Logo Studenta

EXAMEN DE BIOLOGIA CELULAR (2)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LAS RESPUESTAS PUEDEN SER INCORRECTAS
· 22-En relación al proceso de la fotosíntesis, marca las premisas correctas:
a- Las plantas de metabolismo acido de las crasuláceas han evolucionado para adaptarse a climas fríos. (no, a los calidos)
b- Los cloroplastos están rodeados de una doble membrana que los separa del citoplasma celular. (siiii son organiodes)
c- Los estromas tienen como función el intercambio gaseoso de las hojas, incluyendo el agua en este estado (noooo esos son los estomas)
d- El estroma tiene como función el intercambio gaseoso de la planta con el ambiente. (si, en él se realiza la fase independiente de luz, ciclo de calvin, donde ingresa CO2, NADPH y ATP y se generan glúcidos) 
e- En las células vegetales, el proceso global no ocurre enteramente en el cloroplasto. (no, ocurre todo allí adentro)
· 21-La mitocondria es un organoide de doble membrana que cumple funciones metabólicas específicas. Indique las falsas:
a- Contienen genoma propio y codifican para todas las enzimas involucradas en la respiración. (FALSO, no codifican todas las enzimas de la respiración)
b- La membrana externa tiene mayor superficie que la interna y es más selectiva. (FALSO)
c- No está presente en bacterias y el proceso de respiración se lleva a cabo en el citoplasma en la membrana interna. (verdadero)
d- Es semiautónoma y puede generar nuevas mitocondrias según las necesidades del tejido.(verdadero)
e- Las enzimas del ciclo de Krebs forman parte de la matriz mitocondrial y una de estas es un complejo de la membrana interna. (verdadero, krebs sucede solo en la matriz y existen los complejos del cinetocoro que participan)
· 14-Las uniones celulares están formadas por 3 tipos de componentes proteicos (CAM O RECEPTORES DE ADHESION + PROTEINAS ADAPTADORAS + PROTEINAS DEL CITOESQUELETO). Algunos ejemplos de proteínas que actúan en conjunto en estas uniones son:
a- Cadherinas, proteínas adaptadoras y filamentos de actina. (SI, cadherinas=CAM + pp adaptadoras + fil de actina=pp del citoesqueleto )
b- Integrinas, prot. Adaptadoras y proteína de la matriz extracelular como fibronectina. (cam/receptor + pp + ECM = siiii) 
c- Selectinas, prot adaptadoras y cadherinas. ( cam + pp + cam , no)
d- Inmunoglobulinas , prot adap y selectinas. (IgCAM + pp + cam , no)
e- Cadherinas, prot adap y proteínas de la matriz extracelular como colágeno. (cam + pp + ECM , no porque cam no es receptor de ecm)
· 13-Para que se produzca la contracción del musculo estriado ocurre:
a- Polimerización de filamentos de miosina y actina. (si, actina al polo – y miosina al +)
b- Degradación de microtubulos y de filamentos de nebulina. (no)
c- Deslizamiento de filamentos de troponina a lo largo de filamentos de tropomiosina. (no)
d- Deslizamientos de filamentos de miosina a lo largo de filamentos de actina. (no, interaccionan pero no hay deslizamiento)
e- Deslizamiento de la tropomiosina como consecuencia de la interaccion de la troponina con el calcio citoplasmático. (si, porque cuando llega Ca interacciona con troponina que genera despazlamiento de la tropomiosina)
· 1- Con respecto a la membrana plasmática:
a- Presenta una composición asimétrica en sus lípidos de membrana, tanto en la cara externa como en la cara citoplasmática de la bicapa lipídica. (si)
b- Los glicolipidos se ubican preferentemente en la cara citosolica de la membrana orientando sus residuos de ácido siálico hacia el interior de la célula. (no, en la exoplasmatica) 
c- El colesterol está presente sólo en la cara externa de la membrana, lo que le confiere una rigidez extra a la misma. (no, está en el interior de la membrana)
d- La fluidez de la membrana está determinada por la composición lipídica, la estructura de las colas hidrofóbicas y de la temperatura. (si)
e- Todas las membranas celulares presentan la misma composición en sus lípidos de membrana sin importar la función que cumplan las mismas. (noooo)
· 27- Sobre la importación de proteína que actúan en la membrana interna mitocondrial:
a- Todas estas proteínas tienen una pre secuencia en la región N-terminal. (no, todas no)
