Logo Studenta

3 articulos psicologia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Artículos de Psicología
11
DESBORDES REviStA DE invEStigAciOnES EScuElA DE ciEnciAS SOciAlES, ARtES y humAniDADES ― unAD
REPRESEntAciOnES SOciAlES SOBRE PROyEctO DE viDA, cOnStRuiDAS 
POR JÓvEnES En El municiPiO DE ZiPAQuiRÁ
SOCIAL REPRESENTATIONS OF LIFE PROJECT, BUILT BY YOUNG 
PEOPLE IN THE MUNICIPALITY OF ZIPAQUIRA 
Sonia Bibiana Rojas Wilches1, Leidy Tatiana Rivera Velandia2, 
Flor Ángela Sánchez Forero3, Adriana Yaneth Escandón Sandoval4
RESumEn
El artículo presenta los principales resultados del estudio adelantado por el Semillero de 
Investigación Nómadas de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades de la Universidad 
Nacional Abierta y a Distancia (unad), con el objetivo de identificar las representaciones sociales 
construidas por los jóvenes-, entendiendo como tales, ambos géneros-, del barrio Zipa Vivienda 
Siglo XXI del municipio de Zipaquirá, a través de una investigación descriptiva haciendo uso de 
un enfoque metodológico cualitativo, para comprender la configuración de proyectos de vida, 
imágenes de futuro y la relación que establecen consigo mismos y con su entorno social. 
Con el trabajo se evidenció que la manera como los jóvenes actúan en el presente, se encuentra 
condicionada por su visión del futuro, lo que afecta sus circunstancias actuales. En los hallazgos 
se aprecia además, que las representaciones sociales de los jóvenes acerca de su proyecto de 
vida se encuentran en gran medida condicionadas por el entorno social y se construyen a partir 
de elementos como diferencia de edad, género y nivel de escolaridad.
 
Palabras clave: Entorno social, imágenes de futuro, juventud, proyecto de vida, representaciones 
sociales. 
ABStRAct
The article presents the main results of study, developed by the research group “Nomads” 
belonging to School of Social Sciences, Arts and Humanities, National Open and Distance 
University (UNAD) aimed to identify the social representations, built by the young people 
of neighborhood Zipa Vivienda Siglo XXI, through qualitative research to understand the 
configuration of life projects, images of the future, and the relationship they establish themselves 
and with their social environment. 
1 Sonia Bibiana Rojas Wilches: Socióloga Universidad Santo Tomas, Especialista en Educación, Cultura y Política UNAD cantidadata a Magister en 
Estudios Culturales Universidad Nacional de Colombia. Tutora de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades de la unad-cead Zipaquira, 
Colombia. sonia.rojas@unad.edu.co.
2 Leidy Tatiana Rivera Velandia: Estudiante del programa de Psicologia unad. tatirive89@hotmail.com.
3 Flor Ángela Sánchez Forero: Estudiante del programa de Psicologia unad. angelita591@hotmail.com.
4 Adriana Yaneth Escadón Sandoval: Estudiante del programa de Psicologia unad. adriescan28@hotmail.com.
12
SOniA BiBiAnA ROJAS WilchES, lEiDy tAtiAnA RivERA vElAnDiA, FlOR ÁngElA SÁnchEZ FORERO y ADRiAnA yAnEth EScAnDÓn SAnDOvAl
REPRESEntAciOnES SOciAlES SOBRE PROyEctO DE viDA, cOnStRuiDAS POR JÓvEnES En El municiPiO DE ZiPAQuiRÁ
The work made evident that the way to act in the present is conditioned by the vision of the 
future, thus affecting the current circumstances of young people. In the findings it was also noted 
that social representations of young people about their life projects, are largely conditioned by 
the social environment and built from elements such as differences in age, gender and education 
level.
Key words: images of future, life projects, social environment, social representations, youth.
Recibido: 4 de octubre de 2011
Aceptado: 15 de diciembre de 2011
intRODucciÓn
A partir de la revisión de investigaciones 
previas realizadas en Bogotá y Cundinamarca 
sobre la relación proyecto de vida - juventud, 
se pudo constatar que este tema ha sido 
ampliamente abordado por la psicología 
desde enfoques metodológicos cualitativos 
y participativos, obteniendo importantes 
resultados que se convierten en una base 
para la puesta en marcha de procesos de 
intervención psicosocial. Si bien muchos de 
estos estudios privilegian la mirada que los 
jóvenes tienen frente a su realidad, no se ha 
determinado la manera como esa realidad, en 
tanto entorno social en el que desenvuelven 
sus prácticas cotidianas, puede determinar 
las percepciones, opiniones y motivaciones 
de estos jóvenes con relación a su futuro.
 
En este sentido, la articulación entre el 
mundo individual y el social se convierte 
en un aspecto fundamental a la hora de 
abordar la construcción de proyectos 
vitales en jóvenes. Todo ello se debe a 
que el individuo actúa en un contexto 
sociocultural específico de normas, valores 
y formas de interacción que le permiten 
asumir diferentes roles, los cuales conllevan 
responsabilidades y compromisos; es así 
como el proyecto de vida vincula la identidad 
personal y social, y posibilita el desarrollo a 
futuro.
Con el estudio se pretendió ampliar el 
espectro de análisis de la configuración de 
proyectos de vida juveniles, justamente desde 
la articulación individuo - entorno social. Para 
ello, se tomó como referente la teoría de las 
representaciones sociales, que en palabras 
de Fonseca, “plantea estas dos dimensiones 
como interdependientes y relacionadas de 
manera dialéctica, ante lo cual se contempla 
que el individuo es constituido por lo social, 
y constituye lo social al mismo tiempo, a 
partir de su interacción comunicativa y de 
producción de sentido sobre el mundo” 
(2009, p. 46).
El contexto en el que se desarrolló la 
investigación es el barrio Zipa Vivienda 
Siglo XXI, ubicado al noroccidente de 
Zipaquirá, y considerado como uno de los 
sectores más vulnerables del municipio por 
cuanto sus habitantes se ven expuestos a 
problemáticas situacionales y psicosociales 
como: Hacinamiento, ausencia de espacios 
ludo-deportivos, vías sin pavimentar, 
inseguridad, consumo de sustancias psi-
coactivas, bajo control de la natalidad, 
conductas delictivas, violencia intrafamiliar 
y desempleo.
El conocimiento de las estructuras objetivas 
en las que se desarrollan los jóvenes sujetos 
del presente estudio, esto es, su contexto 
comunitario barrial, fue fundamental, ya 
que estas estructuras definen en gran 
13
ARtÍculOS DE PSicOlOgÍA
medida las coerciones externas que limitan 
las interacciones y representaciones 
sociales que estos jóvenes construyen 
en sus prácticas cotidianas. También fue 
importante aproximarse a su subjetividad, 
con el fin de comprender las formas 
como desarrollan propuestas de vida 
particulares. Para lograr esta comprensión, 
se planteó el siguiente problema a manera 
de pregunta de investigación: ¿Cuáles son 
las representaciones sociales construidas 
por los jóvenes habitantes del barrio Zipa 
Vivienda Siglo XXI frente a su proyecto de 
vida y la relación con el entorno social donde 
llevan a cabo sus prácticas cotidianas?
Como ya se anotó, el estudio tuvo como 
referente la teoría de las representaciones 
sociales elaborada ampliamente en el 
contexto de la psicología social. Serge 
Moscovici define las representaciones 
sociales como “una modalidad particular 
del conocimiento, cuya función es la 
elaboración de los comportamientos y la 
comunicación entre los individuos (...) la 
representación es un corpus organizado 
de conocimientos y una de las actividades 
psíquicas gracias a las cuales los hombres 
hacen inteligible la realidad física y social, 
se integran en un grupo o en una relación 
cotidiana de intercambios, liberan los 
poderes de su imaginación” (1981, p. 18).
De acuerdo con Sandoval (1997), las 
funciones que cumplen las representaciones 
sociales son cuatro: La comprensión, 
función que posibilita pensar el mundo y 
sus relaciones; la valoración, que permite 
calificar o enjuiciar hechos; la comunicación, 
a partir de la cual las personas interactúan 
mediante la creación y recreación 
de las representaciones sociales; y la 
actuación, que está condicionada por las 
representaciones sociales.
 
La generación deuna representación 
social consiste en dos procesos: El anclaje 
y la objetivación. En el anclaje el objeto 
se integra cognitivamente al sistema 
de pensamiento preexistente. Para 
seleccionar entre múltiples significados, 
el sujeto recibe una red de estos, que es 
otorgada por la sociedad y sus diferentes 
grupos. La sociedad ofrece al sujeto un 
margen dentro del cual situar y evaluar un 
hecho social (Araya, 2002). Por su parte, 
el proceso de objetivación se presenta 
en tres fases: Los elementos de un 
objeto social son descontextualizados de él, 
recontextualizándose en estructuras previas 
de los sujetos o grupo en particular (criterios 
culturales y normativos significativos para 
el grupo), lo que implica que los elementos 
seleccionados se organizan en un esquema 
estructurante; este esquema o núcleo 
figurativo es naturalizado, se vuelve “real”, no 
se lo cuestiona y se integra al sentido común. 
(Jodelet, 1984).
Desde este referente teórico se establecieron 
unas categorías de análisis, a partir de las 
cuales se identificaron las representaciones 
sociales construidas por jóvenes en el 
Barrio Zipa Vivienda Siglo XXI: Imágenes de 
futuro, proyecto de vida y entorno social. 
A continuación se da una breve definición 
de cada una, con el fin de contextualizar los 
resultados que más adelante se presentan.
Para el uso concreto de la investigación se 
asumió como objeto social representado 
el futuro, identificando las imágenes que 
los jóvenes crean respecto a este. Con 
base en la clasificación de las imágenes 
mentales de Richardson (2005), y en la 
conceptualización de Seginer (citado en 
Savio, 2009), se definen las imágenes de 
futuro como las representaciones mentales 
que establecen las personas acerca de su 
14
SOniA BiBiAnA ROJAS WilchES, lEiDy tAtiAnA RivERA vElAnDiA, FlOR ÁngElA SÁnchEZ FORERO y ADRiAnA yAnEth EScAnDÓn SAnDOvAl
REPRESEntAciOnES SOciAlES SOBRE PROyEctO DE viDA, cOnStRuiDAS POR JÓvEnES En El municiPiO DE ZiPAQuiRÁ
futuro, que pueden conocerse por medio de 
la comunicación consciente y expresa. 
