Logo Studenta

6- SEMIOLOGÍA DEL CUELLO Ortiz pptx

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EXAMEN DE 
CUELLO
Dra. Isabel Ortiz Pereyra
Cátedra de Semiología
Facultad de Medicina. Fundación Barceló. IUCS
Sede Santo Tomé 
EXAMEN DE CUELLO
• Sintomas referidos a cuello:
• Dolor
• Aparición de masas: persistentes o transitorias, con o sin 
variación en el tamaño, etc: adenomegalias, restos 
embrionarios, divertículos.
• Alteraciones del tamaño de la glándula tiroides.
SÍNTOMAS ESPECÍFICOS
ODINOFAGIA: dolor en el acto de la deglución. Puede observarse 
en: inflamación de la orofaringe, cuerpos extraños (espinas y 
huesos), tiroiditis aguda y subaguda
Dolor al masticar: se debe a luxación o artritis temporomaxilar, a la 
mala oclusión dentaria y en la parotiditis aguda
Limitación de los movimientos del cuello: se puede ver en la 
tortícolis, en la artrosis cervical, irritación meníngea
Rigidez de nuca: en la meningitis, tétanos y traumatismos cervicales 
DOLOR
• Requiere cuidadoso interrogatorio, inspección, palpación de 
cuello y examen de la orofaringe
• Además de las características generales del dolor: cronología, 
cualidades, evolución intensidad, circunstancias de aparición, 
factores que alivian o agravan, síntomas asociados, investigar su 
relación con la masticación, deglución y movimientos de la 
cabeza..
DOLOR
• Parotídeo: Procesos propios de la glándula: propagado a oído y 
fauces, acompañado a veces de trismo
• Submaxilar: procesos de la glándula y ganglios. Molesta al abrir 
la boca y flexionar lateralmente la cabeza
DOLOR
• Laríngeo: profundo, se propaga a oído y base de la lengua. 
Aparece o se exacerba con la deglución o fonación(cuerdas 
vocales). 
• De intensidad leve en las laringitis hasta intolerable en los procesos 
malignos.
• Ganglionar o tiroideo: por procesos inflamatorios o neoplásicos.
EXAMEN FÍSICO
• Con enfermo sentado y en posición decúbito dorsal.
• Inspección, palpación y auscultación a realizarse por las cuatro 
caras.
Inspección:
❑ forma, que va a depender del hábito constitucional: corto y 
grueso en el brevilíneo y largo y delgado en el longilíneo
❑Rotación o inclinación de la cabeza en tortícolis.
EXAMEN FÍSICO
Inspección:
❑Cuello en flexión en las afecciones osteoarticulares.
❑Hiperextensión en la rigidez de nuca del sindrome meníngeo.
❑Presencia de nódulos que lo deforman
❑La piel puede afectarse de lesiones eruptivas, inflamatorias al 
igual que otras partes del cuerpo
❑Cuello en esfinge en el sindrome de Turner. 
síndrome en el que falta el 
par normal del cromosoma 
X. 
El rasgo físico más distintivo 
es la baja estatura, pues 
solo alcanzan 140 cm 
“cuello alado” (pliegues que 
se extienden desde la parte 
superior de los hombros 
hasta ambos lados del 
cuello). 
Sindrome de Klippel-feil
Se trata de una enfermedad congénita que se caracteriza por la 
fusión de 2 o más vértebras cervicales lo que origina un cuello 
corto 
Tortícolis (cuello torcido, latín). Dolor y limitación del movimiento.
Congénito: lesión en el momento del parto del 
esternocleidomastoideo, con acortamiento. 
Adquirido: fibrositis, espasmo reflejo, traumatismos o hernias 
discales de columna cervical, espondilitis, AR, infecciones, 
tumores. 
Torticolis ocular (por parálisis del oblicuo mayor del ojo 