b- Algunas son transportadas por proteínas solubles del espacio intermembrana. (si, las que no tienen presec)
c- Algunas son transportadas primero a la matriz y después insertadas en la membrana interna. (si)
d- Usan un camino totalmente distinto al de las proteínas destinadas a la matriz. (no, no tan distinto)
e- No requieren la acción de chaperonas en el citosol. (si, en citosol y adentro tmb)
· 26- La importación de proteínas a la matriz mitocondrial:
a- Requiere la presencia de receptores ubicados en la membrana externa. (si, de tom)
b- Depende de una secuencia ubicada en el extremo C terminal de las proteínas. (no, en la N-t)
c- Requiere ATP en el citosol para mantener desplegadas las proteínas. (siiiii, y adentro tmb lo necesita)
d- Requiere una peptidasa ubicada en el espacio intermembrana. (no, peptidasa está en la matriz)
e- Se produce a través de los lípidos de la membrana externa e interna. (no, lípidos no intervienen)
· 25- Los genomas mitocondriales:
a- Codifican algunas proteínas de las organelas. (no)
b- Codifican todas las proteínas de las organelas.(no)
c- Codifican algunas proteínas del citosol(no)
d- Codifican los ARN ribosomales de los ribosomas mitocondriales. (si)
e- Codifican la ADN polimerasa mitocondrial. (si)
· 5- La velocidad de difusión simple a través de la membrana depende de:
a- Tamaño y solubilidad del soluto. (si)
b- La participación de elementos proteicos constituyentes de la membrana. (no, no requieren proteínas)
c- El gasto de energía proveniente de ATP. (no, es a favor de gradiente)
d- El reconocimiento especifico por parte de proteínas receptoras. (no)
e- La constante de equilibrio para la partición entre aceite y H2O del soluto. (si)
· 4- Marque las 2 premisas falsas. El tipo de transporte que pueden utilizar las siguientes moléculas es:
a- Glucosa: difusión facilitada. (FALSO, sólo eso no)
b- Glucosa: difusión facilitada y contratransporte. (correcto)
c- Calcio (Ca+2): canales ionicos y bombas impulsadas por ATP. (correcto)
d- Aminoacidos: uniportadores y bombas ionicas de clase P. (FALSO, las bombas para glucosa son ABC)
e- Nitrogeno atmosférico (N2): difusión pasiva. (correcto)
· 20- La cadena de transporte de electrones de la membrana interna mitocondrial se caracteriza por:
a- Utilizar el H2O como aceptar final de electrones. (no)
b- Oxidar el FADH2 en el complejo 3. (no, no interviene FADH2)
c- Transportar protones en contra del gradiente. (si, asi después la bomba F los entra a favor)
d- Poseer una bomba F con actividad ATP-sintasa. (si)
e- Ser un proceso exclusivamente mitocondrial que no tiene lugar en ningún otro organoide. (no, en cloroplastos también hay cadena de transporte de electrones)
· 19- La degradación de los ácidos grasos puede ocurrir en la mitocondria o en los peroxisomas. Indique las correctas:
a- Ambos producen ATP en la beta-oxidación. (no, la beta-oxidación sólo sucede en mitocondria para cambiar el ácido graso de cadena corta a AcilCoA)
b- El acetato producido en la mitocondria sigue la vía del ciclo de Krebs. (si, es acetato+coenzima A)
c- En ambos organoides se produce H2O2 en el primer paso de degradación. (no, sólo en peroxisomas gracias a la oxidasa que lo genera y la catalasa que lo degrada)
d- El NADH producido en peroxisoma es oxidado por una cadena de citocromos. (no, no tiene citocromos)
e- En peroxisomas se degradan los ácidos grasos de cadenas largas. (si)
· 18- Cual de los siguientes aspectos son compartidos entre RAS y la proteína G:
a- Ambos necesitan de la hidrolisis de GTP para volver a su estado estacionario. (si, unidos a GDP están inactivos)
b- Ambos necesitan de proteínas adaptadoras para unirse a sus efectores.
c- Sos es esencial para la correcta actividad de ambas.
d- Pueden inhibir o reprimir la actividad de adenilaciones.
e- Los receptores asociados a estas sufren modificaciones al unirse al ligando. (si, activadora o inhibidora)
· 24- En las plantas de metabolismo C4:
a- La enzima rubiscotiene menor afinidad por el oxígeno y por eso no produce la foto respiración. (no, rubisco está en la vaina vascular)
b- La enzima PEP-carboxilasa no utiliza como sustrato al O2. (correcto, usa CO2 y PEP=fosfoenolpiruvato)
c- La enzima PEP-carboxilasa tiene menor afinidad por el O2. (no tiene afinidad directamente)
