Logo Studenta

IPC 1er parcial tema 4 (219)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

IPC 2 - 2019 APELLIDO: Tema 4
1er. parcial NOMBRES: Duración del examen: 1.15hs
DNI/CI/LC/LE/PAS. Nº: CALIFICACIÓN:
 SOBRE Nº:
Apellido del/a evaluador/a:
Cada ejercicio vale un punto. No hay puntaje parcial.
Ejercicio 1
Seleccione la opción que permite completar la oración siguiente de modo que resulte ser correcta. Marque con una "X" la opción 
seleccionada.
Si un argumento es inválido, sus premisas...
a. deben ser falsas.
b. pueden ser verdaderas o falsas.
c. no pueden ser falsas.
d. deben ser verdaderas.
e. no pueden ser verdaderas.
Para resolver este ejercicio hay que tener en cuenta la noción de validez y las relaciones entre argumentos válidos e inválidos con 
las condiciones de verdad de premisas y conclusión. Ver el material de lectura 3, páginas 4 a 8.
Ejercicio 2
Dado el siguiente argumento: Tanto los macacos rabones como los mandriles y los babuinos son monos pertenecientes a la 
familia de los catarrinos, cuya alimentación es omnívora. Por ende, podemos concluir que todos los 
monos catarrinos son omnívoros.
Determine de qué tipo es el argumento y justifique su elección.
¿Qué tipo de argumento es? (Marque con una "X")
porque
Justificación (Marque con una "X")
a. Instanciación del universal e. la conclusión generaliza los casos referidos en las premisas.
b. Inductivo por analogía f. sobre la base de varios casos semejantes, se concluye un nuevo caso.
c. Inductivo por enumeración incompleta g. la conclusión es un caso que cae bajo una generalización estadística enunciada en las premisas.
d. Silogismo Inductivo h. a partir del hecho de que cierta clase posee una propiedad, se concluye que cierto miembro de la clase la posee.
Este ejercicio solicita dos actividades. La primera es leer el argumento y clasificarlo según los tipos de argumentos que se ofrecen 
como opciones. Para terminar, se requiere identificar la opcion que explica por qué el argumento es del tipo solicitado. Dado que el 
ejercicio evalúa los tipos de razonamientos, sólo se admiten como correctas las justificaciones que corresponden a la clasificación 
correcta. Esto significa que si se clasifica mal el argumento, no se asigna puntaje.
En las páginas 2-6 del Material de lectura 4 encontramos los distintos tipos de razonamientos inductivos. No es la opción (a) porque 
no se trata de un caso de (h). No es la opción (b) porque no se trata de un caso de (f). No es la opción (d) porque no se trata de un 
caso de (g).
Ejercicio 3
Determine si es posible fortalecer el argumento dado en el ejercicio anterior mediante el agregado de una premisa sin convertirlo en 
un argumento deductivo. Si selecciona como respuesta “SI”, formule una premisa que sirva para fortalecer el argumento. Si 
selecciona “NO”, justifique su respuesta.
¿El argumento puede fortalecerse?
(Marque con una “X” su respuesta”)
SI X
Premisa que sirve para fortalecer el argumento:
Los chimpancés son monos catarrinos y son omnívoros.
NO
Porque... (Marque con una “X” su respuesta)
a. la muestra sobre la que se concluye no está sesgada.
b. la muestra sobre la que se basa la generalización es representativa.
c. la conclusión es verdadera.
d. la conclusión se sigue de modo concluyente de las premisas.
Este ejercicio retoma el argumento del ejercicio anterior pero ahora se centra en el concepto de fuerza de los argumentos y de las 
condiciones en que un argumento se hace más fuerte. Es crucial tener presente que la premisa adicional no debe transformar el 
argumento en uno de tipo deductivo. Cuando el argumento pueda fortalecerse, (es decir, cuando la respuesta sea "SI"), es 
necesario proponer una premisa adicional que incremente la fuerza del argumento. Esa premisa debe ser una proposición o 
enunciado completo que aporte información que efectivamente fortalezca el argumento. En cambio, si la respuesta es "NO" (cuando 
el argumento no pueda fortalecerse), se debe justificar eligiendo una de las opciones dadas. En las páginas 6-12 del capítulo 4 
pueden encontrarse los modos de fortalecer las distintas clases de argumentos inductivos.
La oración propuesta fortalece el argumento inductivo por enumeración del ejercicio anterior dado que agrega un caso más, y 
aumenta la base de la generalización.
Ejercicio 4
Dado un sistema axiomático que incluye los siguientes axiomas y regla de inferencia, determine cuál de los enunciados que se 
enumeran a continuación es un teorema del sistema y responda a la pregunta que se formula a continuación. 
Regla de inferencia: Modus Tollens Axiomas:
Si A entonces B - Si nieva intensamente, entonces se bloquean los caminos.
No B - Los caminos no se bloquean.
No A - No nieva intensamente.
Marque con una "X" el teorema.
