Logo Studenta

38985476-Test-de-La-Figura-Humana-de-Karen-Machover

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Test de la Figura 
Humana de Karen 
Machover
Lic. Ingrid Marissa Cabrera 
Zamora
Antecedentes.
 Los principios de esta prueba tuvieron un
crecimiento empírico en una amplia variedad
de material clínico recolectado en clínicas y
hospitales durante más de 15 años, que fue
el tiempo que le llevo a Karen Machover a
diseñar su instrumento.
Antecedentes
Machover indica que la personalidad no se
desarrolla en el vacío, sino a través del:
 Movimiento
 Sentimiento
 Pensamiento específico.
Teoría Psicoanalítica
 Karen Machover usa la teoría psicoanalítica.
 En esta teoría se manejan las tres instancias
psíquica de Freud: ello, yo y super yo.
 Para Machover, el cuerpo de una persona es
el propio YO y será el punto mas íntimo de
referencia en cualquier actividad.
Cuadrantes de Karen Machover
SUPER YO
Regresión
Inmaduro
Esquizoide
Miedo al entorno
Necesidad de apoyo
Nostalgia
Delirios
Huida de la realidad
Inseguridad
Poca tolerancia
Fantasías
Proyecciones
Paranoica
Psicopatías
Narcisismo
Histeria
Fuera de la realidad
YO
Dependencia
Pobre en recursos
Olvido
Equilibrio
Estabilidad
Autodirección
Aceptación
Autoestima
Ubicación
Realidad
Idealismo
Dependencia
Muy demócrata
Mucha apertura
ELLO
Conflicto
Depresión
Aislamiento
Pesimismo
Baja autoestima
Inseguridad
Evasión
Depresión
Pesimismo
Represión
Traumas
Complejos
Tendencias depresivas
Maniacodepresivos
Poca creatividad
Inmadurez
Rebeldía
Insatisfacción
Materiales e Instrucciones
 Hojas blancas
 Lápices
 Goma
 Sacapuntas
 “Dibuja una figura humana lo más completa
posible”.
 Si es necesario, aclaramos que no
calificamos la CALIDAD del dibujo.
Resumen a Grosso Modo
Concepto del YO
Unión intelecto y afecto, 
control de impulsos
Contacto social
Control de impulsos corporales
Apoyo social, seguridad
Soporte social, energía
Contacto físico
Fuerza física
Rasgos de contacto
Resumen a Grosso Modo
Contacto con el medio 
que lo rodea, 
comunicación social
Atención
Símbolo fálico
Comunicación, carácter
1. Tamaño de la Figura
Grande
 Exaltación del yo
 Infravaloración del medio ambiente
 Impulsividad
 Con proporción a la fantasía
 Autodominio precario
Normal  Equilibrio emocional (12 y 13 cm. Aprox.)
Pequeña
 Sobrevaloración del medio ambiente
 Disminución del yo
 Tendencias depresivas
 Reacciones sumisas
2. Posición de la Figura
Hacia arriba
 Inseguridad
 Poca tolerancia a la ansiedad
 Tendencias al retraimiento
 Con fantasía
Hacia arriba a la 
derecha
 Paranoide
 Fantasías
 Desligamiento de la realidad
Hacia arriba a la 
izquierda
 Necesidad de apoyo
 Inmadurez
 Esquizoide
Hacia abajo a la 
derecha
 Tendencias depresivas
 Poca creatividad
 Rebelión
2. Posición de la Figura
Hacia abajo a la 
izquierda
 Inhibición
 Inseguridad
 Evasión
 Evita la estimulación exterior
Hacia el centro
 Equilibrio
 Persona autodirigida
 Se acepta bien
Fuera del margen
 Criterio pobre de la realidad
 Respuestas inadecuadas al medio ambiente
 Pocas facultades creativas.
3. Figura
Acorde con su sexo  Buena identificación con su propio sexo
No acorde con su 
propio sexo
 Conflicto con la identificación sexual.
 Tendencias homosexuales
Figura de Perfil
 Evasión
 Evita enfrentarse a las exigencias del medio ambiente
 Impulsividad
 Relaciones interpersonales reservadas.
Figura de Frente
 Deseo de enfrentamiento a las exigencias del medio 
ambiente.
 Existe franqueza y sociabilidad en la persona.
