Logo Studenta

Formarte sociales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2
Ciencias sociales y competencias ciudadanas
INTRODUCCIÓN
Este módulo es una herramienta para estudiantes y docentes, que les permitirá actualizar los principales conceptos de 
Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas, repasar las nociones vistas durante toda su vida académica en el bachille-
rato y fortalecer los conocimientos para presentar las pruebas ICFES Saber 11 y/o el examen de admisión de la Universi-
dad Nacional de Colombia (UNAL). Su diseño busca no solo que el estudiante se prepare para las pruebas mencionadas, 
también pretendemos que amplíe su visión de las Ciencias Sociales y las competencias ciudadanas e integre los conoci-
mientos adquiridos a su actuar cotidiano y a su vida universitaria y profesional; esperamos que sea de su agrado y que 
juntos podamos hacer un recorrido por el maravilloso mundo del conocimiento científico de tipo social.
El módulo está dividido de acuerdo a las temáticas generales que enmarcan las preguntas de las pruebas ICFES Saber 
11° y el examen de admisión de la Universidad Nacional de Colombia. Conozcamos un poco acerca de las competencias 
y afirmaciones que se evalúan en el área:
Pruebas ICFES Saber 11
Nota importante: La información que se presenta a continuación es extraída y adaptada de la guía de orientación 
SABER 11, 2017 - 2.
A. Competencias
Son los procesos cognitivos que el estudiante debe realizar para resolver una pregunta. El éxito al responder las preguntas 
asociadas a dichas competencias depende de las habilidades desarrolladas por cada estudiante y del grado de conocimiento 
que tenga de un tema. Para el área de Ciencias Sociales y competencias ciudadanas, estas son:
1. Pensamiento Social: hace referencia a la habilidad del estudiante para comprender su realidad mediante el uso 
de conceptos, su capacidad de ubicar y establecer relaciones espacio-temporales de acontecimientos y procesos. 
Esta competencia supone que los eventos sociales, históricos y contemporáneos adquieren significado para los 
estudiantes cuando los relacionan con conceptos, contextos y otros eventos o procesos sociales más amplios.
2. Interpretación y análisis de perspectivas: se relaciona con la capacidad del estudiante para pensar de forma 
analítica y crítica sobre las problemáticas y fenómenos sociales; se evalúan principalmente dos habilidades: el 
reconocimiento de diversas opiniones, posturas e intereses y el análisis crítico de fuentes y argumentos.
3. Pensamiento reflexivo y sistémico: se refiere a la capacidad de comprender la realidad social desde una 
perspectiva sistémica, es decir, de reconocer distintas formas de aproximarse a los problemas, de identificar las 
complejas relaciones que los configuran, de adelantar procesos de indagación flexibles y reflexivos, y de adoptar 
posturas críticas frente a los usos sociales de las ciencias sociales; se evalúan principalmente dos habilidades en 
el estudiante: identificar modelos conceptuales que orientan decisiones sociales y establecer relaciones entre las 
distintas dimensiones presentes en las problemáticas sociales y en sus posibles alternativas de solución.
B. Afirmaciones
El ICFES entiende que las afirmaciones son: “enunciados que se realizan acerca de los conocimientos, habilidades y capa-
cidades que se pretende inferir a partir de las respuestas dadas por los estudiantes en las pruebas, es decir, se trata de 
descripciones de aquello que se espera que un estudiante esté en capacidad de hacer cuando ha desarrollado una com-
petencia.” La tabla que sigue a continuación presenta, entonces, las afirmaciones correspondientes a las competencias 
que se evalúan mediante la prueba de Sociales y Ciudadanas:
3
Ciencias sociales y competencias ciudadanas
Componente Descripción
Pensamiento social
• Comprende modelos conceptuales, sus características y contextos de aplicación.
• Comprende dimensiones espaciales y temporales de eventos, problemáticas y prácticas 
sociales.
Interpretación y análisis 
de perspectivas
• Contextualiza y evalúa usos de fuentes y argumentos. 
• Comprende perspectivas de distintos actores y grupos sociales. 
Pensamiento reflexivo 
y sistémico
• Evalúa usos sociales de las ciencias sociales. 
• Comprende que los problemas y sus soluciones involucran distintas dimensiones y reconoce 
relaciones entre estas. 
Preguntas utilizadas en el examen de estado
El examen se compone a nivel general de preguntas relacionadas con una temática, idea o problema. En al-
gunas pruebas, varios interrogantes comparten contextos comunes (texto, gráfico, dibujo), los cuales serán de 
gran ayuda para la resolución de los planteamientos. 
El examen maneja preguntas Tipo I o de selección múltiple con única respuesta, que se componen de un enun-
ciado y cuatro opciones de respuesta designadas con las letras mayúsculas A, B, C y D, entre las cuáles sólo 
una es completamente correcta o responde mejor el enunciado.
Examen de admisión Universidad Nacional de Colombia
El área de Ciencias Sociales en la Universidad Nacional evalúa en el estudiante sus conocimientos de: Historia, 
Geografía y Filosofía. Las competencias evaluadas y las estrategias que utilizadas se sintetizan a continuación: 
COMPETENCIAS
Literal: Texto a Nivel Superficial. Implica las siguientes habilidades del pensamiento: Identificación, Diferenciación, Representación Mental, 
Transformación Mental, Comparación, Clasificación, Codificación Y Decodificación.
Inferencial: Texto a Nivel Deductivo. Implica las siguientes habilidades del pensamiento: Proyección de las relaciones virtuales, Análisis, 
Síntesis, Inferencia Lógica, Razonamiento Analógico, Razonamiento Hipotético.
Crítico Intertextual: Texto a Nivel De Aplicación Crítica Del Conocimiento. Implica las siguientes habilidades del pensamiento: Razonamiento 
Transitivo, Razonamiento Silogístico, Razonamiento Divergente – Convergente y Conceptualización.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Comprensión de Textos: Hace referencia a la utilización de un texto específico.
Contextualización de Conceptos: Hace referencia a la relación entre un texto específico y otros tipos de textos (saberes del individuo).
Análisis de Gráficas: Hace referencia a la utilización de textos visuales tanto en su interpretación, comprensión y contextualización.
Módulo teórico del estudiante para el examen de educación media saber 
11º y el examen de admisión de la Universidad Nacional de Colombia.
4
Ciencias sociales y competencias ciudadanas
CONTENIDO
I. Geografía general y Demografía
• Cartografía (Sólo UNAL)
• Las Coordenadas Geográficas (Sólo UNAL)
• Geografía Física (Sólo UNAL)
• Capas del planeta tierra (Sólo UNAL)
• Formación del relieve (UNAL y SABER)
• El Clima y el estado del tiempo (UNAL y SABER)
• Demografía (UNAL y SABER)
II. Geografía de los continentes (UNAL y SABER)
• Europa
• Asia
• África
• Oceanía
• Antártida
• América
III. Historia Universal I (Sólo UNAL)
• Prehistoria
• Historia
• Edad Antigua
• Edad Media
IV. Edad Moderna (SABER y UNAL)
• El Renacimiento
• El Humanismo 
• La Modernidad
• La Reforma
• La Ilustración
• La Revolución Gloriosa
• La Independencia de Estados Unidos
• La Revolución Francesa
• La Revolución Industrial
V. Economía (SABER y UNAL)
• Definición y conceptos básicos
• Teorías económicas
• La economía en América Latina y Colombia
VI. Historia de América (SABER y UNAL)
• Las Civilizaciones precolombinas
• Las civilizaciones andinas
• Las civilizaciones de Mesoamérica
• Conquista y colonización de América
• Procesos emancipatorios de América
• Siglo XX en Suramérica
5
Ciencias sociales y competencias ciudadanas
VII. Geografía de Colombia (SABER y UNAL)
• Ubicación del territorio colombiano
• Sistemas montañosos
• Territorios de relieve plano
• Hidrografía
• Clima
• Regiones naturales / geográficas de Colombia
VIII. Historia de Colombia I (SABER y UNAL)
• Comunidades precolombinas
• Conquista y Colonia
• La independencia de la Nueva Granada
• Siglo XX en Colombia
IX. Época contemporánea (SABER y UNAL)
• El mundo en el siglo XX y XXI• Primera Guerra Mundial
• Revolución Bolchevique
• Periodo de Entreguerras
• Gran Depresión
• Aparición de los regímenes totalitarios
• Segunda Guerra Mundial
• Contexto histórico de la posguerra
• Guerra Fría
• Contemporaneidad
• ¿Qué es la globalización?
• Neoliberalismo
X. Historia de Colombia II - siglos XX y XXI
• Primera mitad del siglo XX
• El bogotazo
• Golpe de Estado del General Gustavo Rojas Pinilla
• Frente Nacional
• Guerrillas colombianas
• Narcotráfico
• Paramilitarismo
XI. Competencias ciudadanas I (SABER y UNAL)
• Derecho Internacional Humanitario DIH
• Constitución política de Colombia de 1991
• Derechos Humanos en Colombia
• Mecanismos de participación ciudadana e Colombia
XII. Competencias ciudadanas II (SABER y UNAL)
• Conflictos socioculturales
• Conflictos socioeconómicos
6
Ciencias sociales y competencias ciudadanas
GEOGRAFÍA GENERAL Y DEMOGRAFÍA
CARTOGRAFÍA
Los ácidos nucleicos están formados por unidades llamadas nucleótidos. Los nucleótidos están formados por 
un azúcar de 5 carbonos, un ácido fosfórico y una base nitrogenada (Figura 1)
Muchos han dicho que la cartografía es un arte, también que es una ciencia, otros dicen que es la técnica de 
hacer mapas. Unos y otros, sin embargo, están de acuerdo en afirmar que es una representación gráfica de la 
realidad sobre un plano en donde podemos encontrar elementos tangibles o abstractos.
En todo caso, cuando nos encontramos frente a un mapa, estamos ante un lenguaje gráfico que trasmite una 
información clara y precisa. En las pruebas y exámenes de admisión es común que encontremos mapas que 
nos brindarán una información concreta la cual deberás analizar e interpretar para dar con la respuesta acertada 
a la pregunta, como se muestra en el siguiente ejemplo:
El mapa representa las diferentes zonas bioclimáticas del planeta. Partiendo de su distribución espacial en las 
diferentes regiones del globo, se puede señalar que las zonas bioclimáticas están definidas por la
 
Figura 1. Mapa zonas bioclimáticas.
