Logo Studenta

5 Practica urológica (53)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

50 | GUSTAVO MALIANDI
Tabla 2
Diagnóstico diferencial: Torsión testicular y epididimitis
2. Torsión testicular:
i) Complejo sintomático: severo dolor testicular de comienzo brusco, de carácter cons-
tante y progresivo, asociado a nauseas, sin hipertermia, ni secreción uretral o cistitis.
Grupo etario entre los 11 y 19 años.
ii) Examen físico y laboratorio: el testículo está localizado más alto en el escroto, en
posición horizontal, y carente de reflejo cremasteriano. La elevación del mismo no
alivia el dolor. El análisis de orina es normal.
iii) Estudios radiológicos: la ECO con doppler color es de gran utilidad cuando se la
asocia al cuadro clínico y examen físico. Debe considerarse su uso en todo escroto
agudo aunque han sido reportados falsos positivos y negativos. La cámara gamma
aunque muy específica es muy difícil de obtener en la sala de urgencia.
iv) Destorsión manual: debe ser realizada rotando desde el medio a los laterales; la direc-
ción dependerá del lado. El izquierdo en sentido de las agujas de reloj mirando desde
abajo. El derecho al revés. Puede necesitarse más de una vuelta. Aunque la destorsión
sea realizada en la sala de guardia por un urólogo, es necesario explorarlo quirúrgica-
mente .
v) Cirugía: todos los pacientes luego de la destorsión manual deben ser explorados en
forma quirúrgica, completando si hiciera falta la desrotación, y si corresponde fijando
ambos testículos, pues esta anomalía es frecuentemente bilateral. Si antes de la fija-
ción se observara necrosis testicular o hubiese dudas de su viabilidad, deberá extir-
parse la gónada para reducir el riesgo de infección y de agresión inmunológica del
opuesto.
vi) Torsión extravaginal. Es una forma rara de torsión intraútero y en el recién nacido. El
cordón espermático rota por debajo del testículo por falta de fijación del gobernácu-
lum a la pared escrotal. Existe una masa escrotal dura con transiluminación negativa,
sin sensibilidad. Algunas veces se puede salvar la glándula. El riesgo de la cirugía
debe ser evaluado.

Continuar navegando

Otros materiales