Logo Studenta

CURSO_DE_DERECHO_CONSTITUCIONAL_

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LIBRO APUNTES 6 Francisco Javier Gaxiola Ochoa.indb 1 11/09/18 08:58
Foto de portada: Fragmento del mural "La Búsqueda de la Justicia (2007-2008)", de Ismael Ramos.
Primera edición: septiembre de 2018
D.R. © Suprema Corte de Justicia de la Nación
Avenida José María Pino Suárez núm. 2
Colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc
C.P. 06060, Ciudad de México, México.
D.R. © Escuela Libre de Derecho
Calle Doctor Vértiz núm. 12
Colonia Doctores, Delegación Cuauhtémoc
C.P. 06720, Ciudad de México, México.
Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio, sin autorización escrita de los 
titulares de los derechos.
El contenido de los documentos que conforman esta obra es responsabilidad exclusiva del autor y 
no representa en forma alguna la opinión institucional de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Impreso en México
Printed in Mexico
Esta obra estuvo al cuidado de la Coordinación de Compilación y Sistema ti zación de Tesis de la 
Suprema Corte de Justicia de la Nación y de la Escuela Libre de Derecho.
Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Catalogación
PO
C270
A686a 
V. 6
Gaxiola Ochoa, Francisco Javier, 1925-2015, autor
Curso de derecho constitucional mexicano / Francisco Javier Gaxiola Ochoa ; 
recopilado por Rafael Estrada Sámano ; [presentación Ministro Luis María Aguilar 
Morales]. – Primera edición. – Ciudad de México, México : Suprema Corte de 
Justicia de la Nación : Escuela Libre de Derecho, 2018.
xvi, 188 páginas ; 22 cm. -- (Apuntes de las cátedras impartidas en la 
Escuela Libre de Derecho ; 6)
Apuntes del curso de derecho constitucional dictados originalmente por el 
Licenciado Francisco Javier Gaxiola Ochoa en 1968
ISBN 978-607-630-514-0
 1. Derecho constitucional – Historia – Legislación – México 2. Teoría de 
la constitución – Soberanía 3. Contenido de la constitución 4. Territorio nacional 
5. Formas de gobierno I. Estrada Sámano, Rafael, compilador II. Aguilar Morales, 
Luis María, 1949- , escritor de prólogo III. t. IV. Ser.
LIBRO APUNTES 6 Francisco Javier Gaxiola Ochoa.indb 2 11/09/18 08:58
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
Ministro Luis María Aguilar Morales
Presidente
Primera Sala
Ministra Norma Lucía Piña Hernández
Presidenta
Ministro José Ramón Cossío Díaz
Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena
Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo
Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea
Segunda Sala
Ministro Eduardo Medina Mora Icaza
Presidente
Ministro José Fernando Franco González Salas
Ministro Javier Laynez Potisek 
Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos
Ministro Alberto Pérez Dayán
ESCUELA LIBRE DE DERECHO
Don Luis M. Díaz Mirón A.
Rector
Don José Manuel Villalpando
Secretario Académico
Doña Renata L. Sandoval Sánchez
Secretaria de Administración
LIBRO APUNTES 6 Francisco Javier Gaxiola Ochoa.indb 3 11/09/18 08:58
Francisco Javier Gaxiola Ochoa
LIBRO APUNTES 6 Francisco Javier Gaxiola Ochoa.indb 4 11/09/18 08:58
Curso de Derecho Constitucional Mexicano 
del 
Licenciado Francisco Javier Gaxiola Ochoa
 recopilado por
Rafael Estrada Sámano
 México, 1968
LIBRO APUNTES 6 Francisco Javier Gaxiola Ochoa.indb 5 11/09/18 08:58
LIBRO APUNTES 6 Francisco Javier Gaxiola Ochoa.indb 6 11/09/18 08:58
VII
Contenido
Presentación .................................................................................................... XI
Nota introductoria .......................................................................................... XIII
Tema I. El derecho constitucional mexicano ............................................... 1
1. La Constitución ................................................................................. 1
2. El derecho en Nueva España ............................................................. 2
3. La Independencia .............................................................................. 4
4. México independiente ....................................................................... 7
5. La Constitución de 1857 y el Porfiriato ............................................ 13
6. La Revolución Mexicana ................................................................... 17
7. La Constitución de 1917 .................................................................... 19
Tema II. Nociones generales de la Constitución .......................................... 21
1. ¿Qué es la Constitución? ................................................................... 21
2. Teorías sobre la Constitución ........................................................... 24
3. La Constitución y la teoría de la soberanía ....................................... 30
4. Constitución rígida y Constitución escrita ....................................... 33
LIBRO APUNTES 6 Francisco Javier Gaxiola Ochoa.indb 7 11/09/18 08:58
VIII Francisco Javier Gaxiola Ochoa
5. Clasificación de las Constituciones según su origen ........................ 36
6. Consideraciones sobre la soberanía y la Constitución ..................... 37
7. Partes de la Constitución................................................................... 40
 Tema III. Contenido de la Constitución ..................................................... 43
1. El Poder Constituyente...................................................................... 43
2. El proceso de modificación de la Constitución ................................ 47
3. Estructuración del Estado Mexicano. ............................................... 52
A. República ......................................................................................... 52
B. Democrática ..................................................................................... 53
a. Sistema de sufragio universal .......................................... 58
b. Los partidos políticos ...................................................... 64
C. Federal ............................................................................................. 71
a. Teorías que pretenden explicar el sistema federal .......... 79
b. El Estado federal y los Estados federados ....................... 83
c. El Municipio ................................................................... 94
4. Normas complementarias del sistema federal ................................... 97
A. Obligaciones positivas para los Estados miembros ........................... 97
B. Prohibiciones para los poderes locales ............................................... 99
C. Intervención del Poder Federal en los Estados .................................. 100
Tema IV. El territorio mexicano ................................................................... 103
1. Tesis respecto al territorio.................................................................. 103
2. Partes integrantes del territorio ......................................................... 105
3. El Distrito Federal ............................................................................. 107
4. Otras disposiciones respecto del territorio ....................................... 115
5. Plataforma continental, mar terrritorial y espacio aéreo .................. 119
Tema V. Disposiciones constitucionales ....................................................... 123
1. Artículos 27 y 123 constitucionales ................................................... 123
2. La nacionalidad y la ciudadanía ........................................................ 126
3. Capítulo económico .......................................................................... 127
4. Artículo 49 constitucional ................................................................ 128
A. Casos de excepción del artículo 49 constitucional ............................ 133
LIBRO APUNTES 6 Francisco Javier Gaxiola Ochoa.indb 8 11/09/18 08:58
IXCurso de Derecho Constitucional Mexicano
Tema VI. Formas de gobierno .......................................................................141
1. El régimen parlamentario .................................................................. 142
2. El régimen presidencial ..................................................................... 145
3. El Poder Legislativo ........................................................................... 150
A. Integración del Poder Legislativo ...................................................... 151
B. Proceso de formación de leyes ........................................................... 159
C. Facultades del Congreso de la Unión ............................................... 164
D. Facultades exclusivas de las Cámaras de Diputados y de Senadores .... 174
4. El Poder Ejecutivo ............................................................................. 177
A. Sustitución del Presidente ................................................................. 179
B. Facultades del Poder Ejecutivo ......................................................... 181
LIBRO APUNTES 6 Francisco Javier Gaxiola Ochoa.indb 9 11/09/18 08:58
LIBRO APUNTES 6 Francisco Javier Gaxiola Ochoa.indb 10 11/09/18 08:58
XI
PresentaCión
L a enseñanza del Derecho Constitucional en México se basa, en cierta medida, en obras clásicas, como el Derecho Constitucional 
Mexicano de Tena Ramírez, la obra homónima de Burgoa Orihuela o 
los Estudios constitucionales de Herrera y Lasso. Se trata, sin duda, de 
materiales que facilitan la comprensión de una asignatura que al día 
de hoy registra una evolución notable, que mueve al estudiante o al 
investigador a recurrir a textos que recogen los avances del constitucio­
nalismo mundial; con todo, los libros tradicionales que introducen al 
análisis de las causas y los fines de las Leyes Fundamentales, resultan 
atractivos y, sobre todo, convenientes.
Al acervo doctrinal mencionado se añade ahora este Curso de 
Derecho Constitucional Mexicano, coeditado por la Suprema Corte de Jus­
ticia de la Nación y la Escuela Libre de Derecho. Se trata de los 
LIBRO APUNTES 6 Francisco Javier Gaxiola Ochoa.indb 11 11/09/18 08:58
XII Francisco Javier Gaxiola Ochoa
apuntes tomados por el Maestro Rafael Estrada Sámano en la cátedra 
impartida por Don Francisco Javier Gaxiola Ochoa (1925­2015), abo­
gado insigne de trayectoria considerable en los sectores público y 
privado y, desde luego, en el ámbito docente. Su formación profe­
sional lo facultó para desempeñarse con suficiencia en el foro y el 
funcionariado público, y para presidir organismos como la Aca demia 
Mexicana de Jurisprudencia y Legislación y el Ilustre y Nacional 
Colegio de Abogados de México.
Las páginas que siguen revelan la faceta de catedrático que el 
Maestro Gaxiola exhibió de 1963 a 1980. Estos apuntes remiten a los 
temas fundamentales del constitucionalismo mexicano, con las refe­
rencias necesarias a la historia y los principios que impulsaron el 
desarrollo de la materia. En todo caso, el lector obtendrá datos bas­
tantes para comprender qué es una Constitución, cuál es su conte­
nido, cómo se integra y de qué modo se reforma. De la época en que 
se tomaron estos apuntes (1968­1969) a la fecha, la Constitución 
Federal se ha modificado ostensiblemente; pero ello no impide que 
el lector extraiga de este Curso de Derecho Constitucional Mexicano las 
claves necesarias para entender, entre otros temas, las formas de 
Estado y de gobierno del país, así como el régimen de derechos 
humanos de que gozamos.
