Logo Studenta

UNIDAD 9 COMERCIAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDAD 9: DERECHO COMERCIAL
SEGUROS DE DAÑOS PATRIMONIALES (CONCEPTO): El asegurador se vincula por el daño concreto sufrido, en donde se aplica rigurosamente el principio de no enriquecimiento del asegurado. Puede ser objeto de estos seguros cualquier riesgo si existe interés económico lícito de que un siniestro no ocurra.
CARACTERES:
1) El asegurador se obliga a resarcir, conforme al contrato, el daño patrimonial causado por el siniestro sin incluir el lucro cesante (principio indemnizatorio), salvo cuando haya sido expresamente convenido.
2) Responde sólo hasta el monto de la suma asegurada, salvo que la ley o el contrato dispongan diversamente.
3) Si la suma asegurada supera notablemente el valor actual del interés asegurado, el asegurador o el tomador pueden requerir su reducción.
4) El valor del bien a que se refiere el seguro se puede fijar en un importe determinado, que expresamente se indica como tasación. La estimación será el valor del bien al momento del siniestro, excepto que el asegurador acredite que supera notablemente este valor.
5) Si el contrato incluye una universalidad o conjunto de cosas, comprende las cosas que se incorporen posteriormente a esa universalidad o conjunto.
6) Si al tiempo del siniestro el valor asegurado excede del valor asegurable (sobreseguro), el asegurador sólo está obligado a resarcir el perjuicio efectivamente sufrido; no obstante, tiene derecho a percibir la totalidad de la prima.
7) El contrato es nulo si se celebró con la intención de enriquecerse indebidamente con el excedente asegurado. Si a la celebración del contrato el asegurador no conocía esa intención, tiene derecho a percibir la prima por el período de seguro durante el cual adquiere este conocimiento.
8) Si el valor asegurado es inferior al valor asegurable (infraseguro), el asegurador sólo indemnizar el daño en la proporción que resulte de ambos valores (regla proporcional), salvo pacto en contrario.
9) El asegurador no indemnizará los daños o pérdidas producidos por vicio propio de la cosa, salvo pacto en contrario. Si el vicio hubiere agravado el daño, el asegurador indemnizará sin incluir el daño causado por el vicio, salvo pacto en contrario.
CLASIFICACIÓN: Admite dos subtipos según el interés asegurable del contrato:
1.- El interés asegurable puede recaer sobre cosas o bienes determinados (por ejemplo, incendio, granizo, robo, etc.).
2.- El interés asegurable puede referirse al patrimonio (por ejemplo, seguro de responsabilidad civil).
La ley regula las ramas de seguro más importantes en la práctica comercial argentina:
1) Seguro de Incendio, 
2) Seguros de Agricultura, 
3) Seguro de Mortalidad de Animales, 
4) Seguro de Responsabilidad Civil, y
5) Seguro de Transporte.
SEGURO DE INCENDIO: 
Concepto de “incendio”: Existe incendio cuando una cosa no destinada a consumirse por el fuego es dañada por éste o por el calor de un fuego hostil (Halperín, 1997). 
Con esta definición se excluye el daño causado por el calor de un fuego no hostil (por ejemplo, calderas, estufas) y por el accidente ocasionado por el uso ordinario del fuego (por ejemplo, traje dañado por el fuego de un cigarrillo).
Extensión del Riesgo:
· Incluye: Los daños causados por explosión o rayo (la ley los equipara a los daños causados por incendio, aunque no deriven en incendio).
· Excluye: la explosión o incendio causado por terremoto. Se refiere al incendio causado por el terremoto (por ser un fenómeno catastrófico hace que técnicamente difícil su cobertura), no sólo cuando el terremoto es causa directa e inmediata del mismo, sino también cuando es causa ocasional del mismo (generalmente el terremoto por sí solo no causa incendios, sino que provoca hechos que los causan). Sin embargo; si el terremoto sólo agrava las consecuencias del incendio, el asegurador responde por éstas, porque el siniestro es indivisible y por ello cae íntegramente dentro del contrato.
Teniendo en cuenta que se admite pacto en contrario, en caso de que la explosión fuere excluida de la garantía, corresponde distinguir:
· Explosión producida por el incendio cubierto (es una consecuencia de éste) deberán indemnizarse los daños.
· Incendio posterior producido por la explosión, deberán distinguirse los daños causados por la explosión (excluidos de la indemnización), de los daños causados por el incendio, que deben ser indemnizados.
· Otros riesgos excluidos: Incendio causado por guerra civil o internacional (se entiende el estado de hecho efectivo, aunque no le preceda ninguna declaración formal o se realice por alguna fuerza no reconocida), o por motín o tumulto popular (la violencia desatada de la multitud, que en su actuación desordenada comete desmanes, en la imposibilidad momentánea del poder público de dominarla, sea para lograr los fines que persigue, o como mera actuación de la violencia por la violencia misma, con o sin intención de dañar).
SINIESTRO: El asegurador es responsable por todo siniestro, salvo que sea provocado por dolo o culpa grave personal del asegurado.
El asegurador responde por el incendio provocado por el dependiente o familiares del asegurado, y por los actos dolosos o culposos de terceros.
El asegurador responde no sólo por el siniestro causado en la forma o materiales previstos expresamente, sino también por los elementos que deben darse previstos por ser necesarios para los demás o para las actividades indicadas en el contrato.
No se incluye en la garantía el siniestro provocado por el vicio propio, salvo pacto en contrario. Si no se incluye, es preciso que sea la causa única del siniestro.
INDEMNIZACIÓN: Se resarcen los daños materiales causados en ocasión de un fuego hostil. La ley impone con carácter imperativo, la indemnización de los daños causados directa o indirectamente sobre la cosa respecto de la cual versa el interés asegurable: por el fuego y por el calor, por el salvamento (los daños causados por las medidas para extinguir el fuego, las de demolición, agua, de evacuación y otras análogas). La indemnización también debe cubrir los bienes asegurados que se extravíen durante el incendio.
No están comprendidos en la indemnización: los daños inmateriales; el lucro cesante (salvo pacto en contrario).
Cuando en el seguro de incendio se incluye el resarcimiento del lucro cesante, no se puede convenir su valor de antemano, el mismo debe resultar del daño efectivo en los límites de la cobertura.
MONTOS DE RESARCIMIENTO: Con respecto a:
1) Edificios: por su valor a la época del siniestro (salvo cuando se convenga reconstrucción).
2) Mercaderías producidas por el asegurado: según el costo de fabricación. 
3) Otras mercaderías: por el precio de adquisición. En ambos casos, estos valores no pueden exceder del precio de venta al tiempo del siniestro.
4) Animales: por el valor que tenían al tiempo del siniestro. Pero generalmente será una póliza tasada.
5) Materias primas, frutos cosechados y otros productos naturales: según los precios medios en el día del siniestro.
6) Moblaje y menaje del hogar y otros objetos de uso, herramientas y máquinas: por su valor al tiempo del siniestro. Pero podrá convenirse que se indemnizará según su valor de reposición (cláusula de “valor a nuevo”: se calcula la indemnización por el valor de reemplazo del bien).
A TENER EN CUENTA PARA ESTOS CONTRATOS:
· Cuando se conviene la reconstrucción o reposición del bien dañado, el asegurador tiene derecho a exigir que la indemnización se destine realmente a ese objeto y a requerir garantías suficientes. En estas condiciones el acreedor hipotecario o prendario no puede oponerse al pago, salvo mora del deudor en el pago de su crédito.
· El monto del perjuicio se establece con deducción de los bienes salvados, que el asegurado no puede exigir que queden en propiedad del asegurador y se le pague el valor íntegro de los bienes dañados, porque (en principio) el abandono no es aceptado en los seguros terrestres, salvo pacto en contrario.
· No se incluye el daño causado por el vicio propio, salvo: pacto expreso en contrario; que el daño por viciopropio aparezca en razón del incendio o del salvamento. Si el vicio propio agrava el daño, se discriminará, salvo pacto en contrario.
SEGUROS AGRICOLAS: Pueden referirse a cualquier riesgo que pueda dañar la explotación en determinada etapa o momento de la explotación (siembra, cosecha, u otros análogos), con respecto a todos o algunos de los productos. En el país sólo se practican los Seguros de Granizo y Helada.
1- SEGURO DE GRANIZO: Los daños a indemnizar son los exclusivamente causados por el granizo en los frutos o productos asegurados, aun cuando concurra con otros fenómenos meteorológicos.
RIESGO: el riesgo que los afecta es el fenómeno climático.
DURACIÓN: Normalmente rige el plazo de un año, que es el corriente para recoger la cosecha, pero si se trata de frutos cuya recolección exige un plazo mayor de un año, se juzgará contratado por ese plazo mayor, porque de lo contrario el seguro carecería de objeto. De ahí también que si al vencimiento del plazo no está terminada la recolección, se prorroga sin pago de sobreprima.