¿El sistema es independiente? Escriba "SI" o "NO" en la 
línea de puntos.
a. Nieva intensamente.
b. No nieva intensamente.
c. Nieva intensamente y los caminos no se bloquean.
NO
d. Los caminos se bloquean.
Esta consigna tiene dos partes. La primera supone demostrar un teorema a partir de axiomas dados, usando una regla de 
inferencia, también dada. Como ayuda, la consigna nos ofrece opciones para que reconozcamos cuál de ellas corresponde al 
teorema (es decir, cuál se puede demostrar a partir de los axiomas usando la regla). La segunda parte requiere determinar si el 
sistema cumple o no con determinada propiedad (consistencia, independencia, completitud). Para resolver el ejercicio 
correctamente se necesita conocer a partir del Material de estudio (Sistemas axiomáticos) qué es un sistema axiomático (desde la 
perspectiva contemporánea), qué partes tienen los sistemas, qué es una demostración y cómo se determinan distintas propiedades 
de los sistemas axiomáticos. En este caso el sistema no es independiente, dado que se puede deducir uno de los axiomas como 
teorema a partir del resto. 
Ejercicio 5
Determine si el siguiente enunciado es verdadero (V) o falso (F) según la concepción contemporánea de los sistemas axiomáticos. 
Escriba "V" o "F" en la línea de puntos y marque con un "X" la opción que justifica su respuesta. 
Los axiomas no son verdaderos ni falsos.
¿V o F? Justificación (Marque con una "X")
V
a. Los axiomas son enunciados evidentes y son siempre verdaderos.
b. Los axiomas no se refieren a entidades específicas.
porque c. Los axiomas son verdaderos porque se deducen de los teoremas.
d. Los axiomas están formados sólo por términos definidos.
Para resolver esta consigna se necesita conocer, a partir del Material de Estudio (Sistemas axiomáticos) y las actividades, las tesis 
de la axiomática antigua (correspondiente a Euclides) y las de la axiomática contemporánea, y saber distinguirlas. Una vez 
determinado si la tesis es verdadera o falsa (de acuerdo con la versión de la axiomática indicada en la consigna), se debe elegir la 
opción que justifica la respuesta correcta. En el apartado "Sistemas axiomáticos desde una perspectiva contemporánea" (pp 12 a 
14) pueden encontrar los elementos de los sistemas axiomáticos contemporáneos. No se asigna puntaje a afirmaciones que no 
justifiquen la respuesta correcta.
Ejercicio 6
Determine cuál de los siguientes fragmentos es un argumento. Marque con una “X” la opción elegida.
a.
En sus escritos del año 650 Kia Kung Yen menciona la identificación de personas en China mediante huellas dactilares y 
explica su uso en tratados comerciales. Por consiguiente, ya para el año 650 los chinos utilizaban las huellas dactilares 
como medio de identificación. 
b.
Si cada arma tiene características únicas, entonces deja su huella propia al ser disparada. Las líneas generadas en el 
disparo son como una huella digital. En balística se estudian los fenómenos que impulsan al proyectil, así como el 
quemado de la carga inicial, la presión de los gases, el giro y el rozamiento.
c.
La balística estudia los fenómenos que se producen en el interior del arma de fuego, las trayectorias del proyectil y los 
efectos causados por el choque del proyectil contra un cuerpo hasta que queda en reposo. Los peritos balísticos trabajan 
en diversoscontextos. 
d. Si las huellas que deja cada arma al ser disparada son irrepetibles, entonces son el producto del azar implicado en el rozamiento. 
Este ejercicio requiere identificar (reconocer) un argumento que aparece entre otros fragmentos de texto que no son argumentos. 
Para resolverlo es necesario conocer qué es un argumento, qué partes constituyen un argumento y qué función cumple cada parte. 
Sólo puede asignarse puntaje a la identificación de la opción correcta ya que las otras opciones no son argumentos. En algunos 
casos se trata de descripciones, de secuencias de hechos que se dan en el tiempo, etc. pero sólo se trata de argumentos cuando 
puede distinguirse una conclusión. La presencia de indicadores de premisas y conclusión facilitan la tarea de identificar el 
argumento (pp. 5 y 6 de "Material de lectura 1")
Ejercicio 7
Identifique la conclusión del argumento reconocido en el ejercicio anterior y cópiela sobre la línea de puntos: 
Conclusión: Ya para el año 650 los chinos utilizaban las huellas dactilares como medio de identificación. 
En este ejercicio se pide copiar (transcribir) la conclusión del argumento que antes seleccionamos en el ejercicio 1. Dado que el 
concepto de argumento supone la distinción entre premisas y conclusión, sólo puede hacerse correctamente si lo que hemos 
seleccionado antes es efectivamente un argumento, ya que, de otro modo, no tendría conclusión. Se admite que se incluyan en la 
