Logo Studenta

Geografía

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ÍndiceÍndice
• La ciencia geográfica..................................................................................................................................5
• El espacio geográfico................................................................................................................................12
• Los principios geográficos.......................................................................................................................18
• La orientación...........................................................................................................................................25
• Líneas y círculos imaginarios..................................................................................................................33
• Las coordenadas geográficas...................................................................................................................39
• La tierra.....................................................................................................................................................45
• Movimiento de rotación...........................................................................................................................52
• Movimiento de traslación.......................................................................................................................59
• Cartografía................................................................................................................................................66
• La escala.....................................................................................................................................................73
• Práctica de escalas....................................................................................................................................79
• Hora internacional I.................................................................................................................................85
• Hora internacional II...............................................................................................................................91
• Cálculo de la hora....................................................................................................................................97
• Evolución de la tierra.............................................................................................................................103
• La geósfera..............................................................................................................................................110
• Los sismos...............................................................................................................................................117
• La atmósfera...........................................................................................................................................124
• Los meteoros...........................................................................................................................................131
• El clima....................................................................................................................................................137
• Los océanos.............................................................................................................................................144
• Los lagos..................................................................................................................................................152
• Los ríos....................................................................................................................................................158
5Colegio Particular 97
CAPÍTULO
1 LA CIENCIA GEOGRÁFICA
Aprendizajes esperados
 ¾ Analiza y comprende cómo ha evolucionado la ciencia geográfica.
 ¾ Reconoce los principales representantes en cada etapa de la historia de 
la geografía.
ESTRATEGIA MOTIVADORA
a) G
b) E
c) O
d) G
e) R
f) A
g) F
h) I
i) A
a) Palabra griega que significa ‘Tierra’.
b) Hecateo de ___________, conocido como ‘padre de la historia’.
c) Representante de la Edad Media que viajó a China, Malasia, India y Persia.
d) Palabra griega que significa ‘descripción’.
e) Sociedad de la Edad Antigua que dominaba el mar Egeo y el Mediterráneo.
f) Tercer planeta cercano al Sol.
g) Representante de la Edad Contemporánea que escribió Principios de la geografía 
humana.
h) Representante de la Edad Antigua que relaciona la geografía general con la et-
nografía.
i) Geógrafo que estableció el principio de analogía o relación.
Apertura al tema
1.er año
97
CAPÍTULO
1 LA CIENCIA GEOGRÁFICA
Aprendizajes esperados
 ¾ Analiza y comprende cómo ha evolucionado la ciencia geográfica.
 ¾ Reconoce los principales representantes en cada etapa de la historia de 
la geografía.
ESTRATEGIA MOTIVADORA
a) G
b) E
c) O
d) G
e) R
f) A
g) F
h) I
i) A
a) Palabra griega que significa ‘Tierra’.
b) Hecateo de ___________, conocido como ‘padre de la historia’.
c) Representante de la Edad Media que viajó a China, Malasia, India y Persia.
d) Palabra griega que significa ‘descripción’.
e) Sociedad de la Edad Antigua que dominaba el mar Egeo y el Mediterráneo.
f) Tercer planeta cercano al Sol.
g) Representante de la Edad Contemporánea que escribió Principios de la geografía 
humana.
h) Representante de la Edad Antigua que relaciona la geografía general con la et-
nografía.
i) Geógrafo que estableció el principio de analogía o relación.
Apertura al tema
1.er año
1
1er Año
6 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre
1.er AñoCompendio de LetrAs i
98
G
e
o
G
r
A
f
íA
C
ien
CiAs s
o
CiALes
Helicoteoría
1. Etimología
 Los griegos introdujeron este término que deriva de las siguientes palabras:
 Gea: Tierra
 Graphie: Descripción
 Es así como aparece la geografía solo como una descripción de la Tierra. Hoy, la geografía es considerada como 
una ciencia que incluye a las demás.
2. Definición
 La Unesco define la geografía como una ciencia social que localiza, describe, explica y compara los hechos y fenó-
menos geográficos y la relación que tienen con el hombre. 
Recuerda
La obra Los viajes de Hecateo de Mileto (550-480 a. C) es el 
primer libro de contenido exclusivamente geográfico y por 
el cual se le nombra “padre de la geografía antigua”.
LA CIENCIA GEOGRÁFICA
Organizador gráfico
A. ETIMOLOGÍA C. EVOLUCIÓN DE LA GEOGRAFÍA
B. DEFINICIÓN
D. APORTES
E. IMPORTANCIA
LA CIENCIA 
GEOGRÁFICA
 Geo →Tierra
 Graphos → descripción
1.1 Edad Antigua (descriptiva)
 Cretenses, fenicios, griegos (Ho-
mero, Herodoto, Tales de Mileto, 
Eratóstenes)
1.2 Edad Media (cristiana)
 Massuri de Bagdad, Mohamed Ali-
drissi, Erick Rudi el Rojo, Marco 
Polo
1.3 Edad Contemporánea (científica)
 Alexander von Humboldt, Karl 
von Ritter, Eliseo Reclus, Ratzel 
Vidal de la Blache 
• Permite organizar y planificar el 
espacio terrestre.
• Utiliza los recursos naturales cien-
tíficamente.
• Da fundamento para la distribu-
ción del espacio urbanístico.
Ciencia social que localiza, describe, 
explica y compara los hechos y fenó-
menos geográficos.
• Educativo
Integra al alumno en su medio.
• Político
 El Estado organiza estratégica-
mente sus recursos. 
• Económico
 Permite planificar las actividades 
económicas.
