Logo Studenta

Reporte de Investigación

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Page | I 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CELAYA 
 
 
ANÁLISIS DE LA DESINTEGRACIÓN DE YUGOSLAVIA DESDE UN 
ENFOQUE ETNOGRÁFICO 
 
 
RAÚL ANDRÉS GUILLÉN RANGEL 
 
 
MARCOS GUTIÉRREZ LÓPEZ 
 
 
07 DE ENERO DE 2020 
 
Page | II 
 
TABLA DE CONTENIDO 
I. RESUMEN ..................................................................................................................................... 1 
II. PALABRAS CLAVE .................................................................................................................. 1 
IV. DESARROLLO ........................................................................................................................... 2 
4.1 CREACIÓN DEL ESTADO Y TENSIONES INTERNAS ............................................... 3 
4.2 DESINTEGRACIÓN DE LA REPÚBLICA ....................................................................... 5 
V. CONCLUSIÓN .............................................................................................................................. 6 
VI. REFERENCIAS ......................................................................................................................... 8 
 
Page | 1 
 
I. RESUMEN 
En éste trabajo se va a hablar de una de las razones que llevo a la 
desintegración de Yugoslavia: las diferencias entre los distintos pueblos 
que la habitaban. Se hablará sobre los sucesos que llevaron a la mezcla 
cultural presente en la región y cómo poco a poco éstas pequeñas diferencias 
crecieron hasta el punto de que fueron un factor clave para la 
desintegración de un país. También se tratará de los sucesos siguientes a 
la destrucción del país, mencionando desde los primeros conflictos hasta 
aquellos que el día de hoy siguen sucediendo, como Kosovo. 
También se harán algunas comparaciones con otras regiones del mundo que 
sufren una tensión parecida de las cuáles se podría aplicar algo de lo 
aprendido con Yugoslavia. 
II. PALABRAS CLAVE 
Yugoslavia, diferencias étnicas, Balcanes. 
 
III. INTRODUCCIÓN 
Yugoslavia, llamada en un inicio el Reino de 
los Serbios, Croatas y Eslovenos, fue un 
estado que se encontraba en la región 
balcánica, que durante su máxima expansión 
comprendía desde la Istria hasta los 
territorios de Macedonia del Norte, de la 
costa del Mar Adriático hasta más allá del 
Danubio. 
Figura 1, Mapa de Yugoslavia 
después de la Segunda Guerra 
Mundial (quinta-feira, 2014). 
Page | 2 
 
Fue creado después de haber acabado la Gran Guerra, reuniendo los 
territorios balcánicos de la monarquía dual de Austria-Hungría y los 
antiguos reinos que se localizaban en la región (Allcock & Lampe, 2019). 
Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de la comunidad internacional para 
lograr que el estado prosperara, en 2003 se renombró el estado a Serbia y 
Montenegro, debido a que los demás territorios yugoslavos se independizaron 
(Thema Equipo Editorial, 2003). 
Para poder comprender el por qué este estado falló e incluso hoy en día 
sigue habiendo tensiones entre sus estados sucesores, tenemos que 
comprender lo que ha sucedido en los Balcanes. 
 
IV. DESARROLLO 
Los Balcanes son una zona ubicada en el sureste de Europa, delimitados al 
norte de los Cárpatos por el Danubio, al sur con los montes Ródope y el Mar 
Adriático. A los primeros pobladores de esta zona se les llamaron pueblos 
ilirios, los cuales fueron conquistados por los romanos y crearon las 
provincias de Iliria, y más tarde de Pannonia y Moesia. Algunos siglos 
después, empujados por la presión mongola, los pueblos eslavos se empezaron 
a establecer en los Cárpatos y en los Balcanes, creando una mezcla cultural 
con el legado nativo, romano y griego de la zona (OCEANO Equipo Editorial, 
2000). 
Page | 3 
 
Después de la cuarta cruzada, los distintos 
participantes se agenciaron distintas zonas de 
la región: Austria se quedaba con Croacia, la 
República de Venecia tomaba la península de 
Istria, y el reino de Hungría sometía 
territorios del lado sur del Danubio, mientras 
que el reino serbio seguía independiente. 
Después de aquella jugada traicionera, el 
Imperio Otomano aprovechó no sólo la 
oportunidad de conquistar Anatolia, sino de 
avanzar por el Épiro y por territorio dálmata que causaría tensiones con 
la monarquía dual. Por lo tanto, en aquella región convivían distintos 
grupos culturales y religiosos. 
 