d- La enzima rubisco se encuentra solo en la celula de la vaina vascular. (si)
e- La enzima PEP-carboxilasa toma un compuesto de 4 carbonos y lo convierte en uno de 3 más CO2 proceso que da su nombre a este tipo de plantas. (no, toma uno de tres C + CO2 y lo convierte en uno de 4)
· 23- El proceso global de la fotosíntesis.
a- La conversión de energía lumínica en energía química en forma de carbohidratos ocurre únicamente en plantas de metabolismo C3. (no)
b- La proton-ATpasa tiene localización estromatica. (su subunidad F1 sí, F0 está en la membrana tilacoide)
c- Se genera ATP durante la fase dependiente de la luz, gracias al gradiente protomotriz que siente el componente F0 de la enzima H+ ATP-sintetasa. (si)
d- El ciclo de calvin ocurre en el estroma cloroplastídicos de las bacterias fotosintéticas. (las bacterias no tienen cloroplastos)
e- La ferredoxina-NADP+ oxidoreductasa utiliza como sustrato a ferrodixina reductasa y al NADP oxidado. (usa ferredoxina que pasa a ferredoxina oxidada)
· 3- Con respecto a las proteínas de la membrana fosfolipídicas.
a- Las proteínas integrales adoptan siempre una conformación de tipo hoja-beta que asegura una mayor fluidez a la membrana. (no, a veces es alfa-hélice)
b- Las proteínas anclaje se unen a la cara citoplasmática de la membrana a través de su región amino terminal, mediante una reacción conocida como acilación. (si)
c- Las proteínas periféricas se anclan a la cara citosólica de la membrana mediante un enlace a un residuo de glicofosfatidisinol (GPI). (No, ese enlace se hace en la cara exterior)
d- Las proteínas de anclaje a la membrana extienden unos diez a doce residuos de aminoácidos hacia el interior de la bicapa lipídica asegurando una unión estable a la misma. (no)
e- Las proteínas periféricas permanecen unidas mediante interacciones no-covalentes con otras proteínas de membrana. (si, son interacciones débiles)
· 2- Con respecto a los lípidos de la membrana:
a- La composición lipídica de la membrana es un factor que determina su rigidez y curvatura.
b- La mayoría de los lípidos puede realizar movimientos de Flip-Flop a través de las caras de la bicapa lipídica. (no, es un movimiento poco frecuente)
c- La rigidez de la membrana es independiente del grado de saturación de las cadenas de ácidos grasos de la membrana. (no, depende de ello: insaturado=más fluido, saturado=menos fluido)
d- La mayoría de los lípidos realizan movimientos laterales en las biomembranas. (sí, y rotación sobre su eje)
e- La fluidez de la membrana aumenta proporcionalmente con el grado de esfingolípidos y colesterol presente en la membrana. (no, lo contrario)
UNA SOLA RESPUESTA (son de parcial)
· Cuál de estas afirmaciones son verdaderas:
a- Los microtobulos son cilindros huecos formados por 13 protofilamentos de a-b tubulina (si)
b- Los microtubulos tienen una estructura de 9+2. (no, es en cilios y flagelos)
c- Los microtubulos son estructuras polares que adicionan heterodimeros de ab-tubulina solo en su extremo positivo. (no, en ambos)
d- Los microtubulos se ubican en el cortex celular y forman parte de la locomoción celular. (no, esos son los filamentos de actina)
e- Las filaminas y gelsolinas son proteínas de unión a microtubulos. Las primeras se movilizan hacia el extremo positivo y las ultimas hacia el extremo negativo. (no, se unen a filamentos de actina, las filaminas permiten formación de redes laxas y viscosas y las gelsolinas se activan por unión de Ca y deshacen la red entrecruzada de filamentos de actina desde el extremo+)
· La hidrolisis de GTP unido a subunidad beta de la alfabeta-tubulina:
a- Permite la polimerización del microtubulo.
b- Permite vencer la energía de activación necesaria para ingresar a la fase de alargamiento.
c- Permite debilitar las uniones entre las subunidades de alfabeta.tubulina permitiendo la despolimerización. (si)
d- Permite el movimiento de las proteínas de unión a los microtubulos.
e- Ninguna de las anteriores.
· La contracción del musculo estriado esta mediada por:
a- Liberación de neurotransmisores en el citoplasma de la célula muscular. (no, no llegan al citoplasma)
b- Fosforilación de la cadena liviana de miosina.
c- Aumento del calcio en el citoplasma de la célula muscular. (si)
