Logo Studenta

PROCESOS FORMADORES TIPOS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Mg. Ing. TEODORO HUARHUA CHIPANI
PROCESOS FORMADORES 
Conjunto de cambios sucesivos. La génesis del suelo es el
resultado de la acción combinada de una serie de
procesos pedogénicos en los que se integran diversas
reacciones y redistribuciones de la materia y que
incluye:
 Adición de materia orgánica , mineral y gases del
suelo en forma de sólido, líquido o gas
 Pérdida de los mismos por el suelo
 Traslocación de materiales de un punto a otro del
perfil
 Transformaciones de minerales y sustancias orgánicas
dentro del perfil
A.- GANANCIA DEL SUELO
Materiales transportados y sedimentados de origen
eólico, aluvial o coluvial
Materiales depositados por el hombre
Materia orgánica procedente de la vegetación
Nitrógeno y azufre atmosféricos transportado por el
agua de lluvia
Cloruros formados a partir de las sales transportadas
por las brisas marinas
Agua: lluvia, escorrentía o ascenso capilar desde la
capa freática
Energía solar
Fósforo de origen animal
1.-TIPOS- PROCESOS FORMADORES 
B.- PÉRDIDAS DEL SUELO
Material mineral y orgánico por erosión
Sales solubles
Elementos nutrientes absorbidos por las plantas
Nitrógeno por proceso de desnitrificación
Carbono en forma de CO2 por mineralización de la 
materia orgánica
Agua por evaporación y absorción de la planta
Energía
Agua de drenaje percolante hacia la capa freática o 
fuera del perfil
C.- TRASLOCACIONES
Traslocaciones de:
Arcilla (argiluviación)
Hierro y materia orgánica (quelación)
Sesquióxidos, sílice
Calcio (calcificación) ; yeso ( gypsificación), de sales más
solubles (salinización)
Material de un horizonte a otro por animales
(crotovimas), por frio (crioturbación), o por arcillas
expandibles (argiloturbación)
Formación de humus, meteorización y quelación
(podsolización)
D.- TRANSFORMACIONES DENTRO DEL SUELO
Descomposición, degradación y mineralización de la
materia orgánica
Alteración física del material mineral
Meteorización química del material mineral
Desarrollo de estructuras (formación de agregados a
partir de partículas sueltas)
Cementación: carbonato, yeso, sílice, hierro
Desarrollo de rasgos redoximórficos: gleyficación
Desarrollo del color
El cambio que presenta la morfología del suelo o atributos
del suelo es consecuencia de la actuación constante de
los procesos sobre el suelo. Los procesos interactúan
unos con otros, dando como consecuencia reacciones de
feedback. Por ejemplo;
X Y
Los suelos están considerados como un sistema o red en
los que están interconectados todos los procesos
formadores, por ello, debido a la complejidad del sistema
del suelo no es posible examinar y describir cada proceso
y sus efectos sobre los demás , pero si es posible filtrar los
procesos dominantes en un paisaje y observar sus
resultados en la morfología del suelo
1.- ADICIONES O GANANCIA DEL SUELO
1.1.-Deposición de residuos
1.2.-Deposición de sedimentos ( eólica, coluvial y aluvial)
1.3.-Melanización.- Se refiere al oscurecimiento del suelo
como resultados de la impregnación de la masa del suelo
por la acumulación de la materia orgánica, este proceso
generalmente se presenta en los horizontes A de los
suelos
1.4.-Enriquecimiento: entradas de agua (difusión,
hidratación), nutrientes, gases, energía y otros.