 Imagen tomada y adaptada de: http://goo.gl/SiY29z
 
 A. latitud y el relieve continental.
 B. altitud de la superficie terrestre.
 C. distribución de los continentes.
 D. la presión atmosférica y la longitud.
7
Ciencias sociales y competencias ciudadanas
En el ejemplo estamos analizando la dispersión de diferentes biomas en un mapa general. Para saber la ubicación 
de cada uno de ellos necesitamos interpretar la simbología utilizada en el mapa y relacionarla con el tema o el 
elemento común a todas ellas para encontrar la respuesta. Es claro que, además de los conocimientos previos 
que debemos tener para responder la pregunta, tenemos que analizar todos los elementos que posee el mapa 
para dar con la respuesta correcta.
¿Qué debemos tener en cuenta la hora de analizar un mapa?
La cartografía enseña que hay reglas de presentación de los mapas que facilitan su entendimiento y deben 
llevar unívocamente a ciertas conclusiones según el tema que se trate. Explicaremos a continuación algunos 
elementos que posee un mapa que facilitan su interpretación.
TIPOS DE REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA
GLOBO TERRÁQUEO: es un modelo a escala de la superficie terrestre, en la que ésta se representa como una 
circunferencia perfecta. Aunque es la representación más fidedigna que existe de la tierra, omite la forma 
achatada que el planeta presenta en los polos.
MAPAMUNDI: es aquella imagen en la cual la Tierra es representada a partir de dos círculos tangentes, cada 
uno figurando el hemisferio oriental y occidental.
PLANISFERIO: es la representación del planeta tierra o un fragmento de ésta en un plano. El resultado de pasar 
una estructura circular a una representación plana, es lo que genera los distintos tipos de proyecciones cartográficas.
PROYECCIONES CARTOGRÁFICAS: aunque la redondez de la Tierra hace que la forma idónea de representación 
sea el globo terráqueo, éste suele ser poco práctico, sobre todo a la hora de plasmar porciones más pequeñas 
del planeta. El gran reto de la cartografía consiste en poder graficar sobre un planisferio una estructura redonda 
generando los distintos tipos de proyecciones:
PROYECCIÓN CILÍNDRICA: si tomásemos un papel en forma de cilindro y lo pusiésemos alrededor de un 
globo terráqueo iluminado, la imagen resultante sobre él sería una proyección cilíndrica. Al encontrarse el 
papel pegado a la línea del Ecuador, las zonas terrestres ubicadas cerca de éste se representarían de manera 
aproximada- mente exacta, mientras que las que lindan con los polos sufrirían distorsiones. Esto hace que los 
cartógrafos prefieran este tipo de representaciones en el momento de plasmar accidentes geográficos de latitudes 
medias y no lejanas.
PROYECCIÓN CÓNICA: para solucionar la distorsión que se presenta en las áreas cercanas a los polos cuando 
se representan con la proyección cilíndrica, los cartógrafos emplean la representación cónica que, como 
su nombre lo indica, plasma los accidentes geográficos como se verían proyectados si en torno a un globo 
terráqueo iluminado envolviésemos un papel en forma de cono. Esto hace que las zonas de latitudes polares 
encuentren en este tipo de proyección su más apropiada representación.
8
Ciencias sociales y competencias ciudadanas
TIPOS DE PROYECCIONES
Figura 2. Proyecciones Cartográficas.
Imagen tomada de: https://goo.gl/gKuvPP
ORIENTACIÓN
Esta se indica con la rosa de los vientos o cualquier otra 
representación que nos muestre los puntos cardinales. 
Algunos mapas solo indican el norte magnético y con 
ello basta para referenciar los demás puntos cardinales. 
Los símbolos que muestran la orientación de los mapas 
son muy utilizados cuando estos están representando 
áreas locales o que a simple vista no se reconocen con 
facilidad. En algunos casos no se hace necesaria una 
representación explicita de la orientación, especialmente 
cuando nos encontramos ante un planisferio o un 
mapamundi como en el ejemplo anterior, donde 
podemos observar de manera más amplia y general 
el globo terráqueo, pues su orientación se puede inferir 
más fácilmente. El símbolo que indica la orientación en 
los mapas lo conocemos comúnmente con el nombre 
de Rosa de los vientos.
Figura 3. Rosa de los vientos
9
Ciencias sociales y competencias ciudadanas
LA ESCALA
Todo mapa tiene una equivalencia entre sus dimensiones y las dimensiones reales del territorio que representa. Esta 
equivalencia es lo que llamamos la escala, con ella podríamos calcular la longitud real del río Magdalena o del río 
Cauca con sólo utilizar un mapa. Para ello basta identificar e interpretar la escala numérica o la escala gráfica 
que encontramos en todos los mapas. A continuación, veremos de que tratan estas dos clases de escala.
ESCALA NUMÉRICA: Esta escala se representa con dos números o magnitudes que indican dos medidas 
diferentes, así: 1:100000 Esta escala siempre se presenta en centímetros donde el número 1 indica la medida o 
distancia en el plano o mapa y el segundo número (100000) está mostrando la distancia real o su equivalencia 
en la realidad. Entonces decimos en este caso que un centímetro medido en el mapa equivale a 100000 
centímetros en la realidad o lo que es lo mismo 1 centímetro representado en el mapa equivale a 1000 metros 
en la realidad o también 1 Km.
ESCALA GRÁFICA: Esta escala representa las mismas dos dimensiones de la escala numérica, pero en un 
segmento de recta o línea que muestra la distancia en el mapa y su equivalencia en la realidad. Un ejemplo de 
esta escala es el siguiente:
Escala: 1: 25.000
Escala: 1: 50.000
Escala: 1: 100.000
Escala: 1: 250.000
1000 m
1000 m
500 0
0
1000
1000 2000
2000 m
3000 m
2000 m
5 km
0
0 5 10 15 20 km
2000 4000 6000 m
Figura 4. Escala gráfica.
 Imagen tomada y adaptada de: http://goo.gl/ixnHr5
El uso de la escala gráfica es bastante simple. Basta con tomar una distancia en el mapa con ayuda de un 
compás (en el mejor de los casos) o con un hilo, y llevarla a la escala grafica paraconocer la distancia real en 
el terreno. La escala grafica suele tener una porción a la izquierda que permite medir aun con más precisión 
una distancia reducida.
LA LEYENDA
Esta hace referencia al recuadro que explica el significado de los signos y símbolos utilizados en un mapa, los 
cuales pueden ser iconos, líneas, colores, figuras, entre otras. También la conocemos bajo el nombre de con-
venciones y generalmente las encontramos en los bordes de los mapas. Cuando se trata de mapas temáticos, 
las convenciones nos son de gran ayuda, ya que hacen referencia a las características o elementos presentes 
en el espacio geográfico, como aeropuertos, capitales, carreteras, ríos, lagos, puertos, restaurantes etc.
10
Ciencias sociales y competencias ciudadanas
TIPOS DE MAPAS
Estos tipos de mapas hacen referencia a la representación de diferentes fenómenos o características específicas 
que ocurren en el espacio geográfico. Tienen múltiples utilidades según sea su uso.
Algunos mapas temáticos son los siguientes:
Figura 5. Curvas de nivel. 
Imagen tomada y adaptada de: http://goo.gl/ES2kTI
MAPAS TOPOGRÁFICOS
Estos ofrecen información sobre el relieve de un territorio. En ellos se representan las características propias 
del medio físico como ríos, caminos, montañas, etc. La principal característica de este tipo de mapas es la 
representación altitudinal del relieve, lo que significa que podemos observar en ellos las diferentes alturas 
sobre el nivel del mar que poseen las montañas y en consecuencia las formas que toma el relieve en un 
territorio determinado. Por sus características, en este tipo de mapas se emplea una escala muy grande ya que 
se necesita detallar al máximo el relieve de un área pequeña del territorio.
https://www.youtube.com/watch?v=WETj5Wu-SHk https://www.youtube.com/watch?v=sCFtmefUIxM
¡INFORMACIÓN DE INTERÉS!
Los siguientes vídeos te permitirán observar algunas características básicas de todos los mapas:
11
Ciencias sociales y competencias ciudadanas
MAPA FÍSICO
Representan el relieve de un país o continente en ellos 
se pueden observar los ríos, los valles, las montañas etc. 
Muchas veces estos mapas son pintados de diferentes 
colores que indican la altura y que se especifican en la 
leyenda.
Figura 6. Mapa físico de Colombia
 
Figura 7. Mapa político de Colombia
MAPA POLÍTICO
Estos mapas representan la división 
territorial del espacio. En otras palabras, 
pueden mostrar la división los continentes, 
los países, las ciudades o localidades 
con sus respectivas ciudades o lugares 
importantes. En estos mapas se muestran 
también algunas veces características 
físicas como montañas y ríos.
12
Ciencias sociales y competencias ciudadanas
MAPA EDAFOLÓGICO
Muestra las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo para determinar 
cuestiones como su desertificación y contaminación. 
Figura 8. Mapa sobre recursos del suelo. 
Imagen tomada de: https://goo.gl/cNlJqS
Figura 9. Mapa geologico de Colombia. 
Imagen tomada de: https://goo.gl/XMcp9a
MAPA GEOLÓGICO 
Sirve para identificar los manantiales, las rocas, 
fallas del suelo, volcanes, así como las zonas donde 
se encuentran minerales, como el oro, la plata y el 
cobre, entre otros.
13
Ciencias sociales y competencias ciudadanas
MAPAS ECONÓMICOS 
Muestra la distribución de las distintas actividades 
económicas sobre el espacio.
LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS
Las coordenadas geográficas ayudan a localizar con precisión elementos o fenómenos sobre el espacio 
geográfico. Para el hombre siempre ha resultado una necesidad ubicar con gran exactitud ciertos elementos 
que le interesan. Por ejemplo, desde el punto de vista militar la precisión es de gran importancia ya que puede 
constituir la ventaja sobre el enemigo. De hecho, ha sido el uso militar de las coordenadas geográficas lo que 
ha traído la implementación de tecnología de última generación como los GPS o Sistema de Posicionamiento 
Global.
