Logo Studenta

SOLUCIONARIO SAB 9 dic-3

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

09.12.2023
UNMSM 2024-ISOLUCIONARIO
3
B) la contracción de «Inka Rey» y al sacerdote frente al 
inca.
C) la ciudad amurallada y a la dispersión y entierro de 
Inkarri.
D) los escudos de los cuadros y al fin del mundo y el 
juicio final.
E) los españoles que siguen al cura y a la contracción 
«Españarri».
 COHERENCIA TEXTUAL
El contraste entre estas dos culturas se manifiesta de 
acuerdo con el texto y la imagen en lo siguiente: el mun-
do hispano, por los soldados que acompañan al cura; y 
de parte del mundo andino, el vocablo «Españarri», que 
como Inkarri (Inca Rey), alude al rey de España.
los españoles que siguen al cura y a la contracción «Es-
pañarri».
TEXTO 2
Texto A
Los materialistas y los idealistas daban por descontado 
que toda la información recogida por nuestros sentidos 
llega a nuestra mente. Según los primeros, gracias a esos 
datos, la realidad se refleja en el pensamiento como en un 
espejo. Por el contrario, los idealistas afirman que, con 
el material de dicha información, la realidad es construi-
da dentro de nosotros mismos. Se define el materialismo 
como una concepción del mundo según la cual no hay 
otra realidad que la material, mientras que el pensamiento 
y sus modos de expresión no son sino manifestaciones 
de la materia y su evolución en el tiempo. Por su parte, 
el idealismo, como sistema filosófico, considera la idea 
como principio del ser y del conocer, es decir, de la rea-
lidad toda. Ambas posiciones, a pesar de su patentes dife-
rencias, son incapaces de incorporar los aportes de cada 
postura con respecto al factor que determina lo real, a 
saber, la idea o la materia. El historiador debe, entonces, 
elegir —como si de una disputa se tratara— y quedarse 
con uno de los dos principios reguladores de la realidad.
Texto B
El estructuralismo aporta la tesis de que el conocimiento 
del mundo penetra en la psiquis no como materia cruda, 
sino de un modo altamente abstracto, es decir, a través de 
las estructuras. Y en el proceso preconsciente de trans-
formar poco a poco el fermento primario de nuestra exis-
tencia en estructuras, la información se depura porque la 
creación de estructuras o el reconocimiento de modelos 
no es sino una elaboración selectiva de las informaciones. 
Así, para la mente, la realidad se halla integrada por un 
conjunto de transformaciones estructurales de los datos 
sensoriales primarios acerca del mundo. El estructuralis-
mo tiene la idea de que todo acto de creación es, simul-
táneamente, un lugar común y algo especial. De un lado, 
resulta un lugar común en el sentido de que existe una 
correspondencia determinada genéticamente en las opera-
ciones de transformación que las diferentes personas efec-
túan ante aquellos hallazgos primordiales. Por otro lado, 
es algo especial, pues todas las personas transforman un 
determinado núcleo de impresiones emanadas de sus sen-
tidos, y que provienen del mundo exterior, en la misma 
estructura mental. En síntesis, el estructuralismo, con to-
das sus limitaciones, permite al historiador evitar posicio-
nes polarizantes cuya lógica sea la del «esto o aquello» y 
continuar su verdadera labor: la incansable búsqueda de 
la verdad histórica.
Adaptado de Basadre, J. (2021) El azar en la historia y sus límites. 
Penguin Random House.
Pregunta 6
La controversia que enfrenta ambos textos gira en torno a
A) los diversos sentidos del materialismo para explicar 
ciertos procesos históricos indeterminados.
B) los diversos modos (materialista, idealista y estructu-
ralista) de darse determinado proceso histórico.
C) las definiciones del idealismo, el materialismo y el es-
tructuralismo para resolver problemas históricos.
D) la capacidad del estructuralismo, el materialismo y el 
idealismo para explicar procesos históricos.
E) los límites que el idealismo, el materialismo y el es-
tructuralismo imponen al quehacer del historiador.

Continuar navegando

Otros materiales