• Turístico
 Brinda información de los paisajes.
• Militar
 Da a conocer el territorio, ofrece 
ventajas.
GEOGRAFÍA
7Colegio Particular
1.er Año Compendio de LetrAs i
99
G
e
o
G
r
A
f
íA
Ci
en
Ci
As
 s
o
Ci
AL
es
3. Representantes
EVOLUCIÓN REPRESENTANTES APORTES
3.1. Edad Antigua
– Los primeros grupos huma-
nos en su necesidad de bus-
car alimentos tuvieron que 
desplazarse, convirtiéndose 
en geógrafos intuitivos.
– Se desarrolla la geografía 
descriptiva.
– La geografía como cien-
cia de la Tierra se muestra 
como: 
 • Geografía general
 • Geografía regionalLos cretenses (XV-XIV a. C.) 
Dominan el mar Egeo y el medite-
rráneo oriental.
Los fenicios (mejores navegantes)
Colonizan el mediterráneo meridio-
nal, el Gibraltar y el Atlántico.
Los griegos (colonizan el Mediterrá-
neo septentrional)
— Homero (poeta épico)
— Herodoto (viajes lejanos)
— Tales de Mileto
— Describía las regiones lejanas.
— Representa la tendencia des-
criptiva.
— Observó y proclamó la forma, 
dimensiones y posición de la 
Tierra.
 Eratóstenes – 230 a. C. (Memorias, 
geografías y medidas de la Tierra)
Matemático, geógrafo, filósofo y 
poeta griego. Midió la circunferen-
cia de la Tierra, la oblicuidad de la 
eclíptica.
 Hiparco (190-125 a. C.) Relaciona la geografía regional con 
la etnografía.
 Estrabón (63 a. C.)
Aplicó la latitud y longitud geo-
gráfica.
 Ptolomeo (87-150 d. C.)
 (Tratado de geografía matemática)
Alamagesto; libro de Astronomía y 
Matemática - (localizaciones geo-
gráficas)
 
EVOLUCIÓN REPRESENTANTES APORTES
3.2. Edad Media
— La Europa cristiana es 
influenciada por la Biblia 
y las interpretaciones dan 
fruto a mapas y concepcio-
nes míticas. 
— La geografía es sumamente 
descriptiva por los aportes 
de los árabes, españoles, 
portugueses y nórdicos.
Massudi de Bagdad
Recorrió Asia menor, norte de África y Es-
paña.
Mohamed Al Idrissi Visitó Marruecos, Francia, Inglaterra y Asia menor.
San Isidro de Sevillas
(570-636)
Etimologías: enciclopedia de conocimien-
tos.
Erik Rudi el Rojo Descubre Groenlandia
 Al Idrissi (1100) Confecciona 60 mapas.
Marco Polo Viajó a China, Malasia, India y Persia.
Lancelotto Malacelli Viajó hasta las islas Canarias.
Enrique el Navegante
Fue organizador de grandes expediciones 
descubridoras.
1er Año
8 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre
1.er AñoCompendio de LetrAs i
100
G
e
o
G
r
A
f
íA
C
ien
CiAs s
o
CiALes
EVOLUCIÓN REPRESENTANTES APORTES
3.3. Edad Contemporánea
 La geografía llega a su madu-
rez. Los grandes aportes de las 
ciencias naturales forman a la 
geografía un campo y un obje-
to científico.
Alexander von Humboldt 
(1766–1859): Naturista y explorador 
alemán. Llegó al Perú en 1803 e 
hizo estudios en las cuencas del Ma-
rañón, Chillón, Rímac, creador de 
la biogeografía.
— Presentó el primer mapa con 
líneas isotérmicas.
— Sustentó el principio geográfi-
co de casualidad o explicación. 
— Determinó las altitudes por 
medio del barómetro.
— Estableció el principio de coor-
dinación general todo hecho o 
fenómeno no está aislado. 
Obra: Viaje a las regiones 
equinocciales.
Karl von Ritter (1779-1859): 
geógrafo alemán considerado “el 
primer geógrafo sistemático”.
— Estableció el principio de ana-
logía o relación.
— Es uno de los fundadores de la 
geografía humana.
Obra: Geografía universal compa-
rada, sustenta su principio.
Eliseo Reclus (1830-1905) — Obras:
 • Geografía universal 
 • El hombre y la Tierra
Friedrich Ratzel (1847-1904): 
Alemán, discípulo de Ritter. 
— Sustenta el determinismo geo-
gráfico (acción de medio físico).
— Obras:
 • Antropogeografía
 • Geografía política
Paul Vidal de la Blache 
(1845-1918): francés
— El hombre modifica su ambiente 
(positivismo geográfico).
Obra: Principios de geografía 
humana
Sabías que...
Se considera a Alexander von Humboldt y Karl von Ritter 
como “padres de la geografía moderna˝ por sus grandes 
aportes a la ciencia geográfica.
GEOGRAFÍA
9Colegio Particular
1.er Año Compendio de LetrAs i
101
G
e
o
G
r
A
f
íA
Ci
en
Ci
As
 s
o
Ci
AL
es
APORTES FUNDAMENTOS CAMPO DE ACCIÓN
Educativo — El hombre desarrolla todas sus 
actividades en un paisaje.
— Surge la necesidad de conocer, 
preservar y aprovechar lo mejor.
— Integrar al alumno a su medio 
geográfico.
— Conocer su realidad geográfica local.
— Desarrollar la capacidad de observa-
ción, análisis, síntesis y relación. 