4.1 CREACIÓN DEL ESTADO Y TENSIONES INTERNAS 
 
Después de la creación de este estado, quedó patente las diferencias que 
tenían los distintos grupos étnicos en cómo manejar el país. Por ejemplo, 
los croatas creían que una federación dividida en regiones culturales sería 
lo mejor; mientras que los serbios apoyaban un estado unitario, el cuál fue 
utilizado como la manera de gobernar (Allcock & Lampe, 2019). 
Sin embargo, en 1929, el Rey Alexander abolió la junta parlamentaria e 
instituyó la dictadura real, además de cambiar el nombre del estado a 
Yugoslavia, lo cual llevaría a una oleada de huelgas en todo el reino de 
1935 a 1938 (OCEANO Equipo Editorial, 2000). 
Figura 2, Mapa que representa 
las distintas etnicidades de 
los pobladores de los 
Balcanes, Grecia y parte de 
Rumania y Hungría en 1912 
(u/undertakersu, 2019). 
Page | 4 
 
Debido a que el país estaba asolado por las revueltas y en general la zona 
siempre había sido una zona de guerra, Yugoslavia no resistió la ofensiva 
alemana al estallar la Segunda Guerra Mundial, por lo que la formación de 
grupos radicalistas, comunistas y democráticos no fue de extrañar. De entre 
estos grupos el más destacado fue el de los comunistas, dirigidos por Josip 
Broz Tito, el cual después de librar a Yugoslavia del dominio alemán, fundó 
la República Federalista Socialista de Yugoslavia, la cuál utilizaba la 
idea de los croatas al dividir el territorio en 6 repúblicas (Allcock & 
Lampe, 2019). 
De la política de Tito cabe mencionar que logró mantener a Yugoslavia como 
estado independiente, contrario a las repúblicas 
bálticas y caucásicas, que fueron absorbidas en 
la Unión Soviética. Sin embargo, después de la 
muerte de Tito, al ser la república más próspera 
e influencial, Serbia empezó a revivir el proyecto 
de “La Gran Serbia”, la cual constituía en hacerse 
con el control total de los Balcanes eliminando a 
las otras nacionalidades, por lo cual empezaron 
una política de limpieza étnica y xenofobia contra 
las demás etnicidades yugoslavas, siendo de los primeros casos los 
enfrentamientos en la zona autónoma de Kosovo, debido a que al albergar una 
gran cantidad de población albana, fue una de las primeras zonas para 
limpiar, lo cual llamó la atención de la comunidad internacional (OCEANO 
Equipo Editorial, 2000). 
 
 
 
Figura 3, Mapa del 
proyecto de la “Gran 
Serbia” (Coffey, 2016). 
Page | 5 
 
4.2 DESINTEGRACIÓN DE LA REPÚBLICA 
 
Después de este altercado, en 1991 las repúblicas de Eslovenia y Croacia 
declararon su independencia, hecho seguido de la secesión de Macedonia y 
Bosnia de Yugoslavia. Cuando los croatas empezaron su proceso de separación 
inició una tensión entre los antiguos miembros y Yugoslavia, por lo que en 
1992 empezaron las Guerras Yugoslavas, mediante los cuales lo que quedaba 
de Yugoslavia trataría de recuperar el territorio independiente. Este mismo 
año, Yugoslavia dejó de ser comunista, la cual reconocía que sólo 
administraba los territorios de Serbia y Montenegro, aceptado la 
independencia de las demás repúblicas (Allcock & Lampe, 2019). 
Estas guerras demostraron la incapacidad de la Unión Europea para poder 
mantener la paz, ya que la división de sus miembros no logró alcanzar un 
acuerdo, sino que tuvo que intervenir Estados Unidos para poder llegar a 
un acuerdo (Thema Equipo Editorial, 2003). 
Finalmente, en 2003 se firmó un acuerdo para renombrar el país a Serbia y 
Montenegro, dejando el nombre de Yugoslavia en 
el pasado (Allcock & Lampe, 2019).Aún así, en 
2006 se acordó la independencia de ambas 
repúblicas, siendo así como acabó el sueño de 
una unión de los pueblos eslavos. Dos años más 
tarde, ocurrió un suceso poco esperado, Kosovo 
declaraba su independencia de Serbia después de 
haber pertenecido a Serbia desde el Reino de 
Serbios, Croatas y Eslovenos. De todas maneras, la República de Kosovo 
cuenta con el reconocimiento de pocos países, por lo que Serbia sigue 
administrando su territorio (Kosovo Información, s.f.). 
 
Figura 4, Mapa político de 
los Balcanes, con Kosovo 
independiente (Kosovo 
Información, s.f.) 
Page | 6 
 
V. CONCLUSIÓN 
De lo sucedido con Yugoslavia podemos sacar varias conclusiones: La creación 
de estados completamente artificiales nunca sale bien; ejemplos hay muchos, 
como los Países Bajos después del Imperio Napoleónico, el cual comprendía 
de Bélgica y el homónimo Reino de los Países Bajos, que hoy en día son 
independientes. También están de ejemplo los países africanos y asiáticos, 
los cuales fueron creados por las potencias europeas sin tomar en cuenta 
la organización de los pueblos nativos, lo cual ocasiona persecuciones, 
guerras civiles y secesiones, como pasa entre India, Bangladesh y Pakistán, 
los cuales siguen peleando por territorios y forzando migraciones de sus 
habitantes. 
Tampoco hay que olvidar la multitud de conflictos étnicos ocurridos en las 
antiguas colonias africanas, donde sus habitantes no tuvieron voto en la 
creación de líneas abstractas que dividirían los países, destruyendo siglos 
de relaciones y entendimiento alcanzados por sus ancestros con demás tribus. 
Ejemplo de esto es la creación de Sudán del Sur, donde no sólo las 
diferencias étnicas con el norte del país eran importantes, sino que el 
poco desarrollo de la región y la discriminación debido a las diferencias 
religiosas lograron que con un referendo en 2011 lograran la independencia. 
Otra conclusión es que el “limpiar” étnicamente una zona es un crimen, 
porque se priva de esta manera a una zona de diversidad cultural, y de esta 
manera surgen los pensamientos nacionalistas extremos, al pensar que un 
pueblo es mejor que otro y harán todo lo posible para demostrarlo. 
¿Acaso esto suena familiar? Es porque ya pasó muchas veces, ejemplo de esto 
el Tercer Reich Alemán, donde no sólo eliminaron millones de judíos en 
campos de concentración, sino que forzaban a los habitantes de una raza 
distinta al exilio, obligándolos a dejar su vida atrás. 
Page | 7 
 
