Logo Studenta

5 Practica urológica (56)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PRÁCTICA UROLÓGICA | 53
III. RETENCIÓN URINARIA
A. Historia. A tener en cuenta: edad, estado general, síntomas miccionales previos, estrecheces uretra-
les, episodios anteriores similares, instrumentación previa, cirugía, medicaciones, incontinencia.
B. Etiología
1. Obstrucción anatómica: HPB, estrechez uretral, enfermedad del cuello, cáncer de próstata.
2. Obstrucción funcional: neurológicas, medicamentosas, dolor, psicógena.
C. Manejo. Deberá realizarse una correcta historia clínica y examen abdominoperineal, pudiendo
completarse con el TR. Esta información puede modificar el abordaje diagnóstico y terapéutico
obligando a utilizar otra vía fuera de la uretral.
1. Si la uretra lo permite se colocará una sonda de Foley (18 Fr) previa introducción por el
meato de 20 cc de jalea lubricante y anestésica y elongando el pene en dirección al Zenit,
estando el paciente en decúbito dorsal.
2. Si existen dificultades, se deberá localizar el sitio de la obstrucción y elegir un catéter apro-
piado. En grandes HPB se utiliza la sonda de foley con punta acodada. Para las estrecheces se
indican sondas 12-14 Fr. Sin embargo las estrecheces que son causa de retención son muy
pequeñas para ser franqueadas por catéteres.
3. Si no se consigue franquear la uretra se puede utilizar:
i) Cistoscopios flexibles. Cada vez más disponibles y con la ayuda de mandriles cuerda de
piano que nos brindan la herramienta a veces requerida.
ii) Bujías y dilatadores. Nos permiten el franqueo y posterior drenaje de la vejiga.
4. Si pese a las anteriores medidas, no se consigue llegar a la vejiga, se realizará el drenaje
percutaneo.
5. Todos los pacientes dejarán la sala de guardia con un claro plan de seguimiento urológico.
D. Complicaciones potenciales luego de la desobstrucción
1. Poliuria (>200 ml. / 1h.):
i) Causado por daño tubular y diuresis osmótica con incapacidad de concentrar orina.
ii) Conduciendo a hiponatremia, hipokaliemia, hipovolemia e hipomagnesemia.
iii) Factores de riesgo: hipertensión, hipervolemia, fallo renal, riñón único, obstrucción
crónica.
iv) Algunos pacientes requieren hidratación EV y control electrolítico.
2. Hipotensión. Puede ser secundaria a respuesta vasovagal luego de la descompresión, o luego
de la descompresión venosa pélvica luego del drenaje vesical.
3. Hemorragia ex vacuo. Causada por la erosión mucosa luego de la evacuación de una obs-
trucción prolongada. Se resuelve espontáneamente.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

19 pag.
Urología

Abaco - Chiclayo

User badge image

Javier Alberto Saavedra Quintana

10 pag.
Complicaciones Postoperatorias - lunatika (1)

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

1 pag.
Vejiga Neurogénica

UNAM

User badge image

jipm062001

36 pag.
res_s_02_201

User badge image

Vilma Sosa

44 pag.

Otros materiales