Logo Studenta

Sectores de Mediación

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Sectores de Mediación
Materia: Mediación y Solución de Conflictos III. | Carrera: Derecho.
Grado y Grupo: 6°B | Samuel Ebenezer Martínez Paredes.
Introducción.
• En el presente documento desarrollaremos un cuadro sinóptico partiendo de cuatro ideas
principales y utilizando cuatro temas otorgados por la plataforma de la Universidad, esto con
el propósito de conocer mas acerca de la mediación, los temas que desarrollaremos son:
• 1. Concepto de Familia.
• 2. Proceso de Mediación.
• 3. Requisitos para Ejercer la Mediación.
• 4. La Mediación Familiar y Ética.
• Una vez expuestos los temas que desarrollaremos, agregare que, utilizare todo el material
proporcionado por la Plataforma de la Universidad, dejando en la bibliografía todo el material
que utilice para poder desarrollar la actividad, además me apoyare de material visual para que
el presente documento quede con una mejor presentación.
Desarrollo.
Concepto de Familia.
¿Qué es la familia?
Relaciones de Parentesco.
¿Qué es la familia?
Es un grupo de personas unidas
por el parentesco.
Esta unidad se puede formar por
un vinculo consanguíneo o
constituido y es reconocido
legalmente y socialmente.
Por ejemplo, el
matrimonio o la
adopción.
Familia Nuclear: Es
la conformada por el
padre, madre e hijos.
Familia Extensa: Conformada
por los abuelos de ambos
lados, tíos, primos y quien
corresponda.
Familias Compuestas:
Son las formadas por
el padre, madre y s du
vez con alguien que
tenga un vinculo
consanguíneo con solo
uno de ellos.
Es la organización
social mas general e
importante del
hombre.
Se encuentra unida
por vínculos sociales
o consanguíneos.
Se clasifica por el numero de miembros de la
familia: Grande: Mas de 6 miembros, Mediana: 4
y 6 miembros y Pequeña: 1 y 3 miembros.
Desarrollo.
Concepto de Familia.
Según Nathan W. Ackerman la familia debe
cumplir las funciones siguientes:
1. Satisfacer las necesidades afectivas de sus miembros.
2. Satisfacer las necesidades físicas o de subsistencia.
3. Establecer patrones positivos de relaciones
interpersonales.
4. Permitir el desarrollo individual de cada uno de sus
miembros.
5. Promover el proceso de socialización.
7. Promover un sistema de valores e ideología.
6. Estimular el aprendizaje y la creatividad de sus
miembros.
Desarrollo.
Proceso de Mediación.
Comienza presentándose el mediador y se les comenta a las partes
lo que es un proceso de mediación y todas sus características.
En segunda instancia, el mediador se encarga de escuchar a una de
las partes para comenzar a recolectar información y se elabora un
pequeño resumen para no olvidar lo que esta diciendo.
Después el mediador se encarga de escuchar a la otra parte para
poder continuar recolectando información y posteriormente se
retroalimenta.
Ahora viene la parte mas complicada que se refiere a la aclaración del problema,
en esta fase el mediador tiene que comenzar a indagar utilizando preguntas para
encuadrar el conflicto.
Después de saber encuadrar el conflicto, es necesario que el
mediador comience con la proposición de soluciones, donde tiene
que dejar que ambas partes se pongan de acuerdo y el mediador
tiene que ayudar a combinar propuestas y a ser realistas, pero no
proponer una solución, la tienen que proponer las partes.
Si se llega a un acuerdo…
Si no se llega a un acuerdo…
Se redacta un documento firmado por
ambas partes con situaciones especificas y
se presenta al juzgado correspondiente.
Pueden agendar otra cita para otra
audiencia de mediación o irse directamente
a juicio.
Desarrollo.
Requisitos para ejercer la 
mediación.
Pueden ser mediadores las personas naturales que se hallen en
pleno ejercicio de sus derechos civiles, siempre que no se lo impida
la legislación a la que puedan estar sometidos en el ejercicio de su
profesión.
El mediador deberá suscribir un seguro o garantía equivalente que
cubra la responsabilidad civil derivada de su actuación en los
conflictos en que intervenga.
El mediador deberá estar en posesión de título oficial universitario o
de formación profesional superior y contar con formación específica
para ejercer la mediación, que se adquirirá mediante la realización
de uno o varios cursos específicos impartidos por instituciones
debidamente acreditadas.
Requisitos para ejercer de 
mediador.
Requisitos de Formación de los 
mediadores.
El mediador deberá contar con formación específica para ejercer la
actividad de mediación.
La formación del mediador se podrá adquirir en uno o varios cursos
y deberá permitirle el dominio de las técnicas de la mediación y el
desarrollo del procedimiento de acuerdo con los principios y