Para explicar el concepto de coordenada geográfica es preciso empezar por definir conceptos como paralelos y 
meridianos que a su vez nos ayudan a entender las definiciones de latitud y longitud.
Figura 10. Mapa climático de Colombia. 
Imagen tomada de: https://goo.gl/bwvTbN
MAPA CLIMÁTICO 
Identifica las áreas de los diferentes grupos climáticos 
de una región o país
Figura 11. Mapa económico de Colombia. 
Imagen tomada de: https://goo.gl/QdN3xV
14
Ciencias sociales y competencias ciudadanas
PARALELOS
Son círculos imaginarios trazados en un plano de la superficie de la tierra que se extienden de oriente a 
occidente. La longitud cambia a medida que el círculo se aleja del principal paralelo llamado el ecuador que 
divide la tierra en dos hemisferios el norte y el sur. Después de la línea del ecuador encontramos otros dos 
paralelos de importancia que son el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio, ubicados a 23º 26′ 16″ de 
latitud norte y sur respectivamente. También encontramos el círculo polar ártico y el círculo polar antártico, 
cada uno ubicado a 66º 33’ 44” norte y sur respectivamente.
Figura 12. Trópicos y círculos polares. 
Imagen tomado de: http://goo.gl/aG0Uoe
¿Para qué son útiles los paralelos? 
Los paralelos sirven como referencia para determinar la distancia que hay desde cualquier punto del planeta 
tierra respecto a la línea del ecuador, ésta distancia la conocemos con el nombre de Latitud. Por otro lado, los 
paralelos son de gran importancia porque permiten determinar la incidencia que tiene la radiación solar sobre 
la superficie terrestre, lo que tiene gran impacto en las condiciones climáticas del planeta tierra. Por ejemplo, 
los trópicos y los círculos polares delimitan las tres zonas climáticas básicas del planeta, a saber: la zona 
tropical, que se encuentra entre los trópicos; la zona templada, que se encuentra entre un trópico y un círculo 
polar y la zona fría, que se encuentra entre un círculo polar y un polo, puedes fijarte en la siguiente imagen 
para ubicar estas zonas. Recuerda que los países que se encuentran en la zona templada experimentan las 
cuatro estaciones del año: primavera, verano, otoño e invierno; lo que no pasa en países como Colombia que 
se encuentran ubicados en la zona tropical.
15
Ciencias sociales y competencias ciudadanas
Figura 13. Zonas climáticas. 
Imagen tomada de: http://goo.gl/vY8Mx7
Los solsticios y los equinoccios son días que marcan el paso de una estación a otra en los 
países ubicados en la región templada. Si quieres saber más ellos te invitamos a observar 
el siguiente vídeo: 
https://www.youtube.com/watch?v=2_ieO2L__W0
SABÍAS
QUE...
16
Ciencias sociales y competencias ciudadanas
MERIDIANOS
Son círculos imaginarios que trazados sobre un plano pasan por los polos, es decir de norte a sur y por ello 
tienen una misma longitud. El principal meridiano es el llamado meridiano de Greenwich o meridiano 0°, el 
cual pasa sobre el observatorio de Greenwich en Inglaterra, dividiendo a su vez la tierra en dos hemisferios: el 
oriental y el occidental.
Los meridianos son utilizados para determinar los husos horarios, también sirven como referencia para 
determinar la longitud de un punto de la superficie terrestre hasta el meridiano de Greenwich.
LATITUD Y LONGITUD
Latitud: Este concepto hace referencia a la distancia que hay entre un punto cualquiera de la superficie terrestre 
y la línea del ecuador. Partiendo de esta línea las distancias se expresan en medidas angulares, las cuales van 
desde los 0° en el ecuador, hasta los 90° N en el polo norte y los 90° S en el polo sur. Visto de otra manera, la 
latitud proporciona la localización de un lugar en dirección norte o sur partiendo del ecuador.
Longitud: Si la latitud hace referencia a la distancia con respecto a la línea del ecuador, la longitud será con 
respecto al meridiano de Greenwich. Esta distancia determina la localización de un lugar sobre la superficie 
terrestre en un eje este - oeste respecto al meridiano base. Se mide en distancias angulares que vandesde los 
0° en Greenwich, hasta los 180°E hacia el oriente y los 180°W en el occidente.
¡INFORMACIÓN DE INTERÉS!
El siguiente vídeo te explicara por medio de gráficos los conceptos de latitud y longitud: 
https://www.youtube.com/watch?v=1SrfC-QLHsQ
17
Ciencias sociales y competencias ciudadanas
Entonces, ¿Qué es una coordenada geográfica? Es la localización de un punto cualquiera de la superficie 
terrestre sobre un plano. Para ubicar esta localización se hace referencia a la medida de la latitud y la longitud 
que cruzan por un lugar determinado, y que se expresa en un sistema de medida angular llamado sistema 
sexagesimal. La definición de una coordenada. en consecuencia, está determinada por el punto donde se corta 
la latitud con la longitud, así como se muestra en el siguiente ejemplo.
¡INFORMACIÓN DE INTERÉS!
Si deseas saber de qué se trata el sistema sexagesimal de medición, puedes observar el siguiente vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=8h-pLKn-7TE
Figura 14. Longitud y latitud en el Mundo. 
Imagen tomada de: https://goo.gl/bCxygp
18
Ciencias sociales y competencias ciudadanas
Sin embargo, es importante aclarar que un grado 
en el sistema sexagesimal corresponde a 111.3 
km en el ecuador aproximadamente, por tanto, un 
lugar ubicado sobre un radio de 111.3 km resultaría 
bastante impreciso de ubicar. Para salvar esta gran 
diferencia se hace uso de los minutos y segundos 
que nos precisa con mayor exactitud el lugar. Un 
grado entonces estará dividido en 60 segundos y a 
su vez cada minuto estaría dividido en 60 segundos. 
Con esta aclaración una coordenada sería más 
precisa de la siguiente forma Latitud 60° 30’ 15’’ 
con Longitud 120° 23’ 45’’
HUSOS HORARIOS
La esfera terrestre mide 360º y realiza su movimiento de rotación en 24 horas, en cada una de las cuales 
recorre 15º. Por esto, la tierra se ha dividido en 24 husos horarios. La gráfica muestra los 24 husos horarios 
internacionales. En él se ve la relación horaria entre el Meridiano de Greenwich o Meridiano 0°, que aparece 
en la gráfica como Meridiano de referencia, y los demás meridianos. Así como la longitud se mide en grados, 
minutos y segundos, los husos horarios se miden en horas, minutos y segundos. Cada hora equivale a 15 
grados meridianos. La siguiente grafica nos ayudara a entender un poco más sobre los husos horarios.
Figura 15. Mapa Husos Horarios. 
Imagen tomada de: https://goo.gl/ma17Q4
PUNTO COORDENADA
A
Latitud 60° Norte
Longitud 120° Oeste
B Latitud 60° NorteLongitud 80° Oeste
C Latitud 0° Longitud 60° Oeste
D Latitud 10° SurLongitud 30° Este
19
Ciencias sociales y competencias ciudadanas
GEOGRAFÍA FÍSICA
La geografía física se encarga de estudiar el espacio 
geográfico en su conjunto, es decir, se preocupa por 
estudiar todos los fenómenos y procesos naturales 
evidenciados en la superficie terrestre. Por este 
motivo, son de interés para la geografía física 
disciplinas como la climatología, la geomorfología y 
la hidrología. Para entrar en el estudio de la geografía 
física, partiremos de la definición de dos importantes 
estructuras del planeta tierra, las cuales hacen 
parte de las ramas de estudio de esta disciplina ya 
mencionada:
A. Geósfera: Esta referida a toda la superficie terrestre 
y como tal integrada por la litosfera y la hidrósfera.
B. Atmosfera: Que es el componente gaseoso que 
envuelve toda la superficie de la tierra y de la cual 
depende en gran medida la vida en este planeta.
Geósfera
Una de los componentes de esta estructura es la 
litosfera que hace referencia a la parte dura o solida 
de la tierra de acuerdo a su definición etimológica 
griega lithos que significa piedra. La formación del 
planeta tierra tal cual la conocemos ahora, ha tenido 
un largo proceso de millones de años a lo largo de los 
cuales se han modelado los contornos y la superficie 
de los continentes en un proceso geológico llamado 
deriva continental.
Formación geológica de la tierra 
La pregunta por el origen de nuestro planeta ha 
generado múltiples respuestas, en el pasado 
estas se sustentaron principalmente en creencias 
mitológicas y religiosas, Actualmente, el origen del 
planeta Tierra está ligado a teorías científicas que 
explican el origen del Universo, siendo la teoría 
más aceptada dentro de la comunidad científica 
la conocida con el nombre de Big Bang o la Gran 
Explosión. Dicha teoría afirma que hace unos 18.000 
millones de años aproximadamente, toda la materia 
del Universo estaba concentrada en un sólo punto, 
con una densidad y una temperatura infinitas. 
Estas condiciones extremas ocasionaron una gran 
explosión, luego de este acontecimiento aparecieron 
paulatinamente los elementos de la Tabla Periódica. 
En este proceso, el Universo y la materia se expanden 
poco a poco, creándose nebulosas de gas las cuales 
se fueron separando con el tiempo, y por efecto de la 
gravedad estas nebulosas comenzaron a consolidarse 
en los cuerpos celestes que observamos hoy en día 
como estrellas, planetas y satélites que conforman 
las diversas galaxias de nuestro Universo.