contralateral, IV par)
Examen físico
Tortícolis (cuello torcido, latín). 
LARINGE Y TRÁQUEA.
• Interrogatorio: disfonía o ronquera, síntoma más frecuente, 
características : si es más molesto en determinadas horas del día, 
antigüedad
• Croup: espasmo laríngeo, que provoca tos ronca y disnea, 
evolucionando en pocos minutos a la asfixia.
• Estridor laríngeo: ruido inspiratorio que produce el aire al pasar 
por la laringe estrechada
• Divertículo de Zenker: bulto que protruye de un lado del 
cuello y puede desaparecer por maniobras. 
• Protrusión de la mucosa de la unión faringoesofágica, entre los 
músculos constrictor faríngeo inferior y cricofaríngeo.
Causa: pérdida de la función del esfínter esofágico superior, con una 
apertura restringida durante la deglución, provoca al retener los 
alimentos halitosis, regurgitación y disnea.
DISFONÍA
Laringitis aguda
Ocupacional
Nódulos de 
cuerdas vocales
Psicógena
Cáncer de 
laringe
Parálisis de 
cuerda vocal
Disfunción de 
cuerdas vocales
Laringitis 
crónica
• Desviación traqueal signo importante para valorar la ubicación 
del mediastino
• DESVIACIÓN LATERAL:
• Derrame pleural, neumotórax: se desvía hacia el lado opuesto
• Atelectasia, Fibrosis pulmonar, paquipleuritis: se desvía hacia el 
lado de la lesión
INSPECCIÓN DEL CUELLO. TRÁQUEA 
Movilidad vertical de la tráquea 
Anormalmente fija (no asciende): neoplasias de mediastino, 
enfisema, mediastinitis adhesiva, aneurisma de aorta torácica
INSPECCIÓN DEL CUELLO. TRÁQUEA 
GLÁNDULAS SALIVALES
• En condiciones normales generalmente no se ven ni se palpan
• La palpación de las submaxilares se realiza con la yema del dedo 
índice, ubicándolo debajo del ángulo del maxilar y realizando 
pequeños movimientos rotarorios y anteroposteriores
• Las sublinguales se palpan en el piso de la boca.
Glándulas salivales
Tumefacción
Inflamatoria Mecánica Tumorales
aguda(piógena), que 
evolucione en 
horas, pudiendo 
evolucionar, sobre 
todo las piógenas a 
supuración, flemón 
o absceso. Crónica: 
tuberculosis, 
actinomicosis, con 
tendencia a la 
fistulización.
por 
obstrucción 
de los 
conductos 
excretores
Pueden ser benignos: 
quísticos
(hidatídicos) o sólidos: 
(lipomas, fibromas), 
pudiendo adquirir tamaño 
gigante y poco dolorosos, 
o malignos(cáncer) de 
rápido crecimiento, invasor 
y muy doloroso.
TUMEFACCIONES DE CUELLO
• Vinculadas a adenopatías: agudas o crónicas.
• Vinculadas a desarrollo de restos embrionarios.
• Alteraciones de los vasos.
• Alteraciones de la glándula tiroides.
ADENOPATÍAS
LAS CAUSAS SERÁN ESTUDIADAS 
EN SISTEMA LINFOGANGLIONAR 
EDEMA DE CUELLO
No inflamatorio Estasis de la vena cava superior
bloqueo venoso o linfático, se observa 
en tumores mediastínicos, que 
comprimen o infiltran vena cava 
superior:
Sindrome de la vena cava superior, 
edema en esclavina( edema de cara y 
parte superior de tronco con cianosis y 
circulación colateral en tronco
pericarditis constrictiva, derrame 
pericárdico, insuficiencia cardíaca 
derecha.
El signo fundamental es la 
ingurgitación yugular bilateral.
SINDROME DE LA VENA CAVA SUPERIOR
Edema en esclavina, ingurgitación yugular, circulación 
colateral 
EDEMA DE CUELLO
• Enfisema mediastínico o Sindrome de Hamman: infiltración de 
aire en la grasa de cuello que borra los relieves anatómicos y 
