Logo Studenta

ESTRUCTURA Y FUNCION DE LA DERMIS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Dermatolng...__' ----, 
Generalidades 
Este tema es necesario para 
repasar conceptos básicos. Si 
a lo largo de la asignatura se te 
olvida algún término, vuelve a él 
para revisarlo. Presta atención a 
las lesiones elementales clínicas 
y a los signos útiles para el 
diagnóstico. 
1.1. Estructura y función de la dermis 
La piel es el órgano más grande del cuerpo, representa el 15% del peso 
corporal total. Se compone de epidermis, dermis e hipodermis (tejido ce-
lular subcutáneo). 
Estructura de la epidermis 
La epidermis es un epitelio plano, estratificado, queratinizado, formado 
por ci neo estratos: 
Basal o germinativo: 
contiene queratinoci-
tos basales anclados 
a la membrana basal 
por hemidesmosomas, 
melanocitos y células 
de Merckel. 
Espinoso: queratinoci-
tos unidos por puentes 
intercelulares (desmo-
somas). 
Granuloso: queratinoci-
tos que contienen gránu-
los de queratohialina. 
Lúcido: sólo presente 
en palmas y plantas. 
Córneo: células muer-
tas queratinizadas sin 
núcleo (corneocitos) 
ranular 
(Figura 1 y 2). Figura 1. Estratos de la epidermis 
Figura 2. Estratos de la epidermis (histología) 
Los tipos de células que constituyen las distintas capas de la piel son (Fi-
gura 3): 
Queratinocitos (90%): son las células mayoritarias en la epidermis. 
Contienen las siguientes estructuras: 
Gránulos de queratohialina: presentes en los queratinocitos del 
estrato granuloso. Contienen filagrina, un precursor de la queratina. 
Corpúsculos de Odland o queratinosomas: se encuentran en 
los queratinocitos del estrato granuloso y espinoso de la epider-
mis. Contienen lípidos y proteínas que serán vertidos al espacio 
intercelular para permitir la cohesión de los corneocitos y for-
mar una barrera impermeable que evita la pérdida de agua. 
Figura 3. Estratos de la epidermis (histología) 
Melanocitos (5-10%): asientan en la capa basal de la epidermis en 
proporción 1/1 O hasta 1/36. Se originan de la cresta neural y migran 
hacia la epidermis, se relacionan con otras células mediante dendri-
tas por las cuales traspasan melanina de los melanosomas a los que-
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 3.ª edición 
ratinocitos. El color de la piel depende del tamaño y distribución de Estructura de la dermis 
los melanosomas, no del número de melanocitos. 
Células de Langerhans (3-5%): dendríticas de origen mesodér-
mico localizadas en el est rato espinoso. También se encuentran 
en la mucosa ora l, genital, ganglios y timo. Pertenecen al sistema 
mononuclear fagocitico y se originan en la médula ósea. Forman 
parte de la inmunidad celu lar pues presentan ant ígenos a los lin-
focitos T. Al microscopio electrónico se aprecian unas formacio-
nes (organelas) intracitoplasmáticas en forma de raqueta deno-
minadas gránulos de Birbeck que son patognomónicas. 
Células de Merkel {< 1%): son de origen neuroectodérmico, se 
localizan en la membrana basal que funciona como mecanorrecep-
tor sensorial. Son abundantes en yemas de los dedos y labios. Al 
microscopio óptico y con impregnación argentica se observa una 
formación discoide en su porción basal denominada disco de Mer-
kel {Figura S). 
Dermis papilar Glándula 
sudorípara 
ecrina 
Folículo 
sebácea piloso 
Figura 4. Estructura microscópica de la piel normal 
Estrato 
espinoso 
Membrana basal 
Lámina lúcida 
(laminina, 
fibronectina, 
ag. penfigoide) 
Lámina densa 
Dermis 
Plexo 
arteriovenoso 
profundo 
(colágeno IV, ag. KF-1, Melanocito 
ag. LH7-2) 
Sublámina basal Célula de Merkel 
(fibrillas de anclaje-colágeno VII) 
Figura S. Estructura de la unión dermoepidérmica 
01 · Generalidades 
Se encuentra bajo la epidermis, separada por la membrana basal. Procede 
del mesodermo, es un tejido conectivo de apoyo, compresible y elástico, 
se divide en dermis papilar o superficial, dermis reticular o dermis media y 
dermis profunda. El 90% fibras de colágeno son I y 111, además existen fibras 
elásticas, fibroblastos, mastocitos, histiocitos, vasos y terminaciones nervio-
sas, algunas de estas fibras nerviosas forman los corpúsculos de Meisnner 
en las papilas dérmicas responsables del tacto y los del Vater- Paccini en la 
dermis profunda responsables de la presión y vibración. 