EDAD (años) ERA PERIODO ÉPOCA
4.500.000.000 Azoica
3.800.000.000 Arcaica
2500.000.000 Proterozoica
560.000.000 Paleozoica Cámbrico
510.000.000 Ordovíccico
438.000.000 Silúrico
408.000.000 Devónico
360.000.000 Carbonífero
286.000.000 Pérmico
248.000.000 Mesozoica Trásico
231.000.000 Jurásico
144.000.000 Cretáceo
65.000.000 Cenozoica Terciaria Paleoceno
56.500.000 Eoceno
35.400.000 Oligoceno
24.000.000 Miloceno
5.200.000 Piloceno
1.600.000 Antropozoica Cuaternaria Pleistoceno
10.000 Holoceno
Hace unos 9.000 millones de años, una gran masa 
de gas empezó a contraerse mediante un lento 
movimiento de rotación impulsado por la fuerza de 
gravedad. Al contraerse, empezó progresivamente a 
girar más deprisa hasta que las regiones ecuatoriales 
de la superficie del protosol se desprendieron y se 
expulsó un disco de materia. Los elementos livianos 
como el hidrógeno, se situaron en los bordes del 
disco, mientras que los más pesados como el hierro, 
níquel, carbono, silicio, oro, uranio, se quedaron 
cerca del centro. Este es el origen de nuestro Sistema 
Solar, y, por ende, de nuestro planeta Tierra. 
Los científicos indican que en sus inicios el planeta 
Tierra era una masa incandescente que empezó 
un proceso de enfriamiento, y, por consiguiente, de 
solidificación en sus capas externas. En su interior, 
el núcleo interno permaneció en un estado sólido, 
20
Ciencias sociales y competencias ciudadanas
rodeado de una capa de magma con altas temperaturas, 
seguido por un manto en estado plástico cercano a 
la corteza, estas características están ligadas a los 
procesos y dinámicas internas del planeta Tierra.
Los científicos han seriado la evolución geológica de la 
tierra en eras, periodos y épocas como se muestra en 
el presente cuadro.
A cada una de las anteriores eras geológicas 
corresponde una etapa evolutiva de la tierra descrita a 
grandes rasgos de la siguiente manera.
Era arcaica o precámbrica: Esta Era se caracteriza 
por la formación de la corteza terrestre y los primeros 
océanos hace unos 4650 millones de años, y se 
extiende hasta antes del comienzo de la vida en los 
mares, hace unos 570 millones de años. Algunas 
aproximaciones científicas afirman que la atmósfera 
de este tiempo presentaba un porcentaje muy inferior 
de oxígeno, estando compuesta principalmente por 
metano e hidrogeno. Esto fue cambiando gracias al 
efecto de la actividad volcánica sobre los mares, lo cual 
aumento los niveles de vapor de agua en la atmósfera, 
creando las condiciones básicas para la aparición de la vida.
Era mesozoica: Está Era se establece entre hace 
240 y 70 millones de años y se caracteriza por la 
abundancia de helechos, de plantas de hojas perennes 
y de los grandes reptiles o dinosaurios, por lo que se 
le llama "la era de los reptiles". Durante el periodo 
jurásico, la Pangea, que es el gran mega continente, 
comienza a separarse originando los continentes de 
Norteamérica,Eurasia y Godwana. De este último 
saldrán los continentes de América y Australia.
Era cenozoica: El tránsito del Mesozoico al Cenozoico 
se caracteriza por una renovación faunística, la extinción 
de numerosos grupos de moluscos y vertebrados y la 
aparición y desarrollo de varios grupos de vertebrados 
como: peces, serpientes venenosas, varias especies 
de aves y mamíferos placentados. El desarrollo de los 
primates durante el Cenozoico, tiene especial interés, 
por estar relacionados con el origen de los homínidos. 
En esta era los continentes adquieren paulatinamente 
el aspecto y situación actual.
CAPAS DEL PLANETA 
TIERRA
La Tierra está compuesta por una serie de capas 
que forman la estructura interna de nuestro planeta. 
Estas capas tienen diferentes características y cada 
una juegan un papel particular en la dinámica interna 
del planeta. La siguiente imagen puede ilustrar las 
capas que componen nuestro planeta. 
Corteza o Litosfera:
La primera capa que se encuentra desde la superficie 
hacia el interior es la corteza que, aunque no 
representa más que el 1.6% del volumen total de la 
Tierra, es la de mayor importancia porque sobre ella 
se ha desarrollado la vida. La corteza no es una capa 
homogénea y su espesor varia, siendo más delgada 
en el fondo de los océanos, donde puede alcanzar 
unos 5 u 8 km y más espesa en la parte continental 
donde llega a los 70 u 80 km; se puede decir que en 
la zona continental tiene un espesor medio de 33 km 
y unos 7 km en la zona oceánica.
Manto Superior o Astenosfera: 
El Manto representa el 83% del volumen de la Tierra y 
es la segunda capa que se encuentra hacia el interior 
del planeta. En su parte superior encontramos una 
capa plástica que se denomina astenosfera, la cual 
permite que la litosfera, formada por una serie de 
placas, "flote" sobre ella y sea arrastrada sobre la 
superficie del globo terráqueo.
Manto Inferior o Mesosfera: 
Compuesto de los mismos materiales que la 
astenosfera (silicatos), tiene una conformación más 
sólida, a causa de la presión a la que se encuentra 
sometida.
21
Ciencias sociales y competencias ciudadanas
Núcleo externo: 
el núcleo es la parte más interna de la Tierra, se compone esencialmente de hierro y níquel, y cantidades 
menores de silicio, azufre y carbono. Su composición esencialmente férrica (hierro) permite que el núcleo 
presente propiedades magnéticas, lo que se manifiesta en la existencia del campo magnético terrestre. Se 
estima que el núcleo externo se encuentra en estado líquido, como consecuencia de las altas temperaturas 
producidas por la presión interna del planeta.
Núcleo interno: 
Compuesto de los mismos materiales del núcleo externo. Por las altas presiones a que se encuentra expuesto, 
el núcleo interno se encuentra en estado sólido.
Se divide en dos modelos
Figura 16. Capas del planeta Tierra. 
Imagen tomada de: https://goo.gl/UVYu1v
22
Ciencias sociales y competencias ciudadanas
La Deriva Continental y la Formación de los Continentes
Se conoce como deriva continental al fenómeno por el cual las placas que sustentan los continentes se han 
desplazado a lo largo millones de años de historia evolutiva de la tierra. Dicho fenómeno ocurre debido a la 
continua salida de material del manto por debajo de la corteza oceánica creando una fuerza de empuje sobre 
las placas continentales y en consecuencia su cambio de posición y forma. Este modelo explicativo permite 
comprender el proceso de desplazamiento que a lo largo de millones de años han tenido de los continentes.
Esta teoría supone la existencia de las placas 
tectónicas, un fragmento de una capa de unos 100 
Km de espesor llamada litosfera. Dicha litosfera 
está formada por corteza, que en los océanos es 
más delgada (de 0 a 12 Km) mientras que en los 
continentes la corteza es más gruesa llegando hasta 
40 o 50 Km de espesor. Esta última corteza es la 
capa más fría y rígida por lo que se deforma con gran 
dificultad.
Una placa es entonces un fragmento rígido de 
litosfera. La tierra está formada por varias placas, 
algunas grandes y otras pequeñas que hacen contacto 
unas con otras como parte de un rompecabezas. 
Los estudios al respecto han llegado a determinar 
el número y tamaño de dichas placas e incluso la 
dirección en las que se mueven.
El movimiento de estas placas se explica debido a las características de la astenosfera situada por debajo 
de la litosfera, la cual está compuesta por materiales semifluidos que se desplazan lentamente moviendo 
las placas. En las zonas de contacto entre placas se producen agrietamientos dando origen a terremotos, 
vulcanismos y deformaciones sobre la corteza continental (orogénesis), estas zonas de contacto o límites de 
placas son llamadas fallas geológicas algunas de éstas se presentan en los océanos y allí reciben el nombre de 
dorsal oceánica. Con respecto al movimiento de las placas, se pueden dar de tres tipos: de separación (en las 
dorsales oceánicas), de aproximación y de deslizamiento a lo largo de las fallas. La siguiente grafica ejemplifica 
algunos de estos movimientos.
El choque entre las placas tectónicas produce levantamientos orogénicos en los continentes, es decir, 
levantamientos de la superficie terrestre. Este fenómeno en particular se produce cuando una placa tectónica 
A, al chocar con otra B, se sumerge produciendo un levantamiento de la superficie de la placa B. La placa A, 
generalmente es una placa oceánica cuya corteza es delgada, mientras la B es una placa continental de mayor 
espesor. Este fenómeno lo conocemos con el nombre de subducción. Durante este proceso es natural que 
el magma o la roca fundida de las profundidades de la tierra salgan a la superficie generando erupciones y 
formando los volcanes.
TEORIA 
de la 
DERIVA 
CONTINENTAL
La teoría fue propuesta por Alfred Wegener 
a principios del siglo XX. Su hipótesis haber 
estado unidos con anterioridad por la 
manera en la parecen encajar sus formas. 
Este planteamiento fue denegado puesto 
que carecía de una explicación y quedó 
en una hipótesis interesante sin demostrar. 
Pudo explicarse en los años 60 gracias a la 
teoría geológica sobre la tectónica de placas.
23
Ciencias sociales y competencias ciudadanas
Figura 17. Placas tectónicas. 
Imagen tomada de: https://goo.gl/dOlWM9
Un ejemplo claro de subducción es el que ocurre con la cordillera de los Andes donde la colisión de la placa 
Suramericana (continental) con la placa de Nazca (oceánica) produce el levantamiento orogénico a lo largo de 
toda la zona de contacto.
Figura 18. Movimiento de las placas tectónicas.
 Imagen tomada de: https://goo.gl/Aj6zNO
24
Ciencias sociales y competencias ciudadanas
FORMACIÓN DEL RELIEVE
Los valles, las llanuras, las cordilleras, sierras, mesetas, depresiones etc. Son diferentes formas que adquiere la 
superficie terrestre. ¿Cómo se forman y cuánto tiempo tardan en formarse? Son preguntas que la geomorfología, 
una de las ramas de la geografía, trata de responder por medio de la investigación. Para empezar, tenemos que 
decir que la superficie terrestre se forma y se transforma a través de dos tipos de procesos: los endógenos y 
los exógenos.