Con Fondo
 Necesidad de apoyo para reducir la ansiedad.
 Fuera de control intelectual.
3. Tipo de Líneas
Línea Firme
 Gran cantidad de ambición
 Buen nivel de energía (tensión interna)
Línea Débil
 Ansiedad
 Temor
 Bajo nivel de energía
Temblorosas  Ansiedad que llega a afectar el control motor.
Reforzadas
 Preocupación por la propia forma de actuar.
 Necesidad de reforzarse ante el medio ambiente.
Salientes  Agresividad
Borraduras
 Incertidumbre
 Falta de decisión
 Insatisfacción consigo mismo
Omisiones  Expresión de conflicto en esa región
4. Cabeza
Grande
 Dependencia
 Sobrevaloración de la inteligencia por frustración.
 Fantasía como fuente primaria de satisfacción
 Ajuste social y emocional pobre.
 Vanidad moral o intelectual narcisista.
Pequeña
 Sentimientos de debilidad
 Impotencia social y emocional.
 Ego débil
 Signos de dependencia
 Preocupaciones somáticas.
Alargadas  Signos de depresión.
Muy marcadas
 Rechazo hacia el cuerpo
 Mucha importancia a aspectos intelectuales.
 Dominante.
4. Cabeza
Borrosa
 Timidez
 Retraimiento
Omitida  Persona incontrolada (actúa sin pensar)
De perfil y cuerpo de 
frente
 Evasión
 Tendencia a alejarse del medio.
Rasgos faciales 
omitidos
 Evasión
 Mucha preocupación
 Superficialidad interpersonal.
 Hostilidad
 Contacto inadecuado con el medio ambiente. 
5. Cabello
Abundante
 Abundante compensación
 Deseos de virilidad y vitalidad sexual.
 Tendencias narcisistas.
Rizado  Narcisismo.
Excesivo sombreado  Tendencias narcisistas agresivas.
Omitido  Vigor físico bajo.
6. Ojos
Grandes y elaborados
 Hipersensibilidad a la opinión social.
 Tendencias agresivas.
Pequeños  Introversión.
Cerrados
 Tendencias a irse hacia adentro
 Cerrar los ojos al mundo.
Pupila marcada
 Tendencias paranoides.
 Agresividad.
Proporcionados  Sin conflicto
Omitidos  Culpabilidad con lo que ha visto.
7. Orejas
Demasiada atención
 Manifestación paranoide.
 Extrema atención a la opinión ajena.
 Sensibilidad a la crítica.
8. Nariz
Ancha y abierta
 Rechazo
 Desprecio.
Tamaño grande
 Conflictos sexuales
 Sentimientos de impotencia.
9. Boca
Enfatizada
 Defensas agresivas
 Tendencias depresivas.
 Arranques de carácter
Una línea
 Verbalmente agresivo.
 Tendencias sádicas.
Sonrisa forzada
 Deseo de agradar
 Preocupación ajena
 Simpatía forzada
 Afecto inapropiado.
Con dientes
 Oral agresivo.
 Tendencias infantiles.
 Normales en agresivos.
9. Boca
Abierta  Dependiente
Labios Completos
 Afeminamiento
 Indicaciones narcisistas.
Barba Enfatizada
 Tendencias agresivas de dominio
 Alto nivel de impulsos
Boca omitida
 Renuncia a comunicarse
 Tendencias agresivas
 Depresión
 Sentimientos de culpa.
10. Cuello
Corto y ancho
 Impulsividad
 Evita que impulsos obstaculicen su inteligencia.
 Importancia en el dominio de impulsos.
Largo
 Rígido
 Formal
 Dificultad en controlar
 Dirigir
 Distanciamiento entre lo afectivo y lo intelectual. 
Largo y delgado
 Sentimientos de debilidad corporal
 Dificultad en control de impulsos básicos.
Tamaño proporcionado  Proporcional a las necesidades de control.
Omitido
 Inmadurez
 Poca habilidad para manejar impulsos racionales.
11. Brazos
Vigorosos y 
extendidos
 Ambición
 Sentimientos externos de agresión directa.
Débiles y recogidos
 Necesidad de protección
 Actitud pasiva.
Pegados al cuerpo
 Sentimientos defensivos.
 Pasividad.