En la dermis se encuentran los anexos cutáneos, que son los siguientes: 
Folículos pilosos: se localizan en toda la superficie corporal, excep-
to en las palmas y en las plantas. El pelo tiene tres fases en su ciclo 
de crecimiento: 
Anágeno: 2-5 años, fase de crecimiento. 
Catágeno: 2-5 semanas, involución. 
Telógeno: 2-5 meses, caída. 
En condiciones normales, el 90% de los fol ículos pilosos se encuen-
tra en fase de anágeno. En los efluvios telógenos muchos folículos 
entran en telógeno y se produce una caída acentuada de pelo. Es 
frecuente tras el parto, por una infección o por un est rés intenso. 
El número y la distribución corporal de los folículos pilosos está con-
dicionado por factores genéticos y hormonales. Al desarrollo exage-
rado de pelo en un individuo, no dependiente de alteraciones andro-
génicas, se le denomina hipertricosis. El hirsutismo es un aumento del 
pelo en mujeres por exceso androgénico en localizaciones propias de 
varones (por lo que no es un término aplicable al varón). 
El folículo se divide en tres partes anatómicas: 
lnfundíbulo o porción superior: entre el orificio folicular y la 
desembocadura de la glándula sebácea. 
Istmo o zona media: que llega hasta la inserción del músculo 
erector del pelo. 
Porción inferior o fase: hasta el bulbo capilar {Figura 6). 
Las glándulas sudoríparas son glándulas exocrinas tubulares que cons-
tan de una bobina secretora y conducto excretor se divide en ecrinas y 
apocrinas. 
Figura 6. Estructura anatómica de folículo piloso con histología 
Glándulas sudoríparas ecrinas: localizadas en casi todo el cuerpo, 
en especial en las palmas, las plantas y las axilas. Su secreción es me-
rocrina (por exocitosis, sin pérdida celular) y se regula por el sistema 
nervioso autónomo (fibras colinérgicas). Su conducto se abre direc-
tamente a la superficie de la piel. 
Glándula sudorípara apocrina: desemboca en el infundíbulo por 
encima de donde lo hace la glándula sebácea. Abundan en la región 
anogenital, las axilas, las areolas y el vestíbulo nasal. Tiene secreción 
por decapitación o apocrina. Su desarrollo es hormonal y comienza 
a funcionar después de la pubertad bajo el sistema nervioso autóno-
mo (fibras adrenérgicas) (Figura 7). 
Eccrine 
Figura 7. Desembocadura de glándulas sudoríparas 
Glándula sebácea: desemboca en el infundíbulo del folículo piloso. 
Se distribuye por toda la superficie corporal, excepto en las palmas y 
en las plantas. Su secreción es holocrina (toda la célula, con pérdida 
celular) y su control es hormonal. 
GLÁNDULA 
SUDORÍPARA APOCRINA 
Secreción apocrina 
(decapitación) 
GLÁNDULA 
SUDORÍPARA ECRINA 
Secreción merocrina 
(exocitosis) 
GLÁNDULA 
SEBÁCEA 
Secreción holocrina 
(lisis celu lar) 
SNS (Adr) ( 
SNS (Ach) ( 
Hormonal 
(andrógenos) 
( 
Figura 8. Fisiología de las glándulas cutáneas 
1.2. Lesiones 
PATOLOGÍA 
-- Hidrosadenitis 
-- Periporitis 
-- Acné 
dermatológicas elementales (Figura 16) 
Son la base de todas las enfermedades de la piel y se dividen en primarias 
(cuando aparecen sobre piel previamente sana) y secundarias (conse-
cuencia de las primarias) 
Lesiones clínicas 
Primarias 
De contenido sólido: 
Mancha o mácula: es un cambio de coloración de la piel sin 
relieve; existen vasculares, pigmentarias y artificiales. 
Dermatología 1 01 
La vascular se origina por congestión, extravasación o malfor-
mación de vasos. Si existe congestión se denomina eritema, si 
es secundaria a vasodilatación pasiva se denomina cianosis y 
en caso de extravasación sanguíneas se llama púrpura y si es 
puntiforme petequia. 