En el caso de que se contraten seguros plurianuales, el asegurado puede modificar los
cultivos, notificando al asegurado a fin de reajustar la prima.
VALOR ASEGURADO: No es posible fijar el valor del interés asegurado, debido a sus características. Por ello, la suma asegurada determinada en el contrato indica el monto total que se entregará si el daño es total, o servirá de base para el prorrateo.
SINIESTRO: El siniestro es la caída de la piedra. Es necesario que exista una siembra, no destruida por otras causas al tiempo del siniestro. Si ha sido perjudicada por fenómenos meteorológicos (anteriores, simultáneos o posteriores) o enfermedades, se individualizarán, porque sólo se indemniza el causado directamente por el granizo.
INDEMNIZACIÓN: Para valuar el daño se calculará el valor que habrían tenido los frutos y productos al tiempo de la cosecha si no hubiera habido siniestro, así como el uso a que pueden aplicarse y el valor que tienen después del daño. El asegurador pagará la diferencia como indemnización.
Se deducen los gastos que habrían sido necesarios para la cosecha teniendo en cuenta el estado del cultivo al tiempo del siniestro.
Cualquiera de las partes puede solicitar la postergación de la liquidación del daño hasta la época de la cosecha, salvo pacto en contrario. En tales circunstancias, si el daño es total, el cálculo podrá efectuarse según el rendimiento promedio de las cementeras más próximas no perjudicadas. Los precios se determinan por las cotizaciones si el daño es total; si el daño es parcial, por el precio obtenido de la parte no dañada de la cosecha.
Cuando en un período de seguro se produce más de un siniestro, los daños se estiman en conjunto, como un sólo daño, deduciéndose lo pagado por los siniestros previos. Pero
cuando el Contrato es Poli Anual, el pago hecho en un año no afecta cuanto se debe por daño acaecido en período posterior.
El asegurado puede realizar antes de la determinación del daño y sin consentimiento del asegurador, sólo aquellos cambios sobre los frutos y productos afectados que no puedan postergarse según normas de adecuada explotación.
CAMBIO DEL TITULAR DEL INTERÉS: En caso de enajenación del inmueble en el que se encuentran los frutos y productos objeto del interés, el asegurador puede rescindir el contrato sólo después de vencido el período en curso durante el cual tomó conocimiento de la enajenación. Ello también es aplicable en caso de locación y de negocios jurídicos por los que un tercero adquiere el derecho a retirar los frutos y productos asegurados.
2- SEGURO DE HELADA: Se aplican las normas para el seguro de granizo.
SEGURO DE ANIMALES: Puede asegurarse cualquier riesgo que afecte la vida o la salud de cualquier especie de animales.
Sólo se practica el seguro de mortalidad de los animales de raza; para reproducción o
afectados a actividades y riesgos particulares; ej. actividad hípica, carreras, polo, y en menor
escala su incapacidad total o permanente.
1- SEGURO DE MORTALIDAD:
RIESGO: La muerte del animal. (La incapacidad total y permanente, si se conviene).
SE EXCLUYE: la muerte causada por epizootia o enfermedades por las que corresponda al asegurado un derecho a indemnización con recursos públicos.
La muerte causada por incendio, rayo, explosión, inundación o terremoto, salvo pacto en contrario. La ocurrida durante o en ocasión del transporte, carga o descarga, salvo pacto en contrario.
DURACIÓN: Cuando el animal muere (o se incapacita) dentro del mes de extinguido el plazo contractual por enfermedad o lesión producida durante la vigencia del seguro, el asegurador debe responder. El asegurado debe pagar la prima proporcional de tarifa. Asimismo, se prohíbe al asegurador rescindir el contrato cuando alguno de los animales asegurados ha sido afectado por una enfermedad contagiosa cubierta.
SINIESTRO: Es la muerte del animal o la incapacidad, si se incluyó.
DENUNCIA DEL SINIESTRO: El asegurado denunciará al asegurador dentro de las 24 horas, la muerte del animal y cualquier enfermedad o accidente que sufra, aunque no sea riesgo cubierto.
ASISTENCIA VETERINARIA: Cuando el animal asegurado enferme o sufra un accidente, el
asegurado dará inmediata intervención a un veterinario, o donde éste no exista, a un práctico.
MALTRATOS O DESCUIDOS GRAVES DEL ANIMAL: El asegurado pierde el derecho a ser indemnizado si maltrató o descuidó gravemente al animal, dolosamente o por culpa grave especialmente si en caso de enfermedad o accidente no recurrió a la asistencia veterinaria, excepto que su conducta no haya influido en la producción del siniestro, ni sobre la medida de la prestación del asegurador.
SACRIFICIO DEL ANIMAL: El asegurado no puede sacrificar al animal sin consentimiento del asegurador, excepto que:
A) Sea dispuesto por la autoridad pública;
B) Según, las circunstancias sean tan urgente que no pueda notificar al asegurador. Esta urgencia se establecerá por dictamen de un veterinario, o en su defecto, de dos prácticos.
C) El asegurado no procederá a cremar ni inhumar al animal, salvo que así lo impongan las normas de policía sanitaria (para permitir la inspección del asegurador para comprobar las causas del siniestro, pero ésta debe ser cumplida con diligencia).
D) Si el asegurado no ha permitido el sacrificio ordenado por el asegurador, pierde el derecho a la indemnización del mayor daño causado por esa negativa.
DERECHO DE INSPECCIÓNDEL ASEGURADOR: El asegurador tiene derecho a examinar los animales asegurados en cualquier tiempo, a su costa.
INDEMNIZACIÓN: El asegurador indemnizará el daño causado por la muerte del animal o animales
asegurados, o por su incapacidad total y permanente si así se convino.
La indemnización se determina por el valor del animal fijado en la póliza (se trata de un valor tasado), salvo que el asegurador pruebe que la suma asegurada supera notablemente el valor del bien objeto del interés al momento del siniestro. De ese valor se deduce:
· Cuanto se obtenga por la venta de los restos (cuero, huesos, etc.);
· Cuanto le corresponda por aplicación de las leyes de policía sanitaria (aunque pierda el derecho a percibirlo por violación de estas leyes).
· Cuando resulten resarcidos vicios redhibitorios, el asegurador se subrogará en los derechos del asegurado en la medida que se indemnicen.
SEGURO DE ROBO: La ley no lo regula específicamente.
RIESGO: El CP y las pólizas en uso definen el robo como el apoderamiento ilegítimo con fuerza en las cosas o con violencia física en las personas, antes, durante o después de cometido. (Limitación excesiva porque excluye los casos en que se utilicen llaves falsas o se manipulen cerraduras sin forzarlas).
CARGAS DEL ASEGURADO: Las pólizas imponen ciertas medidas de prevención (alarmas, cortinas
metálicas, cerraduras especiales). Se limita la desocupación (comercio: hasta 5 días consecutivos, que se extiende a 20 días en caso de vacaciones anuales; casa de familia: 30 días consecutivos o 120 días en el año de vigencia).
El incumplimientode la carga de prevención está sujeto a la caducidad (el asegurador se libera) en los términos del art. 36 de la ley 17.418 (caducidad convencional).
En lo que se refiere al salvamento, se requiere la mayor colaboración posible con las autoridades judiciales y policiales para la aprehensión de los autores y recuperación de las cosas robadas.
SINIESTRO: La prueba de su acaecimiento depende de las características del hecho, de ahí que en
defecto de rastros materiales suficientes, satisface la concurrencia de presunciones que hagan dable la existencia del robo.
PROVOCACIÓN DEL SINIESTRO: exige dolo o culpa grave personal del asegurado, lo que debe apreciarse en cada caso. 
Robo realizado por instigación o con la complicidad de un familiar o por los domésticos o visitas de éstos: Excluido por la póliza usual.
DAÑOS: Los daños indemnizables incluyen el valor de los bienes sustraídos y los causados para consumar el robo o en su tentativa (antes, durante y después para asegurar impunidad).
Cuando se trate de joyas u otros bienes valiosos, es usual la póliza tasada, lo que supone no sólo su valuación, sino también la comprobación de su existencia.
El asegurador se libera si obtiene la restitución del bien en el plazo que se fija en la póliza. Transcurrido el término, la pérdida se considera definitiva y el asegurado transfiere sus derechos al asegurador en la medida de la indemnización pagada.
La recuperación ulterior del bien no da derecho al asegurador a exigir del asegurado su aceptación con reembolso de la indemnización pagada.
SEGURO DE TRANSPORTE: 
a) El seguro de los riesgos de transporte por tierra: se regirá por las disposiciones de la ley 17.418, y subsidiariamente por las relativas a los seguros marítimos.
b) El seguro de los riesgos de transporte por ríos y aguas interiores: se regirá por las disposiciones relativas a los seguros marítimos con las modificaciones establecidas en los arts. 121 y siguientes.
c) Seguros marítimos y aeronáuticos: Se aplica la ley 17.418 (arts. 1 a 156) en cuanto no esté previsto por las leyes específicas (Ley de Navegación 20.094 y Código Aeronáutico ley 17.285) y no sean repugnantes a su naturaleza.