Ministro Luis María Aguilar Morales
Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación 
y del Consejo de la Judicatura Federal
LIBRO APUNTES 6 Francisco Javier Gaxiola Ochoa.indb 12 11/09/18 08:58
XIII
nota introduCtoria
El 3 de diciembre del año de 1968, tan convulso políticamente en México como en otras naciones, los alumnos del Tercer Año, 
Grupo “B”, de la Escuela Libre de Derecho iniciamos el Curso de 
Derecho Constitucional Mexicano que impartió, con gran asiduidad y 
riguroso orden en el desarrollo de los temas, el Profesor Don Francisco 
Javier Gaxiola Ochoa, hasta su conclusión el 31 de julio de 1969.
Los apuntes de dicho curso, tomados por el suscrito con verda­
dero entusiasmo por aprender los fundamentos de esa rama tan im­
portante e imprescindible del derecho público, se publican ahora, 
casi cincuenta años después del inicio del curso mencionado al que 
deben su existencia.
Cerca del final de la fructífera vida del Maestro, el suscrito entregó 
a Don Francisco Javier Gaxiola Ochoa una copia fotostática del original 
LIBRO APUNTES 6 Francisco Javier Gaxiola Ochoa.indb 13 11/09/18 08:58
XIV Francisco Javier Gaxiola Ochoa
manuscrito de los mismos apuntes; los recibió con gran beneplá­
cito, aunque ya no hubo oportunidad de que los comentáramos 
posteriormente.
El lector encontrará en ellos, como ya se dijo, una exposición 
ordenada de los temas fundamentales a que da lugar el estudio de la 
Constitución, con referencias continuas a sus antecedentes históricos y 
a los principios jurídicos y políticos que la informan. También encon­
trará el tratamiento prospectivo de cuestiones que por entonces repre­
sentaban retos para el desarrollo de nuestro orden constitucional y 
que ahora presentan ya un tratamiento normativo determinado, las 
más de las veces muy similar a lo que el Maestro Gaxiola sugería, con 
base en sus estudios, en su práctica profesional y hasta en su partici­
pación en organizaciones gremiales y en su militancia política, aspec­
tos todos ellos en los que tuvo una destacada actuación, prolongada 
en el tiempo, ya que afortunadamente el Maestro se mantuvo en plena 
actividad durante muchos años.
En efecto, Don Francisco Javier Gaxiola Ochoa nació en la Ciudad 
de México el 27 de marzo de 1925, en el seno de una familia de juris­
tas destacados que ha mantenido desde 1893 el Bufete donde el 
Maestro desarrolló su ejercicio profesional, como lo han hecho su 
padre, su hijo mayor y uno de sus nietos, todos ellos de igual nombre, 
por ya cinco generaciones.
Ingresó a la Escuela Libre de Derecho en 1942, y más de setenta 
años después le fue entregado formalmente el reconocimiento por ser 
el decano de la misma, en la que había obtenido el primer lugar de su 
generación y el título de abogado, con mención especial por su examen 
LIBRO APUNTES 6 Francisco Javier Gaxiola Ochoa.indb 14 11/09/18 08:58
XVCurso de Derecho Constitucional Mexicano
profesional, celebrado el 15 de abril de 1947, en el que sustentó la 
tesis intitulada “La Defensa de la Constitución” ante el sínodo inte­
grado por los abogados Germán Fernández del Castillo, Manuel 
Herrera y Lasso, Javier de Cervantes, Alfonso Noriega Jr. y Felipe 
Tena Ramírez. Este último lo recomendó posteriormente para que 
impartiera el curso de Derecho Constitucional Mexicano en la propia 
Escuela Libre de Derecho, cátedra que sirvió entre 1963 y 1980. Para 
entonces, el Maestro Gaxiola Ochoa había realizado estudios de pos­
grado en la Universidad de La Habana (1947) y había obtenido 
el grado de Maestro en Jurisprudencia Comparada en la Facultad de 
Derecho de la Universidad de Nueva York (1950).
Autor de numerosos ensayos, discursos, conferencias, artículos, 
series y obras, llama la atención lo que el Maestro escribió en el libro 
que publicó en 2004 bajo el título de “El Poder Puede, Coloquial sobre 
Historia, Política y Derecho”, porque es una síntesis del criterio que 
aplicó consistentemente al exponer sus cursos, criterio que se refleja 
sin duda en estos apuntes que ahora se publican: “Se puede escribir 
con lecturas o citas o con memoria, una y otra demandan estudio, 
libros y tiempo, más la segunda, con la gran diferencia de que en ésta 
no se determinan los libros, ni se interrumpen las citas, ni se mide el 
tiempo dedicado en el transcurso de los años. Opto por ella. Ante 
el reto de platicar el Derecho Político, en memoria e intentando mayor 
libertad de exposición, más fácil lectura y comprensión, recurro a la 
historia, a la anécdota,al diálogo y a la imaginación con cita de 
nombres reales, otros cambiados o suprimidos…”. 
El Maestro añadió en el mismo libro: “Los conceptos de este 
ensayo surgen de mis estudios universitarios en la Escuela Nacional 
LIBRO APUNTES 6 Francisco Javier Gaxiola Ochoa.indb 15 11/09/18 08:58
XVI Francisco Javier Gaxiola Ochoa
Preparatoria; profesionales en la Escuela Libre de Derecho; de posgrado 
en la Universidad de Nueva York; en los que diariamente requiere la 
práctica de la profesión que inicié desde estudiante y he ejercido cin­
cuenta y siete años; en el servicio público: administrativo por designa­
ción y legislativo por elección; en fin, en una larga vida de trabajo 
que, cuando se tiene la fortuna de alcanzarla, trae consigo la experien­
cia… Los más de los temas que trato son bien conocidos de los estu­
diosos del Derecho Político, otros, los menos, responden a inquie tudes 
personales. Trato los dos procurando su fácil lectura y com prensión 
porque el propósito es difundir los temas que, a mi juicio, deben ser 
conocidos por los que gozamos o sufrimos el contenido y la aplica­
ción de las normas, no sólo por los legistas y los académicos”. 
En ese contexto, es un honor para el suscrito que la Suprema 
Corte de Justicia de la Nación y la Escuela Libre de Derecho pongan 
ahora al alcance de los integrantes del foro, de los estudiosos del 
Derecho y de la Política y, sobre todo, de los jóvenes estudiantes de esas 
disciplinas, las enseñanzas de quien se distinguió como jurista, como 
maestro y académico, como hombre de cultura y de trabajo, no menos 
que como amigo y persona de bien; así lo reconocemos y aprecia­
mos quienes tuvimos la afortunada oportunidad de tratar al “caballero 
generoso, gallardo y sabio” que fue Don Francisco Javier Gaxiola Ochoa.
Rafael Estrada Sámano
Profesor de Teoría Política y Constitucional 
en la Escuela Libre de Derecho
LIBRO APUNTES 6 Francisco Javier Gaxiola Ochoa.indb 16 11/09/18 08:58
1
tema i
El derecho constitucional mexicano
1. La ConstituCión
El derecho constitucional es la rama del derecho público que establece los órganos de gobierno y delimita sus funciones y 
atribuciones. Estatuye también cuáles son los derechos de los indivi­
duos, miembros de la colectividad.
El derecho constitucional es sumamente importante, pues está 
siempre en la base de los actos de gobierno y es el fundamento de la 
estructura jurídica y política.
No vamos a tratar en este caso del derecho constitucional en 
general, sino que nos referiremos al derecho constitucional mexica­
no. Hablaremos de su historia, de los principios fundamentales que 
LIBRO APUNTES 6 Francisco Javier Gaxiola Ochoa.indb 1 11/09/18 08:58
2 Francisco Javier Gaxiola Ochoa
informan nuestra Constitución, para después tratar los diversos temas 
que atañen a nuestra Carta Magna. La estructuración jurídica de una 
comunidad política surge en el momento en que existe una Norma 
Fundamental dictada por los representantes de esa comunidad.
2. EL dErECho En nuEva España
Si partimos de esa base, tenemos que concluir que nuestra comu­
nidad política comenzó a tener una Norma Fundamental cuando 
todavía no alcanzaba su Independencia, al promulgarse la Constitu­
ción de Cádiz, pues en su formulación intervinieron diputados mexi­
canos como Ramos Arizpe. No intentamos hacer un análisis profundo 
del derecho español como antecedente directo del nuestro, pero sí 
diremos que el estudio de su historia se divide en tres periodos: 1) His­
panogodo (417­718), 2) Reconquista (718­1470) y 3) Unidad española, 
a partir de 1470 en que tuvo lugar el matrimonio de Isabel y Fernando, 
los Reyes Católicos.
Momento clave de esta evolución fue la toma de Granada en 
1492. Con ello terminó la dominación de los musulmanes. En el 
mismo año, ocurrió otro acontecimiento de gran significación y rele­
vancia, el descubrimiento de América que incorporó a nuestro país al 
Imperio Español.
Terminada la Conquista, la Nueva España tenía como primera 
organización 42 ordenanzas promulgadas por Carlos V en 1542 y 
conocidas como Leyes de Indias, las que posteriormente fueron adicio­
LIBRO APUNTES 6 Francisco Javier Gaxiola Ochoa.indb 2 11/09/18 08:58
3Curso de Derecho Constitucional Mexicano
nadas con otros ordenamientos hasta que en 1680 Carlos II promulgó 
la Recopilación de Leyes de Indias.
El derecho en Nueva España se desenvolvió en dos periodos: 
1) El de la dinastía austríaca y 2) El de la dinastía borbónica (1521­
1700 y 1700­1821, respectivamente).
En el primer periodo existió como institución residente en la 
metrópoli, pero estrechamente vinculada a Nueva España, el Consejo 
de Indias. Aquí, en Nueva España, encontramos las instituciones del 
Virrey, alter ego del Rey, las Audiencias y, en más contacto con el pue­
blo, los Ayuntamientos.
En el segundo periodo se produjo un cambio fundamental con el 
advenimiento del absolutismo del poder real y del centralismo. El Rey 
adquiere más y más facultades. Se suprime el Consejo de Indias y se 
sustituye por una secretaría de Estado para asuntos coloniales. Este 
período culmina con la invasión napoleónica de España en 1808. 
Surgen los motines de Aranjuez, que obligan a Carlos IV a abdicar en 
favor de su hijo, Fernando VII. Vienen después las primeras renun­
cias de Bayona, por las cuales Fernando VII abdicó en favor de su 
padre y éste, a su vez, en favor de Napoleón, quien estuvo así en posi­
bilidad de nombrar Rey de España a su hermano José Bonaparte, 
apoyado militarmente por Murat.
