habilidades de resolución de problemas afectan los procesos de resiliencia familiar. Toda conducta es comunicación, no solo el habla. Todas afectan la conducta.
Axiomas de la comunicación
Axioma: “autoridad en griego”
1. La imposibilidad de no comunicarse: toda conducta es comunicación, sea verbal, tonal, postural o contextual. La actividad o no comunica, tiene valor de mensaje sobre el otro y sobre sí mismo.
“Dos hombres se pelean en la mesa y uno le pide al otro que deje de comunicarse con él, tal como el otro lo hace. De esta forma se está comunicando y no cumple con lo solicitado y con lo que está haciendo”.
2. Contenido y relación de la comunicación: la relación define y clasifica el contenido, configurando la comunicación de forma distinta. La relación de los comunicantes se refiere al aspecto conativo.
“No es lo mismo si hablo de sexualidad con mi pareja que si lo hago con mi padre”
3. Puntuación de la secuencia de hechos: todo lo que sucede en una familia tiene un hecho que lo comienza, por más que no se sepa, genera un ciclo circular de hechos conectados.
“Un hombre se retrae porque la mujer lo regaña, pero la mujer dice que lo regaña porque el hombre se retrae”.
4. Comunicación analógica y digital: la primera es verbal y la segunda no verbal. Primitivo de la comunicación. Se busca una congruencia entre ambas para evitar confusiones y conflictos. En terapia se busca digitalizar en forma correcta el lenguaje analógico, mediante el análisis de dibujos, por ejemplo.
5. Interacciones: los intercamabios comunicacionales se presentan como simétricos y asimétricos, según las características de igualdad y diferencia.
a. Simétrica: buscar dentro de un subsistema cierta conducta, las partes se encuentran en una posición igualitaria (subsistema fraterno/conyugal)
b. Asimétrica: existe una unión de autoridad-seguidor. No es necesariamente negativo mientras sea asumido y voluntario de las partes (subsistema parental)
Doble vínculo
	Bateson explica el doble vínculo comoun patrón epistemológico que podía explicar la psicosis y síndromes trans contextuales. Es un patrón interactivo caracterizado por la incongruencia de tejidos de distinto orden a través de secuencias comunicativas, en las que cualquier respuesta lleva a la negación del principio de identidad. Las secuelas de esta negación se manifiestan en la autopercepción del individuo y en su relación con el mundo.
	El individuo se encuentra en una relación intensa de experiencia vitalmente significativa donde existe una incongruencia comunicacional repetidamente. La base del entrampamiento del doble vínculo viene de la formulación de dos órdenes de mensajes en el que uno niega al otro, por lo tanto el individuo se posiciona en una situación de complejidad.
Capítulo 12: “Separación y Divorcio”
El matrimonio es considerado como la base de la familia. Según el vaticano es un vínculo indisoluble entre un hombre y una mujer, libremente aceptado, públicamente afirmado, y que está abierto a la trasmisión de la vida, es un sacramento. Desde el punto de vista jurídico, es la unión de dos contrayentes, de conformidad a las normas civiles, entre personas de diferente o mismo sexo, presentado ante un funcionario público que da fe.
Para contraer matrimonio debe haber una aceptación mutua y consciente de ambas personas. Para casarse hay que ser mayor de edad, o desde los 17 con autorización de los padres
La ley permite el juicio por nulidad matrimonial: luego de la celebración, una de las partes desconoce algo grave y poco frecuente del otro, entonces a través de un juicio se considera nulo dicho matrimonio. Estadísticamente se da un divorcio cada dos casamientos. No es necesario que ambos cónyuges estén de acuerdo, justificar los motivos de la decisión, los plazos judiciales son más cortos y se incorpora la compensación económica.
Las competencias parentales forman parte de la parentalidad social, a pesar de la parentalidad biológica concretada con la procreación; es el cuidado afectivo y de socialización hacia los hijos. Son las capacidades para cuidar a los más pequeños brindando respuestas adecuadas a sus necesidades de forma cálida y con nutrición afectiva. Por eso la separación de los padres moviliza a la familia en el plano emocional, económico y social, y las consecuencias del mismo dependerá de cómo se manejen los padres.
Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su posibilidad de sufrir una enfermedad o lesión. Por eso la separación de los padres es un factor de riesgo para la familia.
El impacto del divorcio debe ser considerado teniendo en cuenta la madurez o patología de los padres, la personalidad del niño y su historia evolutiva y el nivel socioeconómico.
De todas formas, en términos de salud mental, lo que determina la salud o la patología no es la separación/divorcio, sino la reestructuración familiar luego de la disolución familiar. Por eso se debe prestar atención a este proceso. Se promueven como competencias saludables:
· Acompañar el crecimiento y desarrollo aún separados.
· Promover crianza sana
· Favorecer el apego seguro
· Mantener proceso de socialización, transmisión de valores y normas culturales y sociales
· Dar respuesta a las necesidades evolutivas básicas
La responsabilidad parental positiva es el conjunto de conductas parentales que procuran el bienestar de los niños y su desarrollo integral desde una perspectiva de cuidado, afecto, protección, enriquecimiento y seguridad personal, de no violencia, que proporciona reconocimiento personal y pautas educativas, e incluye el establecimiento de límites para promover su completo desarrollo, el sentimiento de control de su propia vida y puedan alcanzar los mejores logros tanto en el ámbito familiar como en el académico, con los amigos, y en el entorno social y comunitario.