causa crepitación. Desaparece en pocos días al reabsorberse 
el aire.
• Edema inflamatorio: Se produce en los procesos supurados 
de glándulas salivales.
Infecciones profundas del cuello:
Abscesos profundos: cursan con signos de sepsis, intenso 
dolor, tienen riesgo de comprimir vía aérea y diseminarse a 
mediastino. 
Las causas son: infecciones odontógenas, adenitis 
supurativas, traumatismos penetrantes, cuerpos extraños, 
inyecciones IV en vena yugular en adictos a drogas
Infecciones profundas del cuello
Escrófula: adenitis por M. Tuberculosis, con alta tendencia a la 
fistulización a exterior, que deja lesiones cicatrizales .
PALPACIÓN DE LA TIROIDES
GLÁNDULA TIROIDES
Etimología: del griego thyreos(escudo) y 
eidos(forma). Peso: de 20-30 gramos
Ubicación: por delante del cartílago tiroides 
y de la tráquea, adherida a laringe. Por lo 
que se mueve con los movimientos 
deglutorios 
Formada por 2 lóbulos. El derecho más 
grande y un istmo que los une por delante 
de los anillos traqueales superiores
Las glándulas paratiroideas están alojadas 
en su cara posterior.
MANIOBRA DE LAHEY
Se coloca el pulpejo del pulgar derecho presionando contra la 
cara lateral de la porción superior de la tráquea y el borde inferior 
del cartílago tiroides. Esta maniobra provoca la prominencia del 
lóbulo opuesto, haciendo más accesible la palpación de la mano 
izquierda. 
BOCIOSUMERGIDO O INTRATORÁCICO
• Se sospecha cuando el borde inferior de la tiroides no puede 
palparse en el cuello, puede provocar tos, disnea y 
ronquera(compresión del recurrente)
• Provoca obstrucción a la entrada del tórax.
Signo de Pemberton: circulación colateral, 
ingurgitación yugular con cianosis que se hacen 
evidentes al levantar los brazos.
BOCIO SUMERGIDO O INTRATORÁCICO
EXAMEN DE LAS ARTERIAS DEL CUELLO 
❑ En el postesfuerzo inmediato, en estados hiperemotivos y en 
los estados hipercinéticos (simpaticotonía, anemia crónica, 
sindrome febril), se pueden observar latidos netos y amplios 
en las arterias del cuello 
❑ En la insuficiencia aórtica se puede obsevar el “baile arterial”: 
movimiento sincrónico de la cabeza con los latidos cardíacos 
Un latido cervical unilateral y amplio puede corresponder a un 
aneurisma de la arteria subclavia o de la carótida 
LATIDOS VENOSOS
❑Se inspecciona en posición acostada la vena yugular interna, 
son transmitidos desde la AD por las venas cavas debido a la 
ausencia de válvulas en ellas. 
❑No se ven en posición sentada o de pie. 
❑Se hacen visibles con maniobras de Valsalva. 
❑La vena derecha es la que se observa por su trayecto rectilíneo. 
LATIDOS VENOSOS
Con la inspiración profunda se produce el colapso inspiratorio 
de las venas del cuello. Su ausencia indica pericarditis 
constrictiva o derrame pericárdico y se llama Signo de 
Kussmaul 
La presencia de ingurgitación yugular se realiza con el sujeto a 
45°: Insuficiencia cardíaca, Insuficiencia Tricuspídea, 
pericarditis, tumores mediastínicos, mixoma de la aurícula 
derecha.
LATIDOS VENOSOS
❑presencia de ingurgitación yugular : Insuficiencia cardíaca, 
❑ La compresión sostenida del hígado en la Insuficiencia cardíaca 
ocasiona el llenado pasivo de las venas del cuello(reflufo 
hepatoyugular)
❑ Cuando está obstruida la vena cava las venas están fijas no se 
