Logo Studenta

EL NIÑO QUE SE OPERA clase

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

EL NIÑO QUE SE OPERA 
 
Tipos de consulta quirúrgicas: 
• Urgente: Abdomen agudo, Escroto agudo 
• No urgente: Fimosis, Hidrocele, Hernias no complicadas, Criptorquideas. 
 
Los signos y síntomas recogidos de la evaluación clínica del paciente surgen distintas orientaciones 
diagnósticas en los distintos grupos etarios. 
Signos y síntomas según edad: 
NEONATO 
 Dificultad respiratoria: malformaciones cráneofaciales, laríngeas o tumores (linfangiomas) 
que comprimen la vía aérea. El Neumotórax y Hernia diafragmática congénita causan 
compresión pulmonar y son graves. 
 
 Sialorrea y broncoaspiración: Atresia de Esófago. 
 
 Vómitos: por obstrucción a distintos niveles del tubo digestivo, teniendo a la Hipertrofia de 
Píloro como la más frecuente: 
 
 Vómitos Biliosos: por obstrucción en la 2° porción del duodeno, como en: Estenosis o 
Atresias como las más frecuentes, bridas congénitas o malrotaciones intestinales, Enfermedad 
de Hirschprung, Enterocolitis Necrotizante, malformación anorectal. 
LACTANTE 
 Invaginación Intestinal: obstrucción intestinal más frecuente, especialmente entre los 3 meses 
y 6 años de edad. 
PRIMERA Y SEGUNDA INFANCIA 
 Apendicitis aguda, como la más frecuente, Divertículo de Meckel, patología del conducto 
inguinotesticular, Hernia umbilical, Escroto agudo. 
Preparación prequirúrgica: 
 Historia Clínica 
 Laboratorio: hemograma con plaquetas, coagulograma, colinesterasa, grupo y factor. Saber 
que son muy importantes los valores de glóbulos rojos. 
 ECG y valoración (por un especialista). 
 Vacunas completas. 
 Profilaxis antibiótica. 
 
Consentimiento informado  ¿Qué debe informarse? 
- Naturaleza y objetivos del procedimiento. 
- Los riesgos que éste trae aparejados. 
- Los beneficios. 
- Las alternativas u opciones (alternativa del no tratamiento). 
 
Psicoprofilaxis pre-quirúrgica: técnica psicoterapéutica que se ocupa, de modo interdisciplinario, de 
preparar emocionalmente al niño y su familia, para afrontar una intervención quirúrgica con la menor 
cantidad de secuelas psicológicas y físicas posibles. 
CASO 1: Juanita, 4 meses, consulta para control de niño sano, examen físico minucioso sin 
alteraciones. Eutrófica. Vacunas completas. Lactancia exclusiva. Su madre le comenta que, la niña 
cuando llora se le nota como una pelotita que desaparece inmediatamente cuando deja de llorar en la 
región inguinal, le pregunta si es esto normal. 
Hernias inguinales 
Es una protrusión del contenido abdominal, a través del C.P.V permeable. Es quirúrgica desde 
su diagnóstico, a diferencia de la Hernia umbilical en la que puedo esperar un poco más para realizar 
cirugía. Puede ser uni o bilateral (60% a la derecha). 
Se clasifica según: 
 Contenido: enterocele, ovarocele (ambas 
son las más frecuentes) 
 Condición: reductible o irreductible, 
coercible o incoercible. 
 Etiología: congénita o adquirida. 
 
¿Por qué sospecharla? en el relato, los padres refieren una tumoración que aparece o desaparece 
en región inguinal, con o sin reducción espontánea y que despierta el llanto (sospecha día 6). 
 
Hidrocele 
¿Por qué sospecharla? 
No comunicante: No desaparece, no duele, no varía de tamaño y disminuye de tamaño durante los 
primeros meses. Conducta: Expectante. 
Comunicante: Varía de tamaño, piel escroto sin arrugas y aparece luego del descanso nocturno. 
Conducta: expectante hasta el año de vida, y cirugía luego del año o si aparece bruscamente. 
 
