Logo Studenta

MORFOLOGÍA - FICHA 3

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

MORFOLOGÍA
FICHA 3 → El análisis morfológico
3.1 - Qué significa analizar morfológicamente
Analizar morfológicamente una palabra es descomponerla en sus constituyentes inmediatos (tema, base, morfema raíz o afijo) en etapas hasta llegar a delimitar las unidades gramaticales mínimas: des-actu-al-iza-cion-es.
Procedimiento de análisis:
1. delimitar las fronteras de la palabra (unidad de rango superior).
2. Despejar los morfemas de variación morfológica (flexivos) para distinguir el tema o parte de la palabra sin la flexión. Ej.: en ‘rebuscamientos’, el tema es rebuscamiento.
3. Se elabora la cadena de formación de la palabra cuando el tema posea más de un morfema: Ej.: ‘rebuscamiento’, la cadena es la siguiente: rebuscamiento < rebusca(r) < busca(r).
4. A partir de la cadena, se analiza la primera forma (‘rebuscamiento’) en contraste con la segunda (‘rebusca(r)’) → ‘rebuscamiento’ resulta de la adición de la base rebusca- más el sufijo de sustantivo -miento.
5. Luego, se confronta la base rebusca- con el tercer eslabón de la cadena de formación, busca-. El prefijo re- se suma a la base busca- → formada por la raíz busc- y la vocal temática de verbo -a. 
6. Una vez que se ha concluido el establecimiento de la jerarquía de análisis y se han identificado los morfemas de una palabra (mediante el análisis de la flexión y el proceso de formación), se procede a la numeración y clasificación de morfemas:
	re
	busc
	
	a
	Miento
	0
	S
	4
	6
	
	5
	3
	2
	1
	
	
	Ba
	Ase
	
	
	
	
	base
	
	
	
	
	
	
	
	Tem
	A
	
	
	
	
	