La separación implica la NO convivencia de la pareja, pero legalmente siguen casados. En cambio el divorcio rompe el vínculo matrimonial, habilita el volver a casarse de alguno de los integrantes. Implica un duelo por lo perdido. Cuanto más madura sea la pareja, menos influirá sobre el ejercicio parental.
Divorcio en padres, divorcio en niños
	Síndrome de Alienación Parental: rechazo significativo de uno de los niños a uno de sus padres, sin una justificación específica. Hay un enorme rechazo al padre excluido. Ejn los casos graves hay un impedimento de contacto con el conviviente y la terapia no llega a buen puerto. Los moderados y leves tienen mejor pronóstico pero pueden agravarse.	
	 Actualmente, se rechaza el síndrome y se habla de prácticas alienadoras parentales, de Linares, que es un sistema familiar disfuncional, donde el eje está puesto no en el conflicto sino en la comunicación. Lo que hacen/comunican los padres a los niños, generando dicho rechazo.
Separación y divorcio
	Los momentos de separación o divorcio son momentos de una gran crisis para la familia, donde es necesario desarrollar mecanismos de aporte para poder adaptarse a la nueva organización del sistema. Hoy, el factor de riesgo está puesto no en el divorcio sino en cómo se da la organización familiar luego de este
Para algunos es el mayor fracaso de sus vidas, es el resignar un proyecto común que requirió en su momento el dejar de caminar solos para hacer el recorrido acompañado
Separarse es cambiar de un día para otro el lugar y con quien vivir, deben volver a tomarse decisiones trascendentales, establecer como relacionarse con los hijos, volver a aprender cómo manejar fortalezas y debilidades, inseguridades, desequilibrios, y trazar el nuevo plan de vida
Se plantea al divorcio como una disociación instrumental y funcional de la pareja marital, que es la que decide separarse, respecto a la parte parental que debe mantenerse unida; como padres deben seguir ambos cumpliendo la función de familia, las funciones normativas (responden a objetivos externos, asociadas a la socialización secundaria) y nutritivas (con objetivos internos y con una función hacia adentro). De forma marital se da una separación afectiva de los padre.
Etapas por las que traspasa una familia en un divorcio:
1. Pre-ruptura: antes de comenzar el divorcio, cuando la pareja lo empieza a ver como una opción
2. Ruptura: la pareja acepta la incapacidad de resolver los problemas y toman la decisión del divorcio, que no es siempre compartida. Comienza la tarea individual del divorcio emocional, un reconocimiento del fracaso. Comienzan los acuerdos en relación a los hijos y a los bienes; comprometerse en el cuidado y aspecto personal de los hijos.
3. Familia uniparental conviviente: cuando uno de los padres se va del hogar y los niños quedan con el otro. Puede darse un excesivo apego al conviviente o, de forma contraria, que el niño quede desamparado, sin referencias. Puede suceder que uno de los integrantes tome a un hijo como “pareja” no sexual, donde este toma decisiones que debería tomar el padre
4. Cortejo o arreglo de pareja: etapa donde uno de los padres arma un nuevo vínculo/relación, renuncia al mito de la familia perdida y pone la mirada en nuevos proyectos a futuro. El otro padre puede tomarlo de forma negativa o invasiva
5. Re-matrimonio: uno de los padres vuelve a casarse. Importancia de la participación del sistema familiar. Nuevos acuerdos. El nuevo cónyuge, progenitor a fin, se integra al sistema familiar, y tiene respecto a los hijos de su nueva pareja una autoridad doméstica.
6. Familia reconstruida estabilizada: cuando se logra un equilibrio en el nuevo esquema familiar, se acuerdan y consolidan nuevas funciones. Jerarquías, y límites. El sistema familiar continúa estable.
7. Divorcio definitivo/destete de la pareja coparental: cuando los hijos del matrimonio que se divorcio logran una suficiente autonomía o una edad donde no necesitan de la resistencia de los padres respecto a las funciones de coparentalidad
a. Consecuencias
i. Emocionales: baja autoestima, conflictos y mezcla de emociones, identidad personal y familiar, inseguridad de rehacer su vida, sentimiento deresponsabilidad y culpa del dolor causado a toda la familia, preocupación y tensión por cumplir ambos roles de los padres
ii. Económicas: mantenimiento de los hijos, división de bienes, dependencia económica
iii. Sociales: el divorcio es disfuncional cuando la pareja no queda completamente separada, ya que evita el crecimiento y cambio de una etapa a la otra
b. Síndrome de alienación parental, pensamiento de Gardner: Antes se hablaba de este como un síndrome que describe el rechazo significativo del niño hacia uno de los padres, sin una justificación específica
Capítulo 4 “Psicología Institucional”
La psicología institucional es la rama de la psicología que estudia los procesos humanos dentro de una institución, teniendo en cuenta el aspecto social.
La RAE define una institución como un organismo que desempeña una función de interés público, que puede poseer un carácter benéfico o docente.
Una institución es un ente constituido por un conjunto de creencias y normas que dirigen la conducta de determinadas personas, grupos, organizaciones o países, con una finalidad de ordenamiento social, que mejora de manera directa o indirecta la calidad de vida.