Muy grandes  Necesidad de protección.
Largos y fuertes
 Ambición
 Necesidad de fuerza física.
 Necesidad de contacto con el ambiente.
Musculosos
 Tendencias agresivas.
 Deseo de poder físico.
11. Brazos
Muy cortos
 Falta de ambición
 Sentimientos inadecuados.
Muy reforzados
 Tendencias agresivas.
 Deseo de poder.
Sombreados
 Ansiedad
 Sentimientos de culpa.
Doblados  Ansiedad a la actividad de contacto.
Desiguales en longitud  Ansiedad por la actividad manual.
Relajados y flexibles.  Normales.
12. Manos
Borradas
 Falta de confianza en situaciones sociales
 Baja productividad.
 No hay actividad.
Sombreadas  Ansiedad a la actividad de contacto.
Muy pequeñas  Falta de contacto.
Muy grandes
 Dificultades de contacto
 Inactitud social.
Por detrás
 Evasión
 Sentimientos de culpa.
13. Dedos
Cortos y redondos
 No hay contactode las manos con el medio 
ambiente.
Dedos sin manos  Tendencias agresivas infantiles.
Garras  Tendencias agresivas primitivas.
Muy sombreados  Sentimientos de culpa.
Extendidos o abiertos
 Agresión
 Rigidez.
Puño cerrado
 Agresión
 Rebeldía
 Agresividad contenída
14. Hombros
Grandes  Preocupación por la fuerza física.
Muy pequeños  Sentimientos de inferioridad.
Omitidos  Conflicto con esa área
15. Cintura
Cinturón destacado
 Defensa del yo.
 Control de impulsos corporales.
Genitales expuestos
 Tendencias primitivas de comportamiento.
 Esquizofrénico.
Cadera (marcada)  Desviación sexual.
16. Piernas
Enfatizadas
 Desaliento
 depresión
Muy largas  Necesidad de autonomía.
Muy cortas  Sentimientos de inmovilidad.
Reforzadas  Tendencias agresividad.
Muy juntas
 Rigidez
 Tensión
 Rechazo sexual.
Débiles, delgadas o 
sombreadas
 Deterioro psicofísico
 Inadaptación.
16. Piernas
A través del pantalón
 Pánico homosexual.
 Tendencias homosexuales.
Omitidas  Perturbación sexual.
 Test: Machover 
 Abstract del libro publicado por Karen Machover llega en 1949.
 Hasta hace pocos años se veía el cuerpo como lo contrario del espíritu, originándose las aberraciones neurotizantes de la conducta. Hoy, 
toda persona sana comprende fácilmente cómo el cuerpo es un signo del espíritu. El cuerpo es la persona misma, el hombre que es. La 
actitud hacia uno es actitud hacia el otro. ¿Cómo capta el niño la realidad del mundo, si no es mediante su cuerpo: tocando, 
mordiendo,..? Mediante el cuerpo la persona da testimonio de su espíritu, al mismos tiempo que se ve mediatizado, al situarnos en el 
ahora y aquí de nuestra existencia. Es decir, mediante el cuerpo llegamos a la verdadera individualización. Más aún: el cuerpo es 
símbolo de la condición humana. El cuerpo nos obliga a eliminar para elegir. Con esto, el cuerpo se convierte en condición, estructura y 
elección de la persona. Es el motivo por el cual se puede juzgar al hombre, por su cuerpo: por el significado que tiene para el: por su 
actitud ante el mismo. Por nuestro cuerpo manifestamos lo que somos y lo que queremos en lo más profundo de nuestro ser. El cuerpo 
nunca miente. Desde el punto de vista psicológico, nos lleva a tener bien presente una condición clara: La persona sana es la que se 
encuentra centrada frente a la realidad,. eficaz en su trabajo y amistad. y esto ¿cómo conseguirlo sin arrinconamos nuestro esquema 
corporal? Pero esto no es tan fácil. hay muchas personas que sienten la enfermedad en su cuerpo, a pesar de que, desde el punto de 
vista médico, la única respuesta que reciben es: “No tiene nada”. Y es que la íntima convicción del hombre sano con su organismo se ha 
desbaratado, lo acepte o no. Y en ese mismo momento la persona humana ya no se considera su mismo cuerpo; se siente espectador 
de su cuerpo. El cuerpo se ha constituido en algo aparte. La persona está enferme y este accidente de la enfermedad la separa de su 
cuerpo. El enfermo es una víctima, pero una víctima de su pasado, de sus autismos, de su ambiente, de su aprendizaje. El cuerpo 
enfermo responde a un conflicto total y es una actitud de defensa, haciendo surgir el dualismo. Toda ansiedad, según Shilder,