En Nueva España la Audiencia da a conocer estas noticias sin 
comentarios, pero el Ayuntamiento de la Ciudad de México, del que 
LIBRO APUNTES 6 Francisco Javier Gaxiola Ochoa.indb 3 11/09/18 08:58
4 Francisco Javier Gaxiola Ochoa
formaban parte algunos criollos —cosa explicable, pues sólo en el 
plano de los Ayuntamientos intervinieron los criollos, como Azcárate 
y Primo de Verdad y Ramos—, formuló su famosa Representación del 
Ayuntamiento de la Ciudad de México, que es el primer plan liber­
tario y en el que se defiende como legítimo soberano a Fernando VII, 
además, propugna la integración de un congreso nacional. La Audien­
cia se opone a la Representación, apoyada por la Inquisición y exige 
al Ayuntamiento sumisión a la Junta de Sevilla.
El Virrey Iturrigaray, habiendo apoyado el movimiento del Ayun­
tamiento, fue obligado a renunciar por la intervención violenta de 
Gabriel de Yermo. No habiendo prosperado este movimiento, sur­
gieron otros en los años de 1809 y 1810 en Valladolid y Querétaro, 
que culminaron en el Grito de Dolores de 16 de septiembre de 1810, el 
cual incorporó al movimiento de Independencia a criollos, mestizos 
e indios y con el que se inició la Guerra de Independencia.
3. La indEpEndEnCia
El movimiento de 1810 se aparta del de 1808 en cuanto al lega lismo 
que éste sostuvo, pues aquél fue un movimiento subversivo del orden 
establecido.
Respecto de nuestra historia jurídica, hubo en la época de la 
lucha de la independencia algunos antecedentes de importancia. 
En 1811, la Junta Suprema de Zitácuaro elaboró, bajo la dirección de 
Ignacio López Rayón, los Elementos Constitucionales, en los que 
LIBRO APUNTES 6 Francisco Javier Gaxiola Ochoa.indb 4 11/09/18 08:58
5Curso de Derecho Constitucional Mexicano
se establecía que la soberanía correspondía al pueblo y residía en 
Fernando VII. Establecía como única religión la católica y dividía 
el poder en tres órganos: Legislativo, Ejecutivo y Judicial; nunca llegó 
a tener vigencia este documento, pero sí tiene importancia por ser el 
primer intento de formulación de una Constitución.
Mientras tanto, en España, las Cortes de Cádiz elaboraron la 
Constitución que lleva ese nombre, la cual fue jurada en marzo de 
1812, y en Nueva España, en septiembre del mismo año. Su vigencia, 
tanto aquí como allá, fue muy efímera ya que en España fue supri­
mida por Fernando VII en 1814y aquí ya había sido abrogada por el 
Virrey Venegas en mayo de 1813. No obstante su corta vigencia, la 
Constitución de Cádiz tiene importancia como antecedente de nues­
tro derecho constitucional en cuanto a sus principios. Limitaba el 
absolutismo del poder real y establecía en consecuencia como forma 
de gobierno la monarquía moderada. Establecía también los tres pode­
res, el Legislativo depositado en las Cortes y el Rey; el Ejecutivo, en 
el Rey y su Consejo de siete ministros, el Judicial, en los tribunales. 
Establecía también Ayuntamientos y Provincias, gobernadas éstas por 
la Diputación Provincial, de elección popular.
Sumamente rígida, la Constitución de Cádiz estableció un sistema 
muy difícil para sus reformas, pues para ser adicionada o modificada 
era necesario que la iniciativa no se aprobara por las mismas Cortes 
que las habían propuesto, sino por unas electas al efecto.
En 1813, habiéndose disuelto la Junta de Zitácuaro, José María 
Morelos convocó al Congreso de Anáhuac en Chilpancingo, que se 
LIBRO APUNTES 6 Francisco Javier Gaxiola Ochoa.indb 5 11/09/18 08:58
6 Francisco Javier Gaxiola Ochoa
reunió el 14 de septiembre. El documento que ese día acuñó Morelos, 
es conocido como Los Sentimientos de la Nación y está dividido en 
23 puntos en los que expone su ideario. Lo más interesante de este 
documento es que, contra la opinión de Rayón, Morelos desconoció 
a Fernando VII y a España, propugnando ya la independencia sin 
restricciones. 
El resultado de las sesiones del Congreso de Anáhuac en Chil­
pancingo fue la Declaración de la Independencia de la América Sep­
tentrional, del 6 de noviembre de 1813.
Por las contingencias de la guerra, el Congreso de Anáhuac tuvo 
que ir de un lado a otro, hasta que en octubre de 1814, en Apatzin­
gán, promulgó el Decreto Constitucional para la Independencia de la 
América Mexicana, con muchos y muy interesantes preceptos y prin­
cipios, aunque no tuvo sino una vigencia efímera y muy relativa. 
A la muerte de Morelos (diciembre de 1815), el movimiento de 
Independencia decrece y casi muere. Salvo Guerrero en el sur y algunos 
otros caudillos de poca importancia, la insurgencia estaba totalmente 
liquidada hacia 1820, cuando volvió a estar vigente la Constitución 
de Cádiz en España, lo que provocó muchas consecuencias: las Cor­
tes de Cádiz aplicaron medidas extremadamente liberales, ajustadas 
a los preceptos constitucionales en unos casos y en otros no, tales como 
la nueva suspensión de los jesuitas, supresión del fuero eclesiástico y 
otras que lesionaron, al ser aplicadas en estas tierras, los intereses de 
no pocos criollos y sobre todo del clero, lo que determinó la elabora­
LIBRO APUNTES 6 Francisco Javier Gaxiola Ochoa.indb 6 11/09/18 08:58
7Curso de Derecho Constitucional Mexicano
ción del Plan de Monteagudo, conocido también como Plan de la 
Profesa, plan libertario al que se unió el Virrey Apodaca y al mando 
de cuyas fuerzas militares se puso al Coronel Iturbide. Éste elabora 
a su vez un plan de independencia que es aceptado y jurado en Iguala 
el 24 de febrero de 1821. Comienza con ello la campaña trigarante 
de Iturbide. A la llegada del nuevo Virrey Juan O’Donojú, celebra 
con Iturbide el Tratado de Córdoba, que ratificaba el Plan de Iguala, 
salvo en lo que se refería al sistema para escoger emperador.
4. MéxiCo indEpEndiEntE
Al triunfo de los trigarantes (27 de septiembre de 1821) gobierna en 
México la Junta Provisional Gobernativa que reúne al Congreso. 
En febrero de 1822, el Congreso Constituyente hace suyos el Plan de 
Iguala y el Tratado de Córdoba y además las bases para la constitu­
ción del Imperio señaladas ya por la Junta Provisional en una ley 
secundaria, la Ley de Imprenta.
Con estos antecedentes, se lleva a cabo la acción de Pío Marcha, 
que culmina con la declaración de Agustín de Iturbide como Empe­
rador de México.
De inmediato surgieron problemas entre el Emperador y el Con­
greso, hasta que éste fue disuelto por aquél y sustituido por la Junta 
Nacional Instituyente que emitió en febrero de 1822 el Reglamento 
Provisional Político del Imperio Mexicano, poco conocido y conside­
rado, pero que es un importante antecedente en nuestra historia 
constitucional.
LIBRO APUNTES 6 Francisco Javier Gaxiola Ochoa.indb 7 11/09/18 08:58
8 Francisco Javier Gaxiola Ochoa
Aparentemente consolidado Iturbide, se rebela Antonio López 
de Santa Anna en Veracruz, desconoce a Iturbide, proclama la Repú­
blica y pide la reinstalación del Congreso Constituyente. Las tropas 
enviadas a combatir a Santa Anna se unen a él y elaboran juntos el 
Plan de Casamata, que sólo pedía la reinstalación del Congreso. 
Reinstalado éste, continúan las dificultades entre el Congreso e Itur­
bide, hasta que éste se vio obligado a abdicar, abdicación que nunca 
le fue admitida, pues el Congreso declaró nula la institución del 
Emperador y por consiguiente fue nulo todo lo actuado por él (1823).
Desconocido y desterrado Iturbide, el Congreso deposita el Eje­
cutivo en una Junta de Gobierno, integrada por Guadalupe Victoria, 
Pedro Celestino Negrete y Nicolás Bravo. Continúa entonces traba­
jando el Congreso y principia el debate sobre si México se constituirá 
en Estado Federal o Central.
La primera Intendencia que se declaró libre y soberana, Jalisco, 
en unión con algunas otras, presionó al Congreso, señalándole que no 
tenía poderes para emitir una Constitución, sino tan sólo para con­
vocar a un Congreso Constituyente.
El Congreso, así con categoría de convocante, acordó, ante la 
presión de las provincias, convocar a un nuevo Congreso y sentar 
unas bases constitucionales, que elaboró, por cierto, un diputado 
guatemalteco de apellido Valle.
Reunido en noviembre de 1823 el nuevo Congreso Constitu­
yente, aprobó el Acta Constitutiva de la República Mexicana el 31 de 
LIBRO APUNTES 6 Francisco Javier Gaxiola Ochoa.indb 8 11/09/18 08:58
9Curso de Derecho Constitucional Mexicano
enero de 1824. La discusión en el seno de este Congreso ya no versó 
sobre si se adoptaría la forma monárquica de gobierno o la republi­
cana, sino sobre si se adoptaría el federalismo o el centralismo.
Emitida el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana, el Con­
greso se avocó a la discusión del proyecto de Constitución, que se 
aprobó el 4 de octubre de 1824, con lo que nació la primera Consti­
tución de las que han regido nuestra vida pública, que adoptaba el 
sistema republicano federal, la Constitución de los Estados Unidos 
Mexicanos. 
Las reformas a la Constitución no podrían hacerse antes de 1830 
y el sistema que para ellas se establecía era complicado, pues nunca la 
misma legislatura podría iniciar y aprobar una reforma.