Aparece como un concepto abstracto, y lo que la hace tangible son las organizaciones (grupos de personas que organizan sus actividades para realizar un objetivo común, mediante la división de tareas, funciones y responsabilidades)
Comienza en Argentina, viraje de una mirada individual a una más social/sistémica/hospitalaria/etc. en donde el medio y la institución constituyen una relación dialéctica (se condicionan y transforman mutuamente). Comienza con Pichón Riviere, que plantea terapia grupal
La familia es una institución social ya que el ser humano la necesita para poder sobrevivir desde el momento más temprano de su vida, desde el punto de vista biológico y afectivo. Es considerada como indispensable para el bien común. Se configura bajo normas y reglas que están aceptadas social y culturalmente.
El psicólogo debe tener una mirada abarcativa, tanto de la persona como de las organizaciones específicas con las que se vincula, donde despliega toda la fama afectiva, sus expectativas, logros y fracasos.
Capítulo 5 “Genograma”
Instrumento técnico para registrar información gráfica sobre cómo está conformada una familia y como es la relación entre los miembros. Nos da información de al menos 3 generaciones.
Nos permite tener una visión rápida, observar concurrencias y repeticiones en la historia familiar, ayudar a los miembros de la familia a verse a sí mismos, analizar un resumen clínico para conocer el círculo más cercano de la familia y del consultante
Fuente de hipótesis sobre cómo un problema clínico puede estar relacionado con el contexto familiar, y la evolución del problema y del contexto a través del tiempo
Se comienza a elaborar en la primer entrevista con el sujeto, pero se va completando con la información y los sucesos familiares que van surgiendo; instrumento dinámico
Tres niveles de análisis:
· Trazado de la estructura familiar: da información acerca de cómo los miembros de la familia están vinculados biológica y legalmente
· Registro de información sobre la familia: matrimonios, divorcios, separaciones, nivel educativo, embarazos, nombres, edades, etc.
· Delineado de las relaciones familiares: determinadas de los vínculos y relaciones afectivas de los miembros de la familia
Para la construcción de genogramas se utilizan símbolos que son acordados por la comunidad científica para que las personas que trabajan con ellos puedan leerlo y comprenderlo de forma fácil y rápida.
Capítulo 8 “Crisis familiares”
La crisis es un estado sustitucional en el que cambian las cosas de un sentido hacia otro. Es aprendizaje luego de esta es esperable salir más fortalecido, es un constructo en movimiento; peligro-oportunidad-corte-separación.
Es muy difícil cambiar algo si al paciente no le molesta. El cambio se produce a partir de querer pasar a un mejor estado de las cosas. Las crisis se producen ante la tensión que afecta al sistema. La familia que atraviesa una crisis se vivencia desorganizada, disfuncional, poco eficaz en la contención de sus miembros y ocupada en viejos conflictos no resueltos. Las familias atraviesan necesariamente cuatro tipos de crisis, que pueden darse simultáneamente unas con otras.
· Crisis accidentales: Algo que irrumpe en nuestra vida, desgracias inesperadas, aluden a tensión de carácter manifiesta, aislada, temporaria, real, específica y extrínseca. La familia puede autoprovocarse y afrontar esta crisis accidental. El carácter temporal y aislado posibilita transportar la cuestión a un camino más llano. Ejemplo: un hijo no buscado.
· Crisis vitales: Son manifiestas y responden al pasaje de una etapa evolutiva a otra. Son predecibles pero no prevenibles. La tensión es manifiesta, tangible, se ve.
Involucra a todos los miembros del sistema y da lugar a nuevos subsistemas, como el pasaje de un matrimonio a modo de subsistema conyugal a la etapa de nacimiento de los hijos, dando lugar a la creación del subsistema parental
La familia ante la crisis precisa ayuda, y el umbral familiar permite entonces el ingreso de opiniones externas; así también suele verse el ingreso o egreso de personas en el sistema (infidelidad, separación)
Ejemplo: infidelidad cuando aparece un hijo no esperado
· Crisis estructurales: Se presentan pautas inherentes al sistema familiar que pueden verse exacerbadas por tensiones extrínsecas. Grupos familiares que arrastran ironicidad en sus problemáticas y que no han logrado resolución alguna de sus cuestiones. Se presentan en forma habitual, tensiones permanentes y usuales.
Familias donde pueden presentarse estilos parentales negligentes/autoritarios, donde se pueden presentar situaciones de violencia familiar, consumo de drogas, etc. Familias multiproblemáticas, en urgencia
· Crisis de cuidado: Necesidad de uno de los integrantes de recibir asistencia y cuidado vital para su desarrollo. Puede subagruparse en:
· Crisis de cuidado temporal: atender las necesidades de los hijos en horarios laborales, salidas o cuestiones de enfermedad.
· Crisis de desviamiento: cuando uno de los miembros requiere de asistencia dada su condición disfuncional y dependiente.
Estas intervenciones pueden dar lugar al paso de otras tensiones o causar conflictos a mediano y corto plazo, adquiriendo mayor dificultad cuando estas situaciones presentan alcance de patologías crónicas. Son prevenibles y predecibles
Ej, la madre que trabaja presencial y no tiene quien cuide a su hijo mientras ella trabaja.
· Crisis terapéutica: Qué cosas movilizan a la persona a comenzar la terapia. Refieren a la expresión y la contención en el espacio terapéutico de angustias interpersonales. Todo un andamiaje familiar encuentra sus sustento en la posibilidad de mantener el síntoma, con un sufrimiento a cuestas. Entre las claves de la salud mental se ubican la responsabilidad, y la capacidad de funcionamiento en lo social.