— Recrear el aula y el mundo.
Político — El Estado organiza estratégica-
mente proyectos económicos, 
políticos y sociales.
— Existe el compromiso de planifi-
car acciones a favor de la comu-
nidad y sus necesidades básicas.
Organizar los servicios básicos:
• Represas
• Irrigación
• Centrales hidroeléctricas
• Carreteras, etc.
Económico Mediante el conocimiento y el 
accionar de los principios geográficos 
sabemos muy bien que contamos 
con recursos para planificar las 
actividades: económicas, industriales 
y los servicios.
Ejecución y evaluación de actividades 
económicas:
• Minería y ganadería
• Silvicultura, tala 
• Industrias
• Servicios, etc.
Turístico Un paisaje se hace interesante cuan-
do se conoce y se explora, cuándo los 
turistas están informados sobre las 
bondades y ventajas del paisaje geo-
gráfico.
El estudio paisajístico debe ofrecer: 
• Folleto, volante
• Guías turísticas
• Postales
• Eventos culturales
Militar Los conflictos armados y bélicos a tra-
vés de la historia han demostrado que 
quien conozca y domine el espacio y 
campo de acción, tiene las mejores 
posibilidades de vencer.
Los militares controlan los espacios: 
• Fronteras
• Mapas
• Proyecciones
• Tratados y convenios
• Comunicaciones y vías
4. Importancia de la geografía
 A) Permite organizar y planificar el espacio terrestre.
 B) Permite aprovechar los recursos naturales de forma responsable.
 C) Permite al Estado impulsar el desarrollo nacional. 
 D) Permite propiciar la formación cívica y cultural de las generaciones. 
Recuerda
Luego de estudiar un tema sobre geografía, se recomienda 
elaborar un esquema descriptivo para comprender mejor 
la clase.
1er Año
10 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre
1.er AñoCompendio de LetrAs i
102
G
e
o
G
r
A
f
íA
C
ien
CiAs s
o
CiALes
1. Estudia las interrelaciones entre el hombre y su en-
torno.
A) Petrología B) Química 
C) Psicología D) Orogenia 
E) Geografía
2. Es un geógrafo de la Edad Contemporánea.
A) Marco Polo 
B) Hecateo de Mileto
C) Mohamed al Idrissi
D) Karl von Ritter 
E) Estrabón
1. Relaciona correctamente.
a. Magallanes ( ) Visitó al Perú en 1802.
b. Eratóstenes ( ) Viaje de circunnavegación
c. Humboldt ( ) Calculó la circunferencia
 terrestre.
d. Hecateo ( ) Padre de la geografía antigua
2. Son considerados, los padres de la geografía moder-
na.
A) Ptolomeo y Erastóstenes
B) Friedrich Ratzel y Alexander von Humboldt
C) Alexander von Humboldt y Karl Von Ritter
D) Alexander von Humboldt y Friedrich Ratzel
E) Paul Vidal de la Blache y Karl von Ritter
3. Es el primer libro de contenido exclusivamente geo-
gráfico, cuyo autor es Hecateo.
A) Cosmos B) Las antillas
C) Los viajes D) La Tierra 
E) Geografía universal
4. Escribe verdadero (V) o falso (F) según corresponda.
A) Enrique El Navegante es un representante de la 
Edad Media. ( )
B) Karl von Ritter es considerado el primero geó-
grafo sistemático. ( )
C) Hidarco aplicó la latitud y longitud geográfica. ( )
D) Paul Vidal de la Blache es fundador de la escuela 
geográfica positivista. ( )
5. Escriba las características de la geografía en la Edad 
Contemporánea.
 __________________________________________
 __________________________________________
 __________________________________________
 __________________________________________
 __________________________________________
 __________________________________________
 __________________________________________
Glosario
 ¾ Ciencia. Conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas.
 ¾ Análisis. Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos.
 ¾ Unesco. Sigla de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Fundada en 1946.
 ¾ Concepción. formar idea, hacerconcepto de una cosa, comprenderla.
 ¾ Síntesis. Composición de un todo por la reunión de sus partes.
Autoevaluación
Helicotaller
GEOGRAFÍA
11Colegio Particular
1.er Año Compendio de LetrAs i
103
G
e
o
G
r
A
f
íA
Ci
en
Ci
As
 s
o
Ci
AL
es
3. Escribe verdadero (V) o falso (F) según corresponda.
A) El término geografía fue introducida por los 
griegos. ( )
B) Graphein significa ‘descripción’. ( )
C) La geografía llega a su madurez en la Edad 
Media ( )
D) El padre de la geografía antigua es Hecateo de 
Mileto. ( )
4. El primero en sostener que la Tierra era redonda fue
A) Plutón. B) Sócrates. 
C) Aristóteles. D) Hiparco. 
E) Copérnico.
5. Geógrafo francés, autor de la obra Principios de la 
geografía humana.
A) Friedrich Ratzel
B) Eliseo Reclus
C) Karl von Ritter
D) Alexander von Humboldt
E) Paul Vidal de la Blache
Preguntas 
resueltas 
correctamente
V.o B.o Profesor
12 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre104
CAPÍTULO
2 EL ESPACIO GEOGRÁFICO
Aprendizajes esperados
 ¾ Reconoce los componentes del espacio geográfico.
 ¾ Valora los espacios geográficos como parte de su entorno.
1.er año
PUPILETRAS
H I D R O S F E R A A
E S P A C I O M R T R
C S D I H K O E I M E
U A B L O C F E O O T
M R F I I S R S T S E
E R A T O R F E I F S
N E O E A T R E C E O
E I G L N A I M R R M
B G O N E M U C E A T
A N O I C A L B O P A
Encuentre los siguientes terminos.