La mancha pigmentaria se debe al exceso de pigmento (hiper-
crómica), a su disminución (hipocrómica) o a la ausencia (acró-
mica). 
La mancha artificial se debe a pigmento no habitualde la piel 
como los tatuajes. 
Pápula: lesión circunscrita y sólida de la piel que desaparece 
sola y resuelve sin dejar cicatriz, puede ser del color de la piel, 
eritematosa o marrón. A nivel histológico se encuentra un infil-
trado inflamatorio de linfocitos y polimorfonucleares. 
Nódulo: lesión circunscrita y sólida de la piel de duración 
crónica, no resolutiva y al desaparecer deja cicatriz o atrofia. 
Pueden ser milimétricos o de gran tamaño, del color de la 
piel, o eritematosos. A nivel histológico muestran infiltrados 
granulomatosos a nivel de la dermis. 
Roncha o Habón: elevación mal definida de la piel, de límites 
imprecisos y evolución fugaz (menos de 24 horas), de color blan-
co, rosa o rojo, secundaria a un edema vasomotor transitorio. Es 
característica de la 
urticaria. (Figura 9). 
Goma: lesión cir-
cunscrita y sólida 
de la piel, con 
mayor profundi-
dad y evolución 
que el nódulo, la 
cual se reblande-
ce en el centro y 
se abre dejando 
una ulceración 
con cicatrización 
atrófica. A nivel 
histológico pue-
de haber ulcera-
Figura 9. Paciente con urticaria aguda. 
Lesión elemental: habón/ roncha 
ción de la epidermis e infiltrado granulomatoso. 
Nudosidad: lesión profunda y dolorosa que desaparece sin de-
jar cicatriz, que se palpa más de lo que se ve. Es característica del 
eritema nudoso 
De contenido líquido: 
Vesícula: elevación de contenido líquido seroso, menor de 
0,5 cm. 
Ampolla o flictena: elevación de contenido líquido seroso o 
hemorrágico mayor de 0,5 cm, que al romperse dejan erosiones 
y pueden ser ten 
sas o flácidas. 
(Figura 10). 
Pústula: elevación 
circunscrita de 
contenido puru-
lento. 
Absceso: acumu-
lación purulenta 
de mayor tamaño 
en dermis o hipo-
dermis, blando, 
Figura 1 O. Lesión elemental 
de contenido liquido: Ampolla 
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 3.ª edición 
fluctuante, que tiende a abrirse al exterior y puede originar 
fístulas. 
Quiste: lesión encapsulada de contenido líquido no inflamato-
rio o semisólido, delimitado por una pared de epitelio, se cons-
tituye a expensas de glándulas o inclusiones epiteliales. (Figura 
11 ). 
Figura 11. Quiste epidermoide 
Figura 12. Púrpura palpable en una vasculitis por hipersensibilidad 
Secundarias 
Destinadas a eliminarse: 
Escama: caída en bloque de la capa córnea, se manifiesta como 
láminas que varían en tamaño y color que se desprenden con 
facilidad o son adheren-
tes. 
Costra: exudado, secre-
ción, o hemorragia que 
se seca. 
Escara: producto de la 
eliminación de una zona 
de necrosis, es insensible, 
·negra y de temperatura 
disminuida. (Figura 13). Figura 13. Escara 
Soluciones de continuidad: 
Erosión o exulceración: de sustancia epidérmica, de origen 
traumático, que cura sin dejar cicatriz. 
Úlcera: pérdida de sustancia más profunda hacia la dermis, hi-
podermis que puede incluso descubrir músculo o hueso y deja 
cicatriz al curar. 
01 · Generalidades 
Excoriación: solución de continuidad que abarca epidermis y 
dermis papilar, de origen traumático y generalmente lineal. 
Fisura: hendidura 
lineal que profun-
diza hasta la der-
mis, generalmente 
dolorosas. (Figura 
14). 
Otras: 
Esclerosis: indura-
ción de la piel con 
pérdida de su elas-
ticidad, por for-
mación difusa de 
tejido conjuntivo 
en la dermis, que 
causa desapari- Figura 14. Fisura 
ción de los anexos 
cutáneos. 
Cicatriz: reparación de una solución de continuidad mediante 
formación de tejido fibroso. Pueden ser hipertróficas o queloi-
de. 