De esta misma manera, la religión es un factor decisivo también en este 
tipo de conflictos. Por ejemplo, a pesar de no ser tan decisivo como las 
diferencias étnicas, las diferencias religiosas también fueron causantes 
del desmembramiento de Yugoslavia, siendo Eslovenia y Croacia 
principalmente cristianas romanas, mientras que Serbia y Montenegro 
pertenecen casi en su totalidad a las jurisdicciones autocéfalas del rito 
ortodoxo; y finalmente Bosnia-Herzegovina mitad musulmana y cristiana 
(Religious Tolerance, 2007). 
Este tipo de diferencias era algo que se quería eliminar mediante la “Gran 
Serbia”, mediante la imposición del culto ortodoxo a los demás estados a 
dominar, cosa que desencadenó en la Guerra de Bosnia, donde se enfrentaban 
los bosnios musulmanes y bosniocroatas romanos contra los serbobosnios 
ortodoxos que planeaban la anexión de Bosnia a su proyecto expansionista. 
Como resultado de este conflicto Bosnia-Herzegovina es el único 
protectorado europeo, a su vez único miembro de la G-77, que se encarga de 
apoyar a los países en vías de desarrollo. 
No es solamente recientemente que este tipo de conflictos ocurren, las 
cruzadas son el máximo representante de estas guerras, donde los gobernantes 
de los reinos cristianos medievales aceptaban cometer masacres 
indiscriminadas no sólo en los territorios musulmanes, sino en los estados 
de credo distinto, como lo fue el trágico Saqueo de Constantinopla en la 
cuarta cruzada. ¿Y cuál era el argumento con el cual el “vicario de Cristo” 
lograba convencer a los déspotas occidentales para conquistar aquella 
franja del Levante? Lo único que le podía prometer a aquellos más poderosos 
era la salvación: alegando que aquél que fuese en las “peregrinaciones 
armadas” sería absolvido de sus pecados, motivo suficiente para aquellos 
gobernantes que habían cometido masacres, regicidios o traiciones, se 
interesaran en su propuesta. 
Page | 8 
 
Como la sociedad global que aparentamos ser deberíamos darnos la tarea de 
estudiar las demás culturas y religiones, no sólo tolerarlas, sino que 
también aprender de ellas y tener un diálogo abierto. Si no somos capaces 
de hacer estas cosas me temo que la humanidad estará destinada a repetir 
los mismos errores, porque aquel que no conoce su historia está condenado 
a repetirla. 
 
VI. REFERENCIAS 
Allcock, J., & Lampe, J. (22 de Febrero de 2019). Yugoslavia. Obtenido de 
ENCICLOPÆDIA BRITANNICA: 
https://www.britannica.com/place/Yugoslavia-former-federated-
nation-1929-2003 
Coffey, R. (11 de Junio de 2016). The Yugoslavian Mess. Infographics, 
Maps, Music and More. Obtenido de 
https://infomapsplus.blogspot.com/2016/06/the-yugoslavian-mess.html 
Kosovo Información. (s.f.). ¿Dónde está Kosovo? Kosovo Información. 
Obtenido de https://kosovo-informacion.com/donde-esta-kosovo/ 
OCEANO Equipo Editorial. (2000). Enciclopedia Ilustrada de los 
Conocimientos (Vol. II). Barcelona, España: OCEANO Editorial. 
quinta-feira. (13 de marzo de 2014). Países que juntos constituíam a 
antiga Iugoslávia. Devorador do Pecado. Obtenido de 
https://devorador-d6-pecado.blogspot.com/2014/03/paises-que-juntos-
constituiam-antiga.html 
Religious Tolerance. (8 de agosto de 2007). Religious aspects of the 
Yugoslavia - Kosovo conflict. Obtenido de Religious Tolerance: 
https://www.religioustolerance.org/war_koso.htm 
Thema Equipo Editorial. (2003). ENCICLOPEDIA TEMÁTICA Iilustrada (Vol. 
IV). Madrid, España: Grijalbo Edutorial. 
u/undertakersu. (Septiembre de 2019). Balkan ethnic map 1912. Obtenido de 
https://www.reddit.com/r/MapPorn/comments/d25436/balkan_ethnic_map_
1912/

Continuar navegando