 
 
 
 
 
CASO 2: Pablo de 20 días de vida, RNT, embarazo controlado, parto normal, APGAR 8/10, lactancia 
exclusiva, mala progresión de peso; consulta por vómitos de 12 horas de evolución, no ha 
presentado deposiciones. Ex. físico, RAG, deshidratado, con marcada distención abdominal y constata 
un vómito abundante. 
Hipertrofia del píloro 
Es de causa desconocida. 
Clínica: El paciente consulta por vómitos y sin deposiciones: 
- Al principio vomita en algunas mamadas hasta que luego ya es en todas. 
- Vomito proyectivo (o no); progresivo justo después de la toma. El niño queda hambriento. 
- La pérdida de líquido, hidrogeniones y cloruro con el vómito lleva a alcalosis metabólica 
hipoclorémica. 
- El paciente presenta pérdida de peso. 
*IMPORTANTE: no confundir el vómito con RGE (escupe o vomita después de comen en el hombro, 
hace “provechito”, leche entrecortada) y puede o no estar relacionado con la ingesta. 
Diagnóstico: masa palpable en abdomen, oliva pilórica, visto a través de ecografia abdominal. Píloro: 
>4mm grosor y >14mm longitud. 
Entre los 3 meses y los 6 años de edad… 
Invaginación intestinal 
Las más frecuentes son las ileocólicas. La etiología puede ser desconocida, viral (adenovirus, 
rotavirus). Estacional. Más prevalente en varones. 
Clínica: dolor tipo cólico súbito e intenso, llanto, letargo, vómitos intensos al principio, deposiciones en 
jalea de grosellas. A nivel del abdomen se aprecia una masa palpable. 
Diagnóstico: clínico, tacto rectal y por rx abdomen y ecografía: sensible, con imagen en escarapela. 
Tratamiento: desinvaginación neumática o quirúrgica. 
 
CASO 3: Ludmila, 10 años, presenta desde hace 8 horas dolor abdominal, que en un comienzo era en 
región gástrica, y luego se irradió a fosa ilíaca derecha. Se acompaña de exacerbaciones cólicas con 
intensidad en aumento, agrega vómitos y un registro febril. Ex Físico: RAG, febril, abdomen doloroso a 
la palpación profunda en FID, RHA +, TANNER 3. 
Apendicitis aguda 
Es la causa más frecuente de abdomen agudo quirúrgico en pediatría. Es una obstrucción de la 
luz por fecalito con congestión venosa, trombosis, necrosis y perforación, que en la evolución 
puede llevar a una peritonitis. 
Diagnóstico: clínico con la triada de dolor + vómitos + fiebre 
- Ex. Complementarios: hemograma + orina completa, rx simple abdomen de pie, ecografía 
abdominal y TAC abdominal. 
La apendicitis aguda en el menor de 3 años se presenta como un síndrome oclusivo con vómitos 
biliosos que rápidamente evoluciona a peritonitis. 
 
CASO 4: Lucas de 11 años, consulta por que se despertó a las 3 hs de la mañana con un fuerte dolor 
a nivel del testículo derecho. Afebril, sin síntomas asociados, se encuentra sudoroso y nauseoso. El 
exámen físico se realiza con dificultad debido a que refiere mucho dolor. Antecedente de traumatismo 
en un partido de fútbol. 
Escroto agudo 
Es una emergencia. Es la causa más frecuente de Torsión testicular (torsión del testículo o cordón 
espermático sobre su propio eje). Comienza con congestión venosa y luego se interrumpe el flujo 
arterial. El testículo tiene 4 a 6 hs de vitalidad  urgencia. 
La prevalencia se da en el recién nacido (10%) y en adolescentes entre 13 y 16 años (90%). 
Clínica: dolor agudo, reflejo cremasteriano casi ausente, tumefacción del escroto. Se confirma el 
diagnostico con un eco doppler color. 
Tratamiento: detorsión manual o quirúrgica. 
Otras causas son: 
Torsión de los apéndices testiculares o epididimarios (hidátides, restos embriológicos), con mayor 
frecuencia en niños prepúberes. Se palpa la hidátide, tensa y dolorosa en forma focal “signo del punto 
azul”. 
Orquiepididimitis, comienzo gradual, y el dolor y edema escrotal va empeorando, con fiebre y 
disuria, sin síntomas vasovagales acompañantes, patógenos más frecuentes son los coliformes y 
micoplasma en niños, y el Gonococo y Chlamydia en adolescentes. (Sospechar abuso). 
 
Fimosis 
Incapacidad para retraer el prepucio y descubrir completamente el glande. Es un proceso 
fisiológico hasta los 3-4 años de vida. Evitar las retracciones forzadas. 
Complicaciones: infecciones del tracto urinario, balanitis o parafimosis (se retrae mucho el prepucio y 
queda trabado). 
Tratamiento: ciclo corto de esteroides tópicos como tto de primera línea (hidrocortisona al 1% vía 
tópica en el pene, levantando el prepucio y NO retraerlo),y solamente en casos seleccionados se 
indica realizar una circuncisión (esperar hasta los 3 años).

Continuar navegando