Liquenificación: engrosamiento de las capas de la epidermis; se 
traduce por piel gruesa con aumento y exageración de los plie-
gues cutáneos (Figura 15). 
Telangiectasia: mácula arboriforme eritematosa. 
Poiquilodermia: áreas de hipo e hiperpigmentación con atro-
fia y telangiectasias. 
Neoformación: lesión que tiende a crecer y persistir, puede ser 
benigna o maligna. 
Comedón: es un tapón de queratina, blanco grisáceo o negro 
que cierra los orificios de los folículos pilosebáceos 
Verrugosidad: levantamientos anfractuosos, duros y de super-
ficie irregular. 
Queratosis: espesamiento moderado o importante de la capa 
córnea. 
Atrofia: disminución de una o varias capas de la piel y sus ane-
xos. Se manifiesta por piel adelgazada. 
Figura 15. Liquenificación 
Mácula Vesícula 
Habón Fisura 
Pápula Úlcera 
Nódulo Quiste 
Figura 16. Lesiones elementales 
Lesiones histológicas 
Las lesiones histológicas de la piel son las siguientes: 
Hiperqueratosis: aumento de grosor de la capa córnea (verrugas, 
psoriasis). 
Hipergranulosis: incremento de grosor de la capa granulosa. 
Acantosis: aumento de la capa de células espinosas. 
Acantólisis: ruptura de puentes intercelulares en el estrato espinoso 
(desmosomas). 
Espongiosis: edema intercelular intraepidérmico (eccemas). 
Balonización: edema intracelular de queratinocitos (herpes). 
Paraqueratosis: presencia de núcleos en la capa córnea (psoriasis). 
Disqueratosis: queratinización anormal o prematura de los querati-
nocitos en estrato espinoso (enfermedad de Darier). 
Papilomatosis: crecimiento vertical de las papilas dérmicas (pso-
riasis). 
1.3. Signos útiles 
en el diagnóstico dermatológico 
Los signos útiles en el diagnóstico dermatológico son los siguientes: 
Fenómeno isomórfico de Koebner: consiste en la aparición de le-
siones propias de una dermatosis en zonas aparentemente sanas, 
después de un traumatismo o presión, se producen lesiones con la 
misma morfología como respuesta. Es típico de enfermedades erite-
matodescamativas (psoriasis, liquen plano (Figura 17). 
Signo de Darier: aparición de un habón o roncha (eritema, edema 
y prurito) tras el rascado de una lesión debido a la degranulación 
mastocitaria. Signo patognomónico de mastocitosis. 
Fenómeno de patergia: una disrupción dermo-epidérmica trau-
mática (por ej.: un pinchazo) produce una pústula en el lugar agredi-
do. La diferencia con el fenómeno de Kóebner es que este repro-
duce lesiones propias de la dermatosis en cuestión (placas de 
psoriasis, pápulas de liquen plano ... ) mientras que el de patergia 
Dermatología 1 01 
ocasiona una pústula inespecífica. Es típico del pioderma gan-
grenoso, del síndrome de Sweet y de la enfermedad de Beh<;:et. 
Figura 17. Fenómeno de Kóebner: liquen plano sobre cicatriz 
de laparotomía 
Signo de Nikolsky: la presión tangencial con las yemas de los de-
dos sobre la piel aparentemente sana produce desprendimiento de 
la epidermis. Se produce en el pénfigo vulgar, necrólisis epidérmica 
tóxica, en el síndrome estafilocócico de la piel escaldada, en donde 
la ampolla es intraepidérmica. 
Dermatosis fotosensibles: brotan o se agravan con el sol. La foto-
sensibilidad se observa en el lupus eritematoso, en algunas porfirias 
o en la enfermedad de Darier, entre otras (Tabla 1 ). 
No confundir signo de Darier con enfermedad 
de Darier. 