	palabra morfológica
	
	
La estructura de ‘rebuscamientos’ no consiste en la distribución de los morfos /re/ + /busca/ + /miento/ + /s/, sino en un molde más complejo, cuyos elementos constitutivos se conforman en distinto nivel de estructura jerárquica.
· Constituyentes inmediatos: están en el mismo nivel. Ej.: el tema ‘rebuscamiento’ y el afijo flexivo -s o la base rebusca- y el afijo derivativo -miento.
· Constituyentes mediatos: están en distinto nivel en la estructura interna. En las palabras ‘inconfesable’ e ‘ingratitud’, el prefijo in- aparece en distinto nivel de estructura jerárquica porque se adjunta a bases de la clase adjetivo y no de la clase verbo y tiene que figurar como coconstituyente de una base adjetiva.
3.2 - Clases de morfemas
3.2.1 Clasificación semántica
Semánticamente se clasifican en: 
➢ Morfemas léxicos: estructura la realidad extralingüística. Contienen el significado referencial de una palabra. Se adjuntan al tema de una misma palabra para expresar las categorías gramaticales que cada clase de palabra soporta, y adaptarla de ese modo a las combinaciones sintácticas. 
➢ Morfemas derivativos (afijos): los morfemas derivativos se sitúan en una zona de transición entre lo léxico y lo gramatical. Permiten formar palabras, pero no lo son por sí mismas (no tienen existencia autónoma). Constituyen el tema de la palabra. 
· Prefijo
· Sufijo
· Interfijo + sufijo (lo necesita). Ej.: Caserón, nubarrón.
· Circunfijo
· Infijo: parten la palabra. Generalmente apreciativos. Ej.: Carilitos, casita.
➢ Morfemas gramaticales (o gramemas):
· Flexivos (género, número, persona, tiempo, modo, aspecto, caso)
· Propiamente dichos (y, que, o).
3.2.2 - Clasificación distribucional
· 	Continuos: son afijos que no se dividen (confijos: prefijo, sufijo, interfijo, infijo). 
· Discontinuos: circunfijos y transfijos (no hay en español, del árabe). Dividen la raíz haciéndola también discontinua.
3.2.3 - Clasificación sintáctica
· Morfemas libres: tienen autonomia para formar enunciados por sí solos. En español son morfemas libres la mayoría de los adverbios, tipo ‘sí’, ‘no’, ‘hoy’, ‘ayer’.
· Morfemas ligados: solo aparecen asociados a otros morfemas también ligados. No pueden usarse por sí mismos como enunciados. Son los afijos, las preposiciones, las formas clíticas, los subordinantes, relacionantes o pronombres relativos y los morfemas léxicos ligados a otros. Se distinguen:
	○	Los morfemas ligados propiamente dichos: por sí solos no forman palabra
○	Los morfemas que pueden formar palabra pero son de naturaleza dependiente. En “que me lo des’, ‘que’, ‘me’ y ‘lo’ constituyen morfemas ligados dependientes.
Hay morfemas que pueden ser libres o ligados según cómo aparecen en el enunciado. ‘flor’ o ‘mar’ pueden formar una emisión por sí mismos pero en ‘floral’ o ‘marino’ son morfemas ligados. Poco operativo, todos los morfemas pueden estar ligados.
3.3 - Reconocimiento de los morfemas
DEFINICIÓN DE MORFEMA: unidad gramatical mínima, no siempre es posible atribuir un significado determinado a las unidades mínimas obtenidas en el análisis formal de la palabra e incluso puede no tener un significante (como en el caso del morfo cero). El morfema se constituye en unidad distintiva de significado y reutilizable en otras palabras del español.
Propiedad indispensable para que una unidad gramatical mínima pueda considerarse morfema: ser constituyente morfológico del significante de la palabra como signo.
Hay morfemas que se caracterizan por realizarse mediante alomorfos. 
Alomorfos: variación de un mismo morfema. Ej.: la raíz del verbo ‘querer’ que se actualiza con tres alomorfos: /ker/, /kier/, /kis/, como en ‘quer-emos’, ‘quier-o’ y ‘quis-e’.
3.4. - Reconocimiento de temas de palabras inexistentes
Hay temas que no se corresponden con palabras existentes, pero aparecen como constituyentes de palabras derivadas o compuestas. Son temas que nunca aparecen solos como temas de palabras, sino en combinación con un afijo o con otro tema. Ej.: /fraga/ en ‘fragante’, ‘fragancia’ o ‘insípido’: no existe el adjetivo *sípido, pero la raíz sip- pertenece a un alomorfo del verbo sapere, seguida del sufijo de adjetivo -id.
La diferencia entre temas de palabras inexistentes y temas de palabras existentes está en que estos últimos solo necesitan de la flexión para completar su forma como palabra y poder utilizarse de ese modo en el componente sintáctico.
3.5 - Las vocales temáticas en el análisis morfológico
Los temas verbales terminan en vocal átona o tónica: ‘cant-a-remos’/‘cant-á-bamos’. La vocal del tema señala pertenencia del verbo a determinada conjugación (-a, a la primera y -e, -i, -ie, a la segunda y tercera).
Los temas nominales pueden terminar en consonante, en vocal tónica o en vocal átona; pero solo la vocal final átona se comporta como vocal temática (‘cas-a’, ‘dient-e’, ‘libr-o’, ‘alegr-e’). hay temas vocálicos en -a, -e, -o átonas.
· En los temas nominales simples, tema y raíz coinciden si al restar los afijos flexivos, la unidad resultante es una raíz que no termina en vocal átona.
· Si termina en vocal átona, es posible delimitar la raíz y la vocal del tema. En ‘libros’ o ‘alegres’, los temas libro- y alegre- se analizan (al igual que los temas verbales simples) en una raíz más una vocal temática: ‘libr-o’, ‘alegr-e’.
· Hay temas no vocálicos o consonánticos (‘cárcel’, ‘feliz’, ‘nación’) y temas en vocal tónica (‘rubí’, ‘tabú’) que no constituyen vocal temática.

Continuar navegando

Materiales relacionados

34 pag.
Resumen MyS

SIN SIGLA

User badge image

Victoria Varela

6 pag.
MORFOLOGÍA - FICHA 6

SIN SIGLA

User badge image

Veronica Gerlini

13 pag.
resumen-lengua-tema-06

User badge image

Tiempo de Aprender

9 pag.
2 Lectura de náhuatl_Glosario

SIN SIGLA

User badge image

Elena León