Esta Constitución estuvo en vigor hasta 1835. En el ínterin, Santa 
Anna comenzó a figurar de nuevo. Fue Presidente de la República en 
1832, después de Bustamante, teniendo como Vicepresidente a 
Valentín Gómez Farías. Desde esa época se plantearon las pugnas que 
después fueron tradicionales entre liberales y conservadores.
Gómez Farías, entre 1832 y 1834, emprendió una serie de medi­
das que lesionaban los intereses de los conservadores. Planteado el 
problema político, aparece Santa Anna, Presidente en retiro, y detiene 
el movimiento liberal.
Se reúne en 1834 el Congreso de la Unión, con mayoría de dipu­
tados conservadores y con mayoría también de senadores conser­
LIBRO APUNTES 6 Francisco Javier Gaxiola Ochoa.indb 9 11/09/18 08:58
10 Francisco Javier Gaxiola Ochoa
vadores, los cuales, además, estaban facultados para reformar la 
Constitución. 
Actuando en forma unicameral, el Congreso aprobó las Bases 
Orgánicas que sirvieron como proyecto para la Constitución Centra­
lista de 1836, cuerpo legal conocido también como las Siete Leyes, de 
carácter netamente centralista y cuya institución del llamado Supremo 
Poder Conservador es muy original. Contienen: 
1) La nacionalidad ylos derechos individuales;
2) establece la existencia del Supremo Poder Conservador 
(cuyas facultades llegaban al absurdo);
3) establece el Poder Legislativo, con dos Cámaras, aunque 
siendo centralista la República, el Senado se elegía bajo 
otras bases;
4) se refería al Poder Eje cutivo que depositaba en una per sona, 
el Presidente de la República;
5) establece la organización del Poder Judicial;
6) se refiere a la división territorial por Departamentos;
7) establece la forma en que ha de reformarse la Constitu ción 
y estatuye que ella no podrá ser reformada antes de seis 
años.
LIBRO APUNTES 6 Francisco Javier Gaxiola Ochoa.indb 10 11/09/18 08:58
11Curso de Derecho Constitucional Mexicano
Después de muchas peripecias, como la pérdida de Texas y la 
guerra con Francia, Santa Anna llega al poder de nuevo en 1839 e ini­
cia una reforma a la Constitución, para que el Supremo Poder Conser­
vador declare que es voluntad de la nación revisar la Constitución.
Habiéndose resistido el Supremo Poder Conservador, y habiendo 
res tituido a Bustamante en la Presidencia, los levantamientos se suce ­
den, se unifican y expiden las Bases de Tacubaya, que eran un retorno 
al federalismo y que establecían la reunión de un nuevo Congreso 
Constituyente. (1841)
Como no se pusieron de acuerdo sobre muchos asuntos, pues el 
Congreso estaba integrado en su mayoría por liberales y éstos estaban 
ya divididos en puros y moderados, el levantamiento de Huejotzingo 
puso fin a la situación derrocando al gobierno constituido. Al frente 
de este movimiento, estaba el omnipresente Santa Anna. Como resul­
tado, surgieron las Bases Orgánicas de 1843. En 1846, Paredes y Arri­
llaga, por entonces Presidente, convocó a un Congreso que por la 
situación que privaba no se reunió.
Vuelto una vez más al poder Santa Anna, ahora liberal y federa­
lista, se convocó de nuevo a un Congreso que elaboró el Acta de 
Reformas de 1847. En ese Congreso figuró ya don Mariano Otero, 
quien tomó parte en la discusión de si se debía o no aplicar la Cons­
titución de 1824. Otero sostuvo que la única Constitución vigente era 
la de 1824, pero que necesitaba reformarse, por lo que se giró en mayo 
de 1847 el Acta de Reformas, cuya importancia máxima es haber ins­
LIBRO APUNTES 6 Francisco Javier Gaxiola Ochoa.indb 11 11/09/18 08:58
12 Francisco Javier Gaxiola Ochoa
tituido lo que ahora conocemos como el juicio de amparo. Jurada 
el Acta, Santa Anna dejó nuevamente el poder y lo asumió Manuel 
de la Peña y Peña que era Presidente de la Suprema Corte.
En ese mismo año, México padeció la invasión de los norteameri­
canos que terminó en febrero de 1848 con la firma del Tratado de 
Guadalupe Hidalgo. Vino después una sucesión de Presidentes (Corro, 
Arista y otros) y surge en 1852 otro levantamiento, el Plan del Hospi­
cio, que exigía la destitución de Arista y la nueva imposición de Santa 
Anna. Llega éste procedente de Venezuela y se entrega en manos 
de los conservadores con Alamán a la cabeza. El otrora campeón del 
federalismo, comienza a gobernar sin Constitución, tan sólo con 
unas Bases de ese año y se convierte en Su Alteza Serenísima.
Prorrogada esa irregular situación, Villarreal proclamó el Plan de 
Ayutla, reformado poco más tarde en Acapulco con la ayuda de Comon­
fort en 1854. Este Plan exigía la destitución de Santa Anna y la 
convocatoria a un nuevo Congreso Constituyente. El movimiento 
triunfó y Santa Anna salió definitivamente de la presidencia.
Llamados por Comonfort desde la época del movimiento, algu­
nos desterrados por Santa Anna en Nueva Orleáns, como Juárez y 
Arriaga, retornaron a México y tuvieron gran influencia en la forma­
ción de la Junta de Gobierno que el Plan preveía. Presidida por Álvarez, 
la Junta emitió dos leyes de gran trascendencia: la Ley Juárez (1855) y la 
Ley Lerdo (1856), aquélla para establecer la inoperancia del fuero 
eclesiástico y ésta para desamortizar los bienes de la Iglesia. Estas leyes 
fueron antecedentes importantes de la Constitución de 1857.
LIBRO APUNTES 6 Francisco Javier Gaxiola Ochoa.indb 12 11/09/18 08:58
13Curso de Derecho Constitucional Mexicano
Salido Álvarez, la Presidencia es ocupada por Comonfort, quien, 
con su tendencia contemporizadora, frena el movimiento que los libe­
rales puros llevaban a cabo. Comonfort gobernó con un Estatuto 
Orgánico (1856) que se considera centralista, aunque éste no se pro­
clame a sí mismo como tal.
Convocado el Congreso Constituyente, se integró éste con mayo­
ría de liberales moderados, aunque los puros, por habilidad política, 
ocuparon los puestos clave.
La discusión más importante en el seno de este Congreso fue 
sobre si debía aplicarse la Constitución de 1824 o bien si se debía 
elaborar una nueva. Los liberales moderados insistían en la aplicación 
de la Constitución de 1824; los puros pugnaban por una nueva.
5. La ConstituCión dE 1857 y EL porfiriato
Habiendo logrado los moderados la mayoría, se aplicó la Constitu­
ción de 1824, sólo que sujeta a revisión por la Comisión de Constitución 
conformada por liberales puros; por ello, el Pre sidente del Congreso 
presentó una moción para que se creara una nueva Comisión de 
Constitución. Rechazada por habilidad de los puros la moción 
de Ariscoreta, la Comisión siguió en sus funciones y elaboró el nuevo 
texto constitucional que había de aflorar en la Cons titución de 1857, 
cuyo texto, por las pugnas surgidas en el Congreso, fue de transacción.
Aun cuando no consignó todos los principios que los liberales 
puros deseaban, la Constitución de 1857 fue incluida en el silabus y el 
LIBRO APUNTES 6 Francisco Javier Gaxiola Ochoa.indb 13 11/09/18 08:58
14 Francisco Javier Gaxiola Ochoa
Vaticano prohibió darles la absolución a quienes la juraran. El gobierno 
nombró embajador en el Vaticano a Ezequiel Montes para hacer gestio­
nes que no se llevaron a cabo por los desórdenes internos en México.
En diciembre de 1857, Zuloaga se pronuncia contra Comonfort 
en Tacubaya. Presionado éste por esa revuelta, se adhiere al Plan de 
Tacubaya y abandona su “título de Presidente por el de un revolucio­
nario”, con lo cual dio acceso a Juárez, Presidente de la Corte, a la 
Presidencia de la República.
Surgió así la Guerra de Tres Años, en la que lucharán dos ban­
dos: 1) Los liberales, con Juárez y la Constitución de 1857 y 2) Los 
conservadores, con figuras como Miramón y Osollo. Ambos ban­
dos integraron sus propios gobiernos. El conservador dictó las Bases 
para el Gobierno en 1859 y el liberal, las llamadas Leyes de Reforma 
en Veracruz, encaminadas a quitar al clero su hegemonía y que son 
totalmente liberales. Más tarde, al triunfo de los liberales, se incor­
poraron al texto de la Constitución de 1857.
Terminada la Guerra de Tres Años, los conservadores instituyeron 
el Imperio de Maximiliano, a quien se convenció de venir a México 
en Miramar. Sin embargo, los conservadores escogieron mal, pues 
Maximiliano resultó de ideas liberales.
Entonces perdió el apoyo de los conservadores y de las tropas 
francesas de ocupación y cayó el Imperio y se consolidó la República 
en Querétaro en 1867.
LIBRO APUNTES 6 Francisco Javier Gaxiola Ochoa.indb 14 11/09/18 08:58
15Curso de Derecho Constitucional Mexicano
En agosto de ese año se convocó a elecciones para renovar Pode­
res. Electo Juárez para la Presidencia, en su periodo no se reformó la 
Constitución, salvo las que llevó a cabo “en uso de las amplias facul­
tades de que me hallo investido”.
En 1874 se reformó la Constitución. Se reestableció el bicame­
rismo, para equilibrar mejor los poderes, cosa que ya desde antes 
había propuesto Lerdo de Tejada. 
En 1876 se levantó en Tuxtepec el General Fidencio Blanco Her­
nández. Apoyado por Porfirio Díaz, elaboraron el Plan de Palo Blanco, 
que exigía la no reelección presidencial. Lo demás ya se sabe. Díaz se 
mantuvo en el poder hasta 1911.
Varias reformas sufrióla Constitución de 1857 durante el Porfiriato, 
casi todas ellas de naturaleza administrativa y tendían a dar más facul­
tades al Gobierno Federal, en detrimento de los gobiernos locales.