PROCESOS ENDÓGENOS 
Estos parten de las dinámicas internas del planeta Tierra. Recordemos que las altas presiones y temperaturas 
que se hallan en el núcleo de la Tierra impulsan el ascenso de magma caliente hacia la superficie, del cual se 
creara nueva corteza terrestre. Esta nueva corteza expande el tamaño de las placas tectónicas, provocando su 
desplazamiento y el choque con otras placas, ya que estas se encuentran "flotando" sobre la astenosfera. Como 
ya hemos explicado, estos procesos son los que generan los levantamientos orogénicos que dan origen a las 
cordilleras, serranías y depresiones.
Figura 19. Movimiento de placas - Subducción. 
Imagen tomada de: http://goo.gl/BQQFma
Procesos exógenos: Estos obedecen también a causas naturales, pero ligados a fenómenos que encontramos 
en la superficie terrestre, los cuales son provocadosprincipalmente por agentes geológicos y meteorológicos. 
Los primeros hacen referencia al efecto que tienen los ríos, mares y glaciales en la modelación la superficie 
terrestre. Los segundos tienen que ver con los fenómenos atmosféricos como los vientos, los cambios de 
temperatura, la lluvia, etc. que tienen un gran impacto sobre la superficie. Ambos agentes moldean la superficie 
terrestre principalmente por medio de la erosión que estos generan sobre la litosfera.
https://www.youtube.com/watch?v=T2WqVjeOpXo
¡INFORMACIÓN DE INTERÉS!
El siguiente video permite comprender las dinámicas y movimientos 
de las placas tectónicas: 
25
Ciencias sociales y competencias ciudadanas
PLATAFORMA CONTINENTAL
Corresponde a la superficie terrestre submarina, con distintos grados de inclinación. Se extiende desde los 
continentes hasta lo que se denomina como talud continental, ubicado aproximadamente entre los 200 y 4000 
mts. bajo el nivel del mar, punto a partir del cual se inicia la zona abisal, hasta los 6000mts. aproximadamente, 
donde la luz solar no llega.
Figura 29. Extensión de la Plataforma Continental. 
Imagen tomada de: https://goo.gl/bXQGpd
TIPOS DE FORMACIONES COSTERAS
Las formaciones costeras corresponden a los distintos accidentes morfológicos que presentan las islas y 
continentes en límites con el mar. Conocidas también como literales, pueden ampliarse a través de procesos 
de sedimentación y disminuir por causa de la erosión.
Golfos y bahías: con estos nombres se conoce a las entradas de mar en el continente que están rodeadas casi en 
su totalidad por tierra. Aunque en realidad son palabras sinónimas, suele afirmarse que los golfos son más grandes 
que las bahías, lo cual en algunos casos es inexacto, si se compara el golfo de Urabá con la bahía Hudson, esta última 
considerada una de las más grandes del mundo, junto con el golfo de México y Guinea. Cuando se presentan formaciones 
más pequeñas en golfos y bahías, suelen denominarse radas, caletas o ensenadas.
Penínsulas: es exactamente lo contrario a golfo o bahía; se trata de una porción de tierra adentrada en el mar que 
conserva su unión, así sea mínima, con la masa continental; esta unión recibe el nombre de istmo. Por lo general estos 
últimos son de gran importancia comercial o militar, como son el istmo de Panamá y Suez.
26
Ciencias sociales y competencias ciudadanas
Figura 30. Extensión de la Plataforma Continental.
 Imagen tomada de: https://goo.gl/3OglXg
Estrecho: porción de mar angosta que une dos masas de tierra.
Canal: cauce de agua frecuentemente artificial, destinado a comunicar dos masas de agua o a servir para drenaje y 
sistemas hidroeléctricos.
Arrecife: conjunto de rocas que bordean una costa en la zona de marea, y cuyo nivel de visibilidad depende de las 
mareas.
Estuario: es la parte más ancha y profunda en la desembocadura de un río al mar, que al confluir o mezclarse con el agua 
salada adquieren una gran calidad mineral y nutritiva generadora de una gran biodiversidad. Ejemplo de ello son los ríos 
franceses que desembocan en el Atlántico.
Marismas: son áreas de tierras bajas que se encuentran en las costas, y que por su deficiente drenaje se ven 
permanentemente invadidas por las aguas marítimas. Suelen ser terrenos bastante fértiles, en torno a los cuales se 
construyen diques y canales para controlar la invasión de las aguas y facilitar las labores de riego.
Acantilado: se trata de costas rocosas y elevadas cortadas de manera vertical.
Archipiélagos e Islas: Las islas son porciones de tierra enteramente rodeadas por agua, y de un tamaño significativamente 
menor comparado con el de los continentes. Se dividen en continentales, que son aquellas que pertenecen a alguna 
plataforma continental, y oceánicas, que son las que surgen de grandes elevaciones del relieve marino. Si es pequeña, se 
de- nomina islote. Si es bajo y arenoso se llama cayo. Los archipiélagos son conjuntos de islas cercanas entre sí. Los más 
famosos son el japonés, el malayo, el británico y el de las Antillas.
27
Ciencias sociales y competencias ciudadanas
LOS OCÉANOS
Por océano se conoce a la gran masa de agua salada 
que cubre las tres cuartas partes de la superficie 
terrestre, y que rodea los continentes. Por la forma 
como a la vez las aguas de este océano son rodeadas, 
suelen ser subdivididas en cinco grandes océanos. 
(ver Figura 20)
El Pacífico: es el más grande de los océanos, ocupa más 
de una tercera parte de la superficie de la tierra, con una 
extensión de 165 millones de Km2. Su mayor profundidad 
es la Fosa de las Marianas, con una hondura de 11.039mts. 
Se encuentra entre América y Asia.
El Atlántico: el segundo de los océanos en tamaño, 
pero primero en tráfico marítimo. Su superficie posee una 
extensión de 81 millones de Km2. Su mayor profundidad 
es la fosa de Puerto Rico, de 8.385mts. de profundidad. Se 
encuentra entre África, Europa y América.
El Índico: es el tercero de los grandes océanos, y limita 
con África, Asia y Australia. No existe límite físico entre 
este océano y el Atlántico; el límite con el pacífico es el 
archipiélago australiano. Su mayor profundidad es la Fosa 
de Java, de 7.451mts.
Los Océanos Glaciares: son las masas de agua que 
se extienden hacia el sur del Polo Norte, y hacia el norte 
del Polo Sur. Se denominan Océano Glaciar Ártico y Océano 
Glaciar Antártico respectivamente, también comprenden 
las aguas de los Círculos Polares, que se inician en los 
66º33’ de latitud norte y sur. En el Ártico se encuentra el 
casquete polar, que disminuye progresivamente por efectos 
del cambio climático, y cuya desaparición se calcula 
en menos de 50 años, y en el Antártico se encuentra la 
Antártida, continente mencionado anteriormente.
LOS MARES
Son masas de agua separadas de los océanos por su 
ubicación o profundidad. Existen dos clases de mares: 
los epicontinentales, cuyo suelo marino forma parte 
de una plataforma continental, y entre los que se 
distinguen el mar Cantábrico, el del Norte, etc. Y los 
mares mediterráneos, que como su nombre lo indica, 
se encuentran casi completamente rodeados por 
tierra, como es el caso del Mediterráneo en Europa o 
el mar Caribe.
Mar territorial y zona económica exclusiva: el espacio 
marítimo corresponde a la prolongación del espacio 
terrestre en el mar, entendido fundamental- mente 
en términos políticos. Desde la Conferencia sobre 
el Mar, realizada por la ONU en 1982, se reconocen 
dos tipos de espacios marítimos: el mar territorial y el 
mar patrimonial. Mar territorial: es esa porción de mar 
sobre la cual un estado tiene soberanía absoluta, y 
que se extiende 12 millas (22.2 Km.) desde la costa. 
Mar patrimonial o zona económica exclusiva: es 
aquella perteneciente a las aguas internacionales que 
se les confiere a los estados, fundamentalmente para 
explotación económica e investigación científica, y que 
se extiende a lo largo de 200 millas náuticas (ceca de 
370 Km).
Figura 31. Espacios marítimos. 
Imagen tomada de: https://goo.gl/X6rJ00
RELIEVE OCÉANICO
El suelo marino es particularmente accidentado, 
y dentro de sus más frecuentes formaciones se 
encuentran:
Fosas: son las mayores profundidades del suelo marino, 
y son consideradas como tales las depresiones mayores a 
6.000mts. de profundidad. (Ver Figura 29)
Cuencas: son prolongadas y uniformes depresiones del 
suelo oceánico, que a menudo llegan a los 6.000mts. de 
profundidad, y que limitan con la base del talud continental, 
frecuentemente ubicado a 2.000mts. de profundidad.
Dorsales: habitualmente denominadas cordilleras 
oceánicas, son formaciones del suelo oceánico, 
particularmente extensas y con una fuerte actividad 
volcánica. En medio de estas dorsales aparecen profundas 
fisuras, desde las que permanentemente asciende lava 
desde la astenósfera. Las dorsales están en buena medida 
conformadas por ese magma acumulado y enfriado en el 
proceso de sedimentación.
28
Ciencias sociales y competencias ciudadanas
Cinturón de Fuego del Pacífico: Es el conjuntode volcanes que circundan la placa tectónica del Pacífico, una de 
las zonas del planeta en donde se presentan fuertes movimientos telúricos. 
RELIEVE CONTINENTAL
En las zonas continentales encontramos las siguientes formaciones o accidentes geográficos:
Figura 32. Accidentes geográficos. 
Imagen tomada de: https://goo.gl/K5yACr
Montaña: con este nombre se define a toda elevación de tierra que se encuentre por encima del territorio circundante. 
Está conformada por la cima, la ladera y el pie.
Cañón: se trata de una depresión sumamente estrecha y profunda, generada por la erosión de un terreno, la acción 
formativa del caudal de un río y por posibles impactos de grandes meteoros.
Desfiladero: es un paso estrecho entre dos grandes elevaciones.
Meseta: elevación de tierra que se diferencia de las montañas porque su cima es relativamente plana y de menor 
extensión.
Sierras y serranías: son un conjunto de montañas que comparten características comunes al tener similares edades, 
formas y orígenes.
Cadenas y sistemas montañosos: un conjunto de sierras se denomina cadena montañosa, y un conjunto de éstas 
se denomina sistema montañoso.