RIESGO: El asegurador puede asumir cualquier riesgo a que estén expuestos los vehículos de transporte, las mercaderías o la responsabilidad del transportador.
Es un seguro combinado que puede cubrir: los riesgos que afectan a los vehículos de transporte empleados, las mercaderías o pasajeros transportados; y la responsabilidad del transportador hacia el cargador o destinatario o el pasajero y terceros.
PLAZO: Puede fijarse por tiempo o por viaje.
En ambos casos, el asegurador indemnizará el daño producido después del plazo de garantía si la prolongación del viaje o del transporte obedece a un siniestro cubierto por el seguro.
INDEMNIZACIÓN: Varía según se trate de daños sufridos por los vehículos, la carga o los pasajeros:
a. Vehículos de transporte terrestre: la indemnización se calcula sobre su valor al tiempo del siniestro. Se admite el abandono (el asegurado transfiere al asegurador los restos de la cosa asegurada que ha sufrido un siniestro y recibe la indemnización que le corresponde por el siniestro total). Tratándose de vehículos de transporte terrestre, el abandono sólo será posible si existe pérdida total efectiva (no solamente funcional) y el abandono se hará en el plazo de 30 días de ocurrido el siniestro.
b. Mercaderías (carga en general): 
1) Si asegura el transportador, es un seguro de su responsabilidad civil hacia el cargador. 
2) Si asegura el cargador, es un seguro de daño sufrido por los bienes. La indemnización se calcula sobre el precio de las mercaderías en destino, al tiempo en que regularmente debieron llegar, salvo pacto en contrario.
· LUCRO ESPERADO: El lucro esperado sólo se incluye si media convenio expreso se determina por la diferencia entre el valor de costo de la mercadería y el precio que habrían tenido los bienes en el lugar de venta).
· VICIO PROPIO: El asegurador no responde por los daños o pérdidas debido a la naturaleza intrínseca de la mercadería (ej. mercadería perecedera), vicio propio, mal acondicionamiento o embalaje deficiente (no han sido adecuadamente preparadas para soportar el transporte para el cual están destinadas), merma (ej. ciertos granos pueden perder peso durante su transporte, algunos líquidos que se evaporan, etc.), o derrame (a menos que sea consecuencia directa del siniestro), salvo pacto en contrario. No obstante, el asegurador responde en la medida que el deterioro de la mercadería obedece a demora u otras consecuencias directas de un siniestro cubierto.
Además, si el vicio propio sólo agravó el daño, el asegurador sólo se libera en la medida de la agravación, salvo pacto en contrario.
b) Pasajeros:
· Si lo contrata el transportador, es un seguro de responsabilidad civil.
· Si lo contrata el pasajero, se trata de un seguro de accidentes personales.
A TENER EN CUENTA PARA ESTOS CONTRATOS:
- El asegurador no responde de los daños si el viaje se ha efectuado sin necesidad por rutas o caminos extraordinarios o de una manera que no sea común.
- Si bien en principio el asegurador se libera si el tomador o beneficiario provocan el siniestro con dolo o culpa grave, las partes pueden convenir que el asegurador no responde por los daños causados por simple culpa o negligencia del cargador o destinatario.
- Cuando el seguro se refiere a la responsabilidad del transportador respecto del pasajero, cargador, destinatario o tercero, se entiende comprendida la responsabilidad por los hechos de sus dependientes u otras personas por las que sea responsable.
SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL: “El asegurador se obliga a mantener indemne al asegurado por cuanto deba a un tercero en razón de la responsabilidad prevista en el contrato, a consecuencia de un hecho acaecido en el plazo convenido”.
La prestación del asegurador consiste en la liberación del asegurado de las pretensiones o reclamaciones de terceros, por la prestación de asistencia jurídica y la liberación del patrimonio asegurado de las obligaciones impuestas por la satisfacción del reconocimiento o fijación de las pretensiones de terceros.
Se trata de un seguro de “indemnidad” o “indemnización” y es una forma asegurativa en base a “ocurrencias”, tomado a favor del eventual responsable del daño causado (asegurado) y no del tercero damnificado (López Saavedra, 2012).
RIESGO: El riesgo presenta en el seguro de responsabilidad civil connotaciones particulares, ya que en esta clase de seguro el riesgo es legal y consiste en la responsabilidad civil en todos los casos en que ésta es comprometida por la conducta culposa del tomador o la conducta dolosa o culposa de los dependientes y de las personas por las cuales es civilmente responsable, sea por comisión u omisión, delictual o contractual (Halperín, 1997).
La responsabilidad civil puede ser determinada o indeterminada, según se refiera a una cosa precisa o a personas determinadas o determinables, o a cosas o personas indeterminadas.
Comprende también la responsabilidad contractual (por ejemplo, responsabilidad profesional).
EXCLUYE: La responsabilidad penal, pero no las consecuencias civiles del hecho punible. Se excluyen también las penas fiscales y administrativas.
INTERÉS ASEGURABLE: Trata sobre todo el patrimonio, de ahí que no se apliquen algunas disposiciones generales previstas para otros seguros, como la regla proporcional. Entonces, el interés asegurable es todo el patrimonio como destinatario eventual de la acción o pretensión de un tercero con causa en la responsabilidad civil del asegurado. De allí que Stiglitz (2008) sostiene que la causa en este contrato de seguro radica en el interés que posee el titular del patrimonio de que, ante la aparición de una deuda de responsabilidad civil, aquél sea mantenido indemne.
VALOR ASEGURABLE: Dado que cubre todo el patrimonio contra la responsabilidad eventual hacia un tercero, su límite no resulta en relación al valor de una cosa o bien determinado, sinopor la fijación de cierta suma y su restricción a la responsabilidad derivada de ciertos hechos (por ejemplo, la responsabilidad por el empleo de un automotor). En estos casos, la suma asegurada es sólo un límite de la indemnización, pero no el valor del seguro. De allí que, en principio, no se aplique la regla proporcional. Hay que tener presente que la suma asegurada expresa el máximo indemnizable en cada siniestro que ocurra durante la vigencia del contrato.
Aunque admite supuestos en que el valor asegurable puede determinarse concretamente por estar relacionado con un bien particular (por ejemplo, la cobertura de responsabilidad del depositario para el caso de pérdida o deterioro de la cosa depositada).
SINIESTRO: Constituye un tema polémico el de establecer cuándo ocurre el siniestro en el seguro de responsabilidad civil. En la doctrina nacional se elaboraron 3 teorías al respecto: 
1. El siniestro se configuró cuando ocurrió el hecho que genera la eventual responsabilidad del asegurado;
2. Cuando el tercero formuló el reclamo al asegurado judicial o extrajudicialmente;
3. Cuando el asegurado abonó al reclamante su crédito.
Para Halperín (1997) para la víctima el siniestro es el hecho generador del daño; sin embargo, en las relaciones entre asegurado y asegurador, hay que distinguir entre: 
A- El hecho generador, del cual nace el derecho a reclamar; y 
B- El siniestro, que es la reclamación del tercero fundada en aquel hecho. 
De modo tal que, para el autor, en las relaciones entre asegurado y asegurador, el siniestro no es el hecho dañoso ocasionado al tercero, sino la reclamación del tercero fundada en la responsabilidad civil del asegurado por la producción de ese hecho. Advierte que esta distinción se cuestiona en la dogmática general, pero es la única que explica por qué el asegurador debe sus prestaciones accesorias en el caso de reclamaciones infundadas de terceros.
Para Stiglitz (2008) constituye el siniestro en el seguro de responsabilidad civil la aparición de un débito de responsabilidad civil previsto en el contrato, como consecuencia de un hecho ilícito dañoso acaecido en el plazo convenido como de duración material del contrato, es decir, “(...) es el surgir de la responsabilidad en la persona del asegurado, como consecuencia inmediata y directa del suceso dañoso” (tomo 4, p. 347).
DOLO O CULPA GRAVE DEL ASEGURADO: El asegurado no tiene derecho a ser indemnizado cuando provoque dolosamente o por culpa grave el hecho del que nace su responsabilidad. Ello resulta solamente aplicable a los hechos u omisiones cometidos personalmente por el asegurado. De allí que no cae la cobertura cuando el hecho dañoso generador de la responsabilidad es provocado por dolo o culpa grave de los dependientes del asegurado o de personas por las que éste sea civilmente responsable.