En 1900 comienza a gestarse el movimiento revolucionario en el 
campo ideológico. Surgen entonces los hermanos Flores Magón, quie­
nes, con su periódico Regeneración, aseguraban que el régimen cons­
titucional era un mito. Expulsados de México por Díaz, publicaron 
en 1906, en San Luis, Missouri, un manifiesto revolucionario, el del 
Partido Liberal, importante antecedente de la Constitución de 1917.
En Cananea y Río Blanco, por otra parte, se sintió la convulsión 
social con las huelgas que ahí estallaron. Además, el gobierno también 
LIBRO APUNTES 6 Francisco Javier Gaxiola Ochoa.indb 15 11/09/18 08:58
16 Francisco Javier Gaxiola Ochoa
estaba dividido. Dos grupos bien definidos se disputaban la Vicepre­
si dencia, los científicos y los militares, pues sabían que Díaz moriría 
pronto.
En 1908 Díaz declaró a James Creelman, periodista americano, 
que vería con muy buenos ojos que hubiera elecciones libres y respe­
tables y que fuera sustituido él en la Presidencia.
Eso agitó más el ambiente político para la sucesión presidencial 
de 1910. No obstante lo declarado a Creelman, Díaz se reeligió y puso 
en la Vicepresidencia a Corral, contra la voluntad general.
Surgió entonces la figura de Francisco I. Madero, indiscutible 
apóstol de la Revolución, cuyo puesto en la historia está ganado a 
pulso, pero que no era lo suficientemente capaz para manejar la situa­
ción. En sus dos documentos más importantes, La sucesión presidencial 
de 1910 y el plan de San Luis, se deja ver que buscaba una situación de 
transacción. Insistió en que el Partido Antireeleccionista debería sólo 
presentar candidato a la Vicepresidencia. Sin embargo, no fue así y él 
mismo fue lanzado a la Presidencia, con Vázquez Gómez como candi­
dato a Vicepresidente.
Terminado el proceso electoral, resultó electo Díaz y se puso en 
prisión a Madero, quien escapó de San Luis Potosí y elaboró desde los 
Estados Unidos el Plan del mismo nombre.
LIBRO APUNTES 6 Francisco Javier Gaxiola Ochoa.indb 16 11/09/18 08:58
17Curso de Derecho Constitucional Mexicano
6. La rEvoLuCión MExiCana
Propiamente el movimiento revolucionario se inicia en Puebla el 
20 de noviembre de 1910 con la gente de los Serdán. Después de 
muchas vicisitudes y habiendo tomado Ciudad Juárez el General 
Pascual Orozco, se celebraron los tratados entre el gobierno de Díaz, 
representado por Yves Limantour y Esquivel Obregón, y los revolu ­
cionarios, tratados en los que se establecía que el Presidente y el Vice­
presidente renunciarían. Hecho eso, tomó la Presidencia, de acuerdo 
con lo previsto en la reforma de 1904 de la Constitución, León de la 
Barra, Secretario de Relaciones, y éste convocó a elecciones que fueron 
ganadas por Francisco I. Madero y José María Pino Suárez, quienes 
llegaron al poder en 1911.
Madero galvanizó indiscutiblemente la opinión pública, pero no 
controló la difícil situación y pronto surgieron levantamientos y esci­
siones. El 9 de febrero de 1913 los antiguos miembros del gobierno 
de Díaz que habían sobrevivido, Bernardo Reyes y Félix Díaz, libe­
rados de sus prisiones en la Ciudad de México, tratan de tomar el 
Palacio Nacional contando con fuerzas rebeldes. Muerto en la acción 
Reyes, quedó Félix Díaz al mando de los rebeldes que se hicieron fuer­
tes en la Ciudadela, iniciándose así la Decena Trágica que terminó 
con el Pacto de la Embajada, donde Victoriano Huerta, General de 
las fuerzas del gobierno, perpetró su traición incalificable que habría 
de llevarlo al poder, revistiendo todas las formalidades constitucio­
nales, pero violando todo principio moral y jurídico. Madero y Pino 
Suárez fueron asesinados. No conforme con el régimen de Huerta, 
LIBRO APUNTES 6 Francisco Javier Gaxiola Ochoa.indb 17 11/09/18 08:58
18 Francisco Javier Gaxiola Ochoa
Venustiano Carranza, Gobernador de Coahuila, lanza su manifiesto 
desconociendo a aquél. El movimiento iniciado tomó forma en el 
Plan de Guadalupe, cuyo punto fundamental es la defensa de la Cons­
titución mediante la acción del Ejército Constitucionalista.
En 1914 renunció Huerta y tomó el poder Carvajal, antiguo por­
firista y Secretario de Relaciones de Huerta. Vinieron entonces los 
arreglos de Teoloyucan entre los constitucionalistas y el gobierno. Fir­
mados por el General en Jefe del Ejército Constitucionalista, Álvaro 
Obregón y, por representantes del gobierno, entre los que se contaba 
Eduardo Iturbide. Con ellos, comenzó a operar el Plan de Guadalupe, 
que establecía que, al triunfo del movimiento constitucionalista, el 
Primer Jefe tomaría posesión del Ejecutivo y convocaría a elecciones. 
Así, Carranza entró en México en agosto de 1914. 
Poco antes, en Torreón se habían llevado a cabo las reuniones 
tendientes a zanjar las dificultades existentes entre la División del 
Norte de Villa y la del Noreste. Resultado de esa reunión fue el Pacto 
de Torreón que limitaba las facultades del Primer Jefe y exigía la adi­
ción del Plan de Guadalupe, con principios socialistas.
De ahí, surgió la Convención de Aguascalientes, la cual fungió 
en realidad en diversos rumbos del país. Carranza nunca aceptó la 
Convención. De hecho, ésta carecería de relevancia en nuestro estudio 
de no haber sido porque es un importante antecedente de nuestra 
Constitución.
LIBRO APUNTES 6 Francisco Javier Gaxiola Ochoa.indb 18 11/09/18 08:58
19Curso de Derecho Constitucional Mexicano
La Convención eligió como Presidente a Eulalio Gutiérrez y 
formuló en Cuernavaca un plan revolucionario firmado más tarde 
por zapatistas en Toluca, ya para terminar la Convención.
Otros presidentes emanados de la Convención fueron Roque 
González Garza y Lagos Cházaro. Mientras Obregón liquidaba la Con­
vención, a la que servían Villa y Zapata, Carranza instaló su gobierno 
en Veracruz, en donde se adicionó el Plan de Guadalupe con dispo­
si ciones avanzadas de tipo social, verdaderas leyes como la de Rela­
cio nes Familiares. Es de notar que las Leyes de Reforma fueron tam­
bién dictadas en momentos críticos y en la misma plaza.
Al triunfo del Ejército Constitucionalista Carranza queda defini­
tivamente en el poder y entonces se planteó el problema de cómo 
había de reformarse la Constitución del 1857. Ésta precisaba perfec­
tamente cómo podía reformarse, no obstante lo cual, a moción del 
Ingeniero Félix Palavicini, se convocó a Congreso Constituyente.
Carranza justificó esa convocatoria aduciendo que, si bien ella 
no estaba prevista en la Constitución de 1857, tampoco estaba prohi­
bida por ella y trató de tranquilizar al pueblo diciendo que en ningún 
supuesto las discusiones del Congreso Constituyente se saldrían de 
los límites del Proyecto de Reformas a la Constitución de 1857 que el 
Primer Jefe le propondría.
7. La ConstituCión dE 1917
Resultado de esa convocatoria fue que se reuniera el Congreso Cons­
tituyente de Querétaro, que aprobó el 31 de enero de 1917 la nueva 
LIBRO APUNTES 6 Francisco Javier Gaxiola Ochoa.indb 19 11/09/18 08:58
20 Francisco Javier Gaxiola Ochoa
Constitución, misma que fue promulgada el 5 de febrero y entró en 
vigor el 1o. de mayo del mismo año. Celebradas elecciones con forme 
a ella, resultó electo Carranza, quien más tarde fue asesinado en 1920. 
Después ocupó la Presidencia Obregón y más tarde Calles, durante 
cuyo término se reformó la Constitución para permitir la reelec­
ción de Obregón. Después de aprobarse la misma fue asesinado sin 
haber tomado posesión.
De este desarrollo histórico constitucional, debemos sacar una 
conclusión: en México siempre se trató de tener un orden constitu­
cional. Las Constituciones que se fueron sucediendo, se utilizaron 
por las facciones, ora como pretexto para hacer una nueva, ora como 
bandera para defender la formalmente vigentee insistir en su aplica­
ción real.
Mucho tiempo tardó México en institucionalizar su poder. Ahora, 
mal que bien, el Gobierno se encuentra limitado por una Constitu­
ción. La institucionalización del poder en México parte del momento 
en que, muerto Obregón, Calles se dirigió al Congreso en 1928 y le 
comunicó su decisión de depositar su fuerza de caudillo en un partido, 
el PNR (Partido Nacional Revolucionario); desde entonces las suce­
siones presidenciales han sido pacíficas y la fuerza personal del caudillo 
se ha depositado en una institución: el Estado. 
LIBRO APUNTES 6 Francisco Javier Gaxiola Ochoa.indb 20 11/09/18 08:58
21
tema ii
Nociones generales de la Constitución
1. ¿Qué Es La ConstituCión?
Es indiscutible, para la supervivencia y superación de la sociedad, la necesidad de la existencia de un poder, de una autoridad.
La existencia del poder es, pues, una cosa natural dentro de la 
sociedad y siempre ha existido a lo largo de la historia. Chesterton se­
ñaló que sería trágico lo que sucedería en una comunidad humana 
sin autoridad, en la que todos se creyeran aníbales o napoleones. 
En la búsqueda y la lucha por la institucionalización del poder 
encontramos tres conceptos básicos: 1) Constitución, como principio, 
estructura y base de la organización política; 2) constitucionalismo o 
constitucionalidad, como forma de gobierno y 3) naturaleza del 
LIBRO APUNTES 6 Francisco Javier Gaxiola Ochoa.indb 21 11/09/18 08:58
22 Francisco Javier Gaxiola Ochoa
gobierno constitucional. Con estos tres conceptos vamos a trabajar 
durante nuestro curso.