LES 
Porfirias 
Darier 
Rosácea 
Albinismo oculocutáneo 
Precancerosis 
Eccema fotoalérgico y fototoxias 
Pelagra 
Dermatomiositis 
Tabla 1. Dermatosis agravadas por el sol 
1.4. Terapéutica dermatológica 
Bases para la formulación 
de tratamientos tópicos 
Cada tipo de lesión y/o zona de piel a tratar puede tener un vehículo más 
indicado que otro. Los vehículos se diferencian por la proporción entre 
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 3.ª edición 
agua y grasa. Las lesiones crónicas suelen ser secas, por lo que conviene 
tratarlas con productos abundantes en grasa y con poca agua, como po-
madas y ungüentos. En las lesiones agudas, que son exudativas y húme-
das, se emplean fórmulas con gran proporción de agua y poca grasa (fo-
mentos, lociones, pastas al agua). Entre ambos extremos se encuentran 
las lesiones subagudas que se tratarían con cremas, en las que predomina 
el agua sobre el aceite. Las zonas pilosas son tratadas con geles, espumas 
y lociones (Figura 18). 
- -/ 
- 1fase 
Pastas 
al agua 
¡ 
Emulsiones 
O/W leche crema 
W/O pomada 
- 2fases 
Figura 18. Bases de la terapéuticaen dermatología 
Corticoesteroides tópicos 
3 fases 
Producen efecto antiinflamatorio, inmunodepresor y antipróliferativos. 
Los factores que indican el grado de respuesta ante administración por 
vía tópica son: potencia (Tabla 2), concentración, cantidad y frecuencia 
de aplicación, oclusión y vehículo, su principal indicación es el eccema. 
Hidrocortisona 1 % 
Desonida O, 1 % 
Propionato de fluticasona al 0,05% 
Furoato de mometasona O, 1 % 
Dipropionato de betametasona 0,05% 
Fuma rato de mometasona O, 1 
Aceponato de metilprednisolona O, 1 
Propionato de halobetasol 0,05% 
Propionato de clobetasol 0,05% 
Dipropionato de betametasona 0,05% 
Tabla 2. Potencia de los esteroides topicos 
01 · Generalidades 
En zonas de piel fina (cara, pliegues) se prefieren de baja potencia por ser 
zonas de piel más delgada. En cambio, en piel gruesa (palmas y plantas) 
se puede usar de potencia más alta. 
El principal efecto secundario es la atrofia cutánea y la aparición de estrías. 
Otros efectos adversos son la aparición de hipopigmentación, hipertricosis, 
dermatitis perioral, acné esteroideo y retraso en la cicatrización de las he-
ridas. No es raro observar rebrotes tras suspender un tratamiento crónico 
con corticoides (efecto rebote). Al absorberse por vía percutánea en canti-
dad suficiente, sobre todo en niños, si son aplicados en grandes superficies, 
en piel dañada, en forma oclusiva o en ungüento y por tiempo prolongado, 
pueden conducir a un síndrome de Cushing. No es raro observar rebotes 
tras suspender un tratamiento crónico con corticoides (efecto rebote). 
Retino id es 
Son derivados de la vitamina A. Son queratolíticos, regulan la diferencia-
ción de los queratinocitos y producen atrofia de las glándulas sebáceas. 
Tópica mente pueden emplearse en el acné leve-moderado. Por vía oral se 
emplean principalmente para el acné (isotretinoína), la psoriasis (acitreti-
no o etretinato). Se han utilizado también en lesiones precancerosas y en 
ciertos tumores cutáneos (como el bexaroteno, para la micosis fungoide). 
Entre sus efectos secundarios destacan la xerosis (sequedad cutánea) y 
la queilitis descamativa (complicaciones constantes) y la teratogenicidad 
(el más grave). Pueden causar fotosensibilidad, efecto que comparten 
con las tetraciclinas. Además, es posible que aumenten el colesterol y 
los triglicéridos, recomendándose la vigilancia del perfil lipídico de los 
pacientes en tratamiento con estos fármacos. Pueden ser hepatotóxicos 
y producir calcificaciones osteoligamentosas. 
Xerosis y quelitis (constantes). 
Alteración metabólica (colesterol, triglicéridos) 
Hepatotoxicidad. 
Fotosensibi I idad. 
Teratogen icidad. 
Hipertensión intracraneal 
Antihistamínicos 
Deben emplearse por vía oral, los preparados tópicos son desaconseja-
bles puesto que pueden producir fotosensibilidad. Tópicamente no se 
controla su absorción y pueden ocasionar una dermatitis de contacto 
irritativa. Todos son anti-H1. 
Clásicos: atraviesan la barrera hematoencefálica y producen somno-
lencia y efectos anticolinérgicos (por ej.: hidroxizina, difenhidramina, 
clorfeniramina ... ). 