Capítulo 9 “Narrativa, mito rito y mandatos familiares”
Narrativa: es un sistema de relatos, comentarios, con los que explicamos la visión de nosotros mismos y la que tenemos del mundo. Está conformada por los personajes, las acciones, y el escenario. La narrativa germina en el espacio social, y se forma y evoluciona por consenso; se internaliza y posibilita una u otra mirada de la realidad. Es la estructura que organiza y transmite los mitos familiares.
Mito: se encuentra en una zona intermedia entre la realidad y la historia, donde se encuentra con la fantasía, dando lugar a nuevas situaciones en que los elementos básicos originarios son ubicados en forma arbitraria y ligados entre sí. El mito crece, se nutre y desarrolla en espacios narrativos huecos, donde predomina la escasez de datos y explicaciones de los fenómenos narrativos, donde no se sabe de una historia familiar. Es algo cohesivo, un punto referencial de la organización familiar, y tiene que ver con lo que se espera de cada uno de nosotros, las expectativas. Elmito familiar deviene del entrelazamiento de mitos individuales; son creencias organizadas y compartidas, representan un elemento cohesivo familiar, y tiene funciones integrativas.
Rito: es un acto que se repite, una conducta específica para un grupo familiar que no tiene sentido para otros, y que son repetidos por los miembros de dicha familia; pueden no ser negativos para los miembros, como por ejemplo bendecir la comida. El rito familiar se muestra afectado por las convicciones y los valores del ambiente cultural en el que se muestra inmerso el grupo familiar. Aportan organización a la vida colectiva y atribuyen un sentido simbólico. La organización y la identidad de la familia se puede agrupar en 3 grupos: ritos, tradiciones, y rutinas. Se encuentran multideterminados por códigos culturales y por disposiciones individuales
Mandatos familiares: asignación de las expectativas de unos sobre otros, siendo que recibimos un mandato que nos es guardado, implícito. Tiene que ver con la historicidad de la familia, y que muchas veces va en contra de nuestra propia expectativa, de lo que queremos ser y hacer nosotros mismos
Dinámica familiar: conceptualizada como el ajuste o equilibrio entre elementos internos y externos del grupo familiar, otorgando a la familia la capacidad para adaptarse y superar las crisis. Refiere a la descripción y el análisis de un conjunto de características sobre el modo del funcionamiento familiar (la definición de familia, aspectos de la composición, relaciones, roles, límites, etc.). Dentro encontramos el funcionamiento familiar: dinámica relacional interactiva y sistemática que se establece entre los integrantes de una familia. Cómo se conectan entre sí los miembros de la familia armónicamente, participativamente, afectivamente, etc.
Capítulo 21 “Resiliencia familiar”
La resiliencia es aquella capacidad de los seres humanos que les permite sobreponerse a la adversidad, a situaciones problemáticas, y construir sobre ellas. La consecuencia es la adaptación positiva producto de un proceso dinámico, aun en contextos de grave ansiedad
El potencial resiliente es el resultado producido de la diferencia entre los factores de riesgo y los de protección.
La familia puede actuar como un factor
· De riesgo: violencia infantil, abuso sexual infantil
· Etiológico: causa una situación problemática
· Mantenedor: problemáticas que se mantienen a lo largo del tiempo en una familia
· Protector: idealmente, brindar herramientas a la familia para resolver las crisis
En la familia hay un intercambio permanente entre sus miembros, y no es igual en cada familia por la distinción entre las modalidades y estilos de cada una. Hay que tener en cuenta a los niños, cuyos padres funcionan para ellos como modelos de cómo se debe actuar, reaccionar, y responder frente a determinadas situaciones
La modalidad y los estilos de crianza determinan positiva o negativamente la capacidad del individuo para interactuar en diversos tipos de relaciones en su adultez
Se va construyendo y aprendiendo dentro de la propia familia. Lo importante no es solo la capacidad de resolución, sino salir fortalecido y con recursos más amplios para resolver las siguientes problemáticas. La familia cambia y se modifica ante la resiliencia
Lo importante será transitar y aprender del proceso, aumentando la plasticidad familiar y enriqueciéndose a través de la heterogeneidad familiar
Se relaciona también con cómo el individuo se desarrolla luego en sociedad: la familia media en el contexto social, y los recursos que el individuo puede desarrollar dentro de la familia van a favorecer luego en la vida social
La familia constituye el espacio paradigmático para el aprendizaje, proporcionar sustento y recursos para la vida diaria, la comprensión del pasado, y la proyección del futuro
Las familias pueden constituir el ámbito propicio para el crecimiento y el desarrollo de sus miembros, u obstaculizar por completo
Características de personas resilientes:
· Habilidad y adaptabilidad a diferentes situaciones problemáticas
· Desafío y efectivo: toman la situación problemática como un desafío que se puede resolver
· Conductas vitales positivas, y pensamientos positivos
· Habilidades cognitivas: incluye la toma de decisiones
· Baja susceptibilidad: saber que nos pasa a todos y no solo a uno mismo
Capítulo 16 “Familia y maltrato infantil”
Se considera maltrato infantil o abuso a todas las formas de maltrato físico y/o emocional, abuso sexual, negligencia o trato negligente, o a cualquier tipo de explotación comercial o de cualquier otra índole, que ocurren en el contexto de las relaciones de responsabilidad, confianza o poder, y que resulten en daño real o potencial para la salud, la supervivencia, el desarrollo o la dignidad de los niños.