PRESTACIÓN (GARANTÍA) DEL ASEGURADOR: Consiste en “mantener indemne” el patrimonio asegurado en caso de producirse el hecho generador de responsabilidad previsto. Ello supone la satisfacción del reclamo del tercero damnificado, así como también las eventuales costas judiciales y extrajudiciales, todo ello en los límites establecidos por el contrato o por la ley, y a condición de que el hecho generador de responsabilidad no haya sobrevenido por dolo o culpa grave del asegurado.
Que la obligación de indemnidad a cargo del asegurador lo es en la medida del seguro, significa que lo es de acuerdo a sus condiciones, términos, limitaciones, exclusiones y de la suma asegurada de la póliza. Entonces, las obligaciones del asegurador son:
· Dirección del proceso: Cuando el asegurado le comunica el traslado de la demanda, el asegurador le indicará el representante y letrado que actuarán en la causa, a quienes debe prestar la colaboración necesaria.
La dirección del proceso es una obligación del asegurador, de la cual sólo puede liberarse pagando a la víctima su parte y las costas devengadas hasta ese momento. Si el asegurador no cumple esta obligación, el asegurado puede compelerlo haciéndolo citar en garantía, con el efecto de que la sentencia hará cosa juzgada en su contra y sin que el asegurador pueda imputarle al asegurado negligencia en la defensa. En caso de que exista una causa penal, la dirección del proceso debe adecuarse a su naturaleza: 
1) si el procesado es el asegurado, éste puede designar su defensor, que actuará contemporáneamente con el que indique el asegurador (si el asegurador asume la defensa, pagará también las costas de la causa penal). 
2) si el procesado es un dependiente, causante del hecho, escapa al asegurado confiar la dirección del proceso penal.
· Pago de gastos y costas judiciales:
1) En la causa civil: corresponde al asegurador el pago de los gastos y costas judiciales y extrajudiciales para resistir la pretensión del tercero. Cuando el asegurador deposite en pago la suma asegurada y el importe de los gastos y costas devengados hasta ese momento, dejando al asegurado la dirección exclusiva de la causa, se liberará de los gastos y costas que se devenguen posteriormente.
2) En la causa penal: corresponde al asegurador el pago de las costas de la defensa en el proceso penal cuando el asegurador asuma esa defensa.
El pago de los gastos y costas se debe en la medida que fueron necesarios. Los gastos y costas judiciales son a cargo del asegurador, aunque con el pago de la indemnización debida al tercero se exceda el total de la suma asegurada; como así también los intereses son a cargo del asegurador, aun por encima de la suma asegurada (López Saavedra, 2012). Los gastos y costas del proceso recaen sobre el asegurador aun en los supuestos en que la demanda del tercero sea rechazada, en virtud de que el siniestro es la reclamación del tercero y el proceso una medida de salvamento (Halperin, 1997).
Si el asegurado debe soportar una parte del daño, el asegurador reembolsará los gastos y costas en la misma proporción (regla proporcional). Pero si se devengaron en causa civil mantenida por decisión manifiestamente injustificada del asegurador, este debe pagarlos íntegramente.
· Cumplimiento de la condenación judicial en la parte a su cargo: El asegurador cumplirá la condenación judicial en la parte a su cargo en los términos procesales. No entrega los fondos al asegurado, sino que debe depositar en juicio, en pago, al tercero damnificado vencedor.
· Entrega de los fondos para la transacción que se celebre (con su intervención), en término útil para el cumplimiento diligente de las obligaciones asumidas.
CARGAS DEL ASEGURADO: Algunas de las cargas cambian la modalidad de cumplimiento, teniendo en cuenta la naturaleza del seguro. Así:
1) Mantener el estado del riesgo: En esta clase de seguro la carga de mantener el estado del riesgo se entiende en el sentido de que no deben producirse variaciones anormales, no genéricamente previsibles al momento de celebrar el contrato, sean acciones u omisiones.
Si la causa que provocó el siniestro pertenecía al estado del riesgo y surge a consecuencia de una agravación de ese estado, por hecho del asegurado, el asegurador no responde.
2) Informar el siniestro: Debe ajustarse a las modalidades de este seguro y a la noción de siniestro en él. Así debe distinguirse: 
a) la denuncia del hecho del cual nace eventualmente la responsabilidad, que debe hacerse en el término de tres días (corridos) del tal hecho si es conocido por él o debía conocerlo, caso contrario desde la reclamación del tercero, y con cumplimiento de algunas formalidades complementarias, según la especie de responsabilidad de que se trate.
b) la denuncia del siniestro (que es la reclamación o promoción de la demanda), con comunicación al asegurador de todos los documentos que se acompañan con la reclamación o demanda, hecha en tiempo hábil para que el asegurador pueda asumir la dirección del proceso.
3) Salvamento: Esta carga tiene en este seguro caracteres singulares, se concreta en la dirección del proceso que debe confiar al asegurador y éste asumir, que lleva como complementos:
a) Prohibición de celebrar transacciónpor el asegurado sin consentimiento del asegurador.
b) Prohibición de reconocer la propia responsabilidad. Sin embargo, el asegurador no se libera cuando el asegurado, en la interrogación judicial, reconozca hechos de los que derive su responsabilidad.
SITUACIÓN DE LA VICTIMA DEL DAÑO: La víctima o tercero damnificado es el acreedor de la deuda que nace en el patrimonio del asegurado, y se ubica fuera del contrato entre asegurado y asegurador, ya que el asegurado actúa en nombre e interés propio, no constituyendo el seguro de responsabilidad civil un contrato a favor de tercero. Pero si bien la finalidad de la cobertura específica del seguro de responsabilidad civil consiste en mantener indemne el patrimonio del asegurado, existe en forma paralela y sin contradicción con ella otra finalidad que es la tutela de la víctima, que también aparece plasmada en la ley 17.418, principalmente en el art. 118. De modo tal que:
a) El crédito del damnificado: tiene privilegio sobre la suma asegurada y sus accesorios, con preferencia sobre el asegurado y cualquier acreedor de éste, aun en caso de quiebra o de concurso civil. De modo que el asegurador no puede pagar al asegurado, ni entregarle a éste los fondos para que pague, produciéndose una especie de desplazamiento del asegurado a favor de la víctima.
b) Citación en garantía: El damnificado puede citar en garantía al asegurador hasta que se reciba la causa a prueba. En tal caso debe interponer la demanda ante el juez del lugar del hecho o del domicilio del asegurador. (La jurisprudencia ha incluido la competencia del juez del domicilio
del demandado).
La sentencia que se dicte hará cosa juzgada respecto del asegurador y será ejecutable contra él en la medida del seguro. Si en razón de los límites y condiciones de la cobertura convenida, ésta resulta inferior al monto de la indemnización debida, la acción proseguirá contra el asegurado quien debe afrontar la eventual diferencia.
En este juicio o en la ejecución de la sentencia el asegurador no podrá oponer al accionante (tercero damnificado) las defensas que eventualmente lo asistan contra el asegurado en virtud del incumplimiento de cargas u obligaciones nacidas después del siniestro (aquí por siniestro la ley se refiere al hecho generador del daño). Sin perjuicio del derecho de repetición que el asegurador pueda hacer valer contra el asegurado si debió pagar pese a existir una causa de liberación total o parcial en las condiciones antedichas.
También el asegurado puede citar en garantía al asegurador en el mismo plazo y con idénticos efectos. Es una facultad del asegurado, para que la sentencia que eventualmente se dicte sea ejecutable contra el asegurador. Siendo que el resultado final del proceso interesa articularmente al asegurador, se admite su presentación espontánea en el juicio. Si existe pluralidad de damnificados, la indemnización debida por el asegurador se distribuirá a prorrata. Cuando se promuevan dos o más acciones, se acumularán los diversos procesos para ser resueltos por el juez que previno.
SEGURO DE PERSONAS: Son los que garantizan el pago de un capital o de una renta cuando se produce un hecho que afecta la existencia, salud o vigor del asegurado: generalmente terminan en un pago en dinero, pero las prestaciones (que pueden ser en especie) están subordinadas a hechos atinentes directamente a la persona del asegurado.
· No tienen carácter resarcitorio.
· No procede la subrogación en los derechos contra el tercero responsable.
· No son aplicables las reglas referentes al infraseguro y al sobreseguro.
Admite dos subtipos:
1. Sobre la vida: incluye los seguros para el caso de muerte, de supervivencia y mixto (o dotal).
2. Sobre la salud o integridad: incluye los seguros de accidentes personales, de enfermedad, de asistencia médica.
1. SEGURO SOBRE LA VIDA:
Modalidades:
· Para el caso de muerte, en el cual la prestación del asegurador se supedita al fallecimiento del asegurado, puede celebrarse sobre la vida del contratante o de un tercero;
· Para el caso de sobrevida (supervivencia), por el cual el pago del capital o la renta se conviene para el caso de que el asegurado sobreviva al tiempo estipulado (edad o fecha determinada);
· Mixto (o dotal), que es una combinación de los anteriores, el asegurador cumplirá la prestación acordada cuando se produzcan cualquiera de los dos supuestos antes mencionados (muerte o supervivencia del asegurado).