2.3.-Desbasificación.- Designa el arrastre y eliminación de los iones adsorbidos
en el complejo de cambio de suelo, este se desatura y sus posiciones de cambio
son ocupadas por hidrogeniones de cambio, se presenta en climas húmedos
2.4.-Lixiviación.- indica un movimiento descendente de las arcillas
2.5.-Erosión superficial.- consiste en la eliminación de las partículas de la
superficie del suelo por agua o viento
2.6.-Evapotranspiración.-Supone la pérdida de agua por el material vegetal
2.7.-Pérdida de gases y energía
2.8.-Pérdidas por difusión
2.9.-Deshidratación
2.- PÉRDIDAS
2.-1.-Lavado supone el arrastre y eliminación de los iones disueltos en la
solución del suelo.
Es un proceso que se presenta con mayor o menor intensidad en todos los
suelos, siendo sin embargo de especial importancia en los climas húmedos
2.2.- Eluviación.- es el término genérico que designa la pérdida de componentes
ACIDOS ORGÁNICOS , H+
PARTÍCULAS DE ARCILLA
Na+ , K+ , Mg+2 , Ca+2 
PERDIDAS DE Na+ , K+ , Mg+2 , Ca+2 
ACUMULACIÓN DE ARCILLAS , Fe Y ALGUNA 
READSORCIÓN DE BASES
LAVADO Y PÉRDIDAS DE PARTÍCULAS DE ARCILLA , 
ACUMULACIÓN DE MO 
AGUA DE DRENAJE
LLUVIA
C
A
E
3.-.-TRANSLOCACIONES.-
3.1.-Eluviación/iluviación entre horizontes.- indica el movimiento del material
fuera de un horizonte del suelo (eluviación) o bien hacia el interior de un
horizonte del perfil (iluviación)
3.2.-Iluviación de arcilla.-( Ilmerización).- Es un proceso de eluviación-
iluviación: que consiste en que el agua de lluvia moviliza la arcilla de los
horizontes superiores, la cual al dispersarse pasa a la solución del suelo en
forma de suspensión
3.3.-Carbonatación/descarbonatación.-.- representa la movilidad de los 
carbonos en forma de bicarbonato soluble y su precipitación posterior en 
carbonatos insolubles
La solución de los carbonatos se realiza por acción del dióxido de carbono 
disuelto en el agua según la siguiente reacción:
CaCO3 + CO2 + H2O Ca
+2 2HCO3
-
Descarbonatación
Carbonatación
La solubilidad del carbonato cálcico depende de la cantidad de agua que se
infiltre y de la cantidad de dióxido de carbono que ésta lleve disuelto
La reacción puede desplazarse hacia la formación de carbonato cálcico, es decir
hacia una carbonatación (horizonte cálcico) por las siguientes causas:
 Disminución del contenido de CO2
 Disminución de la humedad
 Aumento del pH
 Aumento de la T
Causas físicas que impiden el movimiento del agua a través del suelo
Este proceso es típico en las zonas áridas, semiáridas y húmedas
3.4.-Calcificación/descalcificación.- indica el movimiento del carbonato de
calcio
3.5.- Petrocalcificación.- Designa la formación de material calizo precipitado
en forma continua ( Horizonte petrocálcico)
3.6.-Pedoturbación.- Formación de grietas inducida por factores físicos,
químicos o bilógicos. La entrada de agua junto con el material no compactado,
hace que el suelo se expanda provocando la salida de materia por las grietas
CALCIFICACIÓN LATERIZACIÓN
3.7.-Gypsificación.- proceso responsable de la
acumulación de yeso. El yeso es más soluble que los
carbonatos por lo que su acumulación, de presentarse, se
producirá a mayor profundidad que la de los carbonatos
3.8.-Petrogypsificación.- proceso por el que se produce
una acumulación de yeso cementada
3.9.-Sodificación .- significa un enriquecimiento de sodio
intercambiable. Las arcillas saturadas con sodio se
dispersan fácilmente, y en suelos sódicos son
transportadas desde la superficie hasta cierta profundidad
ESCASA PROVISIÓN DE
ACIDOS ORGÁNICOS , H+
PÉRDIDA DE 
Na+ , K+ , Mg+2 , Ca+2 
PERDIDA DE Ca+2 
FORMACIÓN DE CaCO3
Y 
ARCILLA SÓDICA
ESTRUCTURA INESTABLE, ARCILLAS DISPERSADAS
Y MATERIA ORGÁNICA 
ESCASA LLUVIA
C
A
B
3.10.- Alcalinzación/desalcalinización.- supone el movimiento de
los iones sodio en el perfil o fuera de él
3.11.-Silización/desilización.- indica movimiento de la sílice
3.12.-Salinización.-designa al proceso mediante el cual se
acumula las sales solubles en el suelo. Se presenta únicamente
en climas áridos pues en húmedos son lavadas y eliminadas del
perfil
En las regiones áridas, el ascenso del agua de la solución del
suelo ó de la capa freática y su evaporación en la superficie del
suelo hace que las sales se depositen en los horizontes
superiores del perfil, formando eflorescencias salinas
blanquecinas muy características de las superficies de los suelos
salinos.