ven latidos en el cuello.
❑ En la Isuficiencia tricusídea la sangre que refluye desde la 
aurícula derecha y nos da el pulso venoso positivo o 
ventricularizado.
 REFERENCIAS ANATÓMICAS
ÁNGULO DE LOUIS: UNIÓN DEL MANUBRIO CON EL CUERPO 
DEL ESTERNÓN (UBICACIÓN DE LA 2DA COSTILLA
MEDICIÓN DE LA PRESIÓN VENOSA
❑ Se coloca al paciente en decúbito dorsal, elevando la cabeza y el 
cuello a 30 a 40° respecto de la horizontal 
❑ En esta posición se observa normalmente y en reposo la 
turgencia oscilante (por las ondas del pulso venoso) de la parte 
inferior de la yugular interna. 
❑ En la posición de decúbito con la cabeza semilevantada sólo 
están ingurgitadas ambas yugulares (externa e interna) en su 
tercio inferior 
El punto 0 de la presión venosa pasa en todo momento por algún lugar 
de la aurícula derecha 
Como ese punto cambia con la postura del individuo, se lo ubica 
mediante el eje flebostático de Burch,
Este eje atraviesa el tórax de una axila a la otra, y se lo considera 
como la intersección de dos planos, uno frontal y otro horizontal 
El plano frontal está ubicado a igual distancia de la pared anterior y 
posterior del tórax
 horizontal pasa por el 4° espacio intercostal a la altura de su unión 
con el cuerpos esternal 
El plano frontal está ubicado a igual distancia de la pared 
anterior y posterior del tórax
Plano horizontal: pasa por el 4° espacio intercostal a la altura 
de su unión con el cuerpos esternal 
La altura de la columna sanguínea comprendida entre el eje 
flebostático y el nivel de repleción yugular da la medida de la presión 
venosa en cm de agua 
La distancia entre el eje flebostático (presión 0) y el plano de Lewis 
representa la presión venosa central 
RESUMIENDO 
PIEL: LESIONES ELEMENTALES
PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
Primarias: Asientan sobre piel sana.
1) Máculas 7) Vegetación
2) Pápulas 8) Nódulo
3) Placas 9) Tumor
4) Vesículas 10) Escamas
5) Ampollas 11) Queratosis
6) Pústulas
• SECUNDARIAS: asientan sobre piel lesionada.
• 1. Escamas. 6. Atrofia.
• 2. Costras. 7. Esclerosis.
• 3. Escaras. 
• 4. cicatriz 
• 5. Liquenificación.
• 8. Soluciones de continuidad: a) Fisura o grieta.
 b) Erosión.
 c) Ulceración.
 d) Excoriación
PIEL: LESIONES ELEMENTALES
DERMATOLOGIA: LESIONES 
ELEMENTALES
• MACULAS o MANCHAS:
• Cambio de la coloración de la piel sin otras 
alteraciones.
• Cualquier forma o tamaño: Siempre 
planas.
•CLASIFICACIÓN:
• Pigmentarias: Pigmentos 
endógenos/exógenos.
• Vasculares: Congestión, 
extravasación, malformaciones 
ERITEMA
Cambio de coloración de la piel debido 
a dilatación de arterias y venas de la 
dermis papilar
LESIONES ELEMENTALES 
PRIMARIAS 
• PAPULAS
• Características:
❑ Lesión sólida, sobreelevada de menos de 
0.5 cm de diámetro 
❑ SUPERFICIALES
❑DESAPARECEN SIN DEJAR CICATRIZ
❑ Epidérmicas: Ej. Verrugas planas.
❑Dérmicas: Ej. Urticarias. Sífilis secundaria.
❑Mixtas: Dermo-epidérmica: Ej.: Líquen 
plano. Prurigo.
❑ Foliculares y Perifoliculares: Acné. 
Queratosis folicular.
LESIONES ELEMENTALES 
PRIMARIAS 
• PLACAS
❑Elevación en meseta, que ocupa una 
superficie relativamente grande.
❑ Puede formarse por confluencia de 
pápulas: Psoriasis. 
❑Erisipela (lesión propia: placa)
❑ Involucionan espontáneamente, o con un
❑ tratamiento adecuado, sin dejar cicatriz.