Las modalidades anteriores admiten un buen número de variantes dependientes de la forma en que se convenga la indemnización (capital o renta), del modo de abonarse la prima (una suma única o periódica), del momento en que nace la obligación del asegurador, etc.
INTERÉS ASEGURABLE:
· Seguro sobre la propia vida: el interés del tomador no llena ninguna función, ya que el monto no se determina por el valor del interés.
· Seguro sobre la vida de un tercero: la ley exige el consentimiento por escrito del tercero o de su representante legal si fuera incapaz.
Es prohibido el seguro para el caso de muerte de los interdictos y de los menores de 14 años (no hay interés jurídico legítimo).
VALOR ASEGURABLE: El valor queda librado al arbitrio de las partes. De ahí que no se apliquen las reglas del sobreseguro; por lo que también pueden celebrarse cuantos contratos se desee.
RETICENCIA: La ley en los arts. 129 a 131 establece previsiones que complementan para la especie las reglas generales que sobre reticencia se contemplan en la parte general (ver arts. 5 y siguientes).
En el seguro de vida de un tercero, a los fines de la reticencia, se tomará en cuenta el conocimiento y la conducta del contratante y del tercero.
Existiendo reticencia o falsa declaración no dolosa, puede serle impuesto al asegurador el reajuste: si la nulidad es perjudicial para el asegurado; que el contrato sea reajustable a juicio de peritos; que haya sido celebrado conforme las prácticas comerciales del asegurador. 
Cuando el asegurado fuese de buena fe y la reticencia se alegase en el plazo para impugnar, después de ocurrido el siniestro, la prestación debida se reducirá si el contrato fuese reajustable
Incontestabilidad: Transcurridos tres años desde la celebración del contrato, el asegurador no puede invocar la reticencia, excepto cuando fuere dolosa.
La denuncia inexacta de la edad sólo autoriza la rescisión por el asegurador, cuando la verdadera edad exceda los límites establecidos en su práctica comercial para asumir el riesgo.
Si no se da dicha situación, y por ende no cabe el derecho del asegurador de rescindir el contrato, se prevé que: 
· Edad mayor: Cuando la edad real sea mayor, el capital asegurado se reducirá conforme con aquélla y la prima pagada.
· Edad menor: Cuando la edad real sea menor que la denunciada el asegurador deberá restituir la reserva matemática constituida con el excedente de prima pagada y reajustar las primas futuras.
RIESGO: En los de muerte, es la probabilidad de la muerte y en los de supervivencia es la sobrevida a una edad o fecha determinada. En los mixtos, cubren ambos riesgos. Se dice que en esta especie, el riesgo es progresivo, toda vez que la probabilidad de la muerte o de sobrevida a un momento prefijado se incrementa con el transcurso del tiempo. Las pólizas excluyen de la garantía el riesgo de guerra.
AGRAVACIÓN DEL RIESGO: La ley ha establecido que:
· Sólo se debe denunciar la agravación del riesgo que obedezca a motivos específicamente previstos en el contrato.
· Los cambios de profesión o de actividad del asegurado autorizan la rescisión cuando agravan el riesgo de modo tal que, de existir a la celebración, el asegurador no habría concluido el contrato. Si de haber existido ese cambio al tiempo de la celebración el asegurador hubiera concluido el contrato por una prima mayor, la suma asegurada se reducirá en proporción a la prima pagada.
Cuando se aseguró la vida de un tercero, las agravaciones deben referirse a éste.
No importan agravaciones los hechos que puedan considerarse normalmente previsibles por el asegurador (vejez, enfermedades,accidentes, etc.).
PRIMA:
- La mora en el pago de la prima tiene efectos especiales: o Es usual convenir un plazo de gracia (generalmente de un mes) por el cual se mantiene la garantía (se pagará por el asegurador si el siniestro ocurre durante ese lapso).
- El asegurado puede rescindir el contrato sin limitación alguna después del primer período de seguro. El contrato se juzgará rescindido si no se paga la prima en los términos convenidos.
- Pago por tercero: En el seguro de personas, el obligado a pagar la prima es el tomador, y el tercero no puede pagar en reemplazo del tomador, con excepción del supuesto del tercero beneficiario a título oneroso, quien se halla facultado para pagar la prima (tiene un interés patrimonial en mantener vigente el contrato, cuya contratación obedece a una vinculación entre el tomador y el beneficiario).
El tercero beneficiario a título gratuito no puede afrontar el pago de la prima pretendiendo la continuación de la vigencia del contrato (salvo cuando le asista un derecho propio, es decir, una vez ocurrido el siniestro).
SINIESTRO: En el seguro para el caso de muerte, el siniestro lo constituye el fallecimiento del asegurado, cualquiera sea la causa (excepto la provocación prevista en la ley). En el seguro de supervivencia, el hecho de que al vencimiento viva el asegurado. En el mixto (o dotal), uno u otro hecho.
PROVOCACIÓN DEL SINIESTRO: Tiene un régimen especial. Tienen la característica de que son actos voluntarios, porque los hechos que producen la muerte, aunque cumplidos con culpa grosera, no liberan al asegurador. Si bien cabe pactar la cobertura del suicidio voluntario, no es admisible el pacto para los demás, porque son hechos reprimidos penalmente.
a) Suicidio: El suicidio voluntario de la persona cuya vida se asegura (incluso del tercero cuya vida se aseguró), libera al asegurador, salvo que el contrato haya estado en vigor ininterrumpidamente por tres años. Se excluye el suicidio cometido en un estado mental que no permita comprender el acto o dirigir sus acciones. El plazo de carencia (tres años), además de alejar sospechas de que se haya contratado el seguro con la intención de cometer suicidio, responde razones meramente técnicas.
b) Muerte del tercero por el contratante: En el seguro sobre la vida de un tercero, el asegurador se libera si la muerte ha sido deliberadamente provocada por un acto ilícito del contratante.
c) Muerte del asegurado por el beneficiario: Pierde todo derecho el beneficiario que provoca deliberadamente la muerte del asegurado con un acto ilícito.
d) Empresa criminal: El asegurador se libera si la persona cuya vida se asegura, la pierde en empresa criminal o por aplicación legítima de la pena de muerte.
RESERVA MATEMÁTICA: La progresividad del riesgo determina en el caso de los seguros plurianuales que la prima resulte en los primeros tiempos proporcionalmente mayor al riesgo, a los efectos técnicos de lograr su uniformidad durante toda la vigencia del seguro, evitando la progresividad de la prima. Así, frente a un riesgo progresivo, una prima constante resulta mayor al comienzo del contrato para compensarse después ante el incremento del riesgo. El mayor valor proporcional de la prima en los primeros años determina un capital excedente por riesgos futuros, el cual, sumado a la renta derivada de su correspondiente inversión, constituye la llamada reserva matemática. Esta reserva juega en el caso de rescate, de conversión del seguro y también como beneficio para el asegurado en forma de préstamos.
Así, prescribe la ley que transcurridos tres años desde la celebración del contrato y hallándose el asegurado al día en el pago de las primas, podrá en cualquier momento exigir, de acuerdo con los planes técnicos aprobados por la autoridad de contralor que se insertarán en la póliza:
1) La conversión del seguro en otro saldado (es decir, íntegramente pagado) por una suma reducida o de plazo menor (seguro saldado);
2) La rescisión, con el pago de una suma determinada (valor de rescate). Entonces, el rescate consiste en la facultad del asegurado de rescindir el contrato, percibiendo el importe de la reserva matemática que corresponda al tiempo de vigencia del seguro.
No resulta necesario que el asegurador acepte la opción ejercida por el asegurado, pero una vez notificada y recibida la opción por el asegurador, la misma es irrevocable. Si el asegurado Interrumpe el pago de las primas sin manifestar opción entre las soluciones consignadas dentro de un mes de interpelado por el asegurador, el contrato se convertirá automáticamente en un seguro saldado por una suma reducida. No obstante, la reducción prevista (de la suma asegurada o del plazo) expresa o tácita, el asegurado puede, en cualquier momento, restituir el contrato a sus términos originarios con el pago de las primas correspondientes al plazo en el que rigió la reducción, con sus intereses al tipo aprobado por la autoridad de contralor de acuerdo a la naturaleza técnica del plan y en las condiciones que determine (Rehabilitación).
3) Préstamo: Cuando el asegurado se halla al día en el pago de las primas tiene derecho a un préstamo después de transcurridos tres años desde la celebración del contrato; su monto resultará de la póliza. Se calculará según la reserva correspondiente al contrato, de acuerdo a los planes técnicos del asegurador aprobados por la autoridad de contralor. Se puede pactar que el préstamo se acordará automáticamente para el pago de las primas no abonadas en término. Cuando el asegurador se libera por cualquier causa después de transcurridos tres años de vigencia del contrato, no adeuda prestación alguna salvo el valor del rescate que corresponda.