Este es un concepto fundamental para 
comprender la configuración de proyectos 
vitales, ya que el modelo de futuro que tiene 
una persona proporciona fundamentos 
para establecer objetivos, planificar y fijar 
compromisos (Bandura, 2001). 
El concepto proyecto de vida es definido 
por D’Ángelo como “la estructura que 
expresa la apertura de la persona hacia 
el dominio del futuro, conllevando a 
decisiones vitales, con perspectivas 
anticipadas a los acontecimientos futuros 
en una determinada sociedad” (2000, p. 
271). Es también el resultado de modos 
de enfrentamiento y experimentación de 
la historia de vida personal en el contexto 
en el que las actuaciones han tenido 
lugar, tomando como referente la propia 
estructura de la realidad en que se ha 
desplegado la actividad individual (Seve, 
1975). 
Finalmente, el entorno social “involucra 
personas, individuos, los cuales tienen 
esa capacidad innata de relacionarse, 
poseen el instinto gregario propio de todo 
ser humano” (Aguilar y Catalán, 2005, p. 
2). Los instrumentos necesarios para el 
desarrollo de actividades en la búsqueda 
del camino para lograr los objetivos 
trazados en la ejecución de proyectos 
de vida los reúne el entorno social; de 
igual forma, las representaciones sociales 
constituyen modalidades de pensamiento 
práctico orientadas hacia la comunicación, 
la comprensión y el dominio del entorno 
social, material e ideal. 
mEtODOlOgÍA
tipo de investigación
Se desarrolló una investigación de tipo 
descriptivo que tiene como preocupación 
primordial describir situaciones y eventos, 
y usa criterios sistemáticos que permiten 
poner de manifiesto la estructura o el 
comportamiento de los fenómenos en estudio 
(Tamayo, 2005). Esta investigación se orientó 
desde un paradigma interpretativo, utilizando 
un enfoque metodológico cualitativo, en el 
cual predomina la observación y se considera 
el contexto y la subjetividad en la experiencia 
investigativa, conformando una propuesta 
exploratoria, inductiva y descriptiva (Hoyos, 
2000). Se centra en el estudio del significado 
de las acciones humanas y de la vida social, 
percepciones, actitudes, conocimientos y 
sentidos que construyen los sujetos en sus 
prácticas cotidianas, convirtiéndose, por 
tanto, en un enfoque ideal para el abordaje 
de las representaciones sociales. 
Participantes
El barrio Zipa Vivienda Siglo XXI cuenta 
con una población total de 685 personas 
cuya edad oscila entre los 0 y los 79 años, 
de las cuales 208 son jóvenes entre 14 
y 26 años (Sistema de identificación de 
pontenciales beneficiarios de programas 
sociales, SISBEN, 2010). En la investigación 
participaron 19 jóvenes (12 mujeres y siete 
hombres) entre 14 y 26 años de edad, que 
fueron localizados a través de la técnica de 
muestreo cualitativo conocida como “bola 
de nieve”, que consiste en la presentación 
sucesiva de nuevos sujetos a partir de los 
iniciales. 
15
ARtÍculOS DE PSicOlOgÍA
instrumentos y procedimiento
La investigación inició en junio de 2010 y 
culminó en abril de 2011 y se desarrolló 
en tres fases: En la fase de planificación 
de la investigación se realizó la revisión 
y el análisis documental de los referentes 
teóricos e investigaciones previas que 
sustentaron el trabajo, así como el diseño 
de los instrumentos propios de cada técnica 
de investigación. Durante la fase de trabajo 
de campo, se aplicaron las técnicas para 
la construcción de información cualitativa 
como son: la entrevista en profundidad, 
aplicada a un total de 15 jóvenes; la 
observación participante, cuyos datos 
fueron registrados en diarios de campo; y el 
grupo de discusión, en el que participaron 
siete jóvenes. En la fase de sistematización 
de la información se desarrolló un análisis de 
contenido, siguiendo los pasos propuestos 
por Bonilla y Rodríguez (1996), los cuales 
son: 1. Conversión de la información en 
forma de material escrito; 2. Categorización; 
3. Clasificación y ordenación; 4. Descripción 
de los hallazgos aislados.
RESultADOS
Los jóvenes habitantes del Barrio 
Zipa Vivienda Siglo XXI dieron cuenta 
en sus relatos del contenido de las 
representaciones sociales que han 
construido acerca de sus proyectos de 
vida, las imágenes de futuro a partir de las 
cuales orientan sus prácticas presentes y 
la relación que establecen con su entorno 
social. Se habla de construcción en la medida 
en que dichas representaciones resultan, 
por un lado, de sus experiencias sociales, 
y por otro, de los procesos colectivos de 
creación de conocimiento que se generan 
en la interacción y comunicación social. 
A continuación se muestran los resultados 
obtenidos en cada una de las categorías de 
análisis planteadas para el desarrollo del 
trabajo. 
Entorno social
La relación que los jóvenes establecen 
con su entorno social es un factor que 
indica su nivel de pertenencia a este, y 
que le permite de forma común trazar 
metas y tomar decisiones, de tal manera 
que los proyectos futuros del joven dejen 
de ser importantes solo para él y sean 
significativos para la sociedad en donde 
se va a realizar como sujeto activo. En esta 
categoría se indagó, entre otros aspectos, 
por las actitudes y percepciones que tienen 
los jóvenes frente a su entorno, la manera 
como creen que la gente de afuera percibe 
su barrio y los estereotipos construidos 
sobre la población juvenil en este contexto 
específico.
Junto con la información y el campo de 
representación, la actitud se constituye 
como una de las tres dimensiones de las 
representaciones sociales. Consiste en una 
estructura particular de la orientación 
en la conducta de las personas, cuya 
función es dinamizar y regular su 
acción. La actitud expresa el aspecto más 
afectivo de la representación, por ser la 
reacción emocional acerca del objeto o del 
hecho. Es la orientación global positiva o 
negativa, favorable o desfavorable de una 
representación (Araya, 2002). 
Al preguntar a los jóvenescómo se sienten 
viviendo en su barrio, se encontró que 
existe una generalizada actitud negativa. 
En su mayoría, los jóvenes no tienen un 
sentido de pertenencia al barrio, y por 
tanto, no esperan ni ven un futuro dentro 
16
SOniA BiBiAnA ROJAS WilchES, lEiDy tAtiAnA RivERA vElAnDiA, FlOR ÁngElA SÁnchEZ FORERO y ADRiAnA yAnEth EScAnDÓn SAnDOvAl
REPRESEntAciOnES SOciAlES SOBRE PROyEctO DE viDA, cOnStRuiDAS POR JÓvEnES En El municiPiO DE ZiPAQuiRÁ
de él y no se comprometen ni promueven 
un cambio positivo allí. Algunos desean 
cumplir la mayoría de edad para buscar 
nuevas alternativas que les permitan 
alcanzar sus metas y mejorar su calidad 
de vida, pero fuera del barrio. La falta de 
sentido de pertenencia hace que tanto 
jóvenes como adultos resalten y reconozcan 
las problemáticas del barrio, pero no tomen 
la iniciativa para generar cambios.
De otra parte, la percepción es un 
componente del conocimiento que le 
permite al sujeto interactuar con el mundo 
objetivo, precisamente al percibirlo. Por 
esa razón la percepción está ligada al 
lenguaje y es un elemento básico en la 
constitución de representaciones sociales. 
Así, las percepciones están relacionadas con 
los mecanismos de respuestas sociales y 
de procesamiento de la información que 
posee el individuo (Araya, 2002).
En los relatos de los jóvenes se encontró de 
manera recurrente la percepción de que su 
barrio es catalogado por actores externos 
como peligroso, inseguro y lleno de vicios; 
ellos consideran que el barrio es reconocido 
en el municipio como un sector marginado, 
por lo que sienten el rechazo del entorno 
social más amplio en el que están inmersos, 
cuestión que puede afectar en gran medida 
la valoración que hacen de las posibilidades 
que este entorno les ofrece para alcanzar sus 
metas. Como se puede evidenciar, a través 
de los procesos de objetivación y anclaje 
estos jóvenes interiorizan y naturalizan las 
representaciones sociales negativas que se 
construyen acerca de su comunidad.
Finalmente, los estereotipos son categorías 
de atributos específicos de un grupo, 
que se caracterizan por su rigidez. Los 
estereotipos son el primer paso en el origen 
de una representación social; cuando se 
obtiene información de algo o de alguien, 
esta se adscribe al grupo o a la situación a 
que pertenece, es decir, los estereotipos 
cumplen una función de “economía 
psíquica” en el proceso de categorización 
social (Araya, 2002).
Es frecuente que los jóvenes del barrio Zipa 
Vivienda Siglo XXI sean estereotipados 
en relación con las problemáticas que 
viven, como “drogadictos”, “ladrones”, 
“ñeros”, etc. Esto se pudo evidenciar en los 
comentarios hechos por personas adultas 
del barrio en entrevistas informales. De 
otra parte, son señalados por personas 
que siendo ajenas a la comunidad, conocen 
su procedencia. Esto significa que la 
percepción que se tiene del barrio, afuera 
en un contexto municipal más amplio, 
es generalizadamente negativa, motivo 
que hace que estos jóvenes se sientan 
rechazados y discriminados por el hecho 
de vivir allí.
 
Aquí es importante destacar que estos 
estereotipos pueden afectar significa-
tivamente la constitución de identidades en 
los jóvenes, pues al desconocer el potencial 
de cambio y el rol protagónico que podrían 
desempeñar en su comunidad, se puede 
reforzar la formación de liderazgos nocivos, 
que no aportan a la consolidación de un 
proyecto de vida común dentro del barrio. 
imágenes de futuro
Los jóvenes del barrio Zipa Vivienda 
Siglo XXI manifiestan el contenido de sus 
representaciones sociales acerca de su 
futuro, su proyección hacia este, la definición 
de metas a nivel educativo, familiar y 
laboral, recreado todo ello a través de las 
imágenes mentales que construyen en el 
presente. La proyección hacia el futuro se 
define como la perspectiva que posee cada 
ser humano en cuanto a su futuro, donde 
se encuentran implícitas las emociones, 
17
ARtÍculOS DE PSicOlOgÍA
que pueden llevar a lograr los objetivos 
trazados, o por el contrario, a encontrar 
impedimentos para alcanzar los mismos.