El “síndrome” (crisis de corte estructural) se da a través de la acción o de la omisión (no hacer algo que debemos hacer para su cuidado, coherente con el estilo parental negligente)
	El plano físico es más común en los estratos más bajos. La acción puede ser:
· Síndrome de maltrato infantil (SMI): todo tipo de acción en el área física sobre un niño (pegar, tirar cosas, empujar)
· Síndrome de maltrato prenatal (SMP): a través de las lesiones a la mamá y de parte de la mamá misma
· Síndrome de Munchaussen (SM): es exclusivo de las madres (+90%). Se pueden dar lesiones o prolongaciones de la enfermedad del hijo (enfermar a propósito) y trastornos de la personalidad (necesidad de atención de los médicos y los profesionales). Están convencidas de que están enfermos. La forma de maltrato: realizar estudios y requerir medicamentos innecesarios
La omisión puede ser:
· AF: abandono físico o negligencia: con cuestiones básicas de la crianza (no alimentar correctamente, no vacunar, no proveer escolaridad, vestido) o con problemas de autorregulación
El plano emocional es más común en estratos más altos. La acción puede ser:
· SME (síndrome de maltrato emocional): insultos, descalificaciones, exigencias que no corresponden a su edad
· TV (testigos de violencia): forma de maltrato que los papás participen a sus hijos de sus peleas (o especten)
· PAF (prácticas alienadoras familiares): ante divorcio uno o los dos padres refieren negativamente al otro. Se toma al hijo como objeto de disputa frente al otro. Es un proceso violento en el que se pone al hijo en el lugar de pelea que tiene el adulto, y este luego repite cosas de los grandes
La omisión:
· AE: abandono emocional. Se dejan los cuidados afectivos y desencadena en problemas de autoestima
En el plano sexual la acción puede ser:
· ASI (abuso sexual infantil): cualquier tocamiento/exhibición de genital/toma fotográfica/exhibición de material pornográfico 
· SAASI (síndrome de acomodación al abuso sexual infantil) (Summit)
Tiene 5 etapas (si se interviene antes de que se generen las 5, no se genera el síndrome, que es más grave que el abuso en sí)
1. secreto: cuando ya no sirve, viene la amenaza. Cuando se rompe y detecta acá, no hay síndrome
2. desamparo: lo dijo/mostró pero no se dieron cuenta. Hay un sentimiento de soledad muy fuerte. Tiene consecuencias físicas. Otra cosa es que la cercanía vincular del perpetrador acentúa el desamparo (traición de las relaciones vitales, abandono por parte de los cuidadores confiables y aniquilación de la seguridad familiar básica)
3. entrampamiento y acomodación: se dan fenómenos disociativos (se acomoda a esa realidad). “Aprender a aceptar la situación y sobrevivir” (ante la falta de escapatoria del abuso) Puede significar creer que 
· la misma víctima lo provocó 
· nunca fue digna de cariño
“Estos mecanismos de acomodación se pueden superar sólo si el niño víctima de abuso sexual logra llegar a confiar en un ambiente seguro, el cual pueda suministrar consistencia, aceptación y cuidado”
4. revelación tardía, conflictiva y no convincente: la mayoría de los abusos sexuales que están en curso nunca se revelan. Las personas pueden no creerle (y hasta ser inculpada, humillada y castigada)
5. retractación: negarlo sosteniendo queno pasó lo que pasó con otra persona. Siempre suele ser cambiado lo contado.
Ambivalencia
· rabia y revelación impulsiva
· culpa y obligación martirizada de preservar la familia
Tiende a reforzar la victimización de los niños y la complacencia e indiferencia de la sociedad ante las extensiones de esa victimización. Obstaculizarlo lleva un potencial enorme para su prevención.
Perrone habla de la Teoría del Hechizo, donde la situación abusiva es un estado similar al del trance (estado alterado o modificado de la conciencia que se caracteriza por una disminución del umbral crítico y una focalización de la atención). Cree que es como un estado de trance prolongado que puede perdurar aún después de haberse interrumpido la relación. Puede crearse por efecto del terror, la amenaza, la violencia, la confusión, etc. Como forma extrema de relación no igualitaria, el hechizo se caracteriza por la influencia que una persona ejerce sobre la otra, sin que esta lo sepa.
Factores protectores y de riesgo ante el ASI
Los factores de riesgo son aquellas condiciones o características del individuo y/o de su entorno que aumentan la probabilidad de producir un desajuste psicosocial. Van a estar siempre y se centran en:
· Características de la familia: estrés económico (no sí o sí falta), problemas de vivienda, desempleo, pobreza, falta sistema de apoyo, (falta de alguien que cuide a los niños ante las ausencias de los padres), movilidad social (no tendencia a prosperar), conflictos de pareja, aislamiento social.