 ¾ Espacio
 ¾ Geósfera
 ¾ Tierra
 ¾ Atmósfera
 ¾ Población
 ¾ Hidrósfera
 ¾ Ecúmene
 ¾ Biótico
Apertura al tema
104
CAPÍTULO
2 EL ESPACIO GEOGRÁFICO
Aprendizajes esperados
 ¾ Reconoce los componentes del espacio geográfico.
 ¾ Valora los espacios geográficos como parte de su entorno.
1.er año
PUPILETRAS
H I D R O S F E R A A
E S P A C I O M R T R
C S D I H K O E I M E
U A B L O C F E O O T
M R F I I S R S T S E
E R A T O R F E I F S
N E O E A T R E C E O
E I G L N A I M R R M
B G O N E M U C E A T
A N O I C A L B O P A
Encuentre los siguientes terminos.
 ¾ Espacio
 ¾ Geósfera
 ¾ Tierra
 ¾ Atmósfera
 ¾ Población
 ¾ Hidrósfera
 ¾ Ecúmene
 ¾ Biótico
Apertura al tema
2
GEOGRAFÍA
13Colegio Particular
1.er Año Compendio de LetrAs i
105
G
e
o
G
r
A
f
íA
Ci
en
Ci
As
 s
o
Ci
AL
es
Organizador gráfico
Suelo
Agua
Aire
Radiación solar
lo conforman
Elemento 
abiótico
ESPACIO GEOGRÁFICO
la flora
la fauna
componentes
lo constituyen
Elemento 
biótico
el hombre
lo conforma
Elemento 
antrópico
la interrelación forma
tipos
PAISAJE
Natural Cultural
1er Año
14 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre
1.er AñoCompendio de LetrAs i
106
G
e
o
G
r
A
f
íA
C
ien
CiAs s
o
CiALes
Helicoteoría
1. Definición
 En sentido más amplio, es la epidermis de la Tierra. Dicho espacio es accesible a la sociedad, los griegos lo cono-
cieron como ecúmene (espacio transformado por el hombre). Todo espacio geográfico se localiza y se pueda carto-
grafiar. Desde el punto de vista histórico es acumulativo, en tanto posee las huellas de las diferentes sociedades que 
lo transitaron. Es aquí donde ocurren los hechos y fenómenos geográficos.
 ¾ Hecho geográfico. Proceso de origen natural y social de gran influencia y que ha condicionado enormemente 
el espacio geográfico. Existen permanentemente o cambian lentamente. Ejemplo: los océanos, los mares, los 
continentes, las cordilleras, las represas, etc.
 ¾ Fenómeno geográfico. Sucesos de origen natural (físico-biológico) y social de repercusión mundial, regional o lo-
cal. Son cambios bruscos y se caracterizan por ser impredecibles, inevitables e incontrolables. Ejemplo: erupciones 
volcánicas, sismos, fenómenos atmosféricos, inundaciones, epidemias, migraciones, centralismos, etc.
2. Componentes del espacio geográfico
 El espacio geográfico se define como la interrelación que existe entre los componentes bióticos, abióticos y 
antrópicos.
 ¾ Elementos abióticos
 Los elementos abióticos lo conforman todos los elementos inorgánicos, por ejemplo:
 a) El suelo: dentro de él encontramos la arena, arcilla, las rocas, etc.
 b) El agua: dentro de este elemento abiótico encontramos un sinnúmero de flora y fauna.
 c) El aire: donde los seres vivos encontramos el oxígeno, el cual nos permite la vida. 
Recuerda
El espacio geográfico según los elementos que lo conforman 
se clasfica en
• paisaje natural: cuando posee elementos por ejemplo: 
ríos, volcanes, suelos, vientos, minerales, etc.
• paisaje cultural: cuando posee elementos producidos 
con intervención del hombre. Ejemplo: puertos, cen-
trales hidroeléctricas, represas, ciudades, etc. 
 ¾ Elementos bióticos
 Lo conforman todos los elementos orgánicos, por ejemplo:
a) La flora: lo conforman todos los vegetales, hortalizas, frutas, árboles, etc., que sirven como fuente de 
alimento del hombre.
b) La fauna: lo conforman los vacunos, equinos, aves, peces, reptiles, etc. que también sirven como fuente 
de alimento del hombre.
 ¾ Elementos antrópicos
 Lo conforma el hombre, ya que él es el único que transforma el medio, como mejor le parece, para satisfacer 
sus necesidades.
EL ESPACIO GEOGRÁFICO
GEOGRAFÍA
15Colegio Particular
1.er Año Compendio de LetrAs i
107
G
e
o
G
r
A
f
íA
Ci
en
Ci
As
 s
o
Ci
AL
es
3. Interrelación entre componentes
 El agente antrópico ha ocasionado una serie de modificaciones en la 
naturaleza, que ha dado lugar a un paisaje modificado, constituido por
a) poblaciones que se asientan en zonas donde existe mayor concentra-
ción de recursos naturales y, por consiguiente, de mayor generación 
de las principales actividades económicas.
b) viviendas construidas por el hombre para asentarse en un espacio 
determinado.
c) producción como la agricultura, ganadería, industria, etc., que el 
hombre aprovecha para generar empleos.
d) comunicaciones. Mientras mayor sea el progreso científico y tecnológico alcanzado por las comunidades, las 
modificaciones serán mayores y convertirán a la Tierra en un ecosistema artificial.