d- Hidrolisis de GTP. (no, no interviene)
e- Dimerización de la troponina.
· Entre los diferentes tipos de uniones celulares:
a- Las uniones estancas se producen en forma transitoria durante la migración leucocitaria.
b- Los plasmodesmos de las células vegetales son semejantes a las uniones de tipo GAP en su función de restringir la difusión de los componentes de membrana. (no, los plasmodesmos son canales de transporte continuo)
c- Las uniones adherentes están involucradas en la unión de la célula/matriz extracelular. (no, inician y estabilizan la adhesión célula-célula y controlan la forma celular epitelial)
d- Los desmosomas están formados por proteínas de adhesión celular (si, por caherinas).
e- En las uniones celulares mencionadas en los puntos A,C y d se encuentran en células no epiteliales. (No, uniones adherentes suceden sólo en células epiteliales) 
· Considerando las etapas que transcurren durante una transducción de señales, a su juicio, cuáles de las siguientes secuencia es falsa (pueden faltar etapas intermedias):
a- Moléculas señal-receptor-moleculas señal intracelulares-proteinas blanco-respuesta.
b- Moléculas señal intracelulares- cambios en receptor y efector- respuesta transcripcional.
c- Recepción-transduccion-respuesta. (correcto)
d- Fluido extracelular- unión del ligando- activación del efector- fosforilación del MAP cinasas.
e- Unión del ligando al receptor- activación del efector- activación transcripcional. (correcta)
· Cuál de los siguiente segundos mensajeros actúa sobre PKA activándola?
a- Ca
b- ATP
c- GMPc
d- IP3
e- AMPc (si, lo cliva activándolo)
· La ATP sintasa de la membrana interna mitocondrial produce ATP a expensas del:
a- Transporte de protones a favor de gradiente hacia la matriz mitocondrial. (si)
b- Transporte de protones en contra de gradiente hacia el espacio intermembrana.
c- Consumo de oxigeno en el complejo IV. (no, el ATP no depende de esto)
d- Gradiente de electrones en la membrana interna. (el movimiento de electrones esta aparte)
e- Potencial de la membrana interna.
· En la cadena de transporte de electrones mitocondrial, la función del citocromo c es:
a- Transferir electrones al oxigeno.
b- Transferir protones desde la matriz hacia el espacio intermembrana.
c- Reducir FADH2.
d- Reducir NADH.
e- Transferir electrones a la citocromo oxidasa. (si, del complejo 3 al 4)
· En las plantas de metabolismo C4.
a- La enzima RuBisCO no existe. (no, existe en las células de la vaina)
b- La enzima PEP carboxilasa utiliza como sustrato el oxígeno y de esta forma impide que llegue a la RuBisCO.
c- La enzima PEP carboxilasa no accede al oxigeno por localizarse únicamente en las células de la vaina vascular.
d- La enzima RuBisCO es deficiente en sus subunidades pequeñas y por eso, poco activa.
e- La enzima PEP carboxilasa toma un compuesto de tres carbonos y lo convierte en uno de cuatro fijando CO2, proceso que da su nombre a este tipo de plantas. (si, es la descripción correcta)
· Los siguientes conjuntos de moléculas son intermediarios del ciclo de calvin:
a- CO2
b- 3-fosfoglicerato. (si)
c- Glucosa.
d- Rafinosa-1,7-bifosfato.
e- Ribulosa 1,8-bifosfato. (ojo, no es rubisco=ribulosa 1,5-bifosfato oxigenasa-carboxilasa)
· Con respecto a la membrana plasmática:
a- Es una bicapa fosfolipídica cuyas cabezas polares se ubican hacia el exterior y las colas hidrofóbicas hacia el centro, lo que la hace completamente permeable a iones y moléculas solubles en agua.
b- La presencia de ciertas proteínasen las biomembranas las hace selectivamente permeables a iones y a moléculas solubles en agua. (si, las proteínas son canales, bombas, receptoras, transportadosras)
c- Están constituidas por fosfogliceridos, esfingolipios y, dependiendo del tipo de membrana, por esteroides.
d- Todas las membranas celulares presentas la misma composición lipídica en la cara externa de la bicapa fosfolipidica.
e- Esta constituidas por fosfogliceridos y esteriodes.
· Con respecto a las proteínas de la membrana fosfolipídica:
a- Las proteínas periféricas permanecen unidas mediante interacciones no-covalentes con otras proteínas de membrana. (si)
b- Las proteínas de anclaje se unen siempre a la cara extracelular de la membrana a través de su región amino terminal. (no, también pueden a través de c-t)