· Características del maltratador
· Características individuales del niño maltratado: modelo de la vulnerabilidad infantil. Hay características infantiles que aumentan el riesgo de sufrir situaciones de maltrato:
· características en el nacimiento: niños prematuros, de bajo peso al nacer, que han sufrido complicaciones en el período perinatal
· características físicas y conductuales: discapacidades, temperamento difícil; minusvalía física, psíquica o sensorial; dificultades de aprendizaje, retrasos en el desarrollo del lenguaje, baja autoestima, pocas habilidades sociales, niños fácilmente manipulables, autoestima negativa y necesitados de atención y afecto, educados por adultos autoritarios que los obligan a obedecer sin cuestionar, no saben qué es el abuso sexual ni cómo evitarlo o afrontarlo
Modelo de los 4 factores (o precondiciones) del abuso sexual
Para la ocurrencia del abuso se debe cumplir con las siguientes precondiciones:
· Motivación: no es responsable de lo que siente, pero sí de lo que hace con lo que siente. Quizás no poder relacionarse eficazmente o sexualmente con otros adultos. La persona que abusa posee una motivación ya sea por experiencias traumáticas de la infancia o por incapacidad de relacionarse eficazmente con otras personas adultas
· Bloqueo de los inhibidores internos: conciencia moral y autocontrol bloqueados por ciertos desinhibidores como el alcohol, drogas o impulsos violentos que contribuyen a precipitar la acción
· Bloqueo de los inhibidores externos: sanción social, represión judicial, acción de la familia y la comunidad. Falla o ausencia de estos sistemas puede favorecer la presencia del abuso sexual. Crianza en un ambiente con rompimiento de las normas sociales.
· Vulnerabilidad: un niño es vulnerable cuando carece de información sobre el abuso, vive aislado y sin comunicación o le faltan amigos. Se le percibe como objeto y propiedad de sus padres o de los adultos con quienes se encuentra en relación de dependencia. La credulidad entra en juego. La edad en sí es factor de vulnerabilidad y ser mujer también (9 de cada 10 son mujeres).
Los factores protectores son aquellas influencias que modifican o mejoran la respuesta de una persona frente a algún peligro que predispone a un resultado no adaptativo. Como por ejemplo:
· El bienestar emocional: percepción de apoyo social y ausencia de sentimiento de culpa
· Activar los factores de protección: apoyo familiar del entorno y acceso a recursos profesionales
· Tener a alguien que le crea 
· Tener un sentido de la vida
· Poseer aptitudes y habilidades
· Tener un vínculo positivo con los padres
· Vivir en un clima emocional positivo para el desarrollo
El Interjuego entre factores de riesgo y de protección: “potencial resiliente”
Este es el resultado de la diferencia entre factores de riesgo y de protección. Aquí actúan los “mecanismos mediadores” que son los que reducen el impacto del riesgo de dos maneras:
· modifican el proceso cognitivo (apreciación de una situación de riesgo)
· reducen la probabilidad de reacciones negativas en cadena y que perpetúan los efectos
La resiliencia es la capacidad que tiene un sujeto para fortalecerse, adaptarse y superarse ante las adversidades que se le presentan y construir sobre él. Los niveles pueden ser:
· alto: ajuste y adaptación psicosocial en todas las áreas del desarrollo 
· medio: ajuste y adaptación psicosocial en casi todas las áreas, con algunos conflictos significativos
· bajo: desajuste en algunas áreas pero hay algunos recursos para ser desarrollados
· muy bajo: desajuste en casi todas las áreas
Los factores resilientes forman un escudo protector para el sujeto, que lo defiende de las agresiones y limitaciones del medio
1. habilidades
2. baja susceptibilidad
3. capacidad 
4. adaptabilidad 
5. enfrentamiento efectivo 
6. resistencia a la destrucción 
7. temperamento especial
8. habilidades cognitivas
9. conductas vitales positivas
Por último están las Emociones positivas de Frederickson:
1. diversión
2. gratitud
3. alegría
4. entusiasmo
5. esperanza
6. serenidad
7. orgullo 
8. inspiración
9. capacidad de asombro
10. amor (por las cosas que nos hacen bien)
Capítulo 17 “Familia y migración”
El migrante es un individuo o grupo de personas que se desplazan de una zona geográfica hasta otra, interna o entre diferentes naciones. Las migraciones son un proceso de adaptación y readaptación a las costumbres y las nuevas circunstancias. Hay dos formas:
· Inmigración: ingreso a un país
· Emigración: salida de un país
Toda migración tiene que ver con cambios de residencia de manera temporal o definitiva; no todo proceso de migración es negativo, puede implicar proyectos, trabajos, angustias, etc. Este proceso implica una evaluación del lugar donde uno se encuentra respecto de un lugar diferente, en cuanto a los recursos y posibilidades con que se cuenta, y las posibilidades de que estos sean mayores y mejores, o que implique un quiebre.