4. Campo o dominio de la geografía
 La geografía estudia solo una parte estructural de la Tierra, por ejemplo:
 ¾ La atmósfera: estudia solo la primera capa, llamada tropósfera, que alcanza entre los 12 (polos) y 18 km (ecuador).
 ¾ La hidrósfera: constituida en un 97 % por los océanos y la zona que estudia la geografía, la zona fótica, que 
comprende hasta los 200 mbnm. Llamada así porque hasta allí llega la luz de los rayos solares.
 ¾ La geósfera: Se divide en corteza, manto y núcleo, pero la geografía solo estudia la corteza, hasta una profun-
didad aproximada de 3 a 5 km dependiendo de la ubicación.
 En conjunto, la tropósfera, zona fótica y la corteza son áreas donde existe una gran concentración de recursos natu-
rales (animal, vegetal y mineral) que aprovecha el hombre. Esta área es conocida como biósfera.
 La biósfera es el hábitat o casa del hombre, escenario de los hechos y fenómenos geográficos, ente tridimensional 
constituido por un sector de atmósfera, geósfera e hidrósfera vivificables. 
3 km
ZONA
NERÍTICA
200 m
VIENTO
TROPÓSFERA (12 o 18 km)
PE
T
R
Ó
L
E
O
Pla
tafo
rm
a C
ont
.
CAPAS
FREÁTICAS
T
R
O
P
Ó
S
F
E
R
A
T
R
O
P
Ó
S
F
E
R
A
L
I
T
Ó
S
F
E
R
A
Paisaje urbano
1er Año
16 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre
1.er AñoCompendio de LetrAs i
108
G
e
o
G
r
A
f
íA
C
ien
CiAs s
o
CiALes
1. El objeto de estudio de la geografía es
A) el paisaje cultural.
B) el espacio geográfico.
C) el relieve marino.
D) la corriente oceánica.
E) el conjunto de recursos minerales.
2. ¿Qué es un fenómeno geográfico?
 __________________________________________
 __________________________________________
 __________________________________________
 __________________________________________
3. Relacione correctamente.
a) El hombre ( ) Elemento abiótico
b) La fauna ( ) Elemento biótico
b) El agua ( ) Elemento antrópico4. Es un paisaje cultural.
A) Lago
B) Río
C) Represa
D) Vientos
E) Suelos
5. Dentro de la atmósfera, la geografía solo estudia la 
capa llamada
A) estratósfera.
B) litósfera.
C) tropósfera.
D) ozonósfera.
E) geósfera.
Glosario
 ¾ Ecúmene. Parte de la Tierra donde el hombre halla un mínimo de condiciones favorables que le permiten vivir de 
manera permanente.
 ¾ Cartografía. Ciencia que se encarga del estudio de la elaboración de los mapas geográficos.
 ¾ Abiótico. Dícese del lugar o región donde la vida no es posible.
 ¾ Biótico. Perteneciente o relativo a los seres vivos.
 ¾ Tropósfera. Zona inferior de la atmósfera, hasta la altura de doce kilómetros, donde se desarrollan los meteoros 
aéreos, acuosos y algunos eléctricos.
 ¾ Ecosistema. Comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función 
de los factores físicos de un mismo ambiente.
 ¾ Biósfera. Conjunto de los seres vivos del planeta Tierra.
 ¾ Hábitat. Lugar de condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad animal o vegetal.
Helicotaller
GEOGRAFÍA
17Colegio Particular
1.er Año Compendio de LetrAs i
109
G
e
o
G
r
A
f
íA
Ci
en
Ci
As
 s
o
Ci
AL
es
1. El suelo es un elemento inorgánico que se ubica den-
tro de los elementos _________ del espacio geográ-
fico.
A) artificiales B) naturales C) abióticos
D) bióticos E) culturales
2. Escribe verdadero (V) o falso (F) según corresponda.
A) El aire es un elemento biótico. ( )
B) La fauna es elemento abiotico. ( )
C) El hombre es un elemento antrópico. ( )
D) El agua es un elemento abiótico. ( )
3. Son fenómenos geográficos, excepto
A) el huracán. B) el tsunami. 
C) la inundación. D) las migraciones. 
E) el terremoto.
4. El objeto de estudio de la geografía es(son)
A) solo la distribución de plantas y animales.
B) la organización del espacio terrestre.
C) la medición de la Tierra y los planetas.
D) el planeta Tierra y sus minerales.
E) las interrelaciones entre las sociedades.
5. Es el principal agente que ha modificado el paisaje.
A) Los ríos B) El viento C) Las lluvias
D) El suelo E) El hombre
Autoevaluación
Preguntas 
resueltas 
correctamente
V.o B.o Profesor
18 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre110
CAPÍTULO
3 LOS PRINCIPIOS GEOGRÁFICOS
Aprendizajes esperados
 ¾ Reconoce la geografía como ciencia y valora su importancia en el de-
sarrollo de las actividades económicas.
 ¾ Identifica y compara los principios geográficos.
1.er año
Lectura
“La geografía es la ciencia que estudia las interrelaciones del hombre con el medio geográfico”, 
por tanto, la geografía es una ciencia de correlación, en estrecha vinculación con otras ciencias 
(historia, botánica, zoología, etc.). Por ello, el aspecto más delicado de la formación del geógrafo 
está relacionado con este problema. Frecuentemente, se ha reprochado a los geógrafos de que in-
vadan campos ajenos, pues se interesan por objetos que son de incumbencia de otras ciencias. Sin 
embargo, la diferencia entre los fines que busca la geografía y las otras ciencias son muy claros.
