Logo Studenta

Dificultad respiratoria RN

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1
 
• La dificultad respiratoria del RN resulta cuando la ventilación/respiración no es suficiente para mantener las 
demandas metabólicas de los tejidos por el oxigeno debido a una falla en la ventilación y/u oxigenación. 
• Ventilación → proceso mecánica mediante el cual se introduce aire a los pulmones. 
• Respiración → proceso metabólico que se da a nivel celular y esa involucrado el oxígeno como fuente principal. 
Sintomatología 
• Forma de presentación 
• Incremento del esfuerzo ventilatorio (taquipnea, aleteo nasal, utilización de músculos accesorios – tiraje, 
retracción subcostal, intercostal, esternal – quejido) 
o Quejido → mantener una capacidad residual funcional adecuada y no hice al colapso pulmonar cerrando 
la glotis 
• Cianosis → puede no revertir con oxigeno (si es cardiopatía no lo hace) 
• Alteraciones de la circulación (compromiso hemodinámico) 
Clínica, laboratorio y Rx 
• Inicio → precoz o tardío 
• Taquipnea 
• Quejido 
• Tiraje 
• Aleteo nasal 
• Auscultación → vemos si la entrada aire es simétrica en los dos pulmones o no, rales, ruidos hidroaéreos (hernia) 
• Hto, glucemia, estado acido-base 
o la alteración de las 2 primeras pueden generar Dificultad Respiratoria 
o Acido-Base para ver el estado de oxigenación. 
• Rx tórax frente y perfil, Rx abdomen 
o Solo pido frente. 
o se pide abdomen si pienso en patología abdominal y perfil si pienso en neumotórax 
Evaluación inicial 
• Clínica → observación sintomatología 
• Auscultación pulmonar 
• Percusión → no se utiliza porque es muy difícil al ser tan chiquito. 
o Hiperresonancia → en aquellos pacientes con atrapamiento aéreo (asma, bronquiolitis, neumotórax) 
o Hiporresonancia → en aquellos pacientes con consolidación pulmonares (neumonía, atelectasia, derrame 
pleural) 
• Rx tórax 
• Laboratorio → estado acido base, hematocrito, glucemia 
• Bacteriología → evaluación de toma de cultivos. 
o Si recibimos un bebe que no tenemos una causa clara que explique cual es la causa de la DR, pedimos dos 
hemocultivos y se medica empíricamente (ampicilina-gentamicina en dosis sepsis) →pienso en 
staphylo/strepto 
Diagnostico diferencial 
• Taquipnea transitoria 
• Enfermedad de membrana hialina 
• Síndrome de aspiración de líquido amniótico meconial 
 
 
2
 
• Hipertensión pulmonar persistente o persistencia de la circulación fetal 
• Hernia diafragmática 
• Neumotorax 
• Neumonía 
Formas de presentación 
• Precoz 
o Aparece desde el nacimiento. 
o La clínica es la clásica de dificultad respiratoria. 
o Causas más probables taquipnea transitoria, EMH, hipertensión pulmonar, cardiopatías congénitas, 
SALAM, defectos congénitos (ej. Hernia diafragmática). 
o Sepsis 
• Tardía 
o Los síntomas aparecen generalmente después de las 48-72 hs. 
o Causas mas probables infecciones (connatal, nosocomial) por ej: estreptococo, estafilococo aureus y 
coagulasa -; gérmenes gram – como Klebsiella, Pseudomona; hongos como candida. 
o Otras causas de neumonía, cardiopatía, malformaciones (MAQ, hernia diafragmática) 
o Clínica → inestabilidad térmica, rechazo a la alimentación, decaimiento, hipo o hiperglucemia, signos de 
hipoperfusión, compromiso hemodinámica, entre otras. 
Taquipnea transitoria 
• Mas frecuente 
• Reabsorción lenta de líquido pulmonar – pulmón húmedo del recién nacido 
• Recién nacidos de termino o prematuros tardíos 
• Cesárea sin trabajo de parto previo 
o Durante el trabajo de parto se pone en juego unos mecanismos que generan la reabsorción del liquido 
amniótico. Estos chicos no tienen estos mecanismos. 
o La taquipnea es adaptativa hasta que se revierta este cuadro mediante la diuresis hasta las 72 horas. 
• Taquipnea, tiraje → dificultad respiratoria leve-moderada 
• Requerimiento de O2 
• Rx → aumento de líquido pulmonar 1-4 días sin empeoramiento 
o Puedo ver cuantos espacios intercostales ventila → normal entre 7 y 8 
• O2 y tto de sostén → l íquidos 
o Se los ayuna y se le pone venoclisis con un plan de hidratación parenteral 
o Los que tienen taquipnea leve y una FR entre 60-80 y poco requerimiento de oxigeno → sonda orogástrica 
o FI de 21 a 100% de O2 
Enfermedad de membrana hialina 
• Pretérmino 
• Déficit de surfactante 
• Disminución de la compliance, alteración en la ventilación perfusión, hipoxemia 
o Pulmones más rígidos y tienden al colapso 
• Otros → diabetes, cesárea, asfixia, sexo masculino y segundo gemelar 
• Clínica 
o Comienzo temprano (2hs), empeoramiento progresivo hasta 48 hs y mejoría a partir de las 72 hs. Quejido 
taquipnea, tiraje, disminución movimiento ventilatorios, cianosis. 
• Rx 
o Inicial normal. 
 