c- Las proteínas integrales adoptan siempre una conformación del tipo hoja-beta que asegura una mayor fluidez de la membrana. (no, también alfa-hélice)
d- Las proteínas periféricas se anclan a la cara citosólica de la membrana mediante un enlace a un residuo de glicofosfatidilinositol (GPI). 
e- Las proteínas de anclaje a la membrana extienden unos diez a doce residuos de aminoácidos hacia el interior de la bicapa lipídica asegurando una unión estable a la misma.
· La velocidad de la difusión simple a través de las membranas depende de:
a- La presencia de receptores en la membrana plasmática
b- La participación de elementos proteicos constituyentes de las membranas.
c- El gasto de energía proveniente de ATP
d- El reconocimiento especifico por parte de proteínas receptoras.
e- La constante de equilibrio para la partición entre aceite y agua del soluto. (siiiiii)
· El transporte pasivo a través de la bicapa fosfolipídica es un proceso:
a- Que ocurre en contra del gradiente de concentración y no requiere energía.
b- Que depende del coeficiente de partición de la sustancia transportada y del espesor de la membrana plasmática. (no depende del espesor sino de la composición) 
c- No especifico por el cual se transportan gases y moléculas pequeñas con carga.
d- Que ocurre a favor del gradiente de concentración, requiere energía y no es especifico.
e- No requiere energía y no es específico, pero depende de la hidrofobicidad del soluto. (siiii)
· Señale la característica común entre RER y Aparato de Golgi:
a- Presentar enzimas que participen en glucosidaciones. (si)
b- Actuar en la detoxificacion celular. (no, eso el REL, RER=síntesis y modificación de proteínas de membrana, secreción y lisosomales; Golgi=clasificación de lípidos y modificación de proteínas)
c- Sintetizar proteínas de exportación. (no, sólo RER)
d- Producir energía química utilizable por los sistemas vivos. (no, no generan energía ninguna)
e- Ser auto-replicantes y existir con genoma propio. (no, esas son las mitocondrias)
· Con respecto al sistema de endomembranas:
a- Está compuesto entre otros elementos por peroxisomas y mitocondrias. (no, no mitocondrias)
b- Participa en la degradación y liberación de metabolitos. (no, de lípidos, proteínas y desechos celulares)
c- Genera un espacio interno topográficamente idéntico al citosol. 
d- Participa en la síntesis y modificaciones de proteínas transmembranosas. (si)
e- Se caracteriza por la uniformidad funcional de sus partes componentes. (no, todos tienen funciones diferentes)
· El compartimiento endosomal:
a- Se genera a partir del Reticulo Endoplasmatico Liso. (no, por fusión de vesículas procedentes de la membrana plasmática que pueden están recubiertas por la proteína clatrina)
b- Permite la separación de ligando y receptor. (no, permite transporte de moléculas de endocitosis o exocitosis)
c- Se recicla hacia el Reticulo endoplasmatico liso. (si, por descarte)
d- Su función la realiza al pH alcalino estable. (no, a bajo ph)
e- Está limitado por dos membranas concéntricas. (no, porque dos membranas sólo tienen los organoides)
· Los genomas mitocondriales:
a- Tienen diferentes tamaños. (siiiii)
b- Codifican todas las proteínas de la organela. (no, no todas)
c- Son más grandes en humanos que en levaduras. (no, al revés)
d- Son transcriptos por la ARN polimerasa II. (no, tienen su propia pol)
e- No tienen la capacidad codificante. (no, sí codifican)
· El transporte de proteínas codificadas en el núcleo hacia la matriz mitocondrial:
a- Depende de una secuencia ubicada en la región C-terminal de la proteína. (no, en n-t)
b- Requiere energía en forma de ATP. (si, afuera y adentro)
c- Requiere la existencias de un gradiente electroquímico a través de la membrana externa. (no, a través de ambas membranas)
d- Se lleva a cabo a través de los lípidos de ambas membranas mitocondriales. (no, no participan lípidos)
e- Requiere un corte proteolítico mediado por una peptidasa del espacio intermembrana. (no, en la matriz)
1. Señale las correctas: eventos de la fase S
1. Se fosforilan las láminas nucleares (no, es en fase M)
1. Se fosforilan los factores de pre-replicación (si, se fosforilan proteínas que forman los complejos de pre-replicacion)