HABÓN O RONCHA
Es una pápula o una placa de 
color rojizo pálido de aspecto 
redondeadp plano que 
desaparece en 24 a 49 horas 
Un exantema formado por 
ronchas se conoce como 
exanetma urticariforme o urticaria
LESIONES ELEMENTALES 
PRIMARIAS 
VESICULAS
Lesión sobre elevada, con contenido 
líquido
Características:
❑ Pequeño tamaño: Menos de 5 mm 
de diámetro.
❑ Multitabicadas (Multiloculares).
❖ Se localizan en la epidermis.
LESIONES ELEMENTALES PRIMARIAS 
• AMPOLLAS
❑ Lesión sobre elevada con contenido 
líquido. 
• Caracteristicas: 
❑Unilocular.
❑Mayor a 5 mm 
• Ubicación
❑ Epidérmicas (Subcórneas o 
suprabasales)
❑ unión dermoepidérmica, o 
❑ subepidérmica.
LESIONES ELEMENTALES 
PRIMARIAS 
• PUSTULAS
• Lesión sobre elevada con 
contenido purulento, de inicio.
• Según su ubicación: 
• FOLICULARES y NO 
FOLICULARES.
• Pueden contener gérmenes: 
Foliculitis.
• Pueden ser estériles: Psoriasis 
pustulosa
LESIONES ELEMENTALES 
PRIMARIAS 
VEGETACIÓN
• Sobre elevación producida por el crecimiento de las 
• papilas dérmicas
• Ej.: Condiloma acuminado.
• Si se agrega hiperqueratosis: Verruga vulgar.
LESIONES ELEMENTALES 
PRIMARIAS 
• NODULOS
• Características 
❑Lesión sólida.
❑Sobre elevada o no.
❑Tamaño: 0,5 a 1 cm o mayor.
❑No desaparece espontáneamente, pueden dejar cicatriz, o 
discromias.
• SUPERFICIAL: Dermis: Forúnculo, lepra lepromatosa
• PROFUNDO: Hipodermis: Eritema nudoso.
LESIONES ELEMENTALES 
PRIMARIAS 
 TUMOR 
 Características
❑Masa de origen benigno o maligno
❑De cualquier tamaño consistencia
❑Con tendencia a crecer y a persistir en el tiempo
❑Ej: carcinomas, quistes
LESIONES ELEMENTALES 
SECUNDARIAS 
• SECUNDARIAS: asientan sobre piel lesionada.
• 1. Escamas. 6. Atrofia.
• 2. Costras. 7. Esclerosis.
• 3. Escaras. 
• 4. cicatriz 
• 5. Liquenificación.
• 8. Soluciones de continuidad: a) Fisura o grieta.
 b) Erosión.
 c) Ulceración.
 d) Excoriación
LESIONES ELEMENTALES 
SECUNDARIAS 
• ESCAMAS: hiperqueratosis, acumulación de estrato córneo• Eliminación o acumulación anormal de células córneas, en escamas 
visibles, perceptibles.
• Ej: Psoriasis. Lupus eritematoso discoide.
LESIONES ELEMENTALES SECUNDARIAS
•QUERATOSIS: 
•Lesión de consistencia sólida 
por el engrosamiento 
•de la piel, a expensas de la 
capa córnea. 
Ej.: Queratosis seborreica o 
actínica.
SOLUCIONES DE 
CONTINUIDAD 
•RUPTURA DE LA INTEGRIDAD 
DE LA PIEL
•FISURA: GRIETAS LINEALES 
QUE AFECTAN EPIDERMIS Y
•DERMIS SUPERFICIAL 
EROSIÓN: PÉRDIDA DE 
SUSTANCIA QUE ES 
SUPERFICIAL (NO AFECTA 
LA MEMBRANA BASAL) .NO 
DEJAN CICATRIZ 
EXCORIACIÓN: SOLUCIÓN DE 
CONTINUIDAD CON PÉRDIDA 
DE SUSTANCIA, DE ORIGEN 
TRAUMÁTICO. EJ.: POR 
RASCADO. (SARNA).
LESIONES ELEMENTALES 
SECUNDARIAS
ULCERACIÓN
❑Es profunda
❑Pérdida completa de la 
epidermis, dermis, hasta 
TCS
❑Deja cicatriz
❑Aguda
 Si es crónica: ÚLCERA
LESIONES ELEMENTALES 
SECUNDARIAS
• ATROFIA
• Disminución tanto del espesor como de la elasticidad de la piel. 
• Ej.: Estrías atróficas.
• .
LESIONES ELEMENTALES 
SECUNDARIAS
ESCLEROSIS
Hay mayor número de fibras 
colágenas. 
La piel es firme menos plegable. No 
hay pliegues
Ejemplo:
Esclerodermia 
 LIQUENIFICACION
 Características:
❑ Aumento del espesor.
❑ Aumento del 
cuadriculado.
❑ Aumento de la 
pigmentación.
 Ej.: Eczema crónico.
VARICES PRIMITIVAS
 