PAGO DE LA PRESTACIÓN POR EL ASEGURADOR: El asegurador debe pagar dentro de los 15 días de informado el siniestro, o suministrada la información complementaria. El asegurador no se subroga en los derechos del beneficiario contra el tercero responsable; además el beneficiario no puede ser titular del derecho contra el tercero.
BENEFICIARIO: Se puede pactar que el capital o renta a pagarse en caso de muerte, se abone a un tercero sobreviviente, determinado o determinable al momento del evento.
· Designación:
1- Puede ser a título gratuito (normalmente en cumplimiento de un deber moral) o a título oneroso (en ejecución de un vínculo obligacional entre el asegurado y el beneficiario; ej. el contratado en beneficio del acreedor a modo de garantía).
2- Puede efectuarse en el contrato o por acto separado.
3- A persona determinada o determinable.
4- Es admisible la designación subsidiaria.
5- Forma: Por escrito sin formalidad determinada aun cuando la póliza indique o exija una forma especial. Es válida, aunque se notifique al asegurador después del evento previsto.
6- No es una donación.
· Interpretación:
1- Designadas varias personas sin indicación de cuota parte, se entiende que el beneficio es por partes iguales.
2- Cuando se designe a “los hijos” o “mis hijos”, se entiende los concebidos y los sobrevivientes al tiempo de ocurrido el evento previsto.
3- Cuando se designe a “la esposa”, se entiende que es la sobreviviente al tiempo de la consolidación del beneficio, aun cuando el asegurado se hubiera vuelto a casar.
4- Cuando se designe a “los herederos”, se entiende a los que por ley suceden al contratante, si no hubiere otorgado testamento; si lo hubiere otorgado, se tendrá por designados a los herederos instituidos. Si no se fija cuota parte, el beneficio se distribuirá conforme a las cuotas hereditarias.
5- Cuando el contratante no designe beneficiario o por cualquier causa la designación se haga ineficaz o quede sin efecto, se tiene por designado a los herederos del estipulante como beneficiarios.
REVOCABILIDAD: Excepto el caso en que la designación sea a título oneroso, el contratante puede revocarla libremente aun cuando se haya hecho en el contrato. Cuando es a título oneroso, el Beneficiario puede ser reemplazado con su consentimiento. La revocación es un derecho personalísimo del estipulante, puede ser expresao implícita, por actos del asegurado incompatibles con el mantenimiento del beneficio en favor del designado. Basta que la revocación se notifique al asegurador, por cualquier medio.
DERECHOS DEL BENEFICIARIO:
1- El beneficiario a título gratuito adquiere un derecho propio al capital o la renta recién al tiempo de producirse el siniestro (antes sólo tiene un derecho eventual que no integra su patrimonio, por lo cual no puede disponer de él, ni oponerse a la revocación expresa o tácita que haga el tomador). El asegurado retiene la libre disposición del derecho y puede cambiar al beneficiario. Producido el siniestro, el beneficiario consolida su derecho propio y directo contra el asegurador, sujeto a las limitaciones del contrato de seguro, y pudiendo el asegurador oponerle las defensas que nazcan de él.
El beneficiario a título gratuito debe aceptar una vez ocurrido el siniestro. Ello no crea el derecho, que se tornó irrevocable con el siniestro, sino que consolida su derecho y es indispensable para su ejercicio. La aceptación no tiene forma alguna prescrita, incluso puede ser implícita.
SUPERVIVENCIA DEL BENEFICIARIO: El derecho del beneficiario a título gratuito está sometido a dos condiciones: que la designación no haya sido revocada antes del siniestro y que sobreviva al asegurado (si fallece sin poder determinarse si fue antes que el asegurado, se presume que murió contemporáneamente y no le sobrevivió). Los herederos legítimos del asegurado tienen derecho a la colación o reducción por el monto de las primas pagadas por el asegurado y hasta el monto del beneficio neto percibido por el beneficiario (sólo se aplica a la designación a título gratuito).
2- Cuando su designación sea a título oneroso, el beneficiario adquiere el derecho propio a partir del momento previsto, el cual podrá fijarse un momento anterior al siniestro (durante el funcionamiento del contrato). El beneficiario adquiere un derecho propio o temporal; según sea la causa de la designación; que integra su patrimonio, a la vez que es irrevocable.
PAGO DEL CAPITAL ASEGURADO O DE LA RENTA: por el asegurador al beneficiario, con deducción de las primas debidas y los préstamos concedidos. El pago se hace con prescindencia del juicio sucesorio, ya que es ajeno al asegurador el conflicto entre los beneficiarios o entre éstos y los herederos.
2) SEGURO DE ACCIDENTES PERSONALES:
Concepto de accidente: Toda lesión corporal que deriva de una causa violenta, súbita, externa y ajena a la intencionalidad del asegurado, que produzca invalidez temporal o permanente o muerte. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la ley 17.418 no define qué es un accidente personal, aunque sí lo hacen las pólizas.
VALOR ASEGURABLE: El valor queda librado al arbitrio de las partes. De ahí que no se apliquen las reglas del sobreseguro. Para fijar un monto de indemnización a pagarse por la incapacidad las pólizas contienen un cuadro de porcentajes de incapacidad según los órganos afectados.
PRESTACIÓN DEL ASEGURADOR: La prestación del asegurador puede convenirse en el pago de un capital o de una renta, generalmente calculados en relación a la incapacidad definitiva remanente. Puede integrar la cobertura, si así se conviene, la prestación de asistencia médica, quirúrgica, farmacéutica, ortopédica, etc.
BENEFICIARIO: Siendo el asegurado el destinatario natural del capital o renta convenido para los casos de incapacidad, obra la designación de un tercero beneficiario cuando la cobertura incluye la
muerte (para estos casos la ley remite a lo preceptuado respecto del seguro de vida).
SINIESTRO: Es la lesión física, no el hecho o agente provocador. La enfermedad queda al margen y representa un riesgo diferente, por lo cual se constituye en una especie asegurativa autónoma dentro de los seguros de personas (no obstante, la agravación de las consecuencias de un accidente debida al estado de salud del asegurado no exime ni limita la prestación del asegurador; es responsable por la indemnización de todo el daño).
REDUCCIÓN DE LAS CONSECUENCIAS (salvamento): El asegurado en cuanto le sea posible, debe impedir o reducir las consecuencias del siniestro, y observar las instrucciones del asegurador al respecto, en cuanto sean razonables (ej. Exigibilidad de que se someta a intervención quirúrgica para reducir las consecuencias, cuando exista una seguridad razonable de buen éxito de la misma, la que será solventada por el asegurador).
AGRAVACIÓN DEL RIESGO:
a) Sólo se debe denunciar la agravación del riesgo que obedezca a motivos específicamente previstos en el contrato.
b) Los cambios de profesión o de actividad del asegurado autorizan la rescisión cuando agravan el riesgo de modo tal que, de existir a la celebración, el asegurador no habría concluido el contrato. Si de haber existido ese cambio al tiempo de la celebración el asegurador hubiera concluido el contrato por una prima mayor, la suma asegurada se reducirá en proporción a la prima pagada.
DOLO O CULPA GRAVE DEL ASEGURADO O BENEFICIARIO: El asegurador se libera si el asegurado o el beneficiario provoca el accidente dolosamente o por culpa grave o lo sufre en empresa criminal.
PERITAJE: Cuando el siniestro o sus consecuencias se deben establecer por peritos, el dictamen de
éstos no son obligatorios si se aparta evidentemente de la real situación de hecho o del procedimiento pactado. Anulado el peritaje la verificación de aquellos extremos se hará judicialmente.
MONTO A PAGAR: Se pagará en caso de:
1) Muerte: monto fijado en la póliza.
2) Incapacidad definitiva y total: la suma máxima establecida. Si se previó una renta es debida desde que se denunció (no desde que se reconoció).
3) Incapacidad definitiva y parcial: se aplicarán las mismas reglas conforme el porcentaje previsto en la póliza, según los órganos afectados.
4) Incapacidad temporaria: las pólizas prevén el pago de una renta desde el tercer día y hasta un máximo de doscientos días.
La asistencia médica, farmacéutica, provisión de prótesis, se deben si están previstas.
A TENER EN CUENTA EN ESTOS CONTRATOS:
· El asegurador incurre en mora por el mero vencimiento del plazo.
· Cuando el asegurador reconoció el derecho, debe pagar por lo menos la mitad de la suma ofrecida, si no es aceptada la fijación por el asegurado.
· Si en caso de incapacidad temporal se pactó una renta, debe hacérsele un pago a cuenta, transcurrido un mes, sin perjuicio de que la póliza establezca un derecho mejor.
· La quiebra del asegurado no afecta el contrato.