Se ha tratado de definir la Constitución, pero mientras más se 
buscan definiciones, más confusiones surgen. Las definiciones de los 
autores pueden clasificarse, pero la dificultad que se presenta reside en 
que las Constituciones de los diversos pueblos difieren grandemente 
entre sí.
En general, una Constitución es la base, la estructura, el princi­
pio de la organización política de un pueblo, integrada por normas de 
tipo general.
Sin embargo se ha llegado a decir que la constitución es el Estado 
y aún se ha llegado al extremo de decir que es el libro en que se 
encuen tra la ley fundamental de un Estado. Tales nociones no nos 
dan ningún fundamento, por lo que nosotros, más que definir una 
Constitución, trataremos de explicar lo que es. 
En la antigüedad no se intentó definir la Constitución, pues no se 
consideró necesario. Fue hasta el momento en que los Estados comen­
zaron a estructurar su autoridad sobre bases sólidas cuando esa nece­
sidad surgió.
Aristóteles dijo que la Constitución es la organización del Estado. 
Los romanos afirmaban que la Constitución se refería al poder de la 
comunidad, en lo que concierne a la cosa pública. Juan Clemente 
LIBRO APUNTES 6 Francisco Javier Gaxiola Ochoa.indb 22 11/09/18 08:58
23Curso de Derecho Constitucional Mexicano
Zamora, distinguido constitucionalista cubano, dice que es la estructura 
política de una sociedad humana, su sistema institucional y el sistema 
de relaciones de sus instituciones o de éstas con los individuos.
Algunas definiciones hablan de la Constitución como un con­
junto normativo. En ese criterio se basan las definiciones de Palma y 
Cooley. Maurice Hauriou dice que la Constitución es el conjunto de 
leyes estáticas relativas al gobierno y a la vida común, consideradas 
desde el punto de vista de la existencia misma de la comunidad. 
Maquintoch también define la Constitución con base en el criterio 
normativo y habla ya de que es un conjunto de normas, escritas o no.
Otro grupo de definiciones se basa en el criterio de que la cons­
titución es una limitación del poder político, como la de Friederich. 
Siguiendo la tesis del contrato social, Hobbes sostiene que la Constitu­
ción es la ley fundamental que implica un contrato entre las partes, sin 
el cual se produciría la anarquía; por eso se dice que este autor define la 
Constitución en sentido negativo.
Locke acepta que existe un acuerdo entre las partes, pero sostiene 
que tal acuerdo es el de la mayoría, pues la voluntad de un pueblo no 
puede ser la suma de las voluntades individuales, sino la voluntad 
de la mayoría.
Cobró importancia práctica la conceptualización de la Constitu­
ción cuando ocurrió la colonización de Norteamérica por los ingleses. 
Los peregrinos ingleses que fundaron las colonias, traían unas cartas 
LIBRO APUNTES 6 Francisco Javier Gaxiola Ochoa.indb 23 11/09/18 08:58
24 Francisco Javier Gaxiola Ochoa
expedidas por el Rey de Inglaterra en las que se consignaban sus dere­
chos. De la existencia de esas leyes fundamentales de las colonias se 
deriva la Constitución tal como se concibe hoy, pero además surgió 
también de ellas el concepto del constitucionalismo que Friederich 
describe en forma fácil y clara. Dice que el pueblo organiza la autori­
dad para su propio provecho, pero le impone ciertas limitaciones o 
restricciones para el ejercicio de su funcionamiento, que vienen a inte­
grar el concepto del constitucionalismo, que es que los gobiernos 
actúen dentro de las limitaciones de la Constitución. Esas limita­
ciones o restricciones fluctúan entre dos polos, muy estrictos o 
muy amplios.
Ya abandonando la dogmática jurídica, nos encontramos con 
que no existe la Constitución en abstracto, sino Constituciones dis­
tin tas en cada Estado. 
Refiriéndose ya a nuestra Constitución, Octavio Hernández la 
define a partir de sus contenidos y refiriéndose a sus partes orgánica y 
dogmática. Más que una definición es una descripción de la misma, 
con lo que se corrobora nuestra tesis de que las definiciones no con­
vencen; es más bien en la descripción donde se encuentran sus notas 
características y los principios que la informan.
2. tEorías sobrE La ConstituCión
Veremos ahora ciertos conceptos acerca de la Constitución.
LIBRO APUNTES 6 Francisco Javier Gaxiola Ochoa.indb 24 11/09/18 08:58
25Curso de Derecho Constitucional Mexicano
Ante la duda de saber qué es la Constitución, pensadores, soció­
logos y juristas han emitido diversas teorías al respecto. Algunas de 
ellas han llegado a ser clásicas en el estudio de nuestra rama. Entre los 
exponentes de teorías clásicas se encuentra Fernando Lasalle. Para él 
la Constitución admitía varias formas de explicación: 1) desde un 
punto de vista formal, la Constitución es el libro donde se consigna 
la ley fundamental de un Estado; 2) jurídicamente, es un orden nor­
mativo fundamental, por lo que debía ser una ley con disposiciones 
de orden general, pero también de tipo fundamental. Además, serían 
la base para todos los demás ordenamientos. Por último, esa Consti­
tución era necesaria, en el sentido de que tenía que estar respondiendo 
a una situación real que él llamaba los factores reales del poder que se 
podían determinar mediante un análisis de la realidad. La Constitu­
ción no hace caprichosamente al Estado, es más bien la realidad de 
éste la que produce la Constitución. Este último punto es el meollo 
de la doctrina de Lasalle. La Constitución es pues el conjunto de esos 
factores reales del poder consignados en una codificación. Viene a 
ser, en un sentido real, un reconocimiento pleno de esos factores 
como derecho. En un sentido formal, es la expresión de esos facto­
res en normas jurídicas.
Naturalmente que Lasalle no desconocía que no sólo hay Consti­
tuciones escritas. Frente a ello, decía que no es necesario que haya 
normas jurídicas escritas, pues puede haberlas consuetudinarias. Los 
factores reales del poder pueden manifestarse a través de la práctica 
reiterada de ciertos actos en una colectividad. 
LIBRO APUNTES 6 Francisco Javier Gaxiola Ochoa.indb 25 11/09/18 08:58
26 Francisco Javier Gaxiola Ochoa
Aparentemente, la tesis de Lasalle define de manera satisfactoria 
lo que es una Constitución. Sin embargo, vemos que muchas de las 
Constituciones no están ajustadas a los factoresreales del poder y, sin 
embargo, son plenamente vigentes. Por ello, la tesis de este autor es 
valiosa como un antecedente teórico, pero no creemos que esté ape­
gada a la realidad.
Carl Schmitt sostiene que la Constitución admite dos sentidos: 
1) gramatical, que explica la forma de ser de un Estado; 2) terminal, 
que se asemeja a aquél. Sostiene que mientras más similitud haya 
entre uno y otro sentidos más perfecta será la Constitución. Dentro 
de este sentido técnico, Schmitt admite los conceptos de Constitu­
ción en sentido absoluto y real.
En sentido absoluto, la Constitución es todo lo que abarca al 
Estado, es la condición total de un Estado, es el Estado. Pero aparte 
de ser el Estado, desde un punto de vista estático la Constitución es 
la manera de ser del Estado.
Todavía dentro del sentido absoluto, en lo dinámico, la consti­
tución es una fuerza activa (lo que Lasalle llamó factores reales del 
poder). También en el sentido absoluto, la Constitución es un deber ser 
en tanto que es un conjunto de normas jurídicas. Es el deber ser fun­
damental y último.
Se plantea Schmitt el problema de adecuar la Constitución con 
la realidad. Llega a la conclusión de que en el orden relativo existe 
LIBRO APUNTES 6 Francisco Javier Gaxiola Ochoa.indb 26 11/09/18 08:58
27Curso de Derecho Constitucional Mexicano
tam bién la Constitución. Cuando, aparte de las nociones que inte­
gran el concepto de constitución en sentido absoluto, se incorporan 
a la misma normas que no encuadran dentro de él, normas que no 
son fun damentales y cuyo carácter constitucional les viene de estar 
incluidas en un texto constitucional, se consideran leyes constitucio­
nales pero no Constitución.
Asimismo, sostiene que la Constitución absoluta tiene que ser 
positivizada. Esa positivización corresponde al Poder Constituyente 
en el caso de las Constituciones escritas, y al consenso general en el 
caso de las consuetudinarias, y está integrada, no por normas, sino 
por principios esenciales. Son divididas por este autor en principios: 
1) de tipo político (soberanía y representación) y 2) en principios de 
tipo jurídico­político división de poderes y derechos del hombre).
Tales principios son invariables, a menos que se acabe el Estado 
o se reconozca que han cambiado y se integre un estudio nuevo y 
distinto. 
Las normas basadas en esos principios son inalterables, irrefor­
mables. Se pueden reformar aquéllas que no son normas absoluta­
mente constitucionales. 
Habla Schmitt de una Constitución ideal, que es una utopía, lo 
que se quisiera como máxima aspiración para un Estado.
Carl Schmitt escribió su tesis para apoyar la Constitución alemana 
de su época. Los pensadores en materia de derecho constitucional no 
LIBRO APUNTES 6 Francisco Javier Gaxiola Ochoa.indb 27 11/09/18 08:58
28 Francisco Javier Gaxiola Ochoa
sólo han emitido tesis puramente jurídicas, sino que en la mayoría 
de los casos han escrito influidos por el momento político, lo que es 
además perfectamente natural y explicable.
Hans Kelsen señala dos sentidos de Constitución, uno es el de la 
Constitución en su sentido lógico­jurídico y otro es el de ella en un 
sentido jurídico­positivo.
Sostiene Kelsen que el Estado no es otra cosa que el instrumento 
de la integración del derecho, el creador del orden jurídico. El funcio­
nar del Estado es el funcionar del derecho. El Estado es el derecho.
El orden jurídico, en su dinámica, tiene que pasar de la norma 
general al hecho concreto; sin embargo, éste se convierte también en 
norma respecto de otro hecho más concreto y así sucesivamente. 
En ese movimiento, que integra la famosa pirámide kelseniana, hay 
una norma general que no puede ser, haber sido, hecho, y es un hecho 
final tan concreto que no puede ser norma de otro hecho, pues no 
hay nada más allá de él.