conclusión expresiones como "por lo tanto". "por ende", "así que", etc. Dado que la conclusión es una proposición, se puede 
formular con distintas palabras pero sólo si esas palabras no cambia en nada la información. Si es otra información, es otra 
proposición. En algunos casos se debe reponer la información faltante, como por ej., el sujeto de la oración.
Ejercicio 8
Dadas las siguientes oraciones verdaderas:
- Las armas dejan huellas.
- El análisis de huellas permite resolver delitos.
Determine si cada una de las cuatro oraciones complejas que se enumeran a continuación es verdadera (V) o falsa (F). Escriba "V" 
o "F" según corresponda. No deje casilleros en blanco.
a. Las armas dejan huellas o el análisis de huellas no permite resolver delitos. V
b. Si las armas dejan huellas, el análisis de huellas permite resolver delitos. V
c. Las armas dejan huellas y el análisis de huellas no permite resolver delitos. F
d. No es cierto que el análisis de huellas permita resolver delitos. F
Para resolver este ejercicio hay que calcular el valor de verdad de cada una de las oraciones compuestas. Para eso tenemos que 
saber que el valor de verdad de cada oración compuesta depende de los valores de verdad de las oraciones simples que la 
componen y de la conectiva que une a estas últimas. La consigna nos informa que las oraciones simples dadas son ambas 
verdaderas, de modo que la resolución del ejercicio requiere conocer las condiciones de verdad (cuándo son verdaderas y cuándo 
falsas) de las oraciones compuestas que tengan conjunciones, negaciones, condicionales y disyunciones. Podrán encontrar en el 
Material de lectura 2 "Tipos de enunciados" las tablas de verdad correspondiente a cada conectiva.
Ejercicio 9
Utilizando una o ambas oraciones simples del ejercicio anterior:
- Las armas dejan huellas.
- El análisis de huellas permite resolver delitos.
Formule una tautología, una contradicción y una contingencia. Para ello puede utilizar expresiones lógicas: “y”, “o”, “no”, "si...
entonces", etc.
Tautología: Las armas dejan huellas o las armas no dejan huellas. (LOS EJEMPLOS NO SON EXHAUSTIVOS)
Contradicción: Las armas dejan huellas y las armas no dejan huellas.
Contingencia: Las armas dejan huellas y el análisis de huellas permite resolver delitos.
La resolución de este ejercicio requiere conocer los conceptos de tautología, contradicción y contingencia además de saber 
construir oraciones de cada uno de esos tipos a partir de oraciones simples dadas. Para esto último se necesita tener presentes las 
estructuras formales que se presentan como casos en el Material de estudio. Ejemplos como "llueve o no llueve", "llueve y no 
llueve", "no llueve", etc., son casos que pueden usarse para construir las oraciones solicitadas. Dado que los tres conceptos están 
relacionados, la resolución correcta supone construir una oración de cada tipo usando los enunciados dados tal como se presentan 
en la consigna.
Ejercicio 10
Dados los siguientes argumentos, determine si son válidos (V) o inválidos (I). Escriba "V" o "I" según corresponda. No deje casilleros 
en blanco. Tipo
a. Si el 8 de julio se festeja la independencia argentina, entonces el 8 de julio es feriado. El 8 de julio no es feriado. Por lo tanto, el 8 de julio no se festeja la independencia argentina. V MT
b. Si el 9 de julio se festeja la independencia argentina, entonces el 9 de julio es feriado. El 9 de julio se festeja la independencia argentina. Por lo tanto, el 9 de julio es feriado. V MP
c. Todos los feriados se trasladan al siguiente lunes. El día de la independencia es feriado. Luego, el día de la independencia se traslada al siguiente lunes. V IU
d. Si el 9 de julio se festeja la independencia argentina, entonces el 9 de julio es feriado. El 9 de julio es feriado. Por lo tanto, el 9 de julio se festeja la independencia argentina. I FAC
Para resolver este ejercicio es necesario conocer las formas válidas e inválidas de argumentos que se presentan en el Material de 
estudio y poder reconocerlas en los argumentos dados. Para obtener el puntaje se requiere clasificar correctamente cada uno de los 
argumentos como válido o inválido teniendo en cuenta su forma. En la columna de la derecha se explicita la forma lógica de cada 
uno de los argumentos como justificación de la atribución de validez o invalidez.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

48 pag.
apuntes-de-logica

User badge image

Aprenda aquí

2 pag.
IPC 1er parcial tema 11 (219) - Jessica Toledo

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

23 pag.
Resumen Primer Parcial

SIN SIGLA

User badge image

Tobias

2 pag.
IPC 1er parcial tema 5 (219)

Valle De Huejucar

User badge image

Marcos

2 pag.
IPC 1er parcial tema 3 (219)

Valle De Huejucar

User badge image

Marcos

Otros materiales