Na SO4
Cl
Ca Br
CAPA FREÁTICA SALINA
S
A
L
I
N
I
Z
A
C
I
O
N
SALINIZACIÓN
3.13.-Podsolización.- Es un termino general que se refiere aquellos
procesos por los cuales los suelos pierden cationes metálicos
(materialesalcalinos), pasando a ser ácidos y desarrollando capas
superficiales lixiviadas y horizontes profundos de acumulación
La alteración en medios fuertemente ácidos induce la eluviación de
los sesquióxidos (Fe2O3 y Al2O3 ), hacia capas más profundas,
mientras los minerales más estables en condiciones ácidas
permanecen en la capa superior. En profundidad se forman arcillas,
con una capacidad de intercambio catiónico alta.
Los suelos formados mediante este proceso presentan como mínimo
4 horizontes bien diferenciados en su perfil: Una capa de material
orgánico que cubre el suelo mineral, rica en minerales inalterados (
cuarzo bastante estable en condiciones ácidas)Un horizonte superior
de lixiviación ácido y silíceo del suelo mineral, la zona de acumulación
bajo la capa lixiviada (horizonte Spodic) y la capa no meteorizada del
material parental
CAPA FREÁTICA
Ca, Na K 
FeOx AlOx
H+ H+ H+ H+
P
O
D
S
O
L
I
Z
A
C
I
O
N
PODSOLIZACIÓN
4- TRANSFORMACIONES
4.1.-Amonificación.- designa la formación de amoníaco por los organismos del
suelo como producto de la descomposición de los compuestos orgánicos
nitrogenados.
NH2
ureasa
C=O + 2 H2O CO2 + H2O + NH3
NH2
4.2.-Meteorización
4.3.- Mineralización de materia orgánica.- Consiste en la destrucción, a través de
las actividades de diversos microorganismos , de los materiales orgánicos tanto
vegetales como animales para dar elementos o compuestos inorgánicos simples
4.4.-Nitrificación.- Es el proceso de oxidación del amoniaco a nitratos a fin de
poder ser utilizado por la planta
Amoniaco Nitrito ( Nitrosomonas, nitrosococos)
Nitrito Nitrato ( Nitrobacter)
4.5.-Desnitrificación.- Reducción mediante la cual el oxígeno es eliminado de
los nitratos para formar primero nitritos y después amoníaco o nitrógeno
gaseosos
4.6.- Empardecimiento.- aparición de una coloración parduzca a consecuencia
de la alteración de los minerales que liberan importantes cantidades de hierro
propia de climas templados y húmedos. En estas condiciones climáticas se
forman hidróxidos férricos más o menos hidratados que se unen a las arcillas
bien directamente o a través del humus formando unos compuestos en
ocasiones complejos organominerales de color pardo
4.7.-Fersialitización.- Proceso de formación de silicatos de arcilla ( compuestos 
de hierro, sílice y aluminio)
4.8.- Ferralitización.- Es el proceso de máxima alteración, se
desarrolla en clima tropicales, con temperaturas elevadas, fuertes
precipitaciones y un elevado drenaje que permite la casi constante
percolación del agua en estas condiciones se produce una intensa
alteración de los minerales al estar expuestos continuamente a la
acción hidrolítica del agua de lluvia, agua constantemente renovada
al tener un buen drenaje
Debido al drástico lavado de cationes alcalino y alcalinoterreos, así
como a la importante pérdida de silicio, se produce un
enriquecimiento de los compuestos muy estables,
fundamentalmente óxidos e hidróxidos de hierro y aluminio (
hematita, goethita y gibsita), de cuarzo y también de filosilicatos de
retícula 1:1 es decir de razón Si/Al baja como es el caso de la
caolinita.