Dentro de la variedad de objetos y fenómenos que se presentan en la naturaleza, las otras 
ciencias solo se interesan por los objetos y fenómenos que se presentan en la naturaleza, por 
los objetos y fenómenos propios de su disciplina (el zoólogo por animales, el economista 
por los procesos económicos); el geógrafo, en cambio, se interesa por todos los fenómenos 
que se dan en la superficie terrestre, pero su estudio es sincrético y sintetizador pues este 
le llevará a tipificar el paisaje geográfico como un todo. De este estudio surgirá toda una 
gama de diferencias entre los paisajes geográficos. Si hablamos del paisaje Suni, nos estamos 
refiriendo a un espacio geográfico con ciertas características (clima, altitud, flora, fauna, 
cultura, actividades económicas, etc.) que se diferencian del paisaje Puna, Quechua, etc.
Los principios geográficos son normas que rigen el estudio y accionar de la geografía y per-
miten realizar una investigación eficiente de los hechos y fenómenos geográficos.
Geograma
1. Federico Ratzel enunció el principio de ____________ o extensión.
2. Paul Vidal de la Blache plantea el principio de ____________ .
3. El principio por el cual se establecen semejanzas y diferencias es el de ____________.
4. Autor del principio de causalidad: ____________ .
5. El principio geográfico de ____________ plantea que el paisaje está en permanente 
transformación.
6. Federico Ratzel es de nacionalidad ____________ .
7. El principio de ____________ es el que da rango de ciencia a la geografía.
1
2
3
4
5
6
7
Apertura al tema
110
CAPÍTULO
3 LOS PRINCIPIOS GEOGRÁFICOS
Aprendizajes esperados
 ¾ Reconoce la geografía como ciencia y valora su importancia en el de-
sarrollo de las actividades económicas.
 ¾ Identifica y compara los principios geográficos.
1.er año
Lectura
“La geografía es la ciencia que estudia las interrelaciones del hombre con el medio geográfico”, 
por tanto, la geografía es una ciencia de correlación, en estrecha vinculación con otras ciencias 
(historia, botánica, zoología, etc.). Por ello, el aspecto más delicado de la formación del geógrafo 
está relacionado con este problema. Frecuentemente, se ha reprochado a los geógrafos de que in-
vadan campos ajenos, pues se interesan por objetos que son de incumbencia de otras ciencias. Sin 
embargo, la diferencia entre los fines que busca la geografía y las otras ciencias son muy claros.
Dentro de la variedad de objetos y fenómenos que se presentan en la naturaleza, las otras 
ciencias solo se interesan por los objetos y fenómenos que se presentan en la naturaleza, por 
los objetos y fenómenos propios de su disciplina (el zoólogo por animales, el economista 
por los procesos económicos); el geógrafo, en cambio, se interesa por todos los fenómenos 
que se dan en la superficie terrestre, pero su estudio es sincrético y sintetizador pues este 
le llevará a tipificar el paisaje geográfico como un todo. De este estudio surgirá toda una 
gama de diferencias entre los paisajes geográficos. Si hablamos del paisaje Suni, nos estamos 
refiriendo a un espacio geográfico con ciertas características (clima, altitud, flora, fauna, 
cultura, actividades económicas, etc.) que se diferencian del paisaje Puna, Quechua, etc.
Los principios geográficos son normas que rigen el estudio y accionar de la geografía y per-
miten realizar una investigación eficiente de los hechos y fenómenos geográficos.
Geograma
1. Federico Ratzel enunció el principio de ____________ o extensión.
2. Paul Vidal de la Blache plantea el principio de ____________ .
3. El principio por el cual se establecen semejanzas y diferencias es el de ____________.
4. Autor del principio de causalidad: ____________ .
5. El principio geográfico de ____________ plantea que el paisaje está en permanente 
transformación.
6. Federico Ratzel es de nacionalidad ____________ .
7. El principio de ____________ es el que da rango de ciencia a la geografía.
1
2
3
4
5
6
7
Apertura al tema
3
GEOGRAFÍA
19Colegio Particular
1.er Año Compendio de LetrAs i
111
G
e
o
G
r
A
f
íA
Ci
en
Ci
As
 s
o
Ci
AL
es
Organizador gráfico
Federico Ratzel
“Todos los hechos o 
fenómenos geográficos 
se pueden ubicar”.
PRINCIPIO DE LOCALIZACIÓN
Paul Vidal de la 
Blache
Consiste en dar a co-
nocer características o 
rasgos distintos de los 
diversos paisajes.
PRINCIPIO DE DESCRIPCIÓN
Alexander von Hum-
boldt
“En un estudio geográ-
fico se debe explicar la 
causa del hecho o fenó-
meno geográfico”.
PRINCIPIO DE CAUSALIDAD
Jean Brunhes
Considera el paisaje en constan-
te transformación.
PRINCIPIO DE ACTIVIDAD
Jean Brunhes
Establece que los hechos o fenóme-
nos geográficos guardan permanente 
relación para su ocurrencia.
PRINCIPIO DE CONEXIÓN-RELACIÓN
PRINCIPIOS 
GEOGRÁFICOS
Son normas que rigen 
el estudio y accionar dela geografía.
Karl von 
Ritter y Vidal 
de la Blache
Consiste 
en comparar los hechos o fenómenos 
geográficos para establecer semejanzas o 
diferencias.