29
Ciencias sociales y competencias ciudadanas
Cordillera: extensa cadena montañosa que incluye 
muchos tipos de formaciones, que juntos conforman una 
sola unidad orogénica.
Valle: depresión de la tierra alargada e inclinada hacia una 
cuenca, generada por un lago, río o costa, y generalmente 
formada por un prolongado proceso de erosión fluvial.
Depresión: es una zona del relieve terrestre situada 
a una altura inferior que las regiones circundantes. Las 
depresiones pueden ser de tamaño y origen muy variados, 
desde cubetas de algunos metros de diámetro hasta 
grandes estructuras de escala continental.
Llanura: terreno plano y uniforme, de gran extensión, 
resultado de la erosión.
Estepa: llanuras de gran extensión, casi completamente 
desprovistas de vegetación arbórea; es casi un sinónimo 
de pradera y de sabana, esta última caracterizada por su 
ubicación tropical.
Desierto: son extensos territorios que se caracterizan por 
su escasa o nula precipitación y vegetación. La precipitación 
suele ser inferior a la evaporación, lo que lo convierte en un 
territorio poco apto para la supervivencia.
HIDROGRAFÍA
Es el estudio de la hidrosfera, y se divide en hidrografía 
oceánica y continental. Sus conceptos imprescindibles 
son los siguientes:
Vertiente o Cuenca: se define como un territorio que 
recoge las aguas que vierte a un mismo mar; ejemplo, 
vertiente del Atlántico, del Mediterráneo, entre otras. 
El término vertiente también se aplica para definir una 
inclinación del relieve, o su grado de inclinación.
Río: corriente de agua que circula por un lecho, siguiendo 
un recorrido de mayor a menor altura, y desembocando casi 
siempre en el mar o en un lago. Su nacimiento se denomina 
manantial, su recorrido cauce, y su punto de encuentro con 
aguas mayores desembocadura.
Delta: porción de tierra, de forma semitriangular, 
formada por la bifurcación de un río en el momento de 
su desembocadura en el mar. De acuerdo a su tamaño 
representa un espacio geográfico apropiado para el cultivo 
y por ende la supervivencia de población humana; un 
ejemplo de esta característica la encontramos en el delta 
del Nilo.
Estuario: Tramo de un río de gran anchura y caudal que 
ha sido invadido por el mar debido a la influencia de las 
mareas y al hundimiento de las riberas; en algunos se 
acumulan extensos depósitos de fango mientras que otros 
se conservan relativamente libres por el efecto del retroceso 
de la marea.
Lago: porción de agua encerrada completamente de 
tierra, pudiendo estar constituida de agua salada o dulce. 
Se le conoce también como aguas lacustres.
Afluente: con este término se denomina a los ríos que 
desembocan en ríos de mayor tamaño aumentando el 
cauce de estos últimos.
ATMÓSFERA
Esta nos protege de las inclemencias del espacio 
exterior, además de filtrar las radiaciones solares que 
resultan muy peligrosas para los seres vivos, tarea 
particular de la capa de ozono.
La atmósfera está compuesta por una mezcla de 
gases, entre los que encontramos el nitrógeno (N2) 
en un 78% aproximadamente y de oxigeno (O2) en un 
20%. Otros componentes como el argón (Ar), vapor 
de agua (H2O) y el dióxido de carbono (CO2), se 
encuentran presentes en porciones que fluctúan según 
las condiciones climáticas. El porcentaje de vapor de 
agua, por ejemplo, cambia según el clima y la altura, 
siendo ausente en los desiertos y alcanzando hasta 
un 4% en las zonas tropicales. Algo parecido ocurre 
con el CO2 cuyo porcentaje es mayor en las ciudades 
como causa del consumo de combustibles fósiles. 
Existen otros gases encontrados en la atmosfera 
como el metano, criptón, hidrogeno, ozono etc. Como 
se muestra en la siguiente tabla:
30
Ciencias sociales y competencias ciudadanas
GAS CONCENTRACIÓN
Dióxido de carbono (CO2) 78.084%
Nitrógeno (N2) 20.946%
argón (Ar) 0.934%
Vapor de agua ( H2O) 0.4%
Dióxido de carbono (CO2) 0.033%
Neón (Ne) 0.001818%
Helio (He) 0.000524%
Metano (CH4) 0.0001745%
Criptón (Kr) 0.000114%
Hidrógeno (H) 0.000055%
Óxido Nitroso (N2O) 0.00005%
La atmósfera está compuesta de varias capas, las cuales se diferencian a partir de las condiciones físicas y las 
características propias de los gases que la conforman.
En la siguiente gráfica se ilustran las diferentes capas que componen la Tierra, en cada una de ellas encontramos 
las siguientes características:
Temperatura en °C
La atmósfera se
extiende hasta unos
10.000 km
-80 0 100
km
Hidrógeno
Helio
Oxigeno
Atómico
Nitrógeno
molecular H
E
TE
R
O
S
FE
R
A
H
O
M
O
S
FE
R
A
-120
-60
-30
-15
Mesopausa
Tropopausa
ESTRATOSFERA
TERMOSFERA
O IONOSFERA 
TROPOSFERA
Estratopausa
MESOSFERA
-90
Capa de
ozono
difusión 
homogénea
de todos 
los gases
Temperatura en °C
-80 0 100
Troposfera: (0-15 Km S.N.M). Es la capa que está en contacto con la 
superficie terrestre y en donde se concentra la mayor masa de la atmosfera. 
El aire en esta capa es más caliente que en otras y se va enfriando a medida 
que se asciende. En esta capa ocurren la mayor parte de los fenómenos 
climáticos, como la lluvia, las nevadas, los huracanes, los tornados, etc.
Estratosfera: (10-50 Km S.N.M). Es la segunda capa de la atmósfera y 
es llamada de este modo porque los gases por su densidad se disponen 
en estratos. La temperatura de esta capa aumenta con la altura. En ella se 
encuentra la capa de ozono también el hidrogeno y helio.
Mesosfera: (50-80 Km S.N.M). Como se observa, la temperatura 
experimenta en esta capa un dramático descenso siendo la más baja de 
la atmósfera.
Termosfera: (80-200 Km S.N.M). Su composición química es constante. 
En esta capa como se puede observar. La temperatura aumenta con 
relación a la altura y la actividad solar.
31
Ciencias sociales y competencias ciudadanas
EL CLIMA Y EL ESTADO DEL TIEMPO
La primera se refiere a las condiciones climáticas que permanecen constantes en el tiempo en una región 
geográfica determinada, como lo vimos anteriormente con el tema de zonas climáticas. La segunda hace 
hincapié en las condiciones atmosféricas que cambian a diario y que son publicadas en los reportes del clima 
de los noticieros.
El Clima: Se refiere a los ciclos climáticos que determinan el estado del tiempo, lo cual se repite de manera sistemática 
año tras año, como lo son las cuatro estaciones de la zona templada (primavera, verano, otoño e invierno) y las temporadas 
de lluvia y sequía en la de la zona tropical. También refiere a las características climáticas propias de una región o un país. 
El clima es pues, el resultado de la interacción de condiciones atmosféricas y geográficas que permanecen constantes 
en el tiempo.
Factores Atmosféricos: 
• La temperatura.
• Las corrientes de los vientos.
• La presión atmosférica.
• La humedad.
• La lluvia y las nevadas.
Factores geográficos: 
• La latitud.
• La altitud.
• Corrientes oceánicas.
• El ecosistema.Pisos térmicos: Estos son también conocidos como pisos climáticos, pisos bióticos o ecológicos. Los pisos térmicos 
determinan los diferentes climas que podemos encontrar sobre la superficie terrestre en función a su altura sobre el nivel 
del mar. El relieve entonces, se convierte en el principal agente modificador del clima en la zona intertropical, permitiendo 
la existencia de los siguientes pisos térmicos: clima cálido (entre 0 y 1000 metros sobre el nivel del mar), clima templado 
(1000 y 2000 m.s.n.m), clima frio (2000 y 3000 m.s.n.m), clima paramo (3000 y 4000 m.s.n.m) y finalmente el glacial por 
encima de los 4000 m.s.n.m.; con sus respectivas variaciones en la temperatura como se indica en la gráfica.
Figura 33. Pisos térmicos.
 Imagen tomada de: https://goo.gl/St9PlR
32
Ciencias sociales y competencias ciudadanas
Por otra parte, los pisos térmicos tienen una fuerte incidencia en la actividad agrícola de las poblaciones, pues 
el cultivo de cada producto corresponde a un piso térmico determinado, por ejemplo, la siembra de papa solo 
se da en tierra fría, la de caña de azúcar en tierra cálida lo mismo que el algodón, y el café, por su parte, sólo 
puede ser cultivado en zona templada.
DEMOGRAFÍA
El estudio de la población:
Cuando se habla de población se hace referencia al grupo de personas que habitan en un determinado lugar. 
La geografía de la población es la parte de la geografía humana que estudia la dinámica demográfica de 
las comunidades, la cual se determina a través del análisis de la natalidad, la mortalidad, la distribución de 
la población, el crecimiento poblacional, la composición de los grupos étnicos y las familias lingüísticas, la 
religión, el poblamiento y la relación de los pueblos con los espacios que ocupan.
Esta disciplina acide a la demografía que se define como una ciencia cuyo objeto es el estudio de las poblaciones 
humanas y el análisis de su dimensión, estructura, evolución y características generales, desde el punto de 
vista cuantitativo, lo que significa que, mediante cálculos, puede establecer las características de la población 
de determinado lugar y predecir su comportamiento en el futuro.
Fuentes de la demografía
Una fuente puede referirse a un documento, persona o entidad capaz de brindar información sobre un aspecto 
o tema específico. Para estudiar las características de las poblaciones del pasado, la demografía histórica 
acude a dos tipos de fuentes:
• Las directas se refieren a los datos obtenidos mediante conteos generales de población y censos municipales 
o listas de vecinos.
• Las indirectas se refieren a la información ya recopilada y organizada, como noticias, diarios, cartas de la 
época, registros sobre el tamaño de los ejércitos, informes sobre los efectos de la epidemia o el volumen 
de los impuestos recaudados.