4.9.- Humificación.- designa la formación de humus a
partir de materia orgánica mediante la acción de los
microorganismos.
Existen dos tipos:
1.- Humus de color oscuro, bien saturado en bases
(especialmente de magnesio) y rico en ácidos húmicos
(de alto peso molecular) que sirva para estabilizar la
arcilla
2.- Humus de color más rojo, menos básico y rico en
ácidos fúlvicos ( de bajo peso molecular) que favorece la
dispersión de la arcilla
ACIDOS ORGÁNICOS , H+
Pérdidas de silicio
PERDIDAS DE Si, Na+ , K+ , Mg+2 , Ca+2 
FORMACIÓN DE CAOLINITA
DESCOMPOSICIÓN DE LOS MINERALES DE ARCILLA, 
ACUMULACIÓN DE FE Y AL
AGUA DE DRENAJE
FUERTE LLUVIA
C
A
B
4.10.-Gleización.- Designa a los procesos de reducción
del hierro, síntomas de hidromorfismo temporal, puesto
que bajo condiciones de saturación, el hierro pasa a
forma ferrosa.
Los suelos ferrosos tienen color azul grisaceo y se llama
gley, si la saturación es menos severa y es transitorio el ,
ion ferroso es oxidado a ion férrico con lo que se
produce un moteado. Debido a que el ion ferroso es
más móvil que el ion férrico la gleización favorece la
eluviación dando como resultado un lavado del
horizonte superior con una acumulación más profunda
del hierro o bien con un lavado del mismo
CAPA DE AGUA, ESTACIÓN SECA
H+ H+ H+ 
CAPA DE AGUA , ESTACIÓN HÚMEDA
4.11.- Pseudogleización.- Si debido a la fluctuación de la capa
freática el suelo atraviesa fases de desecación más o menos largas
se origina una alternancia de condiciones oxidantes y reductoras,
apareciendo manchas rojas debidas a compuestos férricos y
manchas verdosas y grises debido a los ferrosos, entonces el
horizonte presenta un color abigarrado o moteado.