Se clasifican:
· Según el tiempo
· Temporaria: tiempo determinado con fecha de retorno
· Permanente: desde el inicio no hay una fecha fija de regreso
· Según su carácter
· Forzada: por situaciones que van contra de su voluntad, por ejemplo una guerra
· Voluntaria: elección consciente
· Según su destino
· Interna: dentro del propio país
· Internacional: trasciende naciones y países
Existen organismos internacionales que se ocupan de la problemática de las migraciones, como la Organización Internacional para las Migraciones. Además, el ACNUR es el encargado del cuidado y acompañamiento de los refugiados y desplazados por diversos motivos que pueden ser persecuciones u otros conflictos; intenta promover soluciones estables y prolongadas, intentando el reasentamiento voluntario en su país de origen o acogida. La necesidad de obtener protección internacional es lo que diferencia la situación de los refugiados de otros extranjeros
Causas (no son excluyentes):
· Políticas: temores de amenazas, persecuciones, dictaduras
· Culturales: pensar en qué lugar se quiere vivir, qué valores promueve la sociedad, la búsqueda de un estilo de vida y educación
· Socioeconómicas (positivas o negativas)
· Familiares: la búsqueda de vínculos familiares, reencuentros
· Bélicas y otros conflictos internacionales
· Catástrofes generalizadas (ej. un tsunami o terremoto que derriba una ciudad y los sujetos se ven obligados a buscar otro lugar donde asentarse)
La balanza migratoria es el equilibrio o diferencia entre la tasa de emigración y de inmigración, entre los que entran y salende un mismo país. La diferencia también entre los países que comúnmente reciben gente, y aquellos cuyos individuos suelen emigrar hacia otro país
Las consecuencias son:
· Positivas: alivio de problemas de sobrepoblación, disminución de presión demográfica sobre los recursos, disminución del desempleo, homogeneidad cultural y política, rejuvenecimiento de la población, aporte de capital y de mano de obra, equilibrio en los sistemas de previsión social, aporte de nuevas técnicas, aumento de la diversidad cultural, aumenta el consumo y la productividad, aumenta el desarrollo y crecimiento económico
· Negativas: envejecimiento de la población, disminución en el aspecto educativo (por la salida de los jóvenes), disminución de los recursos públicos, desequilibrio en la estructura social (edad-sexo), mayor diversidad política, se forman nuevos grupos segregados/marginales, aumenta la necesidad de servicios asistenciales y educativos, aumenta la importación de productos provenientes de los países inmigrantes. Explotación laboral de inmigrantes (sobre todo indocumentados)
El transnacionalismo es el proceso a través del cual los inmigrantes construyen campos sociales que conectan a su país de origen y destino. La familia transnacional es aquella familia cuyos miembros viven una parte o la mayor parte del tiempo separados los unos de los otros; siendo capaces de crear vínculos que permiten que sus miembros se sientan parte de una unidad y perciban su bienestar desde una dimensión colectiva, a pesar de la distancia física.
Los refugiados son aquellos que tienen la necesidad de obtener protección internacional, por temores de persecución u otro conflicto
Capítulo 11 “Factores de protección familiar”
	Los factores protectores son determinadas características personales, elementos del ambiente o la calidad del vínculo de apego, que posibilitan minimizar el riesgo de consecuencias en situaciones desfavorables. Algunos factores inherentes a la protección familiar son la asertividad, la competencia y la habilidad.
	Las competencias parentales son las formas que tienen los padres de proteger, educar y cuidar a sus hijos, posibilitando un desarrollo sano. Se halla en la parentalidad social, ya que en la parentalidad biológica se halla el procrear. Muchos padres no cuentan con las capacidades para ejercer la parentalidad social correctamente.
	La mala praxis del ejercicio de la parentalidad puede dañar gravemente a los niños como trastornos de apego, socialización, estrés traumático, traumatismos y alteraciones en los procesos de resiliencia. Si no se los atiende a tiempo, las personas pueden tratar de reparar los daños con comportamientos violentos o de delincuencia.
	Se considera maltrato infantil a toda forma de abuso físico o emocional, trato negligente o explotación que pueda dañar la salud, supervivencia, crecimiento o dignidad de los niños.
	La competencia parental evidencia la capacidad de los padres de apegarse a sus hijos a través de recursos emotivos, cognitivos y conductuales. Esto requiere el desarrollo de la empatía. Resulta de fundamental importancia fomentar la socialización y utilización de recursos comunitarios. 
 	Asimismo fomentar la asertividad, de modo que los chicos se sientan satisfechos con sus relaciones interpersonales, de su vida social y de su confianza en sí mismos para cambiar cuando sea necesario. La asertividad se basa en la capacidad de un individuo de elegir libremente su accionar a través de una conducta socialmente efectiva, basado en el respeto propio y el de los demás.
	Las habilidades familiares son las conductas emitidas por un grupo en un contexto interpersonal que permite la expresión de los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación respetando esas conductas en los demás. La conducta habilidosa es compleja porque se halla conformada e influenciada por muchos factores. La habilidad familiar debe permitir la resolución de crisis y dificultades, a través de la comprensión de la situación y tomando en cuenta distintas opciones posibles.
Capítulo 10 “Adopción”
La definición de adopción es “institución jurídica familiar que crea vínculos análogos a los de la filiación por naturaleza”. Su objetivo primordial es dar una familia a los niños y adolescentes que no pueden ser cuidados definitivamente por su familia de origen
Cuando la familia de origen no responde, el Estado interviene y se da el acompañamiento familiar. Llegamos a la Situación de adoptabilidad, donde la adopción de menores no emancipados se otorgará por sentencia judicial. Es el juez quien determina la situación de adoptabilidad
Los motivos de adoptabilidad son:
· riesgo que implica para su integridad en la permanencia de la familia de origen
· manifestación expresa de la familia de no hacerse cargo
· abandono y desconocimiento de su filiación
· fallecimiento de los progenitores y desconocimiento de familia de origen o ampliada (o no desean hacerse cargo)
Es el último recurso al que el Estado debe recurrir ya que se debe tratar de que el niño reanude el vínculo con su familia de origen. El procedimiento ante estos casos: institucionalización e ingreso a un hogar o familia de tránsito (para proteger al niño/adolescente que intenta reanudar el vínculo con su familia de origen)
Acá comienza el proceso de adopción
Para el proceso de inscripción, uno debe inscribirse en el Registro (el que corresponda por domicilio). Esta inscripción es personal, única, gratuita, válida para todo el país y no requiere de intermediarios ni abogados
El registro determinará su viabilidad para constituirse en aspirantes a guarda con fines adoptivos. También se evalúa la disponibilidad adoptiva (posibilidades y aptitudes que poseen los postulantes para ahijar) según las distintas condiciones de los niños. Una vez admitidos en el registro, los postulantes son parte de las búsquedas que se realicen para niños y adolescentes en “situación de adoptabilidad”.