De acuerdo con las expresiones de los 
jóvenes, se pudo concluir que su manera 
de actuar en el presente se encuentra 
condicionada por su visión del futuro, 
afectando de esta forma sus circunstancias 
actuales. Existen, entonces, diversas 
opiniones en cuanto a su proyección 
futura, y sus posiciones varían cuando 
priorizan diferentes alternativas, entre 
estas, iniciar una carrera profesional, 
continuar trabajando para subsistir, o 
simplemente dejar pasar los días sin ningún 
tipo de preocupación. No obstante, la 
imagen que privilegian es la de su desarrollo 
profesional.
De otra parte, al revisar la caracterización 
socio-demográfica, fue posible deducir que 
gran parte de los jóvenes que afirman no 
tener metas claras a futuro, abandonaron 
sus estudios sin haber logrado culminar su 
bachillerato. En contraste con lo anterior, 
los jóvenes que se hallan estudiando o 
que ya terminaron su educación básica 
secundaria, tienen como perspectiva 
de vida iniciar una carrera profesional, 
y algunos incluso, piensan especializarse 
posteriormente.
 
Por otro lado, surge la diferencia de género 
en el momento de identificar los propósitos 
y metas de los jóvenes habitantes del barrio 
Siglo XXI: Mientras que la mayoría de los 
hombres centran su interés en iniciar una 
vida laboral y poder colaborar a sus familias, 
dejando en un segundo plano su formación 
profesional, las jóvenes muestran mayor 
satisfacción al referirse a la educación, y 
sueñan con terminar sus estudios y ser 
profesionales. 
Las manifestaciones de los jóvenes 
habitantes del barrio Zipa Vivienda Siglo 
XXI en cuanto a la definición de sus metas 
familiares, demuestran que la mayoría de 
ellos aún no están interesados en conformar 
un hogar o tener una vida en pareja, y 
piensan en obtener un trabajo con el fin de 
colaborar económicamente a sus familias; 
así, ante el interrogante acerca de sus 
metas a nivel familiar, se encontraron muy 
pocas respuestas.
En la vida de todo ser humano, otro factor 
de gran relevancia son las metas que se 
plantea a nivel laboral, ya que estas definen 
también su futuro y la forma de proyectarse 
hacia el mañana; al parecer, los jóvenes 
habitantes del barrio Zipa Vivienda Siglo 
XXI, en su gran mayoría están interesados 
en iniciar su etapa laboral, pero se quejan 
debido a la falta de oportunidades para 
acceder al trabajo.
Proyecto de vida
El proyecto de vida es la suma de las 
aspiraciones, ideales y valores que llevan 
al desarrollo personal del individuo. La 
formulación de proyectos de vida en los 
jóvenes incluye sus recursos personales, 
entendidos como los medios y cualidades 
con que cuentan para alcanzar sus fines, 
así como las acciones que desarrollan, 
la manera como ocupan su tiempo en el 
presente para concretar el futuro deseado 
y la definición de planes de acción para 
lograr sus metas.
Es fundamental que los sujetos reconozcan 
claramente los recursos personales 
con que cuentan para alcanzar los fines 
propuestos para su futuro. Sin embargo, 
ante la pregunta que se hizo a los jóvenes 
del barrio Zipa Vivienda Siglo XXI sobre las 
cualidades con las que creen contar, que 
18
SOniA BiBiAnA ROJAS WilchES, lEiDy tAtiAnA RivERA vElAnDiA, FlOR ÁngElA SÁnchEZ FORERO y ADRiAnA yAnEth EScAnDÓn SAnDOvAl
REPRESEntAciOnES SOciAlES SOBRE PROyEctO DE viDA, cOnStRuiDAS POR JÓvEnES En El municiPiO DE ZiPAQuiRÁ
les contribuye a su desarrollo personal, se 
encontró que muchos de ellos no logran 
definir con claridad dichas cualidades. 
Quienes respondieron asertivamente se 
enfocaron en cualidades de tipo social 
como la amabilidad, el compañerismo y la 
simpatía, pero es importante puntualizar 
aquí, hasta qué punto, recursos como estos 
son suficientes para consolidar su proyecto 
de vida.
El paso por el sistema escolar es una etapa 
vital para obtener los propios recursos 
económicos y la independencia de la familia. 
Para los jóvenes,la educación alcanza una 
valoración simbólica, expresada como la 
posibilidad de “salir adelante y progresar”. 
Influye, sin embargo, la situación actual 
del país, en la cual la gran mayoría de 
jóvenes que culminan el bachillerato no 
logran acceder a la educación superior. Así 
mismo, el desempleo y las dificultades para 
independizarse, indican que el sistema 
escolar no permite una integración de los 
jóvenes al mercado laboral; la educación 
pública sigue perdiendo calidad y cobertura, 
y la falta de oportunidades continúa 
concentrándose en la población joven.
Existe otro componente que es el uso del 
tiempo libre. El trabajo y el ocio marcan 
los tiempos vitales con los que se definen 
los proyectos de vida de los jóvenes de 
hoy. Tiene que ver con las diferencias 
notables que se observan en la manera 
de concebir el tiempo libre, el ocio y la 
diversión, según el entorno social en el 
que se encuentren. Es importante recordar 
que el proyecto de vida se caracteriza por 
su carácter anticipatorio, modelador y 
organizador de las actividades principales 
del comportamiento del individuo, aspecto 
que contribuye a delinear los rasgos de su 
estilo de vida personal (Domínguez, 2007). 
Por tanto, de acuerdo con los proyectos 
de vida trazados, se buscó identificar las 
actividades a las que se dedican los jóvenes 
actualmente y que apuntan a concretar el 
futuro deseado.
Al preguntar a los entrevistados (jóvenes 
y adultos) en qué ocupan su tiempo 
los jóvenes del barrio, dieron diversas 
respuestas como el estudio, el trabajo, 
“hacer nada”, “delinquir”, “fumar 
marihuana”. Prima, sin embargo, una visión 
del joven “desocupado”, lo que implica que 
desconoce cómo el desempleo le afecta y 
le lleva a un permanente trasegar en busca 
de trabajos ocasionales. De otra parte, los 
relatos de los jóvenes evidencian que existe 
un vacío temporal en términos de lo que 
algunos de ellos están llevando a cabo hoy, 
y lo que tienen previsto a mediano y largo 
plazo para alcanzar sus metas e ideales y 
concretar su proyecto de vida.
 
DiScuSiÓn DE RESultADOS
Un elemento fundamental a la hora de 
investigar la constitución de represen-
taciones sociales sobre el futuro y los 
proyectos de vida que de allí se derivan, fue 
comprender la manera como el entorno 
social donde los jóvenes sujetos de estudio 
desarrollan sus prácticas cotidianas, afecta 
y/o condiciona tales representaciones, 
las cuales, en esa medida, son elaboradas 
de manera colectiva y se encuentran 
asociadas a posiciones sociales específicas, 
como lo menciona Londoño, et al. (2007). 
Así, las imágenes de futuro de estos 
jóvenes, las metas que establecen a corto, 
mediano y largo plazo y las percepciones 
y actitudes hacia su contexto barrial, se 
encuentran asociadas a las condiciones 
de pobreza y desigualdad en las que se 
encuentran inmersos. De tal manera, 
el trabajo corroboró lo planteado por 
Londoño, et al. (2007) en el sentido de que 
las representaciones sociales siempre son 
representaciones compartidas por aquellos 
19
ARtÍculOS DE PSicOlOgÍA
actores que ocupan posiciones semejantes 
dentro de la estructura social.
A esto se debe añadir, de acuerdo con 
lo planteado por Savio (2009), que las 
imágenes de futuro van acompañadas 
de un determinado estado afectivo. Las 
emociones influyen sobre el presente e 
inciden en el futuro, y es así como diferentes 
estados de ánimo pueden generar en 
los jóvenes desesperanza, entusiasmo, 
confianza en sí mismos, angustia o temor, 
llevándolos de esta forma a iniciar su 
proyección futura, que se gesta desde 
edades tempranas y solo se estructura, 
a nivel de formaciones motivacionales 
complejas, en la juventud, expresándose en 
los ideales y la concepción del mundo.
Estos ideales se conciben entonces como 
la imagen cognitiva-afectiva de lo que el 
sujeto desea ser, y constituyen una de las 
formaciones más significativas de la etapa 
juvenil, cuando adquieren un carácter 
generalizado, ya que el sujeto se convierte 
en el centro de su ideal, desempeñando 
esta formación un importante papel en el 
proceso de su auto-perfeccionamiento, 
de acuerdo con lo planteado por autores 
como González (1983), Bozhovich (1976) y 
Kon (1990).
De esta manera, en los jóvenes estudiados 
predomina el ideal generalizado afectivo 
o activo, que se basa en sus vivencias y 
experiencias y en la elaboración activa de su 
contenido, fundamentado en sus principales 
aspiraciones y necesidades, como lo 
menciona González (1983). Según este autor, 
este tipo de ideal presenta una estructura 
con contenidos elaborados, donde se 
aprecia un profundo trabajo de abstracción 
y de análisis de las cualidades seleccionadas, 
las que se revisten de una fuerza afectivo-
emocional capaz de impulsar la conducta 
del sujeto y están relacionadas con la vida 
cotidiana del sujeto o por lo menos están al 
alcance de este. No obstante, es importante 
destacar que en los relatos de algunos 
jóvenes sujetos de estudio aparecen los 
ideales de tipo generalizado formal o pasivo, 
de poca efectividad en la regulación de la 
conducta, pues “existe cierta elaboración en 
su estructura; sin embargo, carece de fuerza 
afectiva, carece de contenido emocional 
capaz de guiar al sujeto hacia las aspiraciones 
y valores expresados en el ideal” (Guerra, 
1988, p. 1).
En ese sentido, al igual que lo evidenciaron 
Toro y Ortegón (2002) en su estudio 
“Jóvenes: Construcción de proyectos 
vitales, una opción para emprender” 
realizado en la ciudad de Bogotá, se 
encontró en algunos de los jóvenes del 
barrio Zipa Vivienda Siglo XXI un vacío 
temporal en términos de lo que están 
llevando a cabo hoy y lo que tienen previsto 
a mediano y largo plazo para alcanzar sus 
ideales. Al carecer de fuerza afectiva, no 
logran desarrollar acciones concretas en el 
presente que les permita alcanzar sus metas 
a futuro. Esto quizá se deba en gran medida 
a la desesperanza que se lee en el contexto 
barrial, por la situación de pobreza y falta 
de oportunidades educativas y laborales.