PRINCIPIO DE COMPARACIÓN
1er Año
20 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre
1.er AñoCompendio de LetrAs i
112
G
e
o
G
r
A
f
íA
C
ien
CiAs s
o
CiALes
Helicoteoría
1. Localización-extensión
 El autor de este principio fue Friedrich Ratzel. Localizar consiste en ubicar el lugar exacto donde se ubica el paisaje, 
y para ello tenemos que relacionar aspectos espaciales, los cuales pueden ser:
 ¾ Latitud (coordenada geográfica)
 ¾ Longitud
 ¾ Superficie
 ¾ Altitud
 ¾ Límites
 Con estos datos podremos delimitar el área que comprende el paisaje y señalar su sitio (ubicación) y situación (se 
refiere a la ubicación de un lugar en relación con otros lugares).
 Es considerado como el principio básico y primordial, pues si no localizamos nuestro objeto de estudio, no podría-
mos conocer nada de él.
 1.1. Aplicación 
 ¿Podríamos localizar el mar peruano?
 El mar peruano forma parte del sector sur del océano Pacífico (océano de mayor superficie, pues cuenta con 
unos 626, 241 km2). 
 Sus aguas presentan aspectos fisicoquímicos de gran importancia para la riqueza ictiológica. El mar de Grau es 
de tipo epicontinental, es decir, es un mar abierto donde confluyen corrientes marinas. 
Ecuador
Chile
O
C
E
Á
N
O
 PA
C
ÍFIC
O
Colombia
Extremo norte: Boca de Capones
Latitud: 03º23’24” sur
Longitud: 80º18’21”W
Extremo sur
Hito n.º 1 de la Concordia
Latitud: 18º21’03” sur
Longitud: 70º22’15” W
2. Descripción
 Consiste en dar a conocer las características o rasgos distintivos de los diversos paisajes, con ello podremos conocer 
mejor a nuestro objeto de estudio.
 Fue planteado por Paul Vidal de la Blache.
LOS PRINCIPIOS GEOGRÁFICOS
GEOGRAFÍA
21Colegio Particular
1.er Año Compendio de LetrAs i
113
G
e
o
G
r
A
f
íA
Ci
en
Ci
As
 s
o
Ci
AL
es
2.1. Aplicación
 ¾ Podríamos describir el mar peruano:
 A) Temperatura: oscila entre 17 ºC y 19 ºC, esto se debe al fenómeno de afloramiento.
 B) Color de sus aguas: presenta un color verdoso.
 C) Salinidad: de 35 g por litro de agua.
 ¾ Esto convierte a nuestro mar en el más rico.
3. Comparación-analogía-generalización
 Desarrollado por Karl von Ritter y Vidal de la Blache. Comparar significa establecer semejanzas y diferencias entre 
los distintos paisajes. Por ello, Martonne manifiesta que el estudio geográfico de un paisaje supone la preocupación 
constante de los paisajes análogos que puedan mostrarse en otros puntos del globo.
 Este principio tiene por finalidad conocer la distribución de los paisajes en el planeta, para así determinar su existen-
cia a pesar de que estén ubicados en medios geográficos distintos. Con ello, finalmente se conocería mejor a nuestro 
planeta.
3.1. Aplicación. Podríamos comparar el mar peruano con el mar Mediterráneo.
 A) Semejanzas: 
 • Ambos son económicamente importantes para el hombre.
 • En ambos se realiza el comercio.
B) Diferencias: 
Mar peruano
Mar Mediterráneo
• Está ubicado en América del Sur.
• Es el más rico del planeta.
• Es un mar epicontinental.
• Está ubicado entre Europa, África y Asia.
• Es el más comercial.
• Es un mar mediterráneo.
 
4. Causalidad o explicación
 Desarrollado por Alexander von Humboldt, a través de sus estudios de campo. El principio de causalidad nos per-
mite determinar el porqué de la ocurrencia del paisaje, conociendo así su extensión y distribución en la superficie de 
nuestro planeta. Con este principio, la geografía adquiere el carácter de ciencia.
 4.1. Aplicación.
 ¿Por qué nuestro mar es tan rico?
 ¾ Por la amplitud del zócalo continental
 ¾ La frialdad de sus aguas
 ¾ El fenómeno de afloramiento
5. Actividad
 Tiene como autor a Jean Brunhes, quien considera que el paisaje está en permanente transformación.
 Todo en nuestro medio está en permanente modificación, teniendo como agentes al hombre (hecho geográfico) o la 
misma naturaleza (fenómeno geográfico).
 Como ejemplo, podríamos citar lo que ocurre permanentemente en los litorales peruanos, los cambios climáticos, 
etc. 
1er Año
22 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre
1.er AñoCompendio de LetrAs i
114
G
e
o
G
r
A
f
íA
C
ien
CiAs s
o
CiALes
6. Conexión-relación
 También fue enunciado por Jean Brunhes. Establece que los hechos o fenómenos geográficos guardan permanente 
relación para su ocurrencia. Con este principio, se puede establecer que los fenómenos geográficos deben ser obser-
vados sistemáticamente como un todo. 
ATMÓSFERA
HIDRÓSFERA
BIÓSFERA
GEÓSFERA
ANTROPÓSFERA
 Los fenómenos de nuestro planeta guardan estrecha relación entre ellos, dando así una visión sistemática.
Recuerda
Paul Vidal de la Blache (1845-1918), francés que en su 
libro Principios de la geografía humana, publicado en 1922, 
reconoce que el “el hombre que no se halla respecto a la 
naturaleza-ambiente bajo un pie de dependencia que se 
pueda comparar al de los animales y las plantas”. Inicia con 
ello la escuela del posibilismo geográfico. 