Principios por los cuales se rige la adopción
1. interés superior del niño: es lo más importante, rige todo el sistema de adopción.
2. respeto por el derecho a la identidad: “para el jurista, el derecho a la identidad, presenta dos vertientes, una estática y otra dinámica. Mientras en la faz estática se encuentran los atributos de identificación y el origen genético (huellas digitales y signos distintivos de la persona como el nombre, la fecha de nacimiento, nacionalidad, edad, etc.), la faz dinámica refiere a la proyección histórico-existencial de la persona. Ambos aspectos se combinan e interaccionan para darle a la persona su propia identidad”
3. agotamiento de las posibilidades de permanencia en la familia de origen o ampliada
4. preservación de los vínculos fraternos: no generar otro factor de riesgo y pérdida. “Priorizándose la adopción de grupos de hermanos en la misma familia adoptiva o, en su defecto, el mantenimiento de vínculos jurídicos entre los hermanos”
5. derecho a conocer los orígenes: datos de la familia, legajo de adopción
6. derecho a ser oído y a que su opinión sea tenida en cuenta (según su edad)
¿Quiénes pueden ser adoptados? Menores de edad no emancipados declarados en situación de adoptabilidad (o cuyos padres han sido privados de la responsabilidad parental). Se permite la adopción de personas mayores de edad, cuando sea el hijo del cónyuge o conviviente de la persona que pretende adoptar (adopción integrativa).
¿Quiénes pueden adoptar?
· matrimonio
· ambos integrantes de una unión convivencial
· persona soltera, viuda o divorciada
Requisitos para poder adoptar
· 25 años de edad cumplidos (o al menos alguna de las partes adoptantes)
· por lo menos 16 años más que el adoptado (salvo cuando se adopta al hijo del cónyuge o conviviente)
· argentino o naturalizado
· de ser extranjero, es necesario que resida en el país desde 5 años atrás
· inscribirse en el Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos
· no puede el ascendiente adoptar a su descendiente
· no ser hermanos
Tipos de adopción
· plena:
· se concedentodos los derechos y obligaciones
· concede al adoptado la condición de hijo
· extingue los vínculos jurídicos con la familia de origen
· irrevocable
· integrativa
· se adopta al hijo del cónyuge o del conviviente con los que ya se ha constituido una nueva familia
· simple
· adopto de manera individual 
· concede el estado de hijo
· pero no crea vínculos jurídicos con los parientes ni con el cónyuge del adoptante
· revocable
produce los siguientes efectos:
· los derechos y deberes que resultan del vínculo de origen no quedan extinguidos por la adopción 
· sin embargo, la titularidad y el ejercicio de la responsabilidad parental se transfieren a los adoptantes
· la familia de origen tiene derecho de comunicación con el adoptado, excepto que sea contrario al interés superior del niño
· el adoptado conserva el derecho a reclamar alimentos a su familia de origen cuando los adoptantes no puedan proveérselos
· el adoptado que cuenta con la edad y grado de madurez suficiente o los adoptantes, puede solicitar que se mantenga el apellido de origen
· Padres que adoptan
· distintos momentos previos 
· búsqueda biológica: frustración, se debe elaborar un duelo por la falta de capacidad del hijo biológico 
· es una crisis accidental
· decisión de adoptar: empezar a ubicar fantásticamente al hijo en como si fuera la constelación maternal
· Hijo (si es consciente del proceso de adopción)
· ruptura de los vínculos primarios
· lo primero que siente: abandono, culpa (algo hice), miedo, enojo
· pueden ser menores con gran desconfianza respecto de los vínculos, con un apego inseguro 
· necesita de modelos parentales estables que le permitan reconfigurar sus percepciones respecto a las figuras parentales, una familia que sea capaz de ayudarlos a reconciliarse con su propio pasado, con su historia y con sus orígenes
· Procesos psicológicos implicados
· abandono / renuncias
· frustraciones
· tratamientos
· duelos
· crisis 
· esperanza y nuevos vínculos
· seguridad / apego
· Adoptar es cuidar durante toda la vida
· compromiso que se asume de una vez y para siempre
· supone una decisión firme de cuidado
· la paternidad no es transitoria, sino permanente
· Importante acompañar en la construcción de la historia de origen del niño
· construir juntos una idea reparadora sobre por qué no pudo vivir con su familia de origen que no implique reprobar ni negarla 
· Incluye también a la familia ampliada del adoptante
· “Son los adultos los que van a tener que adaptarse las necesidades de los niños”
· “El Estado argentino no adhiere a la adopción internacional. La inscripción y las evaluaciones en el Registro de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos son válidas únicamente para la República Argentina”

Otros materiales