El contexto o entorno social, en tanto 
estructura objetiva en la que se configuran 
condiciones desiguales de clase, género y 
edad, influye en la formulación de imágenes 
mentales y representaciones sociales hacia 
el futuro, afectando la configuración de 
proyectos de vida. Esto fue evidenciado por 
Diez (2009), en la investigación “Género, 
trabajo y proyectos de vida: Rarezas de 
jóvenes empacadores/as en Almacenes 
Éxito”, quien plantea que en un marco de 
flexibilización y precarización laboral, la 
posibilidad de vivir una moratoria social 
se reduce de acuerdo con las diferencias 
de clase y de género, siendo las mujeres 
20
SOniA BiBiAnA ROJAS WilchES, lEiDy tAtiAnA RivERA vElAnDiA, FlOR ÁngElA SÁnchEZ FORERO y ADRiAnA yAnEth EScAnDÓn SAnDOvAl
REPRESEntAciOnES SOciAlES SOBRE PROyEctO DE viDA, cOnStRuiDAS POR JÓvEnES En El municiPiO DE ZiPAQuiRÁ
las que menor posibilidad tienen de lograr 
una movilidad social. No obstante, en 
el estudio adelantado en el barrio Zipa 
Vivienda Siglo XXI se pudo llegar a una 
conclusión diferente, pues en este contexto 
son los hombres quienes en su mayoría 
ven necesaria su pronta inserción en el 
mundo laboral, lo que significa una menor 
posibilidad de vivir una moratoria social, en 
contraste con las mujeres, que se plantean 
la continuación de sus estudios como una 
meta a corto plazo.
cOncluSiOnES
En este trabajo se realizó un acercamiento 
directo a la realidad de los jóvenes 
habitantes del barrio Zipa Vivienda Siglo 
XXI, desde sus representaciones sociales 
y la forma como construyen sus proyectos 
de vida. Una de las restricciones que tiene 
el proyecto para poder ser expandido o 
replicado en otro entorno social o para 
generalizar sus resultados, es que se realizó 
con sujetos muy concretos que hacen 
parte de una comunidad específica, y las 
representaciones sociales cambian de un 
contexto a otro, ya que las personas nacen 
en un entorno social simbólico y dan por 
supuesto su entorno naturaly físico.
 
El análisis de las representaciones 
sociales permitió conocer el papel que los 
jóvenes juegan en su contexto barrial, sus 
percepciones y opiniones sobre la realidad 
de su comunidad, su sentir frente a las 
necesidades y problemáticas, y plantear 
posibles soluciones hacia un proyecto de 
vida comunitario. En el trabajo de campo se 
pudo evidenciar que el entorno social influye 
en las proyecciones futuras de los jóvenes, 
ya que a partir de las representaciones 
que ellos construyen frente a este 
entorno, orientan sus prácticas cotidianas, 
encaminadas -en mayor o menor medida- a 
la concreción de sus proyectos de vida.
De igual manera, se pudo identificar 
que este entorno social barrial es para 
cada uno de los jóvenes su realidad 
inmediata, que comparte y vive con los 
demás. Las costumbres, problemáticas, 
intereses y opiniones, son comunes para 
el grupo de personas que forman parte 
de esta comunidad y generan sentido 
de pertenencia. Cada joven vive el barrio 
como parte de su cotidianidad, evaluando 
constantemente las posibilidades que 
este entorno le brinda para su desarrollo y 
realización futura.
Con las herramientas que poseen hoy, 
los jóvenes ven limitadas sus opciones 
de formación y oportunidades laborales. 
Tienen en cuenta sus recursos económicos, 
estatus social, relaciones con personas que 
no pertenecen al barrio, y sienten menos 
oportunidades debido a los estereotipos 
y señalamientos de los que ellos y los 
demás habitantes del barrio han sido 
objeto. Sin embargo, aunque ven limitadas 
sus posibilidades de desarrollo, tienen 
momentos de altas aspiraciones que 
son alimentadas por sueños y deseos de 
superación.
También resulta importante resaltar que no 
es posible considerar un proyecto de vida 
como “realista”, cuando la persona que lo 
elabora no tiene en cuenta sus verdaderas 
capacidades y habilidades, ya que ese 
conjunto de aspiraciones es muy superior a 
lo que realmente puede realizar. Para estos 
jóvenes es aún difícil identificar los recursos 
personales y sociales con que cuentan para 
alcanzar sus metas.
Por lo anterior, en el desarrollo de cualquier 
proceso de intervención se deben sopesar, 
por una parte, las capacidades y habilidades 
que poseen los jóvenes para el logro de sus 
objetivos y el carácter movilizador de las 
necesidades involucradas en la consecución 
21
ARtÍculOS DE PSicOlOgÍA
de estos fines, y, por otra, las posibilidades 
reales y las oportunidades que brinda el 
medio externo. De ahí que el trabajo deba 
fundamentarse en un proceso formativo a 
través del cual los jóvenes logren reconocer 
sus recursos personales y encaminarlos 
hacia la consecución de sus metas.
REFEREnciAS
Aguilar, I. y Catalán, A. (2005). Influencia 
del entorno social en el desarrollo de las 
capacidades de los o las adolescentes. 
Recuperado de http://medicina.uach.
cl/saludpublica/diplomado/contenido/
trabajos/1/Osorno%202005/Influencia_
del_entorno_social_en_el_desarrollo_
de_los_adolescentes.pdf.
Araya, S. (2002). Las representaciones 
sociales: Ejes teóricos para su discusión. 
Cuaderno de Ciencias Sociales 127. 
Recuperado de http://www.flacso.
or.cr/fileadmin/documentos/FLACSO/
Cuaderno127.pdf.
Bandura, A. (2001). Social cognitive theory: 
An agentic perspective. Annual Review 
of Psychology, 52, 1-26. Stanford, CA, EE. 
UU.
Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1996). Más allá del 
dilema de los métodos: La investigación 
en ciencias sociales. Bogotá, Colombia: 
Ediciones Uniandes. 
Bozhovich, L. I. (1976). La personalidad y su 
formación en la edad infantil. La Habana, 
Cuba: Pueblo y educación.
D’Angelo, O. (2000). Proyecto de Vida como 
categoría básica de interpretación de 
la identidad individual y social. Revista 
Cubana de Psicología, 17 (3), 270-275. La 
Habana, Cuba.
Diez, D. (2009). Género, Trabajo y Proyectos 
de vida: Rarezas de jóvenes empacadores/
as en Almacenes Éxito. Tesis de grado, 
Magíster en Estudios de Género, 
Universidad Nacional de Colombia, 
Bogotá, Colombia. 
Domínguez, L. (2007). Proyecto de vida y 
valores: Condiciones de la personalidad 
madura y saludable. Boletín Electrónico 
de Investigación de la Asociación 
Oaxaqueña de Psicología, 3 (1), 44-58. 
Oaxaca, México.
Fonseca, A. (2009). Representaciones 
sociales del VIH/Sida en jóvenes con y sin 
VIH en la ciudad de Bogotá D.C.: Aportes 
para la comprensión de sus significados 
y prácticas. Tesis de grado, Maestría 
en Psicología, Universidad Nacional de 
Colombia, Bogotá, Colombia. 
González R. F. (1983). Motivación moral en 
adolescentes y jóvenes. La Habana, Cuba: 
Editorial Científico Técnica.
Guerra, R. (1988). La formación de ideales 
morales a través del cine. Revista 
Cubana de Psicología, 5 (2). Recuperado 
de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0257-
43221988000200009.
Hoyos, C. (2000). Un modelo para la 
investigación documental. Bogotá, 
Colombia: Señal editorial.
Jodelet. D. (1984). La representación social: 
Fenómenos, conceptos y teoría. En 
Moscovici, S. (Comp.), Psicología social 
II. Pensamiento y vida social. Psicología 
social y problemas sociales (pp. 469-
494). Barcelona, España: Paidós.
22
SOniA BiBiAnA ROJAS WilchES, lEiDy tAtiAnA RivERA vElAnDiA, FlOR ÁngElA SÁnchEZ FORERO y ADRiAnA yAnEth EScAnDÓn SAnDOvAl
REPRESEntAciOnES SOciAlES SOBRE PROyEctO DE viDA, cOnStRuiDAS POR JÓvEnES En El municiPiO DE ZiPAQuiRÁ
Kon, I. S. (1990). Psicología de la Edad 
Juvenil. La Habana, Cuba: Editorial 
Pueblo y Educación.
Londoño, S., Patiño, C., Cano, V. y Arias, F. 
(2007). Representaciones sociales de los 
jóvenes de la ciudad de Medellín sobre 
el consumo de sustancias psicoactivas 
en relación con sus escenarios. Informes 
Psicológicos, 9, Ene-Dic, 11-40. Medellín, 
Colombia.
Moscovici, S. (1981). On Social Representation. 
En J. P. Forgas (Comp.), Social cognition. 
Perspectives in everyday life. Londres, 
Inglaterra: Academic Press.
Richardson, J. (2005). Imágenes mentales. 
Madrid, España: Machado Libros.
Sandoval, C. (1997). Sueños y sudores en la vida 
cotidiana de trabajadores y trabajadoras de la 
maquila y la construcción. San José, Costa Rica: 
Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Savio, S. (2009). Imágenes de futuro como 
proyección hacia el futuro: Elemento 
clave para el estudio de la calidad 
de vida. Hologramática, 1 (10), 59-74. 
Recuperado de http://www.cienciared.
com.ar/ra/usr/3/590/hologramatica_n10_
vol1pp59_74.pdf.
Seve, L. (1975). Marxismo y teoría de la 
personalidad. Buenos Aires, Argentina: 
Amorrortu.
Sistema de identificación de pontenciales 
beneficiarios de porgramas sociales, 
SISBEN. (2010). Estudios socio-económico 
de la población del barrio Zipa Vivienda 
siglo XXI. Manuscrito no publicado. 
Zipaquira, Colombia. 
Tamayo y Tamayo, M. (2005). El proceso 
de la investigación científica. Ciudad de 
México, México: Limusa. 
Toro, J. y Ortegón, A. (2002). Jóvenes: 
Construcción de proyectos vitales. Una opción 
para emprender. Bogotá, Colombia: Centro 
de Investigaciones Escuela de Administración 
de Negocios.