REGIMENES ESPECIALES: 
1. SEGURO DE RETIRO: art. 176 de la ley 24.241 lo define como "toda cobertura sobre la vida que establezca, para el caso de supervivencia de las personas a partir de la fecha de retiro, el pago periódico de una renta vitalicia; y para el caso de muerte del asegurado anterior a dicha fecha, el pago total del fondo de los Beneficiario/Asegurado Contrato Principal Tomador/Proponente Garantía Convenio Asegurador primas a los beneficiarios indicados en la póliza o a sus derechos habientes (...)". La modalidad de renta vitalicia y denominada renta vitalicia previsional quedan comprendidas dentro de la cobertura prevista.
El propio asegurado es su beneficiario. La incertidumbre radica en la duración de la vida del asegurado. En el seguro de retiro se entrega a un asegurador un capital (prima) para que éste asuma el riesgo de supervivencia. El asegurador, a cambio, abona una renta vitalicia, es decir, sujeta a la condición resolutiva de la muerte del asegurado.
Es un contrato aleatorio, ya que las "ventajas o pérdidas para ambas partes contratantes", dependerán de un acontecimiento incierto: la duración de la vida del asegurado luego de iniciada la etapa de cobro de rentas.
A diferencia de lo que sucede en los otros seguros, quien contrata un seguro de retiro apuesta a la vida, y hará todo lo posible por "agravar" el riesgo.
ENTITADES AUTORIZADAS: Según el art. 177 de la ley 24.241 señala que el seguro de retiro sólo podrá ser celebrado por las entidades aseguradoras que limiten en forma exclusiva suobjeto a esta cobertura y a las prestaciones de pago periódico previstas en la Ley de Riesgos del Trabajo.
Tales entidades podrán operar en otros seguros de personas, que resulten complementarios de las
coberturas de seguros de retiro, deberán estar autorizadas por la Superintendencia de Seguros de la Nación, y su razón social deberá contener la expresión "seguros de retiro". 
RENTAS INMEDIATAS Y RENTAS DIFERIDAS: Si se pacta comenzar a percibir la renta del asegurador desde la contratación se habrá convenido una "renta inmediata", y el derecho nacerá apenas abonada la prima. En cambio, en el seguro de retiro "diferido" la prestación del asegurador recién se pagará en un momento futuro que se estipula en el contrato. El contrato tiene un comienzo formal (la convención de las partes, ya que es consensual) y un comienzo material, ya que el asegurador comenzará a correr el riesgo técnico (supervivencia) cuando el asegurado decida, efectivamente, "retirarse". Desde el comienzo formal las partes deben el cumplimiento de algunas obligaciones recíprocas, pero el asegurador no debe aún la prestación típica asegurativa. Esta etapa del seguro de retiro "diferido" se denomina "activa".
a) ETAPA ACTIVA: Comienza con la contratación de un seguro de retiro diferido y finaliza cuando el asegurado decide solicitar del asegurador, según lo pactado, el pago de la renta vitalicia.
- Obligaciones del asegurado:
1- El asegurado se obliga a abonar la prima, usualmente en forma periódica.
2- El asegurador debe facturar discriminadamente el premio, indicando expresamente la prima pura, los gastos de adquisición y explotación y otros componentes del premio. 
3- Las primas son anotadas en un "fondo de primas" (FP.), donde se individualizan los pagos efectuados por cada asegurado. Estos activos son propiedad del asegurador, y éste los ingresa en concepto de "primas adelantadas". Hasta tanto no sean aplicadas a la compra de una renta vitalicia el asegurador no "ganará" esta prima. Deberá constituir un pasivo en su balance, dentro del rubro "Compromisos técnicos", que se denomina "Reservas matemáticas de activos".
4- El asegurador debe reconocer al FP una rentabilidad financiera mínima que se denomina "tasa testigo" y que define la SSN, que incluye la tasa técnica. Para evitar que se prometa una rentabilidad que no se generó y que ello produzca un rápido deterioro de la economía de la compañía, imposibilitándosele cumplir con sus compromisos particularmente extensos en el tiempo, el asegurador no puede "remunerar" el FP. más allá de la rentabilidad efectiva obtenida. Por eso los aseguradores crearon un mecanismo conocido como "fondo de fluctuación". Mensualmente se incrementa el FP. con la tasa testigo, cumpliéndose con el ajuste mínimo. La diferencia entre la rentabilidad efectivamente obtenida en el mes y la tasa testigo se acumula (con sus signos positivos o negativos) en un fondo de fluctuación. El fondo de fluctuación de la etapa activa finaliza con el retiro del asegurado, con su fallecimiento o la declaración de invalidez y con el rescate total de la póliza, cancelándose con cargo a resultados si su signo es negativo (porque no puede violarse la norma del ajuste mínimo), o acreditándose en el fondo de primas si el resultado es positivo.
- Obligaciones del asegurador:
1- El asegurador durante la etapa activa no corre riesgo técnico, es decir que el resultado para las partes no dependerá de la permanencia del asegurado. Pero deberá respetar los términos del contrato celebrado y no podrá variar sus términos. Además, deberá remunerar el fondo de primas con una tasa mínima garantizada, tema ya explicado. Sin embargo, durante la etapa activa el asegurador puede cambiar la tabla de mortalidad que utilizará para el cálculo de las rentas. Esta posibilidad tiene limitaciones y costos, porque los cambios no pueden afectar los pagos ya realizados. El asegurador debe informar a los asegurados la evolución de su contrato, al menos semestralmente.
2- Deberá además informar cuál es la renta diferida a la edad normal de retiro ya adquirida por el asegurado con las primas abonadas hasta ese momento, y cuál sería la renta potencial a la cual puede aspirar, teniendo en cuenta los pagos realizados, los pagos futuros comprometidos, la rentabilidad efectiva alcanzada y, hacia el futuro, la rentabilidad garantizada. 
MUERTE DEL ASEGURADO DURANTE LA ETAPA ACTIVA: el art. 176 ley 24241 denomina "seguro de retiro" a "toda cobertura sobre la vida que establezca, para el caso de supervivencia de las personas, a partir de la fecha de retiro, el pago periódico de una renta vitalicia; y para el caso de muerte del asegurado anterior a dicha fecha, el pago total del fondo de las primas a los beneficiarios indicados en la póliza o a sus derechohabientes".
La redacción no es feliz. No es de la esencia del seguro de retiro el pago del FP. en caso de fallecimiento del asegurado anterior a la edad de retiro.
RESCATE Y REDUCCIÓN. LAS QUITAS: el seguro de retiro contempla el rescate, la reducción y los préstamos.
Rescate: Contrariamente a lo dispuesto por el art. 138 ley 17418, que recién obliga al asegurador a prever el rescate cuando la póliza ha estado en vigencia en forma no interrumpida por tres años y sólo si el pago de primas está al día, el rescate en retiro es un derecho del asegurado desde la celebración del contrato, aunque se deban primas.
El rescate implica la rescisión de la póliza y sólo puede ser solicitado por el asegurado, ya que el asegurador no puede rescindir el contrato. El valor de rescate alcanza a todas
las primas puras pagadas, capitalizadas a la tasa pactada con el asegurador, como mínimo por la tasa testigo, menos las quitas contractualmente establecidas. Las quitas autorizadas son limitadas reglamentariamente, cuando se pacta una quita menor al límite reglamentario es inmodificable por el asegurador. El valor de rescate debe ser abonado dentro de los treinta días de solicitado, ajustado según la rentabilidad de las reservas matemáticas en el período. En caso de rescates masivos, cuando en un mes las solicitudes afectan más del 10% del fondo de primas global o cuando un 30% de los asegurados lo solicitan, se paga hasta esos límites y se difiere el resto al mes siguiente.
Préstamo: Durante la etapa activa puede solicitarse un préstamo hasta el límite del valor de rescate.
INVALIDEZ TOTALY PERMANENTE: Se autoriza el rescate con una quita menor en caso de invalidez total y permanente del asegurado. Las aseguradoras suelen reconocer la existencia de invalidez total y permanente con la declaración efectuada por el sistema previsional en el cual se encuentra incluido el asegurado, y no aplican quita en estos casos.
b) MOMENTO DEL RETIRO: El contrato de retiro diferido señala una fecha que sirve de base para las proyecciones financieras y actuariales y que se denomina "edad normal de retiro" (ENR.).
La ENR. es una referencia colocada en el contrato, si llegada la ENR y el asegurado nada manifiesta, el asegurador no puede obligarlo a adquirir la renta o constituirla por su propia decisión, ni poner a su disposición el valor de rescate. La póliza continuará en "etapa activa" aunque no se abonen más primas. Es necesario una comunicación escrita mediante la cual el asegurado solicite a la compañía que comience a pagarle la renta. Ella marcará la finalización de la etapa activa y el comienzo de la etapa pasiva. El asegurador aplicará el fondo de primas acumulado y capitalizado a la adquisición de una renta vitalicia, según la elección que haga el asegurado en este momento. Previamente transferirá al fondo de primas el saldo del fondo de fluctuación, si fuere positivo, y el fondo de recomposición de la reserva matemática de activos, si la tabla de valuación de rentas hubiese sufrido cambios.