Actualmente existen antihistamínicos de nueva generación que 
carecen de estos efectos: cetirizina, fexofenadina, loratadina, ebas-
tina, etc. 
Terapéutica física 
Láser: es una luz coherente con una longitud de onda determina-
da. Se emplea para el tratamiento de lesiones vasculares (láser de 
colorante pulsado), cirugía dermatológica y tratamiento de algunas 
lesiones de la piel. 
Cirugía de Mohs: microcirugía de lesiones tumorales en la que se 
pretende extirpar la mínima cantidad de tejido sano posible. Para 
ello se realizan biopsias intraoperatorias hasta confirmar los de már-
Dermatología 1 01 
genes quirúrgicos libres de tumor. Está indicada en tumores malig- En la Figura 19 se muestra la localización de algunas enfermedades cu-
nos y en zonas donde sea importante preservar el máximo de tejido táneas. 
sano (por ej., canto interno del ojo). 
Radioterapia: indicada en carcinomas basocelulares de difícil abor-
daje. También puede emplearse en el sarcoma de Kaposi y en la mi-
cosis fungoide. 
Fototerapia: se realiza con radiaciones ultravioletas A y B, con o sin 
ingesta previa de psoralenos (interfieren con la síntesis de ADN y 
refuerzan los efectos de la fototerapia). En general tienen efecto in-
munodepresor (y, por tanto, antiintlamatorio). Se emplean en múlti-
ples patologías, como la psoriasis, el eccema atópico, en los primeros 
estadios de la micosis fungoide, etc. 
La Tabla 3 resume los diferentes opciones en terapéutica dermatológica. 
Lesiones 
agudas 
Lesiones 
subagudas 
Lesiones 
crónicas 
Zonas 
pilosas 
Exudativa -
húmedas 
• 
• 
Fórmula 
acuosa 
Emulsión 
agua-aceite 
Emulsión 
aceite-agua 
Lociones 
Fomentos 
Pastas al agua 
Soluciones 
y polvos 
Cremas 
Leches 
Pomadas 
Ungüentos 
Geles 
Espumas 
Lociones 
Tabla 3. Elección de vehículos en terapéutica dermatológica 
Ideas clave ...-
" La mácula no es una lesión palpable, la pápula sí. 
" La pápula es aguda, el nódulo es crónico y deja cicatriz 
" La púrpura senil produce máculas. 
" La característica fundamental de la roncha es su evanescencia 
(desaparece en 24 horas). 
" La nudosidad se palpa mejor que se ve y es la lesión típica de 
las paniculitis. 
" El signo de Darier es patognomónica de las mastocitosis. 
Casos clínicos 
Un paciente de 23 años acude a consulta con un brote intenso 
de dermatitis atópica que afecta a la mayor parte de la superficie 
corporal y es muy pruriginoso. El tratamiento que debe evitar es: 
1) Antihistamínicos tópicos. 
2) Tacrólimus tópico. 
3) Ciclosporina oral. 
4) Corticoides orales. 
Queratosis 
actínica 
Queratosis 
seborreica 
Dermatitis 
seborreica 
Lupus crónico 
discoide 
Epitelioma 
basocelular 
Eccema 
de contacto 
Lupus vulgar 
Epitelioma 
espinocelular 
Figura 19. Localización de algunas enfermedades cutaneas en la cara 
" El fenómeno de patergia es típico del pioderma gangrenoso, 
síndrome de Sweet y enfermedad de Behi;et. 
" Las lesiones secas se tratan con productos ricos en grasa (poma-
da y ungüentos). 
" Las lesiones agudas y exudativas se tratan con fórmulas con 
gran proporción de agua (lociones y fomentos). 
" El efecto secundario más frecuente de los corticoides es la atro-
fia cutánea. 
" El uso fundamental de los antihistamínicos es por vía oral. Las 
formas tópicas deben evitarse. 
Enferma de 70 años que consulta refiriendo la aparición, desde 
hace dos años, de lesiones maculosas violáceas y asintomáticas en 
dorso de antebrazos que desaparecen espontáneamente en dos o 
tres semanas, de forma irregular y tamaño variable entre uno y 5 
cm de diámetro. Las lesiones continúan apareciendo desde enton-
ces, sin periodicidad fija. El diagnóstico más probable es: 
1) Vasculitis leucocitoclástica. 
2) Eccema xerodérmico. 
3) Angiosarcoma de Kaposi. 
4) Púrpura senil.

Continuar navegando