23
DESBORDES REviStA DE invEStigAciOnES EScuElA DE ciEnciAS SOciAlES, ARtES y humAniDADES ― unAD
hABiliDADES DivERSAS, cOmO ElEmEntO DE RESiliEnciA En lAS 
PERSOnAS En cOnDiciÓn DE DiScAPAciDAD
VARIOUS SKILLS, AS A RESILIENCE ELEMENT IN PEOPLE WITH 
DISABILITY CONDITIONS
Luz Marlén Escamilla Suárez1 y Flor Ángela Salamanca2
RESumEn
Este artículo presenta la sistematización de resultados del proyecto Unadiversa, como experiencia 
de aprendizaje significativo en los estudiantes y egresados del programa de Psicología de la 
unad, mediante la Intervención Psicosocial con personas en condición de discapacidad, a través 
de acciones como seminarios de capacitación, encuentro de habilidades, voluntariados y salida 
de reconocimiento. Su finalidad es reconstruir el concepto de discapacidad desde la perspectiva 
de habilidades diversas o talentos articulados con el fortalecimiento de redes de apoyo y de 
inclusión social, para que la población encondición de discapacidad pueda adaptarse a sus 
dificultades sin que haya una pérdida de su proyecto de vida y le permita recuperar su bienestar o 
avanzar a un nivel de resiliencia, gracias a factores protectores emocionales y ambientales. 
El documento concluye con un abordaje reflexivo desde los planos pedagógico y contextual en 
los que se analiza el papel y la responsabilidad ética, social y política de la universidad frente a 
la atención a poblaciones vulnerables, con el objeto de trabajar por una sociedad inclusiva y con 
accesibilidad para todos sus miembros.
Palabras clave: Discapacidad, habilidades diversas, resiliencia.
ABStRAct
This article presents the result systematization of the project Unadiversa as significant learning 
experience for students and graduates of the Psychology program UNAD through psychosocial 
interventions with people in disability status, by actions such as training seminars, meeting 
skills, volunteering and recognition sallies, in order to reconstruct the concept of disability from 
the perspective of diverse skills and talents articulated to strengthen support networks and 
social inclusion so that people with disability conditions be able to adapt themselves to their 
difficulties without a loss of life project, allowing to recover their well-being or progress to a 
level of resilience by means of emotional and environmental protective factors.
1 Luz Marlén Escamilla Suárez. Psicóloga, Especialista en Psicología clínica, Tutora unad-cead Sogamoso, Colombia. luz.escamilla@unad.edu.co. 
2 Flor Ángela Salamanca. Psicóloga, Especialista Educación Superior a Distancia. Master en Higher Education. Tutora unad-cead Sogamoso, Colom-
bia. flor.salamanca@unad.edu.co.
24
luZ mARlén EScAmillA SuÁREZ y FlOR ÁngElA SAlAmAncA
hABiliDADES DivERSAS cOmO ElEmEntO DE RESiliEnciA En lAS PERSOnAS En cOnDiciÓn DE DiScAPAciDAD
This paper concludes with a thoughtful approach, from the contextual and pedagogical topics 
in which the role and ethical, social and political responsibility of the university are analyzed, 
compared with the attention to vulnerable population in order to work towards an inclusive and 
accessible society for all its members.
Key words: Disability, resilience, various skills.
Recibido: 4 de octubre de 2011
Aceptado: 15 de diciembre de 2011
intRODucciÓn
La discapacidad ha sido considerada como 
una problemática que tiene consecuencias 
personales, familiares y sociales que llevan a 
la exclusión social. Con base en los resultados 
del Censo de Población y Vivienda 2005 
adelantado por el Departamento Nacional 
de Estadística, dane, se presentan los 
principales resultados sobre la situación de 
la discapacidad en Colombia. A partir de la 
precisión sobre el número de personas que 
tienen por lo menos una limitación, el Censo 
2005 estableció para el país una prevalencia 
de discapacidad del 6.4%, mientras que en 
Boyacá este promedio fluctúa entre 7.8% 
y 9.5%. De acuerdo con estos resultados, 
es necesario mejorar la capacidad de 
protección y de atención, o crear redes de 
apoyo con acciones pertinentes, debido a 
las condiciones de pobreza y desamparo en 
las cuales se debaten estas personas.
El presente artículo se deriva del proyecto de 
sistematización de experiencias intitulado 
Habilidades diversas, como elemento de 
resiliencia en las personas en condición de 
discapacidad, el cual se orienta a visibilizar 
las capacidades de estas personas, 
implementar y consolidar metodologías 
de atención integral a poblaciones en 
situación de vulnerabilidad, mediante 
acciones tales como: encuentros anuales 
de habilidades diversas, consolidación de 
redes académicas y sociales, capacitación 
de profesionales y estudiantes desde 
una perspectiva de accesibilidad e 
inclusión y diversificación de los conceptos 
de resiliencia y habilidades diversas 
mediante la socialización y articulación 
interinstitucional e intersectorial y conver-
satorios sobre las experiencias prácticas.
nuevas perspectivas de inclusión centrada 
en habilidades diversas
Es de vital importancia resaltar que 
la discapacidad ha sido percibida de 
diferentes formas por la sociedad usando 
un sinnúmero de palabras para referirse 
a una persona con discapacidad. A modo 
de ejemplo se presentan términos como 
impedidos, inválidos, minusválidos, 
incapacitados o desvalidos que puede tener 
una connotación que señala sujetos "sin 
habilidad", "de menor valor" o "sin valor". 
En cambio la palabra “discapacidad” sugiere 
más “la disminución de una capacidad 
en algún área específica sobre ciertas 
actividades ya sean físicas, intelectuales, 
emocionales y/o sociales" (Organización 
Mundial de la Salud, citado por García y 
Sarabia, 2001). 
Schalock y Luckasson (2004) da una 
mirada diferente en la actualidad sobre el 
concepto de discapacidad al manifestar 
que “se ve desde una perspectiva ecológica”, 
es decir, desde la interacción persona-
ambiente. Se sugiere que las limitaciones o 
barreras de una persona se convierten en 
25
ARtÍculOS DE PSicOlOgÍA
“discapacidad” solo como resultado de la 
interacción de la persona con un ambiente 
que no le suministra el apropiado apoyo 
para reducir o mitigar sus limitaciones 
funcionales. En este sentido, el concepto 
de resiliencia es de interés en el plano de 
la conceptualización de la discapacidad 
en términos de indicar que estas personas 
pueden mostrar comportamientos 
resilientes, es decir, sobreponerse al trauma 
o impacto de la discapacidad con un solo 
punto de apoyo que le haga exhibir 
habilidades diversas. 
De igual forma si se habla de la discapacidad, 
es obligación hacerlo de la rehabilitación. 
Esta se entiende como “un proceso 
encaminado a lograr que las personas 
con discapacidad estén en condiciones de 
alcanzar y mantener un estado funcional 
óptimo desde el punto de vista físico, 
sensorial, intelectual, psíquico o social, 
de manera que cuenten con medios 
para modificar su propia vida y ser más 
independientes.” (Organización Mundial de 
Personas con Discapacidad, OMPD, 1993, p. 
9). Por consiguiente, la rehabilitación es un 
factor ambiental de resiliencia al abarcar 
parámetros para aportar o restablecer 
funciones o para subsanar la pérdida o 
la falta de una función o una limitación 
funcional por medio de diversas medidas 
y estrategias desde una rehabilitación 
básica hasta una rehabilitación profesional, 
específica y/o especializada.
habilidades diversas y Resiliencia
Respecto al concepto de resiliencia, no 
existe ninguna definición universalmente 
aceptada, pero casi todas las que figuran en 
la bibliografía son muy similares. Richardson 
et al (1990) la describieron como "el proceso 
de lidiar con acontecimientos vitales 
disociadores, estresantes o amenazadores, 
de un modo que proporciona al individuo 
destrezas protectoras y defensivas 
adicionales a las previas a la disociación 
resultante del acontecimiento”. Higgins 
(1994) retoma este planteamiento al 
definir la resiliencia como "el proceso de 
autoencauzarse y crecer". Wolin y Wolin 
(1993) la describen como "la capacidad de 
sobreponerse, de soportar las penas y de 
enmendarse a uno mismo”. Estos autores 
explican que el término "resiliente" se ha 
adoptado en lugar de otros anteriores que 
empleaban los investigadores para describir 
el fenómeno, como invulnerable, invencible 
y resistente, porque la acepción "resiliente" 
reconoce el dolor, la lucha y el sufrimiento 
implícitos en el proceso. 
La resiliencia es un atributo que varía 
de un individuo a otro y que puede crecer 
o declinar con el tiempo; los factores 
protectores son características de la 
persona o del ambiente que mitigan el 
impacto negativo de las situaciones y 
condiciones estresantes. Las escuelas 
pueden aportar condiciones ambientales 
que promuevan reacciones resilientes 
ante circunstancias inmediatas; pueden 
contribuir con enfoques educativos, 
programas de prevención e intervención 
y currículos adecuados para desarrollar 
factores protectoresindividuales.
La identificación y fortalecimiento de las 
habilidades diversas, como las artísticas, 
cognitivas, creativas y sociales, resulta 
de suma importancia para la población 
en condición de discapacidad porque es 
a través de su desarrollo y aplicación, 
que esta puede adaptarse y superar sus 
limitaciones con el fin de lograr un estado 
de bienestar y mejorar su calidad de vida. 
Lamas y Marrugarra (2000) expresan: “Sin 
embargo este proceso no es una cuestión 
individual, es el signo visible de un tejido de 
relaciones y experiencias que enseñan a la 
gente dominio, arte de vencer obstáculos, 
26
luZ mARlén EScAmillA SuÁREZ y FlOR ÁngElA SAlAmAncA
hABiliDADES DivERSAS cOmO ElEmEntO DE RESiliEnciA En lAS PERSOnAS En cOnDiciÓn DE DiScAPAciDAD
amor, coraje, moral y esperanza” (p. 17). 
Es por esto que la familia y la comunidad 
deben sensibilizarse y capacitarse sobre 
el tema de la discapacidad en cada una de 
sus manifestaciones para crear una red de 
apoyo e incluirlos socialmente, los cuales 
son factores protectores ambientales que 
a su vez fomentan los factores protectores 
del individuo.
Se deben estimular aquellas actitudes 
relacionadas con el reconocimiento de 
otras capacidades que la persona tiene, en 
vez de detenerse en todo aquello que no 
puede hacer; como lo sustenta el concepto 
de resiliencia visto como la “capacidad de 
una persona o de un sistema social de vivir 
bien y desarrollarse positivamente a pesar 
de las condiciones de vida difíciles, y esto 
de manera socialmente aceptable” (Lamas 
y Marrugarra, 2000, p. 22). Todo niño o 
adulto en condición de discapacidad tiene 
el potencial de desarrollar y mostrar su 
resiliencia y cuenta con ciertos recursos que 
lo pueden ayudar a sobrellevar la adversidad. 