VARICES SECUNDARIAS
 
 
por insuficiencia ostial, 
por insuficiencia de comunicantes 
o por ambas a la vez; 
se asocian a pérdida del tono de la 
pared venosa e insuficiencia 
valvular.
 
 
 
 
 
 
Post-trombóticas, o 
por fístulas arteriovenosas, 
o malformaciones congénitas, 
o tumor abdominal.
 
Várices Tipo I Várices tipo II
 
De grandes troncos, safena interna 
o externa o sus colectores, 
las dilataciones son siempre 
importantes, hacen franco relieve, 
deformando y atrofiando la piel 
que las recubre.
 
 
 
: Varículas de color azul intenso o rojo 
vinoso, que se transparentan a través de 
la piel adelgazada, constituyen el típico 
aspecto telangiectásico, a la manera de 
pequeñas cabezas de 
medusas.(dérmicas: “en araña” o en 
“cabeza de medusa”
 
Subcutáneas medianas dérmicas o “en araña2 o en “cabeza 
de medusa”
   
 
tubulares
 
pueden depender del sistema 
de la safena interna o eterna. 
Las várices dependientes de 
la safena eterna se visualizan 
en la cara posterior y 
posteroexterna de la 
pantorrilla y nunca 
sobrepasan el hueco poplíteo 
(desembocadura de la vena 
poplítea). 
 
 
 
predominan en la cara anterointerna de la 
pantorrilla y en el dorso del pie, pueden 
comprometer el muslo y llegar hasta la ingle 
(cayado de la safena interna que desemboca 
en la vena femoral)
 
1. Respecto al examen funcional y las maniobras específicas 
para la exploración dinámica de los sistemas venosos, 
determine la maniobra adecuada para evaluar: 
VENAS 
SUPERFICIALE
S
VENAS 
COMUNICANTE
S
VENAS PROFUNDAS
 
 
 