Esa primera norma, dice Kelsen, es hipotética y es lo que consti­
tuye la Constitución en su sentido lógico­jurídico y de ella deriva toda 
la aplicabilidad del derecho.
El primer hecho sobre el que esa norma hipotética, sin contenido 
material alguno, se aplica es la Constitución Real: la Constitución en 
su sentido jurídico­positivo.
LIBRO APUNTES 6 Francisco Javier Gaxiola Ochoa.indb 28 11/09/18 08:58
29Curso de Derecho Constitucional Mexicano
Menciona Kelsen que la necesidad de admitir esa norma hipoté­
tica en la que debe basarse todo orden jurídico ha elevado a las distin­
tas creencias por diversos derroteros. Para el positivismo, esa norma 
simplemente no existe; para el iusnaturalismo, reside en la celebra­
ción de un contrato entre partes, contrato que tampoco existe y que 
permite que unos manden sobre otros. Tal contrato, al ser una expre­
sión de la voluntad de las partes, puede ser reformado, por lo que, en 
último término, dice Kelsen, los iusnaturalistas también descono­
cen la Constitución en su sentido lógico­jurídico, toda vez que ésta es 
siempre plenamente acabada, irreformable.
En un sentido material estricto, la Constitución es el conjunto 
de normas relativas a la creación de la ley, a la integración del derecho 
(Poder Legislativo). En un sentido material amplio, la Constitución 
regula las relaciones de los individuos de una nación, de los gober­
nantes frente a los gobernados, y además, delimita el poder del 
Estado.
En el mismo sentido material se incluyen las normas que integran 
los otros órganos del poder, Ejecutivo y Judicial. Reconoce también 
Kelsen la existencia de la Constitución en sentido formal, integrada 
por las normas tendientes a fijar los requisitos para su reforma, con 
las que se persigue su trascendencia y su permanencia. 
Siguiendo esta tesis, Tena Ramírez dice que, como contenido 
mínimo, la Constitución debe tender a “crear y organizar los supre­
mos poderes; dotándolos de competencias”. Si admitimos esta tesis, 
LIBRO APUNTES 6 Francisco Javier Gaxiola Ochoa.indb 29 11/09/18 08:58
30 Francisco Javier Gaxiola Ochoa
estamos también admitiendo que para la existencia de una Constitu­
ción no es necesario incluir un capítulo que consigne los derechos del 
individuo. Bastará con que organice e integre los órganos del poder.
Agrega Kelsen qué no se debe poner en un documento consti­
tucional plenamente acabado, irreformable ya, cuando se habla de 
la Constitución en el sentido jurídico­positivo. Por el contrario, la 
Constitución concebida en su sentido lógico­jurídico es absoluta.
Existen ciertos puntos comunes entre las tres teorías que hemos 
visto. Todas ellas, aunque empleando terminología diversa, marcan 
diferencia entre la Constitución en sentido formal y en sentido 
material. 
Así lo hace también la doctrina francesa, pero ni Lasalle, ni Kelsen, 
ni Schmitt, ni aquélla, nos dicen exactamente cuál es el contenido de 
la Constitución desde el punto de vista material. Ninguna de las tesis 
precisa cuál debe ser el contenido de una Constitución. La realidad 
es que no existe una norma que nos indique lo que se debe incluir. 
3. La ConstituCión y La tEoría dE La sobEranía
Se ha hablado en Francia de la teoría de la soberanía. Jean Dabin es 
uno de sus máximos expositores. Sostiene que el Estado es una per­
sona moral con fines sumamente altos, por lo que está dotada de un 
carácter supremo: la soberanía. 
LIBRO APUNTES 6 Francisco Javier Gaxiola Ochoa.indb 30 11/09/18 08:58
31Curso de Derecho Constitucional Mexicano
No obstante, aunque soberano, el Estado debe estar sujeto a una 
norma objetiva, con valor propio: la Constitución. En tanto esa nor­
ma objetiva no le es dada al Estado por una potestad extrínseca a ella, 
el Estado es soberano. 
Teniendo en cuenta esta situación, las Constituciones en diversas 
partes han invocado su soberanía. En muchos casos la han basado en 
el poder de la divinidad y se ha recurrido al poder espiritual.
El problema de la soberanía, al que hacemos referencia porque 
nuestra Constitución está basada en la soberaníaradicante, en el 
pue blo, no se planteó en un principio, pues no era necesario hacerlo. 
Surgió la necesidad, según Tena Ramírez, al recuperar los príncipes 
en la Edad Media la autoridad que les había sido conculcada por el 
Papa, los emperadores y los señores feudales. 
Las tesis que tratan de explicar la soberanía y la autoridad han 
sido muy diversas. La primera, ya lo apuntábamos, hace residir el 
origen de ellas en la divinidad. La tesis ortodoxa de la Iglesia Católica 
acepta en parte la anterior. En efecto, la autoridad viene de Dios, 
pero por medio del gobernado, que es a quien corresponde determi­
nar quién debe gobernar.
La tesis del poder divino de los reyes llevó al absolutismo del poder 
real, en presencia del cual elaboró Bodino su definición del Estado.
El concepto de soberanía siguió un proceso de desarrollo distinto 
en Europa y en América.
LIBRO APUNTES 6 Francisco Javier Gaxiola Ochoa.indb 31 11/09/18 08:58
32 Francisco Javier Gaxiola Ochoa
Después de que Bodino definió al Estado como el recto gobierno 
de los pueblos, como lo referente a la suma potestas, el Estado comenzó 
a apartarse de ese concepto. La suma potestas cobró más y más impor­
tancia y así llegamos al absolutismo del poder real que tuvo su máxima 
manifestación en la famosa frase de Luis XIV, el Rey Sol: “L’État, c’est moi”.
De este absolutismo que tiene una persona, la Revolución Fran­
cesa viene a hacer un absolutismo depositado en el pueblo; de la sobe­
ranía, con sus características de exclusiva, independiente, ilimitada, 
indivisible, crea la Revolución Francesa lo que se puede llamar la 
soberanía del pueblo. En un estadio siguiente, la doctrina europea, con 
objeto de buscar la institucionalización del poder, deposita la sobera­
nía, ya no en una persona, tampoco en el pueblo, sino en una persona 
moral: el Estado. A él corresponde la soberanía y el poder, pero nece­
sita actuar por medio de personas físicas, por lo que viene a ser una 
ficción; no es sino un grupo de personas el que ejerce los atributos de 
la soberanía, los cuales consisten, respecto del exterior, en que no hay 
en él ninguna fuerza que esté por encima de ese Estado y respecto 
del interior, que no hay ninguna idéntica al Estado. 
Nos dice la doctrina europea, para evitar el absolutismo del grupo 
en el poder, que el Estado está limitado en su ejercicio por altos fines 
sociales. Además, velará por el bienestar de los gobernados, pues de 
lo contrario ese Estado se desquebraja y cae, lo que viene a ser una 
limitación más. La tesis europea de la soberanía acaba con ésta. Defi­
nir la soberanía y en quién reside, para de inmediato establecerle una 
serie de limitaciones, es devorar la propia doctrina. Si el Estado, según 
LIBRO APUNTES 6 Francisco Javier Gaxiola Ochoa.indb 32 11/09/18 08:58
33Curso de Derecho Constitucional Mexicano
esta doctrina debe limitar su actuación en observancia de una norma, 
ya no es soberano.
La doctrina americana, así llamada porque se inspiró en el sistema 
constitucional norteamericano y porque los Estados del continente 
americano la han aceptado, parte del punto de que ningún órgano del 
poder, ni el Estado, ni ninguna de las partes que éste tiene, es soberano. 
El Estado no es soberano. La soberanía sólo corresponde al pueblo. 
De ahí que éste pueda organizar su Estado como lo quiera.
El ejercicio de la soberanía es además caducable. El pueblo pro­
cede a constituirse, pero una vez constituido pierde su soberanía y 
entonces la deposita, la transmite, la subsume en la Constitución, la 
única entidad soberana de las que existen en una nación. 
El resultado de esta tesis es la creación de un Estado limitado en 
su ejercicio por facultades expresas, por determinadas competencias. 
La Constitución mexicana, para Tena Ramírez, está dentro de esta 
línea, pues el sistema que establece es precisamente ése: “el Estado 
sólo puede hacer lo que le está permitido expresamente y los indivi­
duos pueden hacer todo aquello que no les esté prohibido.” (Principio 
de legalidad).
4. ConstituCión rígida y ConstituCión EsCrita
Otro resultado de esta tesis es la supremacía constitucional con sus 
dos características: Constitución rígida y Constitución escrita. 
LIBRO APUNTES 6 Francisco Javier Gaxiola Ochoa.indb 33 11/09/18 08:58
34 Francisco Javier Gaxiola Ochoa
Es conveniente hablar, en lugar de soberanía, de autodetermina­
ción, para no hablar de una soberanía calificada que para algunos es 
un término absoluto, en crisis y que lleva a polémicas, pero que ayuda 
a llegar al estudio de la supremacía de la Constitución.
La Constitución, como fuente del derecho de los pueblos a su 
autodeterminación, es suprema, soberana y órgano máximo del Estado.
La supremacía de la Constitución tiene dos presupuestos: 1) el 
poder constituyente es distinto de los constituidos y 2) la Constitución 
es rígida y escrita. El poder constituyente es el órgano que precede a 
la Constitución, mediante el cual ejercita el pueblo su derecho de 
autodeterminación. Existe una doble diferencia entre el poder consti­
tuyente y los poderes constituidos: diferencia en cuanto a tiempo y 
diferencia en cuanto a funciones.
Del hecho de que haya un poder constituyente y de que haya 
poderes constituidos que se sujetan a la Constitución, resulta el con­
cepto de la intangibilidad de la Constitución, concepto que, en rela­
ción con estos últimos, significa que los poderes constitucionales no 
pueden tocar la Constitución, no pueden modificarla. Es lo que la 
doctrina ha llamado rigidez de la Constitución, por contraposición 
a las normas constitucionales flexibles. 
La Constitución rígida, además es escrita, con objeto de que 
tenga un texto definido. Ello sin embargo de que haya también Cons­
tituciones flexibles que son también escritas.