Nuestra tarea está en descubrir en todas 
las señales de resiliencia los recursos que 
poseen, por más débiles que parezcan. 
La investigación nos ha ido esclareciendo 
el hecho de que no es una sumatoria de 
aspectos personales, biológicos y de origen 
social, lo que determina que una persona 
en condición de discapacidad que ha 
fortalecido sus habilidades se denomine 
resiliente o no. Se trata más bien de ver 
al ser humano "en resiliencia", como la 
persona que entra en una dinámica en 
la que recursos personales y sociales se 
manifiestan interactuando de tal manera que 
constituyen una amalgama de posibilidades. 
Estas producen respuestas asertivas y 
satisfactorias que permiten no solo la 
solución de conflictos, sino el desarrollo y 
potenciación de otras posibilidades en las 
que se incluye como aspecto fundamental, la 
comunicación interpersonal, la interacción 
y el intercambio de recursos (capacidades, 
habilidades, valores, convicciones, 
significados). Ellos constituyen a su vez, 
el bagaje de conocimientos prácticos con 
que la personas y comunidades de éxito 
enfrentan su realidad.
mEtODOlOgÍA
La reconstrucción del concepto de 
discapacidad mediante las experiencias 
de estudiantes de Psicología, implica 
un abordaje con un modelo de 
sistematización de experiencias, que 
como práctica investigativa se inscribe 
en una perspectiva para comprender y 
tratar en los aspectos cualitativos de la 
realidad (Palma, citado en Jara, 2008). 
La sistematización de experiencias 
está vinculada con la metodología 
Investigación Acción Participativa (iap). El 
tipo de estudio es narrativo y descriptivo.
En el modelo de sistematización de 
experiencias para conceptualizar la praxis 
social existen tres etapas: a) la construcción 
y reconstrucción; b) la interpretación; y c) la 
potenciación de la experiencia. (Acevedo, 
2008). 
Sujetos de la investigación
Participaron tres grupos, a saber: a) 38 
estudiantes y egresados voluntarios de 
psicología; b) Los beneficiarios del procesos 
de intervención, con un total de 159 niños y 
adultos con discapacidad cognitiva, motriz 
y visual de los municipios de Corrales, 
Tópaga, Sogamoso y Aquitania; y c) Los 
ponentes expertos e instituciones líderes 
en atención a población con discapacidad, 
que construyeron colectivamente los 
conocimientos sobre sus propias prácticas 
para transformar las perspectivas de 
discapacidad.
27
ARtÍculOS DE PSicOlOgÍA
instrumentos
Se utilizaron los siguientes instrumentos: 
a) fuentes iconográficas para el análisis de 
fotografías e imágenes de los encuentros, 
salidas y capacitaciones en habilidades 
diversas; b) fuentes orales para recoger 
de ponentes y organizaciones las 
opiniones, percepciones, e intuiciones de 
la experiencia, para hacer entrevistas y 
para escuchar historias de vida de personas 
con discapacidad; c) fuentes escritas como 
los apuntes de los voluntarios, las actas 
de reuniones y los informes de la salida 
pedagógica y de encuentro de habilidades. 
Para tener un registro sistemático y 
generar redes académicas, se creó un blog 
denominado Unadiversa-conversa.
Procedimiento
construcción del objeto de investigación 
En esta etapa se realizó la recolección de la 
información en cuatro fases, las cuales se 
detallan seguidamente:
Fase uno: Formación y experiencia voluntarias
Un grupo de 35 estudiantes y egresados de 
psicología de la Unad fueron capacitados 
y entrenados para atender población con 
diferentes discapacidades tales como 
cognitiva, visual (técnicas braille y ábaco), 
auditiva (lenguaje de señas) y motriz. El 
grupo de voluntarios abordó la población 
en dos campos de acción. El primero, 
en habilidades diversas de personas 
con discapacidad cognitiva, visual, 
mental y motriz, a partir de tres ejes de 
intervención: Eje persona, para desarrollar 
habilidades socio-afectivas, talleres 
artísticos, hidroterapia, equino-terapia y 
musicoterapia; eje familia, para promover 
familias comprometidas, creando procesos 
de aceptación, empoderamiento e inclusión 
y eje comunidad, para generar espacios 
incluyentes. El segundo campo de acción 
es en experiencias de vida que alimentan.
Los voluntarios realizaron entrevistas 
orales y escritas a 25 personas, entre cuyas 
actividades figuran danzas, música, pintura 
y deporte adaptado y a tres estudiantes de 
la unad. El objetivo fue mostrar los talentos 
y las habilidades que han desarrollado las 
personas en condición de discapacidad 
para derrotar la segregación social. 
Estos factores personales y ambientales 
potencializan competencias personales 
como la aceptación de su condición, el 
desarrollo de habilidades para la vida y pro 
sociales que les facilitan la resignificaciòn de 
su proyecto de vida y una percepción racional 
y positiva para responder ante las situaciones 
adversas.
Fase dos: Encuentro de habilidades diversas 
Se realizó el encuentro de habilidades 
diversas con el objeto de debatir acerca 
de las nuevas perspectivas de atención a 
la población en condición de discapacidad, 
desde los enfoques de rehabilitación 
educativa, médica, deportiva, artística 
y psicosocial y de la visibilización de las 
habilidades artísticas y culturales que las 
diferentes instituciones impulsan a través 
de proyectos de inclusión para personas en 
condición de discapacidad. 
Fase tres: Red de inclusión social 
La construcción de la red se planteó 
como opción para la sistematización de 
experiencias. Sin embargo, se trasformó 
en la conjugación de saberes en torno a 
la discapacidad, y además de describir las 
experiencias de los voluntarios y la salida 
pedagógica, ofrece redes de intercambio y 
de formación a nivel local, regional, nacional 
e internacional que tienen en común el 
28
luZ mARlén EScAmillA SuÁREZ y FlOR ÁngElA SAlAmAncA
hABiliDADES DivERSAS cOmO ElEmEntO DE RESiliEnciA En lAS PERSOnAS En cOnDiciÓn DE DiScAPAciDAD
trabajo en favor del desarrollo local, la 
promoción de derechos y la inclusión social 
de población vulnerable. 
Fase cuatro: Recorrido por las habilidades 
diversas 
Para articular las competencias prag-
máticas y prácticas de los estudiantes 
como se establece en el currículo en la 
formación humana y disciplinar, se realizó 
un recorrido con 34 estudiantespor el 
Centro Crecer de Usme, el Centro Especial 
La colonia y el Centro José Joaquín Vargas 
de Sibaté. Este ejercicio desarrolló una guía 
de actividades que incluía la integración 
de los estudiantes con la población en 
condición de discapacidad y una reflexión 
grupal a partir de una serie de preguntas 
orientadoras.
RESultADOS
Una vez concluida la construcción de las 
experiencias, se pasó a la reconstrucción 
analítica e interpretativa del conjunto de 
ellas.
Reconstrucción
Esta etapa se desarrolló en tres momentos 
centrales denominados: Análisis cualitativo 
de la experiencia de voluntarios, análisis 
cualitativo del encuentro de habilidades y 
análisis cualitativo de la salida pedagógica, 
los cuales se describen a continuación: 
Análisis cualitativo de la experiencia de 
voluntarios
La formación para atender las diferentes 
discapacidades crea la necesidad de 
que haya espacios de prácticas en los 
ejes persona, familia y comunidad. 
Las reflexiones de los voluntarios 
están reconstruidas a partir de las 
comprensiones, las interpretaciones y los 
sentimientos que ellos develaron frente a 
sus experiencias (Tabla 1).
tabla 1. Habilidades diversas de personas con discapacidad cognitiva, visual y mental 
en los municipios de Tópaga, Corrales, Sogamoso y Aquitania
institución Objetivo del voluntariado Acciones y resultados
Municipio de Tópaga. 
Cinco voluntarios y 14 
beneficiarios
Desarrollar habilidades sociales 
y artísticas que potencialicen las 
competencias socio afectivas
Intervención en ejes persona y 
comunidad
Articular el arte y musicoterapia en 
festividades del municipio
Resignificación social del concepto 
de discapacidad
Municipio de Corrales. Tres
voluntarios y siete beneficiarios
Favorecer el desarrollo integral 
de los niños y niñas mediante el 
desarrollo de habilidades mentales 
e inserción social familiar y 
comunitaria
Intervención en ejes persona y 
familia
Estimulación en procesos cognos-
citivos
Talleres de empoderamiento y 
aceptación de la discapacidad para 
los cuidadores
29
ARtÍculOS DE PSicOlOgÍA
Sogamoso: IPS Crear Salud. 
cinco voluntarios y 14 
beneficiarios
Buscar prevención, promoción y 
restauración con énfasis comunita-
rio mediante modelos como Reha-
bilitación y Habilitación
Intervención en ejes persona, 
familia y comunidad
Acompañamiento en refuerzo es-
colar, hidroterapia y equinoterapia 
que permita un sentido de balance, 
coordinación, orientación, ritmo, 
tranquilidad y felicidad 
Hogar de bienestar del adulto 
mayor de Aquitania. Cinco 
voluntarios y 28 adultos 
beneficiarios
Adquirir hábitos, sentido de 
utilidad y liderazgo y oportunidad 
de gratificación en los adultos 
mayores
Ejes persona y comunidad
Talleres de autoestima y artes para 
recuperar la confianza en sí mismos 
y el reconocimiento social
Unidad renal de Sogamoso. 
Cuatro voluntarias y 28 
enfermos renales
Mejorar el estado funcional de 
la persona en la potenciación 
de habilidades para afrontar las 
exigencias de su estado de salud
Ejes persona, familia y comunidad
Acompañamiento en feria artística, 
desde la generación de actividades 
de inclusión y fortalecimiento de 
potencialidades
Apoyo a la familia a través de 
talleres de fidelidad al tratamiento
Nuevo amanecer. 