garantías que establece la ley.
Desarrollo.
Requisitos para ejercer la 
mediación.
La persona mediadora deberá estar inscrita en el
Registro de Mediación Familiar del estado.
Será válida la formación recibida ante
instituciones extranjeras siempre que las mismas
estuvieran debidamente acreditadas en sus
respectivos países y, en su caso, se tendrá en
cuenta para completar la duración mínima
exigida.
Duración de la formación en 
materia de mediación.
Formación continua de los 
mediadores.
Los mediadores deberán realizar una o varias
actividades de formación continua en materia de
mediación, de carácter eminentemente práctico,
al menos cada cinco años, las cuales tendrán
una duración total mínima de 20 horas.
La realización de cursos de especialización en
algún ámbito de la mediación permitirá cumplir el
requisito de la formación continua del mediador.
La persona mediadora.
La mediación familiar se efectuará por profesionales de
titulación universitaria o título de grado en las
disciplinas de Derecho, Psicología, Psicopedagogía,
Sociología, Pedagogía, Trabajo Social o Educación
Social.
La duración mínima de la formación específica
del mediador será de 100 horas de docencia
efectiva.
La persona mediadora deberá acreditar:
a- La formación específica o la experiencia en
mediación familiar en los términos que
reglamentariamente se determine.
b- El cumplimiento de cualquier otro requisito
exigido para el ejercicio de su función por la
legislación vigente.
Desarrollo.
Mediación Familiar 
y Ética.
Es una forma alternativa de resolver conflictos propios de la ruptura familiar, tales como la
asignación de custodia y residencia de los hijos, el régimen de visita del progenitor que no tiene
la custodia, el pago por alimentos de los hijos y la pensión compensatoria para él o la cónyuge.
Principios de la intervención 
mediadora y código ético.
¿Qué es la mediación familiar?
¿Qué pretende la
mediación familiar?
Reducir la irracionalidad de las partes en conflictos sobre separación, evitando las
recriminaciones personales y centrándose y volviéndose a centrar en temas actuales.
Explora soluciones alternativas para intentar hacer posible a las partes
rectificar o hacer concesiones a la otra parte sin perder posiciones ni
tener el sentimiento de que se pierde el respeto.
Principios generales.
Principio de los acuerdos informales. La mediación familiar pretende, ante todo, llegar a
acuerdos sin que las partes deban recurrir a una confrontación judicial.
Principio del control del grupo y la confidencialidad. El mediador debe ser considerado como
persona sin ninguna potestad ni capacidad de arbitraje sobre los clientes y, por tanto, todos los
acuerdos a los que la pareja llegue son de su exclusiva propiedad.
Principio de la imparcialidad del mediador. El mediador no debe tomar partido, ni juzgar, no
atender tan sólo a una de las partes que intervienen en el proceso de mediación.
Conclusión.
• Como conclusión puedo agregar que la mediación es uno de los temas mas
importantes para poder resolver conflictos sin tener la necesidad de llegar a la
fase de juicio, en pocas palabras se puede decir que le quitas carga a los
juzgados, además de que prácticamente es mas barato el realizar una audiencia
de mediación que abrir un procesojudicial.
• Además de que es una forma económica y que le quitas carga a los juzgados, se
puede decir que también contribuye a las personas el poder otorgar mas
facilidades para la contraparte pero, cumpliendo con su obligación aun así, en
pocas palabras es un proceso en el que se puede seguir el Ganar-Ganar.
Bibliografía.
• María Estela Raffino. (2020). Familia. 2020, de Concepto.de. Sitio web:
• https://concepto.de/familia/
• Lic. Armando Alfaro. (2016). Proceso de Mediación Familiar. 2020, de Canalpjetam Sitio web:
• https://www.youtube.com/watch?v=79xnxPNggsU
• Redacción AMediar News. (2016). Requisitos para ejercer la Mediación en España. 2020, de AMediar News Sitio web:
• http://aulavirtualunibritanica.com/pluginfile.php/109445/mod_resource/content/0/1.3%20Requisitos%20para%20Ejercer%20la%20Media
cion.pdf
• Ripoll Millet. (2015). Mediación Familiar y Ética. 2020, de AVNTF y EVNTF Sitio web:
• http://aulavirtualunibritanica.com/pluginfile.php/109446/mod_resource/content/0/1.4%20Mediacion%20Familiar%20y%20etica.pdf
https://concepto.de/familia/
https://www.youtube.com/watch?v=79xnxPNggsU
http://aulavirtualunibritanica.com/pluginfile.php/109445/mod_resource/content/0/1.3 Requisitos para Ejercer la Mediacion.pdf
http://aulavirtualunibritanica.com/pluginfile.php/109446/mod_resource/content/0/1.4 Mediacion Familiar y etica.pdf

Continuar navegando