LIBRO APUNTES 6 Francisco Javier Gaxiola Ochoa.indb 34 11/09/18 08:58
35Curso de Derecho Constitucional Mexicano
La Constitución rígida, ya lo señalamos, no puede ser modificada 
por los poderes constituidos. Es un poder constituyente permanente 
el que lleva a cabo las reformas al ordenamiento constitucional.
La supremacía de la Constitución consiste en que está por encima 
de los órganos de ejercicio del poder, toda vez que ellos no pueden 
tocarla, modificarla, reformarla y tampoco pueden abandonar los 
lineamientos que la propia Constitución les señala.
Sólo el Poder Judicial, cuando obra como intérprete de la Cons­
titución, hace la exégesis de las normas constitucionales y procede, 
sin sanción alguna, a cambiar el significado o el sentido de la Consti­
tución. Pero sólo el Poder Judicial, en su plano superior, Suprema 
Corte de Justicia de la Nación, está facultado para interpretar la Cons­
titución, pero en esa interpretación ha de ceñirse a los procedimientos 
marcados por la misma Constitución o las leyes que de ella emanen.
La jurisprudencia de los órganos máximos del Poder Judicial ha 
ido alternando el significado de las Constituciones actuales. Caso clá­
sico en la doctrina constitucional es el caso de Marbury vs. Madison, 
uno de los pilares de la Constitución americana, siendo el último autor 
del famoso libro, compilación de artículos periodísticos, El Federalista de 
Hamilton, Jay y Madison. Las resoluciones del Chief Justice Marshall, 
apegadas a los lineamientos de El Federalista, son también un pilar del 
derecho constitucional americano, sobre todo en el caso ya mencio­
nado de Marbury vs. Madison. Planteado en 1803, este caso fue de 
gran importancia, pues la sentencia que dictó el Juez Marshall 
LIBRO APUNTES 6 Francisco Javier Gaxiola Ochoa.indb 35 11/09/18 08:58
36 Francisco Javier Gaxiola Ochoa
con tiene conceptos básicos y sustanciales para el derecho constitucio­
nal, tales como la supremacía de la Constitución, la nulidad de todo 
lo actuado contra su tenor y la necesidad de que el gobierno se ciña a 
sus limitaciones para su ejercicio. NuestraConstitución sigue la doc­
trina de la supremacía constitucional, pues lleva los presupuestos que 
tal corriente doctrinal establece.
5. CLasifiCaCión dE Las ConstituCionEs sEgún su origEn
Según su origen, las Constituciones pueden ser: 1) de origen pací fico 
o Constitución pacto u otorgada; 2) de origen violento, cuando se 
opera un cambio en el orden público en forma violenta y se acepta 
la Constitución que impone el grupo triunfador. Aparentemente, en 
nuestra historia constitucional todas las Constituciones han sido 
impuestas. Sin embargo, si observamos con cuidado, aun cuando las 
Constituciones de 57 y de 17 surgieron de un movimiento violento, 
ambas fueron redactadas por sendos Congresos Constituyentes elec­
tos para tal efecto. Por ello, son ratificadas. Podemos entonces decir 
que nuestra Constitución es rígida, suprema escrita y ratificada en 
cuanto a su origen.
Ya hemos dicho que nuestras Constituciones, en especial las de 
1857 y 1917, han surgido de movimientos violentos. Sin embargo, y 
tal es la tesis de Emilio Rabasa (distinguidísimo constitucionalista 
mexicano y maestro fundador de nuestra Escuela) pueden conside­
rarse, también lo hemos señalado ya, como Constituciones ratificadas. 
Nuestra Constitución ha surgido, pues, del Poder Legislativo Consti­
LIBRO APUNTES 6 Francisco Javier Gaxiola Ochoa.indb 36 11/09/18 08:58
37Curso de Derecho Constitucional Mexicano
tuyente, lo que da lugar al reconocimiento de la supremacía de la 
propia Constitución, siguiendo la doctrina americana que hemos 
comentado. En el orden positivo, la supremacía de la Constitución 
está consignada en el artículo 133 constitucional que establece, no 
una equiparación entre los ordenamientos que menciona —Constitu­
ción, leyes que de ella dimanan y tratados que están de acuerdo con 
ella—, sino una jerarquización que confirma la teoría de la soberanía 
constitucional.
6. ConsidEraCionEs sobrE La sobEranía y La ConstituCión
Otro artículo, el 128, establece que todo funcionario público, sin 
excepción alguna, hará la protesta de guardar y hacer guardar la Cons­
titución, antes de tomar posesión de su cargo. Esto como recono­
cimiento de la supremacía constitucional en nuestro orden jurídico.
Ante la insistencia de que nuestra Constitución es suprema, en­
contramos tres normas constitucionales, los artículos 39, 40 y 41, que 
aparentemente rompen la congruencia con la tesis que informa nues­
tra Carta Magna.
El primero de ellos afirma que la soberanía nacional reside esen­
cial y originariamente en el pueblo, sin hacer mención de que la sobe­
ranía se ejercita una sola vez, subsumiéndose entonces en la Constitu­
ción. Entonces, el pueblo se reserva siempre la posibilidad de tocar la 
Constitución, de reformarla.
LIBRO APUNTES 6 Francisco Javier Gaxiola Ochoa.indb 37 11/09/18 08:58
38 Francisco Javier Gaxiola Ochoa
El 40 nos habla de cómo está constituida la República en Esta­
dos libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior. 
Tal afirmación de que los Estados son soberanos es absurda, pues 
recordemos que las entidades han de estar sujetas en su legislación a 
la pauta de la Constitución general de la República. Con ello, crece la 
duda de que la doctrina de la supremacía de la Constitución esté 
aplicada en nuestro orden constitucional.
El 41 complica aún más el problema al decir que las Constituciones 
locales en ningún caso podrán contravenir lo estipulado en el pacto 
federal. Ahí vemos cómo, inmediatamente después de la afirmación 
de que los Estados son soberanos, se establece la limitación a esa 
soberanía, que es por ello inexistente.
Aparentemente, estos preceptos nos permiten ver cómo se acep­
ta en nuestra Constitución la corriente doctrinal europea de la 
soberanía.
Sin embargo, en realidad sí se acepta la tesis americana de la 
soberanía y con ella la de la supremacía de la Constitución, aunque 
ciertamente con el contrasentido de establecerla por un lado, y, por 
otro, afirmar que los órganos de ejercicio del poder son soberanos. 
Esto sólo se explica, según Tena Ramírez, tomando en cuenta la tra­
dición histórica de nuestro país, siempre abierto a la influencia de 
Europa durante tantos años, y tomando también en consideración 
el momento político en que se emitió la Constitución. O bien, puede 
ser que se haya empleado el término soberanía al estilo de Duguit, 
LIBRO APUNTES 6 Francisco Javier Gaxiola Ochoa.indb 38 11/09/18 08:58
39Curso de Derecho Constitucional Mexicano
como la aceptación más cómoda, sinónima de órganos del ejercicio 
de poder.
Concluimos que por encima de las corrientes doctrinales europea 
o americana, nuestra Constitución establece su propia supremacía 
dentro del orden jurídico de la Nación.
Sin tratar de establecer una definición esencial, sino una más 
bien enunciativa o explicativa, podríamos decir que la Constitución es 
un ordenamiento normativo que, en forma de ley superior, estructura 
los elementos del Estado —pueblo, territorio y gobierno— y las relacio­
nes entre ellos, sometiéndolas a su soberanía, a su supremacía.
Decía Herrera y Lasso que “la limitación del poder a través de la 
Constitución es resultado de la lucha de los pueblos contra el absolu­
tismo del poder político”. Las Constituciones, para el mismo maestro 
emérito de nuestra Escuela, tienen varias funciones: definen el dere­
cho del Estado, proclaman y defienden la libertad humana, estruc­
turan los órganos del poder y establecen sus limitaciones. 
En ello se basa la división tradicional de las Constituciones. Éstas 
contienen una parte que establece los derechos de la persona conside­
rada en lo individual y en lo social, derechos que en nuestra Consti­
tución se enumeran bajo el rubro de garantías individuales, y que 
tradicionalmente integran la parte dogmática de las Constituciones. 
La denominación garantía individual que usa nuestra Constitución, 
hemos de decirlo, es perfectamente equivocada. Los derechos del 
LIBRO APUNTES 6 Francisco Javier Gaxiola Ochoa.indb 39 11/09/18 08:58
40 Francisco Javier Gaxiola Ochoa
hombre están garantizados no por su enumeración, sino por toda la 
estructura constitucional de la que deriva, entre otras cosas, el juicio 
de amparo que sí es una verdadera garantía para esos derechos.
Contienen también las Constituciones la parte relativa a la estruc­
turación del poder, conocida tradicionalmente en la doctrina como 
parte orgánica de la Constitución.
Existe además la superestructura constitucional integrada por 
normas de carácter fundamental y que complementan la Constitución, 
estableciendo las ligas entre la parte orgánica y la dogmática, haciendo 
así posible el gobierno.
7. partEs dE La ConstituCión
Hay otras normas que por ser conquistas de tipo social, econó mico o 
político, se han incorporado a la Constitución. Son normas formal­
mente constitucionales, aunque no materialmente.
Hablando ya concretamente y en el orden positivo vigente, pode­
mos decir que las partes de la Constitución que hemos expuesto se 
hallan repartidas de la siguiente manera:
• Parte dogmática: artículos del 1 al 29.
• Parte orgánica: artículos del 49 al 107.
LIBRO APUNTES 6 Francisco Javier Gaxiola Ochoa.indb 40 11/09/18 08:58
41Curso de Derecho Constitucional Mexicano
• Superestructura constitucional: artículos 30 al 48, 115 al 
122, 128, 133, 136.
• Agregados constitucionales: artículos 27, 123, 130. 
Hemos visto pues que nuestra Constitución, desde el punto de 
vista de su origen, es ratificada. Formalmente, es escrita y rígida. 
En cuanto a las partes que la Constitución tiene, hemos enumerado 
la orgánica, la dogmática, la superestructura constitucional y los agre­
gados constitucionales. Éstas son las partes de la Constitución hablando 
en un sentido material, sobre los agregados constitucionales que son 
normas formalmente constitucionales.
Ésa es la disección de la Carta Magna hecha desde un

Continuar navegando

Otros materiales