Para el estudio de la población actual se utilizan las siguientes fuentes:
Estadísticas vitales: Son los registros sobre nacimientos, defunciones, matrimonios y divorcios que realizan las notarías 
y las registradurías en las diferentes zonas de un país.
Censos: Son el conjunto de operaciones cuyo propósito es reunir, resumir, valorar, analizar y publicar los datos de tipo 
demográfico, económico, social y cultural de todos los habitantes de un país y de sus unidades político-administrativas en 
un instante o lapso de tiempo concreto.
Estadísticas de movilidad espacial: Son datos de los movimientos migratorios de la población. Estas cifras se 
obtienen en los registros internacionales de los aeropuertos o en los ministerios de relaciones exteriores, las embajadas 
y los consulados que son los encargados de expedir los pasaportes y las visas. Es posible obtener datos aproximados de 
los movimientos migratorios internos o locales, con los tiquetes vendidos en las terminales de buses y aviones, o con el 
registro de los peajes, ya que no existen entidades encargadas de hacer estos registros.
33
Ciencias sociales y competencias ciudadanas
Movimientos naturales de la población
Se llama movimiento natural de la población al aumento o disminución del número de habitantes de una 
región. Dicho movimiento se determina a partir de los siguientes indicadores demográficos.
La fecundidad: es el promedio de hijos que, en condiciones naturales, puede tener una mujer. El índice de fecundidad 
varía de una región a otra y está relacionado con la edad y la manera de planificar. Este indicador se obtiene al dividir el 
número de nacidos vivos por el número de mujeres entre los 15 y los 49 años.
La natalidad: es el número de personas nacidas en un territorio en un tiempo determinado, por lo general un año. Este 
indicador se obtiene dividiendo el número de nacidos vivos en un año por el número de la población total existente en ese 
mismo periodo, y ese resultado se multiplica por mil.
 Tasa de Natalidad = (N° nacidos vivos en un año/ N° total de población) x 1.000
El índice de natalidad está condicionado por las formas de planificación de la población, así como por la 
educación y el manejo de la sexualidad por parte de los jóvenes, las características culturales y las creencias 
religiosas. Los continentes con el mayor índice de natalidad son África, Asia y América Latina.
La mortalidad: se refiere al número de personas que fallecen en un territorio y durante un tiempo determinado. La tasa 
de mortalidad se obtiene al dividir el número total de fallecidos en un año entre la población total existente en el mismo 
lapso, y el resultado se multiplica por mil.
 Tasa de Mortalidad = (N° fallecidos en un año / N° total de población) x 1.000
De igual manera, se puede obtener la tasa de mortalidad infantil dividiendo el número de niños menores de 
doce meses fallecidos en un año entre el toral de nacimientos ocurridos en el mismo periodo.
Tasa mortalidad infantil = N°niños < 12 meses fallecidos en un año/N°Total de nacimientos en un año
Tanto la natalidad como la mortalidad en el mundo han tenido una tendencia a disminuir por lo menos en 
los últimos 70 años. El crecimiento o la disminución vegetativa de la población se obtiene al relacionar los 
nacimientos y las defunciones. Si la cantidad de nacimientos es mayor que las defunciones, tendremos un 
crecimiento positivo de la población. Por el contrario, si el número de nacimientos es menor que la mortalidad, 
se da un saldo negativo o decrecimiento.
Como producto del crecimiento positivo, la población mundial aumentó de 47 millones de personas por año 
entre 1950 y 1955 a 86 millones entre 1985 y 1995. En este crecimiento sin precedentes fue el resultado de 
aceleradas reducciones en las tasas de mortalidad, de forma que la población mundial llegó al año 2000 con 
un poco más de 6.000 millones de habitantes y en el 2010 alcanzó los 6.500 millones.
La esperanza de vida al nacer: es un indicador que permite establecer cuántos años en promedio vivirá una 
persona. Esta cifra, a nivel mundial, pasó de 44 años en 1950 a 69,9 años en el 2011. Los años que puede vivir una 
persona dependen de la atención médica, la alimentación, la educación y la facilidad de empleo, por esta razón, los países 
más desarrollados tienen mayor esperanza de vida. En promedio, el continente con mayor esperanza de vida es Europa, 
con 75 años; seguido de Oceanía, con 72; América, con 70; Asia, con 66, y África, con 56 años.
34
Ciencias sociales y competencias ciudadanas
Estructura de la población
Cuando se habla de estructura de la población se hace referencia a las características propias de los grupos 
humanos. Estas pueden ser de tipo biológico (sexo, edad y grupo étnico) o de tipo socioeconómico (población 
activa e inactiva). También se podría hacer un análisis de la estructura de la población de acuerdo con aspectos 
culturales como la religión, la lengua y la ideología política.
Análisis de la estructura por sexo y edad: Este tipo de análisis se facilita con las pirámides de población que son 
diagramas que permiten clasificar la población por grupos de edad y sexo. Su nombre se atribuyea la forma que adquieren 
al ubicar en su base el grupo más joven y en la cúspide o cima, el de mayor edad.
El perfil o forma de una pirámide refleja el aumento o disminución de la población producto de acontecimientos 
políticos, económicos y sociales, como guerras, plagas, violencia, oleadas migratorias y políticas de control 
natal, entre otros.
De acuerdo con su perfil, las pirámides de población se clasifican así:
Pirámide progresiva: 
• Su base es ancha y su cima angosta lo que muestra altos índices de natalidad y mortalidad.
• El mayor porcentaje de la población lo conforma el grupo de 0 a 14 años.
• La población madura o adulta es escasa.
• Representa la situación de países en vías de desarrollo como Bolivia, Perú, Nicaragua, Afganistán, 
Bangladesh, Bután, Laos, Somalia, Etiopía, Nigeria y Ruanda.
35
Ciencias sociales y competencias ciudadanas
Pirámide estable: 
• Existe un equilibrio entre los nacimientos y la 
mortalidad y entre el número de jóvenes y adultos.
• Registra aproximadamente igual número de 
personas en todos los grupos de edad, excepto 
los adultos mayores.
• Representa la población de países como Francia, 
España, Italia, Sudáfrica, Argentina y Portugal.
Pirámide regresiva:
• Tanto la base como la cima se estrechan de 
manera notoria mientras que hacia el centro la 
pirámide se amplía.
• La población adulta representa un mayor 
porcentaje que la de los jóvenes y la de los 
adultos mayores.
• La población de cero a diez años es poco 
numerosa.
• Las tasas de fecundidad, natalidad y mortalidad 
son bajas.
• Es el caso de países como Suiza, Estados Unidos, 
Australia y Alemania.
El análisis de la composición de la población por 
edad permite identificar el potencial de fuerza 
laboral, la cantidad de habitantes en edad escolar y 
la población adulta pensionada.
El análisis de la población por sexos permite saber 
si en los diferentes grupos de edad se presentan 
fenómenos como discriminación, conflictos internos y 
externos o alta mortalidad de mujeres o de hombres.
Análisis de la estructura por 
población activa 
Se considera como población económicamente activa 
al conjunto de personas que constituyen la mano 
de obra disponible para trabajar en la producción 
de bienes y servicios en una región o país. De esta 
forma, la población activa está compuesta por todas 
las personas que tienen un empleo, las que están 
en busca de un trabajo y las que están en capacidad 
de trabajar. Quienes se dedican a alguna ocupación 
especifica conforman la población actica ocupada, 
y quienes están buscando empleo son la población 
activa desocupada o desempleada.
La población activa difiere de acuerdo con las leyes 
de cada país. Por ejemplo, en Angola, Benin o Burkina 
Faso, se consideran activos los habitantes de 15 
a 65 años de edad, mientras que, en las naciones 
europeas, la población activa incluye a las personas 
entre los 18 y 64 años.
36
Ciencias sociales y competencias ciudadanas
LAS MIGRACIONES
Las migraciones son los desplazamientos de población de una zona a otra, los cuales pueden ser voluntarios 
o forzados. La salida de población de un territorio recibe el nombre de emigración, y la llegada a uno nuevo se 
llama inmigración.
Figura 34. Movimientos migratorios. 
Imagen tomado de: https://goo.gl/U5Do8f
Los movimientos migratorios están asociados a las siguientes causas:
Causas políticas: la intolerancia de regímenes autoritarios y democracias disfuncionales origina desplazamientos 
forzados, ya que un sector de la población se ve amenazado por los conflictos políticos y por la falta de garantías mínimas 
para poder ejercer sus derechos.
Causas económicas y sociales: los movimientos ocasionados por razones económicas o sociales tienen un 
sentido voluntario cuando no existe un riesgo inminente sobre la vida. Algunas sociedades no satisfacen las necesidades 
o expectativas económicas y culturales de todos los individuos, que salen en busca de mejores oportunidades. Este tipo 
de migración genera zonas emisoras y zonas receptoras de población.
Tipos de migraciones: Las migraciones se clasifican de acuerdo con dos criterios: el tiempo y el espacio.
Las migraciones temporales pueden ser:
• Estacionales: son movimientos que se asocian a oferta de trabajo temporal.
• Transitorias: cuando la estancia está limitada por un regreso obligatorio al sitio de origen.
• Definitivas: cuando se cuenta con un establecimiento permanente en el país receptor.
37
Ciencias sociales y competencias ciudadanas
Las migraciones espaciales se clasifican así:
• Internas: incluyen los desplazamientos campo-ciudad, intermunicipales o de colonización de tierras.
• Externas: se refiere a los desplazamientos entre países o continentes.
Efecto de las migraciones: La migración se está convirtiendo en un grave problema para la comunidad internacional, 
debido a los efectos sociales y económicos que traen los desplazamientos masivos de personas. Algunos de sus posibles 
efectos son:
• Desempleo: Algunos países no logran ubicar laboralmente a los migrantes.
• Hacinamiento y miseria: Un alto porcentaje de personas llegan sin posibilidades de invertir o tener una calidad de 
vida aceptable.
• Inseguridad: Ocurre por el desempleo y la falta de bienestar para la población migrante.
• Conflictos étnicos o religiosos: Se da debido a las diferencias étnicas o religiosas entre la población migrante y la 
residente. La discriminación y el maltrato a los migrantes se denomina xenofobia.