 
3
 
o Luego disminuye la aireación pulmonar (disminución espacios intercostales porque tiende al colapso), 
imágenes reticulonodulillares, radioopacidad intersticial bipulmonar (pulmones inmaduros), broncograma 
aéreo. 
• Tratamiento 
o Balance hídrico (venoclisis, si es muy chiquito se hace nutrición parenteral), O2 (halo, CPAP nasal, ARM), 
surfactante. 
• Complicaciones 
o Escapes de aire (neumotórax), accidentes de tubo endotraqueal, infecciones, hemorragias intracerebrales 
(por variaciones bruscas del CO2 generan vasoconstricciones y vasodilataciones que predisponen a la 
ruptura), persistencia del conducto arterioso (cuando tiene más de 2mm es patológico), retinopatía del 
prematuro (por mal manejo del oxígeno, a pesar de estar administrándolo exógeno → hacer fondo de ojo 
de forma rutinaria), displasia broncopulmonar (O2 actúa como tóxico, dependencia de oxígeno exógeno de 
los bebes por más de 28 días), alteraciones neurológicas. 
Síndrome de aspiración de líquido amniótico meconial 
• Cuadro de dificultad respiratoria secundario a la aspiración de meconio en la vía aérea, ocurrido antes o durante 
el nacimiento. 
o La aspiración tiene que ser intraútero 
o La formación de meconio se produce por sufrimiento fetal 
• Consecuencia de un fenómeno hipóxico intrauterino 
• Inactivación del surfactante, ocupación alveolar con obstrucción total de la vía aérea provocando atelectasias 
distales u obstrucción parcial con efecto valvular que resulta en sobredistensión y ruptura alveolar; neumotórax u 
otro síntoma de escape aéreo. Neumonitis. 
• Cianosis, dificultad respiratoria severa 
• Rx → tórax hiperinsuflado, densidades irregulares y áreas radiolúcidas. 
• Tto 
o si nace con llanto vigoroso se trata la dificultad respiratoria; si nace deprimido (sin movimientos 
respiratorios/apnea) → pones el laringoscopio y te fijas si hay meconio en tráquea → se aspira. 
o Se da oxigeno por halo (leve) o asistencia respiratoria (severo) 
o Se lo ayuna y se pone venoclisis 
o Se puede pasar surfactante (porque el meconio lo inactiva) y se pasa por el tubo endotraqueal a través de 
una sondita (ampolla → jeringa → sonda → tubo) 
Hipertensión pulmonar persistente 
• Término o post término. 
• Bebes que tienen la vasculatura del árbol pulmonar completa → generan una fuerte vasoconstricción de los 
capilares 
• Es una entidad clínica del RN caracterizada por hipoxemia acentuada y cianosis generalizada, debido a la existencia 
de un cortocircuito de derecho a izquierda a través del foramen oval y/o del ductus arterioso que condicionan un 
insuficiente flujo sanguíneo pulmonar por persistencia de presiones de arteria pulmonar anormalmente elevadas, 
en un corazón estructuralmente normal. 
• Puede presentarse en forma primaria o más frecuentemente como una complicación en la evolución de un SDR, 
en especial Síndrome de aspiración de meconio (SAM), bronconeumonía, membrana hialina (si el bebé es más de 
termino porque necesito la vasculatura completa o un bebe de madre diabética no controlada) y hernia 
diafragmática 
• Hipoflujo pulmonar por vasoconstricción arterial pulmonar (hipoxia, acidosis, hipertrofia arterial pulmonar 
prenatal) 
• Hipoxemia severa 
• No mejora con O2 → a pesar de FIO2 100% 
• Importante labilidad frente a estímulos con c ianosis y caídasde saturación de oxígeno difícil de recuperar. 
 