Seis voluntarias y 40 adultos 
con discapacidad mental
Encaminar acciones para mantener 
procesos cognoscitivos básicos 
y superiores en un nivel de 
funcionalidad
Ejes persona y comunidad
Intervención enfatizada en el de-
sarrollo de procesos cognoscitivos 
tales como memoria, atención y 
disminución de pensamientos y 
conductas autolesivas
Reflexiones finales de los 
voluntarios
“Fue una experiencia personal enriquecedora y sirvió como una pieza 
más en la construcción de nuestro futuro desempeño laboral como 
profesionales”. “Conocimos sus vivencias, sus necesidades y a la vez 
sus capacidades, siendo notorio el grado de superación en medio de su 
discapacidad”. “Nuestro trabajo es encaminar esfuerzos para el progreso 
de personas en condición de discapacidad, en el desarrollo de habilidades 
y personalidad para la integración social y laboral”. “Los mitos y prejuicios 
irán desapareciendo en la medida en que las personas, las instituciones 
y las sociedades aprendan a generar espacios de convivencia en la 
diversidad, a crear sistemas integrados donde cada individuo pueda 
funcionar según sus potencialidades y no de acuerdo con normas”.
En las entrevistas se reflexionó en torno al cambio de conceptos, observando cómo la 
discapacidad se constituye en una herramienta para ser resiliente, que se configura con la 
reconstrucción de las representaciones sociales frente a la discapacidad en el que se integra las 
denominaciones de accesibilidad y disminución del sesgo social. Los relatos de historias de vida 
de los estudiantes con discapacidad, muestran al mundo que esta no es un problema terminal, 
sino que con esfuerzo se puede llegar a realizar todo tipo de actividades y tener una vida plena, 
llena de ilusiones (Tabla 2).
30
luZ mARlén EScAmillA SuÁREZ y FlOR ÁngElA SAlAmAncA
hABiliDADES DivERSAS cOmO ElEmEntO DE RESiliEnciA En lAS PERSOnAS En cOnDiciÓn DE DiScAPAciDAD
tabla 2. Experiencias de vida que alimentan
institución Objetivo del voluntariado Resultados
Casa Bella. Dos 
voluntarios y 25 
beneficiarios
Mostrar los talentos y las habi-
lidades que han desarrollado 
las personas en condición de 
discapacidad, para derrotar la 
segregación social.
Los estudiantes crearon la revista Colores 
humanos, que recoge las experiencias de vida 
de 25 personas con discapacidad perteneciente 
a grupos de danzas, deportes y laboral
Cuatro voluntarios y 
siete beneficiarios
Reflexionar en torno a la acce-
sibilidad educativa, mediante 
entrevistas semiestructuradas 
a estudiantes en condición de 
discapacidad del cead de So-
gamoso.
Beneficios que la Unad ofrece a los estudiantes 
con discapacidad
La Universidad brinda facilidad en cuanto 
a las horas de estudio, permitiendo que el 
estudiante pueda adquirir conocimientos sin 
tener que desplazarse. En las personas que 
sufren discapacidad es dispendioso movilizarse 
desde el lugar de vivienda hasta los sitios de 
trabajo o de estudio
Hay oportunidades para que todas las personas 
sin importar sus habilidades o destrezas, se 
formen profesionalmente
La universidad brinda apoyo a todas las 
personas con discapacidad, colaborando 
con el desarrollo de sus conocimientos 
y aprovechando las habilidades y no los 
problemas que cada una pueda presentar.
Ayuda a las personas con trastornos mentales 
o psicológicos a enfrentar un mundo cultural y 
laboral, brindándole herramientas que servirán 
para el desarrollo de su vida personal y laboral
Análisis cualitativo del encuentro de habilidades 
El encuentro se origina en la dialéctica académico-cultural con una acción persistente que 
conlleva la movilización de la comunidad. El trabajo directo con ella desarrolló en los psicólogos 
sentimientos de inclusión y deseo de trabajar en función de intereses colectivos. En la medida 
en que se conoce en profundidad las necesidades de la comunidad, mayor es el interés del 
estudiante en atender a poblaciones vulnerables (Tabla 3).
31
ARtÍculOS DE PSicOlOgÍA
tabla 3. Sistematización de experiencias: Encuentro de habilidades diversas
categorías Descripción
Reflexiones panel de expertos En el panel de expertos se retomaron temáticas importantes en la 
accesibilidad tales como: Discapacidad y resiliencia; discapacidad y 
derecho en Colombia; calidad de vida: una mirada desde la discapacidad; 
discapacidad motriz en niños; rehabilitación basada en comunidad; los 
tics para personas en condición de discapacidad; deporte adaptado; 
desarrollo de la inteligencia y aprendizaje en niños con necesidades 
educativas especiales. 
Se fomenta la consolidación de la red en discapacidad y se reconoce en 
la zona a la unad como ente que apoya la discapacidad. El ex subgerente 
del Hospital Regional de Sogamoso y presidente de laAsociación de 
personas en sillas de ruedas, Doctor Javier Araque, señala: “La unad 
es una de la instituciones que por su misión comunitaria ha apoyado 
el fortalecimiento de la inclusión a personas con discapacidad en el 
orden artístico y educativo con la implementación de metodologías 
tecnológicas para acceder a la educación superior, que favorecen el 
cumplimiento de la normatividad de las personas con discapacidad”. 
El Doctor Mauricio Hernández, fisiatra y coordinador del programa de 
discapacidad de la provincia de Sugamuxi, enfatiza en la formación que 
la unad ofrece a los psicólogos sociales, en la rehabilitación basada 
en la comunidad y su gran aporte para la atención a población con 
discapacidad. 
Rectores y directores de instituciones enfatizan en la formación de 
profesionales y docentes con un enfoque de inclusión y currículos 
adaptados a las necesidades educativas de las diversas poblaciones, 
donde se incluya programas en artes escénicas.
Habilidades diversas Entidades reconocidas de la zona realizan presentaciones artísticas en 
artes plásticas y danzas, que sensibilizan a los participantes frente a las 
posibilidades de inclusión social y al estudiante en su rol de psicólogo 
social comunitario. 
Se reportan grandes experiencias y talentos como: Orquesta sinfónica 
del Colegio San Martin de Tours, conformada por niños y niñas con 
discapacidad cognitiva, visual, motriz y auditiva; presentación de 
trabajos artesanales, artes escénicas y danzas de acisug, Agrupación 
Kagui, Nuevo amanecer, Municipios de Pesca, Tópaga, Corrales, 
Aquitania y Soatá. 
Otra forma de generar resiliencia es a través del deporte. El Club Ciscunsi-
Lidesboy presentó una muestra deportiva de Boccia, deporte adaptado 
para personas con discapacidad motriz.
Las presentación de las habilidades diversas como las expresiones culturales, permitió visibilizar 
que la discapacidad no tiene barreras y la resiliencia comparte su esencia con esas habilidades 
diversas mostradas por grandes artistas que han provocado diversas emociones en sus familias 
y en la comunidad, hasta el punto de afirmar que “sí se puede y las únicas barreras son nuestras 
conductas de inequidad y desfavorecimiento social”. Nace una reflexión social del papel que 
32
luZ mARlén EScAmillA SuÁREZ y FlOR ÁngElA SAlAmAncA
hABiliDADES DivERSAS cOmO ElEmEntO DE RESiliEnciA En lAS PERSOnAS En cOnDiciÓn DE DiScAPAciDAD
los profesionales estamos ejerciendo en 
el desarrollo de las comunidades, debido 
a que muchas personas sin discapacidad 
quedan sumergidas en una tempestad y 
olvidan que existen muchas experiencias de 
vida en las que a pesar de las adversidades, 
las personas han logrado superarlas y hallar 
nuevos horizontes de vida.
Análisis de la salida pedagógica
De acuerdo con las lecturas y la experiencia 
de práctica, los estudiantes responden 
algunos interrogantes planteados.
¿Qué aspectos resilientes observó en las 
personas con discapacidad cognitiva y 
mental? 
Autoestima e identidad
En el Centro Juvenil Tejares, los niños, 
niñas y adolescentes en condición de 
discapacidad entienden y aceptan su 
estado, pero gracias a la ayuda de las 
profesionales que los acompañan, 
ahora ven que no son un estorbo para 
la sociedad y que el hecho de tener una 
limitación no quiere decir que no puedan 
realizar muchas otras actividades. Es por 
ello que su autoestima ha aumentado 
a pasos agigantados, y se ha logrado 
que ellos mismos se identifiquen con su 
discapacidad. 
En el centro psiquiátrico de Sibaté la gran 
mayoría de las personas llegan en condición 
de abandono y el personal que allí labora, 
se encarga de que se sientan queridos e 
importantes, que comprendan que esa es su 
casa y que hagan renacer el amor por ellos 
mismos. En suma, se observaron en estas 
personas algunos factores de resiliencia 
como creatividad, humor y sociabilidad. 
¿Cuáles son los aportes de esta práctica 
en su formación académica y personal?
La labor del psicólogo no solo se centra en 
identificar ciertas problemáticas sino en 
ahondar en situaciones que a veces parecen 
lejanas a la realidad, o que simplemente 
reposan en libros, teorías y clases de salón, 
pero que al vivirlas están más cerca.
De igual forma, la práctica ayudó a derrumbar 
ciertos conceptos y prejuicios erróneos e 
irracionales que se tenía sobre la población 
con discapacidad; permitió ver la otra cara 
de la situación que nos puede tocar a todos 
por igual, y de la que no somos conscientes 
hasta cuando nos vemos enfrentada 
a ella. Fue un momento de reflexión 
personal sobre la manera acertada de 
lograr la inclusión total en esta sociedad, 
entendiendo la discapacidad no como un 
problema, “sino como una oportunidad 
que se debe ver con otros ojos, con los ojos 
del alma.”
AnÁliSiS y DiScuSiÓn DE RESultADOS
El concepto de resiliencia es de interés 
en el plano de la discapacidad por cuanto 
nos indica que las personas pueden mostrar 
comportamientos resilientes si cuentan al 
menos con un solo punto de apoyo o una 
fortaleza; por ejemplo, el fortalecimiento de 
sus habilidades o una red de apoyo que le 
brinde los factores protectores ambientales. 
Tal como señala Cyrulnik (2001), “lo que 
somos en un momento dado, no lo somos 
para siempre, en tanto lo que sucede a una 
persona puede entretejerse con los medios 
ecológicos, afectivos y verbales. Así es como, 
basta que uno de estos medios falle para 
que todo se hunda; también es suficiente 
que haya un solo punto de apoyo para que la 
edificación pueda continuar” (p. 211).