En este capítulo es necesario aprender a relacionar co-
rrectamente los principios geográficos con sus respectivos 
autores.
Nota
GEOGRAFÍA
23Colegio Particular
1.er Año Compendio de LetrAs i
115
G
e
o
G
r
A
f
íA
Ci
en
Ci
As
 s
o
Ci
AL
es
Helicotaller
Glosario
 ¾ Sincretismo. Sistema que trata de unir y conciliar doctrinas o teorias diferentes.
 ¾ Causalidad. Causa, origen, principio. Relación de causa a efecto.
 ¾ Latitud. Distancia de un punto de la superficie terrestre al Ecuador, medida en grados de meridiano.
 ¾ Longitud. Distancia de un lugar de la superficie terrestre al meridiano cero. Medida en grados de paralelo.
 ¾ Zócalo. Miembro inferior del pedestal debajo del neto. // Plataforma rígida de la corteza terrestre.
 ¾ Afloramiento. Parte de una capa geológica o mineral que se manifiesta en la superficie.
 ¾ Biósfera. Parte de la corteza terrestre y de la atmósfera donde se localizan los seres vivos.
1. Relaciona correctamente.
a. causalidad ( ) Federico Ratzel
b. localización ( ) Paul Vidal de la Blache
c. descripción ( ) Alexander Von Humbolt
d. actividad ( ) Jean Brunhes
2. Mientras que el lago Titicaca es de origen tectónico, 
el lago Volta en Ghana es artificial. En lo anterior se 
aplica el principio de
A) localización. B) descripción.
C) causalidad. D) actividad.
E) comparación.
3. Escribe verdadero (V) o falso (F) según corresponda.
A) Jean Brunhes plantea el principio geográfico de 
causalidad. ( )
B) Los principios geográficos son ramas de la 
geografía humana. ( )
C) Federico Ratzel plantea el principio geográfico 
de localización. ( )
D) Paul Vidal de la Blache es de nacionalidad 
alemana. ( )
4. ¿Qué características tiene el principio geográfico de 
causalidad?
 __________________________________________
 __________________________________________
 __________________________________________
 __________________________________________
5. Completa el(los) autor(es) de los siguientes princi-
pios geográficos.
A) Conexión: ___________________________
B) Actividad: ___________________________
C) Causalidad: ___________________________
D) Descripción: ___________________________
E) localización: ___________________________
Autoevaluación
1. Cuando decimos “una de las causas de la riqueza 
ictiológica del mar peruano es la presencia de la co-
rriente de Humboldt”, estamos aplicando el princi-
pio de 
A) evolución. B) localización. C) relación.
D) conexión. E) causalidad.
2. Principio que plantea relacionar fenómenos geográ-
ficos con la finalidad de obtener semejanzas o dife-
rencias.
A) Causalidad B) Actividad
C) Explicación D) Comparación
E) Localización
1er Año
24 Aquí nos preparamos, para servir mejor a Dios y al Hombre
1.er AñoCompendiode LetrAs i
116
G
e
o
G
r
A
f
íA
C
ien
CiAs s
o
CiALes
Capítulo 1
• MONTAÑO PISFIL, César. Geografía general. América Ediciones 2009.
• APARCANA PISCONTE, Félix. Geografía I. Inkari S.A. Ediciones, 1989.
• WALTER ALVA, Miguel. Geografía general. Editorial San Marcos, 2009.
• Exámenes de admisión San Marcos (1970-2011).
• es.wikipedia.org/wiki/historia _ de_ la_geografía
• es.scribd.com/doc/52220348/1-1ciencia-geográfica-y-disciplinas-que-la-auxilian
Capítulo 2
• MONTAÑO PISFIL, César. Geografía general del Perú y del mundo. América Ediciones, 2009.
• SALVAT, Enciclopedia universal Salvat. Editorial Salvat. Madrid, 2009
• REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la lengua española. Editorial Espasa. Madrid, 2010, 
 22.a edición.
• degeografiayotrascosas.wordpress.com
• html.rincondelvago.com/espacio–geográfico.html
Capítulo 3
• MONTAÑO PISFIL, César. Geografía general del Perú y del mundo. América Ediciones 2009.
• WALTER ALVA, Miguel. Geografía general. Editorial San Marcos, 2009.
• Exámenes de admisión San Marcos (1970-2011)
• LEXUS, Diccionario enciclopédico Lexus. Ediciones Trebol. S.L. Lima, 1998.
• SALVAT, Enciclopedia Universal ‘Salvat’. Editorial Salvat. Madrid, 2009.
Bibliografía y cibergrafía
Preguntas 
resueltas 
correctamente
V.o B.o Profesor
3. El principio geográfico de causalidad fue enunciado 
por
A) Vidal de la Blache.
B) Karl Ritter.
C) Jean Brunhes.
D) Federico Ratzel.
E) Alexander von Humboldt.
4. Principio geográfico que da el rango de ciencia a la 
geografía.
A) Comparación 
B) Causalidad 
C) Actividad 
D) Localización 
E) Relación
5. Todo en nuestro medio está en permanente modi-
ficación, teniendo como agentes al hombre (hecho 
geográfico) o la misma naturaleza (fenómeno geo-
gráfico). Nos referimos al principio geográfico de 
actividad, el cual fue sostenido por
A) Jean Brunhes.
B) Pablo Vidal de la Blache.
C) Alexander Von Humboldt.
D) Karl Ritter.
E) Federico Ratzel.

Continuar navegando