El retiro "anticipado" es el que se solicita antes de la ENR. El asegurado cobrará una renta menor que la proyectada para aquella edad porque es más joven, pero además porque cesó en el pago de primas y comienza a percibir de inmediato. El retiro "postergado"es el que se solicita pasada la ENR. El asegurado cobrará una renta mayor a la proyectada porque, aunque hubiera interrumpido el pago de primas, el fondo continuó acumulándose y ha postergado la percepción del dinero, teniendo una expectativa de supervivencia menor por su mayor edad. 
Con el retiro el contrato adquiere su carácter de aleatorio: comienza en sentido material. El asegurador gana definitivamente la prima y deberá abonar su prestación hasta que el asegurado fallezca y se agoten las otras obligaciones contractualmente asumidas. No se admitirá rescisión por parte del asegurado, quien no podrá solicitar rescate, reducción ni préstamos.
Si bien el asegurador gana la prima, no podrá distribuirla como ganancia. Como debe pagar la renta a su asegurado por un tiempo indefinido, deberá constituir un pasivo que sea igual al valor actual de esos pagos futuros, y que, expuesto dentro del rubro "Compromisos técnicos", se denomina "reserva matemática de asegurados pasivos". Recién cuando el asegurado fallezca ese pasivo desaparecerá.
c) ETAPA PASIVA: Sólo los seguros de retiro diferidos tienen "etapa activa". Pero todos tienen una "etapa pasiva". En esta etapa no hay obligaciones para el asegurado, quien sólo seleccionará la modalidad que prefiere para el cobro de la prestación al solicitar la renta.
RENTA VITALICIA NORMAL (RVN): Si escoge la RVN. cobrará la renta hasta su fallecimiento. La cuantía inicial de la renta se establecerá según la prima total aplicada a su adquisición, la tasa técnica del plan y la tabla de mortalidad al momento del retiro. Finalizadas las obligaciones de la compañía con el fallecimiento del asegurado, el remanente del fondo de fluctuación es pagado a los herederos.
RENTA VITALICIA EXTENSIVA A UN TERCERO DESIGNADO O “RENTA SOBRE 2 CABEZAS”: El asegurado puede solicitar una renta tal que en caso de fallecer continúe siendo pagada a una tercera persona hasta que, a su vez, ésta muera. La extensión puede pedirse por el 100% de la renta o por cualquier otro porcentaje de la misma. El asegurador calculará la prima adicional a ser abonada, aunque generalmente se aplica la reserva matemática a la compra de dos rentas, una inmediata y otra diferida al fallecimiento del asegurado original, en el porcentaje establecido. Se tiene en cuenta la edad y el sexo de la persona elegida como tercero para la extensión de la renta, y que la supervivencia del tercero respecto del asegurado original es, a su vez, un hecho incierto.
Si el tercero no sobrevive al asegurado, el asegurador continuará con su prestación hasta el fallecimiento del mismo. A través de esta convención se incorpora un segundo asegurado al contrato, que también es "beneficiario" del mismo. Recién adquiere el derecho a cobrar una renta a la muerte del asegurado si lo sobrevive. Si el tercero falleciera antes que el asegurado original, ni sus herederos ni los herederos del asegurado original tendrán derecho alguno contra el asegurador. Tampoco el asegurado titular podrá designar otro tercero en su reemplazo (diferencia trascendente respecto del beneficiario del seguro de vida), por la condición del fallecido de "asegurado en un seguro de retiro" y por la irrevocabilidad de ese contrato.
La condición de asegurado, el beneficiario podría ser invocada por los herederos legítimos del asegurado original para solicitar la colación o reducción por el monto de las primas pagadas (art. 144 ley 17418). La razón es la gratuidad de su designación como tercero designado. Sólo podría pedirse la colación de la prima abonada por la extensión de la renta, y únicamente si el tercero sobrevivió al asegurado original. De igual manera cabría que la liquidación de la sociedad conyugal reclamase la compensación de las primas
pagadas con dinero ganancial.
La extensión puede recaer sobre cualquier persona física, de cualquier sexo y edad, pero no podrá ser dejada sin efecto o cambiarse en el futuro.
RENTA GARANTIZADA POR UN PERÍODO DE “N” AÑOS: El asegurado puede solicitar una renta vitalicia normal acordando que, si fallece antes de un período de "n" años, el asegurador completará el pago de la renta por los meses que faltan para completar ese período de garantía. El pago se hará a los beneficiarios designados. Es una renta cierta por los años del período garantizado, y el alea comenzará una vez vencido aquél. Si el asegurado sobrevive el período de garantía -que se cuenta desde el retiro-, la prestación del asegurador finalizará con el fallecimiento del asegurado. Si este beneficiario no es asegurado: adquiere su derecho contra el asegurador a partir de la muerte del asegurado, y a condición de que aquélla haya ocurrido durante el período de garantía. Por eso puede ser reemplazado, y se aplican las normas sobre beneficiarios de los seguros de vida.
RENTA VITALICIA TEMPORARIA: Se pacta abonar la renta por un plazo determinado o hasta el fallecimiento del asegurado, lo que ocurra primero.
2. SEGURO DE CAUCIÓN: El crecimiento económico en nuestro país favoreció nuevos proyectos tendientes al desarrollo de los mercados, posibilitando la aplicación de una herramienta que permite garantizar distintas inversiones, o bien la expansión de nuevas actividades por parte de organismos estatales o privados. El Seguro de Caución es una garantía de carácter accesorio a un contrato u obligación legal previa.
Su naturaleza es de carácter afianzador. A diferencia de los seguros generales (como robo, incendio, vida, etc.), en donde se celebra un contrato principal que determina su existencia, en el seguro de caución el contrato es accesorio a un contrato principal, el cual es garantizado por dicho seguro. Cuando se extingue la obligación principal, la garantía de caución corre la misma suerte.
Mediante los seguros de caución, el beneficiario (asegurado) puede garantizarse el cumplimiento de una obligación con contenido económico, contraída por el proponente (Tomador) que se obligan a cumplir con determinada prestación, respondiendo el asegurador por la obligación asumida por el tomador ante un eventual incumplimiento.
Es un contrato Trilateral, donde las partes que intervienen son:
A) Beneficiario o comitente (asegurado): Es el acreedor de la obligación principal.
B) Contratista (tomador): Es el deudor de la obligación principal cuyo cumplimiento se garantiza con el seguro de caución.
C) Asegurador: Garantiza el pago de dinero en caso de incumplimiento contractual del tomador.
SINIESTRO: queda configurado ante el incumplimiento contractual de las obligaciones pactadas en el contrato principal. El Asegurador abona la suma afianzada y luego repite contra el Tomador.
Cabe aclarar que el seguro de caución garantiza el cumplimiento de una “obligación de dar, de hacer o de no hacer”, quedando expresamente excluidas las garantías de tipo financiero, o sea, las de pago de dinero por créditos comerciales, para lo cual existen otros tipos de coberturas denominadas seguros de crédito.
Usualmente, se utiliza para garantizar la obligación del Tomador de mantener la oferta, y en su caso, firmar el contrato respectivo; para cubrir la garantía exigida al Tomador para responder por el cumplimiento en tiempo y forma de sus obligaciones derivadas del contrato indicado en las condiciones particulares (ej.: contrato de alquiler de inmueble); para constituir garantías de Administradores de Sociedades (Directores de S.A. y Gerentes de S.R.L.); garantías para Martilleros y Corredores Públicos; anticipos para acopios en contratos de obra (garantiza el uso del anticipo especificado en las condiciones particulares, recibido o a recibir por el Tomador del Asegurado, de acuerdo al contrato celebrado entre ambos, la garantía se ira desafectando en la medida que el Tomador realice acopio en obra de los materiales); anticipo financiero en contrato de obra (garantiza la afectación del anticipo especificado en las condiciones particulares, recibido o a recibir por el tomador del Asegurado; al efectivo cumplimiento del contrato, la garantía se ira desafectando conforme a los certificados de obraque se emitan); anticipo en contrato de suministro y/o servicio (Ídem anterior, pero referido a contrato de suministro y/o servicio); sustitución de fondos de reparo (la garantía sustituye el fondo de reparo que según la ley aplicable y el contrato mencionado en las condiciones particulares está obligado a constituir el Tomador); entre otros.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

8 pag.
Unidad 13

SIN SIGLA

User badge image

Marina L

29 pag.
Ley 17418 - evelyn aldana garcia

User badge image

Desafío Instagram Dos

18 pag.
28 pag.

Otros materiales