 
4
 
• Rx de tórax → infiltración y/o imágenes características de su patología de base. 
o En HTPP primaria se observa hipoperfusión pulmonar, con pulmón hiperlúcido. 
• Ecocardiograma → permite confirmar diagnostico (grado de HTPP) y diferenciar con cardiopatía congénita 
estructural 
Hernia diafragmática 
• Defecto embrionario en que falla el cierre del canal pleuroperitoneal entre la semana 8 y 10 de gestación 
• Un 90% de HDC son izquierdos 
• Morbimortalidad dada por hipoplasia pulmonar (movilización de las vísceras de forma temprana) e hipertensión 
pulmonar (HPP) 
• Ecografía prenatal → si ya tenés el diagnostico NO lo bolseas → el aire pasa a la cavidad digestiva → complicas 
el cuadro → lo llevas a sala de recepción y le ponen tubo endotraqueal 
• Sus manifestaciones clínicas van desde insuficiencia respiratoria severa al nacer, hasta el hallazgo casual en 
radiografías de tórax a edades mayores (cuando el defecto es chiquito). 
• SDR con abdomen excavado (porque no tiene contenido). Asimetría de tórax. Desplazamiento latidos. RHA+ en tórax. 
Neumotorax 
• Aire entre la pleura parietal y visceral 
• Clínica → asintomáticos a SDR severo y shock 
• Antecedentes → reanimación (le das más presión de la que necesita y genera una disrupción entre las pleuras), 
patología pulmonar (SALAM, enfermedad de membrana hialinas muy severas porque el pulmón es muy rigido), 
ARM, CPAP, infrecuente de forma espontánea. 
• Deterioro súbito, taquipnea, desaturación, quejido asimetría tórax 
• Diagnostico → Rx de frente y tangencial. 
• Tratamiento sintomático para casos leves → suelen resolver en 24-48 hs 
• Toracocentesis para casos severos (diagnóstico y tratamiento) 
Neumonía 
• Cuadro pulmonar infeccioso ocurrido como complicación de infecciones connatales (antes de 4 horas) o que se 
desarrolla como infección nosocomial en los primeros 28 días de vida y en el prematuro hasta el alta del servicio 
de neonatología 
• Debe descartarse siempre frente a dificultad respiratoria del RN → por eso pido los dos hemocultivos 
• Hipoxia, dificultad respiratoria, síntomas de sepsis. 
• Características 
o Inicio precoz 
▪ Son las que se presentan en las pr imeras 72 hs después del nacimiento. 
▪ Son de tipo connatal y los principales agentes son: 
• Estreptococo grupo B, E. Coli, Listeria monocytogenes, H. influenza, enterococo, 
Ureaplasma urealyticum. 
o Listeria el liquido tiene un color amarronado-verdoso no meconial con un olor 
un particular y fuerte. 
o Inicio tardío 
▪ Los síntomas aparecen generalmente después de las 48-72 hs de vida pueden ser atribuibles 
también a infecciones por gérmenes nosocomiales tales como estafilococo aureus y coagulosa -, 
gram -, hongos (Candida, pacientes internados mucho tiempo en la neo) y otros. 
o Sospecha → hemocultivo + ATB 
▪ Ampi + genta

Continuar navegando

Otros materiales