1. Se activan los factores de transcripción de las ciclinas de fase S (no, esto es en G1 donde se forman las ciclinas pero permanecen inactivas)
1. Se arman los complejos de pre-replicacion (no, son ensamblados en G1)
1. Se activan los complejos que contienen ciclinas de tipo B (si, porque ciclinas B actúan en S, G2 y M, las A solo en G1)
1. El complejo promotor de la anafase (APC) puede catalizar
1. Poliubiquitinacion de la ciclina de fase M (si, es su función principal)
1. La fosforilacion de los complejos pre-replicacion (no, función de ciclina-CDK de fase S)
1. La retracción de los microtubulos de Aster (no, porque … )
1. La degradación del inhibidor de los complejos de fase G1-S (no porque esa función es de complejos CDK de G1)
1. La ruptura del complejo cohesina de las cromátides hermanas (si, APCcdc20 rompe la cohesina y se separan las cromatides hermanas)
1. Las fases del ciclo celular están reguladas por puntos de control específicos. Indique las correctas:
1. Los complejos de pre-replicacion se forman en la fase S (no, en G1)
1. La quinasa es la subunidad catalítica del complejo ciclina-quinasa (si, la ciclina es la reguladora de la quinasa)
1. Las ciclinas de fase G1-S son de tipo A (no, solo en G1, a partir de S son tipo B)
1. En mamíferos hay un solo tipo de proteína quinasa (no, hay varios)
1. (no se leía)
1. Los complejos de pre-replicacion se forman en la fase:
1. S
1. Metafase
1. G2
1. G1 (si, se forman aquí y se mantienen inactivos hasta la fase S ya que ahí es donde se activa la replicación del material genético)
1. anafase
1. Los cilios y flagelos
1. Están formados por 9 dobletes de microtúbulos más un par central (siii)
1. Están formados por 9 tripletes de microtúbulos (estos son los centriolos y cuerpos basales)
1. Están formados por 9 dobletes de microtúbulos
1. Forman redes laxas o contráctiles dependiendo de la unión a proteínas específicas (estos son los filamentos de actina)
1. Tienen como función principal propulsar fluidos sobre la superficie de la célula o propulsar una célula aislada a través de un líquido (si)
1. La hidrólisis de GTP unido a la subunidad beta de la alfa-beta tubulina
1. Permite la polimerización del microtúbulo
1. Permite vencer la energía de activación necesaria para ingresar a la fase de alargamiento
1. Permite debilitar las uniones entre las subunidades de alfa y beta tubulina permitiendo la despolimerización (siiiiiiiiiiiii)
1. Permite el movimiento de las proteínas de unión a los microtúbulos
1. Forma parte de la “inestabilidad dinámica” de los microtúbulos (siiiiiii ayuda a mantener el equilibrio quimico necesario)
1. El retículo endoplasmático liso
1. Responde a una estructura de sacos helicoidales o planos (si)
1. Participa activamente en procesos de destoxificación (si)
1. Sus membranas son ricas en receptores de ribosomas (no contienen ni usan ribosomas, tienen continuidad directa con RER)
1. Contiene enzimas para la localización de fosfolípidos (no, para la síntesis de lípidos)
1. Participa en la síntesis de proteínasribosomales 
1. Los filamentos de actina 
1. Pueden formar diferentes ensamblajes dependiendo del tipo de proteínas que se unan a ellos (si)
1. Son estructuras polares que se elongan solo desde su extremo positivo (desde ambos)
1. Para la polimerización del filamento es necesaria la hidrólisis de ATP (no, para despolimerización)
1. La hidrólisis de GTP debilita las uniones permitiendo la despolimerización (no, la de ATP)
1. Se ubican en el córtex celular e intervienen en la locomoción celular (si)
· Respecto de la transcripción del operón trp y su regulación. (de un parcial de promoción)
1. Qué efecto tendrá una mutación que inactive el gen del represor de este operón?
1. Y una mutación que impide que el mismo una trp pero no ADN?
1. Y una mutación en la región -35 del operón?
1. Y una mutación que elimine el operador?

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

22 pag.
Biologia celular y molecular cap 9

Ee Presidente Tancredo Neves

User badge image

Soranyi De Oleo Cordero

54 pag.
Meu resumo 1ª parcial

UGF

User badge image

katiele Godois da Silva

6 pag.
10 pag.
EXAMEN DE BIOLOGIA CELULAR (1)

SIN SIGLA

User badge image

Felicita Centurion