• Carencia de mano de obra calificada: Se presenta especialmente en el país de origen desde donde migra población 
con mayor experiencia y formación para el trabajo.
• Fuga de capital: Se manifiesta en el país de origen debido a la salida de personas que invierten en países o 
regiones diferentes a la propia.
• Disminución en la producción agropecuaria: Esta sucede especialmente cuando la migración es desde el campo 
hacia la ciudad. Puede estar asociada a problemas de violencia interna o a la presencia de grupos armados 
ilegales.
Tasa de migración: Se denomina tasa de migración a la diferencia entre el número de inmigrantes y el de emigrantes en 
una región o país durante un periodo determinado, normalmente un año o un quinquenio. Su cálculo requiere determinar 
las tasas brutas de inmigración y de emigración.
• La tasa bruta de inmigración: resulta de dividir el número de personas que llegan a un territorio entre la población 
existente en dicho lugar y se multiplica por 1.000.
• La tasa bruta de emigración: resulta de dividir el número de personas que se marchan de un territorio entre la 
población existente en dicho lugar y se multiplica por 1.000.
DISTRIBUCIÓN Y CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
Poblamiento
 
El poblamiento es la forma como los grupos humanos ocupan un territorio. Este puede ser concentrado, como 
ocurre en las ciudades, o disperso, como pasa en las zonas rurales. De esta forma, una buena cantidad de 
población en el mundo habita en pequeñas áreas, mientras que otra gran cantidad se encuentra dispersa en 
diferentes zonas. También existen lugares del planeta escasamente habitados.
Precisamente, la geografía de la población interpreta y analiza las razones de estos fenómenos a través del 
estudio de las causas que motivan a las comunidades a agruparse en ciertas áreas y no en otras. Estas causas 
se dividen en humanas y físicas.
38
Ciencias sociales y competencias ciudadanas
Causas humanas: 
• Históricas: las revoluciones técnicas y económicas han sido decisivas para definir la distribución espacial 
de la población. Por ejemplo, las revoluciones industriales y la tecnificación de la producción y los servicios 
explican la concentración de la población en varios países europeos como Inglaterra, Alemania o Francia.
• Económicas: la población tiende a concentrarse en aquellos lugares en donde existe una mayor oferta de 
recursos naturales y de oportunidades económicas. Por ejemplo, los que tienen suelos fértiles y disposición 
de recursos.
• Políticas: losconflictos internos y externos de índole político hacen que las personas busquen lugares 
seguros y estables para el desarrollo de sus actividades. Por ejemplo, los conflictos bélicos ocasionan 
migraciones de población.
Causas físicas: 
• La latitud: existen grandes zonas geográficas cuyas condiciones ambientales dificultan la permanencia de 
población en el desarrollo de actividades agrícolas. Por ejemplo, por encima de los 60° de latitud norte o sur.
• La temperatura: los extremos en la temperatura presentan limitantes para la concentración de la población. 
Por ejemplo, los sitios con temperaturas muy altas o muy bajas tienen menos habitantes o se constituyen 
en vacíos demográficos.
• La humedad: las regiones con alta humedad en el aire, elevadas temperaturas y suelos poco fértiles hacen 
difícil el establecimiento de grandes comunidades.
• La aridez: lugares en donde las lluvias y las fuentes de agua son escasas no ofrecen condiciones óptimas 
para el establecimiento de asentamientos poblacionales.
• La altitud: el 85% de la población se agrupa en las partes planas de la Tierra, entre el nivel del mar y los 
500 metros de altitud.
Densidad de la población: Para determinar las zonas más o menos pobladas se utiliza el índice de densidad 
poblacional, que hace referencia a la cantidad de personas que ocupa un territorio. Para realizar este cálculo se toma el 
número total de personas de un territorio y se divide entre la extensión total del mismo en km2, así:
Densidad poblacional = N° total de habitantes / extensión total del territorio = personas/Km2
Lugares más poblados del planeta: 
• El oriente de Asia: la población se ha concentrado desde la antigüedad en los valles y deltas de los ríos 
Hoang-Ho y Yang-Tsé y en la isla de Japón. Estos “hormigueros humanos” tienen densidades de más de 380 
habitantes por km2.
• India y Bangladés: estos dos países cuentan con el 1,5% de la extensión del planeta y albergan más de 
1.109´997.000 habitantes, cifra que representa una sexta parte del total de habitantes del planeta.
• Oriente de Norteamérica: corresponde al espacio alrededor de los Grandes lagos y sobre la costa del 
Atlántico. Se trata de una serie de ciudades que se extienden desde Boston hasta Washington.
• Alemania, Reino Unido, Italia y Francia: ninguno de estos países europeos posee la cantidad de habitantes 
de China, Japón o Vietnam, pero cuentan en total con el 6% de la población del mundo.
39
Ciencias sociales y competencias ciudadanas
Figura 35. Mapa densidad demográfica. 
Imagen tomada de: https://goo.gl/DF3fDv
Crecimiento histórico de la población
Nuestro planeta ha tenido varias etapas de evolución demográfica, unas de fuerte y acelerado crecimiento 
y otras de significativo retroceso. Los cambios en el crecimiento de la población han estado asociados a los 
avances tecnológicos de nuestra sociedad.
La población en la antigüedad 
La primera gran etapa de expansión demográfica ocurrió en el periodo Neolítico, que concuerda con los avances 
en el manejo de algunas técnicas para el trabajo agrícola y la domesticación de animales. Como consecuencia 
la población aumentó, se volvió sedentaria y ocupó las tierras fértiles de los valles, con lo que aseguró mejores 
niveles de vida.
Hacia el siglo I de nuestra era, la población se encontraba entre los 250 y los 300 millones de habitantes. Luego 
se mantuvo en crecimiento constante hasta los siglos III y IV, pero con las pestes y enfermedades desconocidas, 
llegó a un poco menos de 200 millones de habitantes en el siglo V.
La población entre los siglos VII y XVII
A partir del siglo VII se desarrollaron sistemas de riego en Asia, el norte de África, Centroamérica y Suramérica. 
Se desarrollaron núcleos poblacionales de forma lineal siguiendo el curso de los ríos y se implementaron 
terrazas de cultivo que facilitaron el poblamiento de zonas de ladera y altas. A estos adelantos se sumó la 
consolidación de varios cultivos, como el trigo en Europa, el maíz en América, el arroz en Asia y el mijo en África, 
40
Ciencias sociales y competencias ciudadanas
lo cual hizo que la población tuviera un lento pero continuo aumento caracterizado por altas tasas de natalidad 
y mortalidad. Entre 1348 y 1350 la peste negra mató al 25% de los habitantes de Europa. En América, la 
llegada de los europeos en 1492, produjo el más grande desastre demográfico registrado en la historia. En 
Asia, las cruzadas cristianas causaron la muerte a muchas personas, mientras que en África se empezaba a 
esclavizar a la población para utilizarla en diversos trabajos, principalmente en el Nuevo Mundo. Durante estos 
diez siglos la población escasamente logró pasar de 250 a 450 millones de personas.
La población durante los siglos XVIII y XIX 
Durante este periodo, la población pasó de 450 a 1608 millones de personas. El desarrollo agrícola, que se 
reflejó en la utilización del arado con ruedas, la aplicación de fertilizantes, la diversificación de los cultivos, la 
separación de espacios para cultivos y ganadería mediante cercas alambradas, y la utilización de establos, 
generó un crecimiento en la producción del campo, hecho que aseguró los alimentos y, a la vez, motivó el 
paulatino crecimiento de la población en las ciudades.
La Revolución Industrial contribuyó con aportes técnicos y médicos que permitieron el aumento en el número de 
habitantes. A partir del siglo XIX, la población empezó a tener un crecimiento acelerado en todos los continentes 
como producto de la reducción en las tasas de mortalidad, lo cual fue posible gracias a los adelantos en la 
medicina y la salud pública, como las vacunas, los antibióticos, el suministro de agua potable y la disposición 
de servicios sanitarios y de sistemas de alcantarillado.
La población en el siglo XX y la explosión demográfica: 
A comienzos del siglo XX el mundo contaba con 1.608 millones de habitantes y un elevado crecimiento 
demográfico. Esto ocurrió por las altas tasas de natalidad y las paulatinas bajas en la mortalidad, debido a la 
creación de hospitales, a la erradicación de enfermedades, tales como la peste negra, la viruela y el tifo a través 
de campañas masivas de vacunación, y a la ampliación en la cobertura de acueducto y alcantarillado.
El crecimiento de la población fue más acelerado después de la Segunda Guerra Mundial, cuando se presentó 
un importante desarrollo en la producción industrial y se hicieron nuevos descubrimientos en los campos de 
la biología y la medicina. Estos conocimientos se aplicaron para contrarrestar el paludismo y la fiebre amarilla. 
Aparecieron los plaguicidas y los fungicidas para controlar los insectos y los hongos en los cultivos. Los gobiernos 
se preocuparon por generalizar el suministro de agua potable para las ciudades y por canalizar las aguas 
residuales provenientes de las viviendas, las industrias y los establecimientos comerciales.
Como resultado de estos descubrimientos y acciones se aumentó la expectativa de vida, se redujo la tasa de 
mortalidad infantil y se elevó la calidad de vida, lo que generó el continuo incremento de la población, la cual 
llegó a duplicarse: pasó de 2.515 millones, en 1950, a 4.677 millones, en 1983. A este hecho se le llamo 
explosión demográfica.
A partir de 1980, varios países como Suecia, Noruega, Holanda, China empezaron a desarrollar políticas de 
control natal. Aunque la cantidad de pobladores de nuestro planeta sigue creciendo a nivel general y en el año 
2006 superó los 6.500 millones de habitantes, se registra un descenso acelerado de la natalidad en Europa, 
Asia y Norteamérica, mientras que en el resto del mundo la reducción de la natalidad es más lenta.
41
Ciencias sociales y competencias ciudadanas
¿Cuál es el futuro de la población?
La organización de las Naciones Unidas y otros organismos internacionales, con base en las tasas de natalidad 
y mortalidad, han desarrollado estudios en los que se sustentan tres posibles tendencias en el comportamiento 
de la población para este milenio:

Continuar navegando