El manganeso se reduce y pasa a la solución del suelo con más
facilidad que el hierro, mientras, mientras que para oxidarse
(inmovilizándose) requiere unas condiciones oxidantes más
fuertes que las que necesita el hierro. Tiende a eliminarse del
suelo y cuando se acumula los hace formando nódulos y cutanes
de color negro
4.12.-Oxidación.-
4.13.-Rubefacción.-Es un proceso que induce coloración
en el perfil. Se presenta en climas cálidos y templados
con largos períodos de aridez, en estas condiciones los
compuestos de hierro producidos por la alteración del
mineral experimenta una deshidratación total,
cristalizando en forma de óxidos de hierro del tipo
hematites los cuales presentan colores rojos vivos que
impregnan el perfil
TERMINO DEFINICIÓN O BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
ELUVIACIÓN Movimiento de materiales de salida de una porción de suelo, 
como en los horizontes álbicos
ILUVIACIÓN Entrada de materiales a una porción del perfil del suelo, como 
en un horizonte spódico o arcillosos
LIXIVIACIÓN Término general para el deslave o la eluviación de materiales 
solubles del solum
ENRIQUECIMIENTO Término general para la adición de materiales a un suelo
EROSIÓN Retiro de materiales de las capas superficiales del suelo
ACUMULACIÓN Adiciones eólicas e hidrológicas de partículas minerales a la 
superficie del suelo
DESCALCIFICACIÓN Reacciones que retiran CaCO3 de uno o más horizontes del 
suelo
CALCIFICACIÓN Procesos que incluyen la acumulación de CaCO3 en el Cca y 
quizá en otros horizontes del suelo
TERMINO DEFINICIÓN O BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
SALINIZACIÓN Acumulación de sales solubles, como sulfatos y Cloruros de: Ca, Mg, 
Na y K en horizontes solubles
DESALINIZACIÓN Retiro de sales solubles de los horizontes salinos de los suelos
ALCALINIZACIÓN Acumulación de iones de Na en las posiciones de intercambio de un 
suelo
DESALCALINIZAC Lixiviación de sales e iones de sodio de los horizontes sódicos
LAVADO Migración mecánica de pequeñas partículas minerales del horizonte 
A al B de un suelo, produciendo en los horizontes B un 
enriquecimiento relativo de arcilla.
TRANSTORNOS 
EDAFOLÓGICOS
Mezclas y reciclajes biológicos o físicos ( congelación- deshielo y 
humectación- desecación) de los materiales del suelo, 
homogeneizándolos en grados diversos
PODZOLIZACIÓN Migración química de Al, Fe o materias orgánicas que da como 
resultado la concentración de Si en las capas eluviadas
LATERIZACIÓN Migración química del Si fuera del solum del suelo y concentración en 
él de sexquióxidos ( goetita, gibsita y otros), con o sin formación de 
concreciones o piedras de hierro ( laterita o plintita endurecida)
TERMINO DEFINICIÓN O BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
DESCOMPOSICI
ÓN
Disociación de minerales y materias orgánicas
SÍNTESIS Formación de nuevas partículas minerales y especies orgánicas
MELANIZACIÓN Oscurecimiento de los materiales inicialesy no consolidados, 
de color pálido, mediante la mezcla de materias orgánicas.
LEUCINIZACIÓN Empalidecimiento de los horizontes de suelos por desaparición 
de materiales orgánicos oscuros, ya sea a causa de su 
transformación a otras de color pálido o a su eliminación de 
los horizontes.
CAMADAS Acumulación en la superficie del suelo mineral de desechos 
orgánicos y humus asociado, hasta una profundidad de menos 
de 30 cm.
FORMACIÓN DE 
HUMUS
Transformación de la materia orgánica crudas en humus
TERMINO DEFINICIÓN O BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
PADULIZACIÓN Procesos como geogénicos y no edafogénicos, que incluye la 
acumulación de depósitos profundos ( más de 30 cm.)de materias 
orgánicas, como los estercoleros o las turbas
MADURACIÓN Cambios químicos, físicos y biológicos en los suelos orgánicos, 
después de que el aire penetre en los depósitos orgánicos, haciendo 
posible el inicio de las actividades microbianas.
MINERALIZACIÓN Liberación de óxidos sólidos, mediante la descomposición de materias 
orgánicas.
MARRONIZACIÓN
RUBIFACCIÓN
FERRUGINACIÓN
Liberación de hierro de los materiales primarios y dispersión de 
partículas de hierro en cantidades crecientes ; su hidratación u 
oxidación progresiva le confiere la masa del suelo una coloración 
café, castaño rojiza o roja respectivamente
GLEIZACIÓN Reducción de hierro en condiciones de suelos inundados de agua y 
anaeróbicos, con la producción de colores matriciales desde verdosos 
grisáceos hasta azulados, con o sin coloración café amarillento y 
motas cafés y negras y concreciones férricas o manganíferas

Continuar navegando