Logo Studenta

5 Practica urológica (58)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PRÁCTICA UROLÓGICA | 55
v) Enfermedad por células falciformes.
vi) Neoplasias: leucemia, genitourinarias.
2. Alto flujo o no isquémico:
i) Trauma.
ii) Idiopático.
Regla: es crítico el diagnóstico de alto flujo para evitar los tratamientos agresivos que
son inefectivos. En este caso la observación es el tratamiento indicado.
C. Fisiopatología
Grandes avances en los últimos años nos permiten entender la fisiología de la erección y del
priapismo (Broderick y Lue). Este es el resultado de una alteración en el flujo y drenaje sanguíneo
del pene. El de bajo flujo es el más frecuente.
D. Evaluación
1. Historia y examen físico. Identificar los factores de riesgo, medicaciones y drogas. El pene
estará > 60% erecto excepto el glande. El dolor a la palpación aumentará progresivamente
con la isquemia. Inspeccionar sobre traumas perineales.
2. La punción aspiración con medición de los gases y el recuento globular de sangre obtenida
de los cuerpos cavernosos será útil para diferenciar los dos tipos de priapismo. En el de
bajo flujo el color de la sangre es oscuro, las células blancas pueden estar aumentadas
como en la leucemia, el pH < 7.25, PCO2 > 60, y la pO2 < 30. En el de alto flujo el color
es rojo y tanto el pH como los gases son iguales a los de la sangre arterial periférica.
E. Tratamiento
1. Priapismo de bajo flujo: aspiración de los cuerpos cavernosos por punción, e irrigación con
inyección de alfa agonistas; ante falla o recurrencias repetir la inyección de alfa agonistas
cada 5 minutos por más de 3 veces; ante falla o recurrencia realizar shunt cavernoso glande;
ante falla o recurrencia: shunt caverno espongioso proximal. Las dosis recomendadas son:
i) Epinefrina: 10-20 microgramos en suero salino normal por dosis.
ii) Fenilefrina: 100-200- microgramos en suero salino normal por dosis.
iii) Ambos elevan la presión y el pulso, cosa a tener en cuenta en pacientes de riesgo
como los ancianos, hipertensos y coronarios.
2. Priapismo de la enfermedad de células falciformes. Más común en pediatría y en raza
negra. Daña el drenaje venoso:
i) Inicialmente se hidratará y administrará oxígeno. Si no hay respuesta se realizará
hipertransfusión.
ii) Ante el fracaso se procederá a la punción irrigación y finalmente shunt.
3. Priapismo de alto flujo. Generalmente posttrauma con formación de fístula arterio-cavernoso.
i) La medición de gases en la sangre aspirada nos permite el diagnóstico.

Continuar navegando

Otros materiales