MANIOBRA DE 
BRODIE-TREN
DELEMBURG
 
 
PRUEBA DE 
TREDNELEMBUR
G DOBLE
PRUEBA DE PERTHES
 
 
Maniobra de Homans. Con el paciente en decúbito dorsal y las 
piernas extendidas, el examinador sujeta la pierna con una 
mano, mientras con la otra produce dorsíflexión del pie. 
Cuando esta maniobra origina dolor en la pantorrilla, se 
denomina signo de Homans positivo. Se observa en la 
tromboflebitis profunda, por tracción de la vena tibial posterior 
afectada. 
I
Maniobras exploración del sistema venoso 
Dra. Isabel Ortiz Pereyra
Cátedra de Semiología
Facultad de Medicina. Fundación Barceló. IUCS
Sede Santo Tomé 
MANIOBRA DE BRODIE-TRENDELEMBURG 
Paciente en decúbito dorsal
El examinador eleva el miembro inferíor del paciente hasta conseguir el 
colapso venoso. Se coloca un lazo en la raíz del muslo para lograr la 
compresión de la safena interna 
Se orden al paciente que se ponga de pie y se retira el lazo compresor 
RESULTADOS Y SIGNIFICADO
PRUEBA POSITIVA: al remover el lazo las venas se llenan rápidamente de 
arriba hacia abajo por reflujo
Significado: insuficiencia de la válvula ostial de la safena interna
PRUEBA NEGATIVA: el sistema se llena en un tiempo inferior a 35 segundos 
(se debe a reflujo de las venas profundas a las superficiales)
Significado: insuficiencia de las venas comunicantes 
MANIOBRA DE BRODIE-TRENDELEMBURG 
https://lazos.neuquen.edu.ar/
RESULTADOS Y SIGNIFICADO
PRUEBA DOBLE: hay signos positivos y negativos. Indica insuficiencia ostial 
de la safena interna e insuficiencia de las comunicantes 
PRUEBA NULA: no hay signos positivos ni negativos.
Significado: hay dilataciones venosas llamadas flebectasias.
No hay insuficiencia de la válvula ostial de la safena interna ni insuficiencia de 
las comunicantes 
MANIOBRA DE BRODIE-TRENDELEMBURG 
RESULTADOS Y SIGNIFICADO
PRUEBA DOBLE: hay signos positivos y negativos. Indica insuficiencia ostial 
de la safena interna e insuficiencia de las comunicantes 
PRUEBA NULA: no hay signos positivos ni negativos.
Significado: hay dilataciones venosas llamadas flebectasias.
No hay insuficiencia de la válvula ostial de la safena interna ni insuficiencia de 
las comunicantes 
MANIOBRA DE BRODIE-TRENDELEMBURG 
Prueba de Perthes
En pacientes con venas varicosas esta prueba se lleva a cabo para 
conocer si las venas profundas son permeables 
Se liga el muslo en el tercio superior para que el
torniquete colapse las venas superficiales pero NO 
las profundas 
Se ordena al paciente que deambule rápidamente unos 
Minutos
INTERPRETACIÓN
1. Aparición de dolor en la pierna ligada: indica insuficiencia
venosa profunda 
2. Aumento del volumen de las várices indica incompetencia 
Valvular, de las comunicantes y obstrucción del sistema 
Venoso profundo
Desaparición de la várices:
Indica que las válvulas de las venas comunicantes son competentes y el 
sistema venoso profundo es permeable 
Prueba de Brodie-Trel1delenburg. Con el paciente en decúbito 
dorsal, el examinador levanta el miembro inferior extendido, 
para vaciar las venas; a continuación, coloca un lazo baío la 
desemboc'adura de la safena interna (fig. 6-8). Se indica al 
paciente que se ponga de pie (Hg. 6-9) Y se suelta el lazo. Si 
ocurre relleno venoso súbito, se demuestra incompetencia 
valvular de la vena safena interna (prueba de 
Brodie-Trendelenburg positiva
Prueba de\Perthes En el paciente de pie, el examinador coloca 
un lazo con presión suficiente par c uir la safena interna, pero 
no' las venas profundas. Le pide que camine durante unos 
minutos. Si el relieve de las venas varicosas disminuye o 
desaparece, significa que las venas profundas Son permeables. 
Si no ocurren estas alteraciones, es de suponer la existencia de 
una trombosis venosa profunda (prueba de Perthes positiva
Examen del sentido de la corriente en la circulación colateral. Si 
se observa la presencia de circulación colateral en la pared 
-.;bdominal o la torácica, se debe evaluar el sentido de la 
corriente con la siguiente maniobra: A ambos dedos índices 
unidos comrimen el trayecto venoso. B, sin dejar de comprimir, 
se deslizan ambos dedos apartándose unos centímetros para 
provocar el vaciamiento venoso. e, se levanta el dedo 
izquierdo: la vena no se llena. D, se levanta el dedo derecho: la 
vena se llena; en este caso ~ . dirección del flujo venoso es de 
arriba hacia abajo. Si en el inciso C se llena la vena, el flujo será 
de abajo hacia arriba
  CARACTERÍSTIC
AS Y 
DISTRIBUCIÓN
CAUSAS SENTIDO DE LA 
CORRIENTE
OBSTRUCCIÓN 
DE LA VENA 
CAVA SUPERIOR
Torácica y cuello
 
 
 
Adenopatías
Ca de pulmón 
Hacia arriba 
OBSTRUCCIÓN 
DE LA VENA 
CAVA INFERIOR 
 
ABDOMINOTORAC
ICA
 
 
trombosis Hacia arriba
OBSTRUCCIÓN 
DE LA VENA 
PORTA 
DESDE EL 
OMBLIGO HACIA 
EL tora
 
 
hepatopatía Hacia arriba
1. ¿Cuáles son las características de la trombosis 
venosa profunda?
 
… dolor sordo, hipersensibilidad a lo largo de la 
trayectoria de distribución de las venas, edema, 
eritema) s
Las venas colaterales superficiales dilatadas pueden 
tornarse visibles o palpables. Lasmolestias en las 
pantorrillas desencadenadas por la dorsiflexión del 
tobillo con la rodilla extendida (signo de Homans) p
 
 
¿Cuál es la ubicación habitual y las características 
principales de la úlcera varicosa?
tercio inferior pierna -maléolo
Identifique las características de estas 
lesiones
¿A qué patología pueden 
corresponder?
Identifique las características de estas lesiones
¿A qué patología pueden corresponder?

Continuar navegando

Otros materiales