33
ARtÍculOS DE PSicOlOgÍA
En el camino de la trasformación del 
concepto de discapacidad hacia la visi-
bilización del sujeto con discapacidad, pero 
diversamente hábil, se debate el supuesto 
de investigación que plantea que mediante 
la resignificación de habilidades diversas 
o talentos articulados al fortalecimiento 
de redes de apoyo y de inclusión social, la 
población en condición de discapacidad 
puede adaptarse a sus dificultades sin que 
haya una pérdida de su proyecto de vida, 
lo que le permite recuperar su bienestar 
o avanzar a un nivel de resiliencia, gracias 
a factores protectores emocionales y 
ambientales. Para ayudar a superar 
la adversidad, tanto las comunidades 
educativas y de la salud como las familias y la 
sociedad en general se pueden sensibilizar, 
capacitar y comprometer para aportar los 
factores protectores ambientales, que a su 
vez fomenten los factores protectores del 
individuo.
En este sentido se demostró el papel 
de la comunidad en la trasformación de 
patrones culturales y con base en una 
lectura transversal de las experiencias 
de voluntarios, instituciones y personas 
diversamente hábiles, se pasó a la 
reconstrucción analítica e interpretativa 
del conjunto de las experiencias en torno 
a ejes temáticos que ayudaron a contrastar 
la hipótesis.
 
En un primer momento se buscó analizar 
la experiencia vivida en las capacitaciones 
y los voluntariados de los estudiantes, 
en la que se evidencia el aprendizaje 
del abordaje social desde la práctica, 
tal como se plantea en el componente 
pedagógico-didáctico del pap solidario, 
eje transversal antropológico-filosófico, 
donde se reconoce la persona como un 
ser en proyecto e inacabado, dotado de 
un potencial espiritual que le permite ser 
sujeto protagónico de su propia realización 
individual y colectiva, capaz de transformar 
la realidad y de autoconstruirse, mediante 
la construcción creativa del conocimiento, 
el saber científico y los valores humanos. 
Es en estos espacios donde el estudiante 
reconstruye sus realidades y ofrece 
aportes a sus comunidades en la articulación 
pragmática y práctica (unad, 2008, pp. 116-
128).
Las experiencias del grupo de voluntarios 
permitieron articular el concepto de 
resiliencia desde los factores protectores 
y ambientales, con el de las habilidades 
diversas, para lo cual se presentan las 
siguientes reflexiones: 
• Es necesario implementar actividades 
que generen motivación y estímulos 
positivospara fortalecer las 
capacidades individuales, valiéndose 
de estrategias participativas en las que 
cada integrante tenga la oportunidad de 
compartir sus habilidades, pensamientos 
y sentimientos. Todo esto le permite 
fortalecer la autoestima personal a través 
de diferentes actividades, contribuyendo 
a la recuperación de la confianza en sí 
mismos.
• La asistencia psicológica es útil tanto 
a las familias como a las personas en 
programa de discapacidad, en los 
casos de depresión, problemas de 
comportamiento y circunstancias que 
impliquen pérdida o modificaciones 
de las costumbres. Dado que estas 
personas y sus familias pasan por 
etapas de duelo, para lograr generar 
factores de resiliencia es necesario 
generar procesos de aceptación. 
34
luZ mARlén EScAmillA SuÁREZ y FlOR ÁngElA SAlAmAncA
hABiliDADES DivERSAS cOmO ElEmEntO DE RESiliEnciA En lAS PERSOnAS En cOnDiciÓn DE DiScAPAciDAD
• Es conveniente desarrollar un 
trabajo de prevención, promoción y 
restauración con énfasis comunitario 
mediante modelos como Rehabilitación 
y Habilitación, para lograr oportuna 
intervención y tratamiento, eliminando las 
circunstancias causantes de limitaciones.
En experiencias de vida que construyen, 
según las entrevistas realizadas en el cead 
de Sogamoso con las personas en condición 
de discapacidad, se observaron beneficios 
de la educación a distancia que ayudarán 
a la inclusión social y que permiten a estas 
personas lograr su formación profesional 
a pesar de la falta de habilidades visuales, 
motrices o mentales. La universidad 
brinda facilidad en cuanto a las horas de 
estudio, permite obtener conocimientos 
en diferentes ramas, sin importar el lugar 
o el momento y ofrece oportunidades de 
formación profesional a todas las personas 
independientemen de sus habilidades o 
destrezas.
Del análisis de las historias de vida se infiere 
que muchos artistas ante la falta de una 
función potencializaron otras y la misma 
adversidad los hizo personas fuertes. La 
"Perspectiva de las fuerzas" es una forma 
diferente de ver a los individuos, familias 
y comunidades. Todos deben ser vistos 
a la luz de sus capacidades, talentos, 
competencias, posibilidades, visiones, 
valores y deseos, que aunque hayan 
sido frustrados y distorsionados, operan 
en circunstancias adversas, opresiones 
y traumas. Se requiere la composición 
de un catálogo de recursos existentes, 
dentro y alrededor del individuo, la familia 
y la comunidad. (Saleebey, 1996). En la 
unad estudian personas en condición 
de discapacidad visual y motriz, quienes 
han reconocido sus habilidades y las 
potencializan, no solo para sí mismos, sino 
para su familia y la comunidad. 
Todos estos factores, situaciones y personas 
confluyen en el concepto de resiliencia. 
Según Wolin y Wolin (1993), “la resiliencia 
no debe ser entendida como la animada 
negación de las difíciles experiencias de la 
vida, dolores y cicatrices: es más bien, la 
habilidad para seguir adelante a pesar de 
ello” (p. 31). Para lograr ser resiliente, en 
primera instancia se precisa la aceptación 
de la condición de discapacidad. Una vez 
que la persona logra superarla, se fortalece 
y aprende otras habilidades que le permiten 
integrarse en la sociedad, hasta el punto de 
llegar a ser al apoyo de otras personas en 
su misma condición.
Estas habilidades se consolidan con factores 
como la autoestima, la autoimagen, la 
autoeficacia y el autoconcepto, al producir 
sentimientos de aceptación, dignidad 
e idoneidad. En suma, existen factores 
protectores tales como autonomía, sentido 
crítico, sentido del humor, interacción con 
la comunidad, inteligencia, persistencia, 
confianza, iniciativa, fe y sentido de vida.
El encuentro de habiliades diversas muestra 
que la capacidad de relacionarse es un pilar 
de la resiliencia, que es importante para 
el bienestar de las personas. Felce y Perry 
(1992) expresan: 
La medida en que las personas se 
involucran en actividades positivas y 
buscan metas en la áreas del trabajo, el 
hogar y en la comunidad, es relevante 
para su calidad de vida y para su sentido 
de pertenencia en la actividades de la 
vida diaria (p. 59).
Otra acción de impacto fue la práctica 
pedagógica sustentada desde el eje político-
social y comunitario, que promueve el 
reconocimiento mutuo como instrumento 
esencial de la interacción, la realización 
humana y el ejercicio razonable del 
35
ARtÍculOS DE PSicOlOgÍA
poder entre personas y grupos. Estos se 
consideran como sujetos protagónicos 
de su propia organización, formación 
y construcción de un destino común y 
comparten en comunidad y libertad sus 
necesidades, intereses y posibilidades de 
solución a sus problemas y aspiraciones 
de superación y desarrollo. Para ello se 
valen de visitas a instituciones que lideran 
proyectos de inclusión social y permiten al 
estudiante articular la teoría con la práctica 
y de esta forma, construir conocimiento 
y mentes proactivas hacia la generación 
de la ciencia y la proyección de cambios 
comunitarios. 
Después de este recorrido teórico, se 
concluye que las personas con discapacidad 
son seres resilientes que han trasegado 
todo un proceso de vida, desajustes, 
adaptaciones, frustraciones, logros, ale-
grías y fortalezas, sirviendo como ejemplos 
de superación y motivación para que 
los profesionales que trabajamos con 
discapacidad socialicemos dicha experiencia 
que coadyuve en la trasformación de 
patrones culturales. 
cOncluSiOnES y REcOmEnDAciOnES
Potenciación y trasformación que generó 
la experiencia
La sistematización de experiencias contri-
buyó a la producción de conocimientos 
y como tal, representa un aporte para 
quienes desde el ámbito académico están 
interesados en conocer más de cerca este 
proceso, y también para quienes desean 
adentrarse en la resignificación de la persona 
con discapacidad, desde sus habilidades y 
potencialidades, como sujeto de derechos, 
no solo con capacidad de aportar a sus 
comunidades sino de construir un proyecto 
que mejore su calidad de vida.
El presente proyecto permitió realizar 
un análisis crítico en dos sentidos: Desde 
el plano pedagógico reflexiona sobre el 
papel y la responsabilidad ética, social 
y política de la universidad frente a la 
sociedad, en términos de redimensionar su 
quehacer y realizar un balance de su acción 
educativa. Por tanto, esta experiencia 
articula el quehacer teórico y práctico 
de los estudiantes en un contexto de 
reflexión frente al abordaje de poblaciones 
vulnerables y replantea el papel de los 
futuros egresados frente a los cambios 
culturales y mentales que se requieren para 
que nuestra sociedad sea más inclusiva y 
garantice el acceso a todos sus miembros.
En otro sentido, desde el plano académico 
se brinda la posibilidad de la trasformación 
de patrones culturales a partir de la 
formación de profesionales con sensibilidad 
social que los haga multiplicadores 
del cambio al incubar acciones para la 
rehabilitación y habilitación, que pueden 
ser algunas de estas: Tamizaje escolar, 
enlace institucional, fortalecimiento de 
educadores vocacionales, accesibilidad 
arquitectónica, escolar y laboral, trabajo 
comunitario y familiar, trabajo en ABC, 
independencia funcional y económica, 
manejo del entorno, cambio de la cultura de 
autocompasión por la de autosuperación 
y nueva cultura ciudadana frente a la 
discapacidad y su entorno.
Existen aspectos de relevancia en los 
procesos de inclusión social, en el rol 
del psicólogo social comunitario y en la 
atención a población con discapacidad 
en lo que tiene que ver con el modelo de 
la resiliencia. Ellos se refieren al trabajo 
intrapersonal con el individuo en condición 
de discapacidad, el que incluye lo que se 
debe hacer en los terrenos de autoestima, 
autosuperación, independencia integral, 
cambio de pensamiento, derechos y 
36
luZ mARlén EScAmillA SuÁREZ y FlOR ÁngElA SAlAmAncA
hABiliDADES DivERSAS cOmO ElEmEntO DE RESiliEnciA En lAS PERSOnAS En cOnDiciÓn DE DiScAPAciDAD

Continuar navegando

Otros materiales