menoscaba la experiencia de nuestra imagen corporal. Así el cuerpo se convierte en un signo, mal formulado, de un problema invisible, 
en el que encuentra razón de su vivir. El cuerpo en esta ocasión es la oportunidad y la posibilidad de descentrar al ser humano. El cuerpo 
ciertamente, es la esfera de la humanidad. Pero el hombre no tiene cuerpo, sino que es esquema corporal, y lo que acontece a su cuerpo 
alcanza también a su alma. Es la persona humana en su totalidad, la que participa, con su cuerpo y con su alma, en la salud y en la 
enfermedad, disfrutando de la una o padeciendo la otra. Es claro que la persona se ha de enfrentar en el dibujo a la vivencia que tiene de 
su esquema corporal. En el análisis profundo de esta vivencia proyectada, con las implicaciones psicológicas que arrastra, podremos con 
toda seriedad deducir su personalidad sin temor a equivocarnos. Schilder consideró la imagen del cuerpo humano como una estructura 
antropológica, es decir, psicológica total. De ahí que la conciencia que una persona tiene de su personalidad no será más que la
conciencia que tiene de su esquema corporal, proyectado en definitiva en el dibujo. La persona que llevamos dentro, que somos, lanza 
sus vivencias al exterior, a pesar del control consciente. El dibujo de la figura humana no sólo expresará ciertos pensamientos, ciertos 
sentimientos, ciertas aptitudes prácticas, sino que proyectará una imagen total de sí mismo, sus reacciones emocionales, sus actitudes 
afectivas. 
 No se trata de tener en consideración tal o cual nota de la vida afectiva, sino de considerar la personalidad como una totalidad de ver cómo se revela 
más de lo que pensamos, rasgos permanentes de la personalidad, dimensiones de la personalidad ignoradas, como se ignoran los mecanismos que 
ponen en movimiento la mano con la cual se realiza el dibujo de la figura humana. Si en su conjunto refleja una vista de conjunto de la personalidad, 
todo análisis de la imagen corporal proyectada en el dibujo que la considera aisladamente necesariamente será incompleto. Un esquema corporal es 
siempre la expresión de un yo y de una personalidad rodeada de un medio ambiente e inmersa y afectada por el mundo. Una expresión no puede 
divorciarse de lo que expresa. La imagen del cuerpo es el reflejo de todo lo que el sujeto ha vivido en sus relaciones con lo que le rodea. Cuando 
proyectamos en el dibujo la imagen corporal reflejamos la tendencia vital total, determinada por una combinación de factores culturales, de 
entrenamiento personal y psicodinámicos. Todo dibujo tiene una historia organizada y dinámica de la que surgió, y los pensamientos y sentimientos 
inconscientes, en el sentido psicoanalítico de la palabra no estarán ausentes en la construcción de esa historia. Es, por tanto, la imagen corporal una 
síntesis viviente, en cualquier momento, de nuestras experiencias emocionales, vividas a través de nuestro cuerpo. De ahí que el dibujo llevará la 
marca de la vida emocional. Y aunque el esquema corporal es algo variable, dinámico y en continuo desarrollo, siempre la persona humana se 
encuentra atada y ligada por su imagen corporal, y, en consecuencia, su evidente tendencia a una estabilidad relativa de la misma. No conviene olvidar 
que la construcción de la imagen corporal se basa no sólo en la historia individual de un sujeto, sino también en sus relaciones con los demás. No es 
posible para una persona formarse su imagen personal sin la imagen corporal de los demás. Vinculación tan estrecha entre nuestra imagen y los otros 
que origina un constante intercambio, causa de un mayor acercamiento interpersonal. Por tanto, la imagen corporal no es un fenómeno estático; la 
imagen corporal se adquiere, se construye y se ve afectada no sólo en el contacto con los demás seres vivientes, sino merced a un continuo contacto 
también con el mundo. Se puede afirmar que es parte del mundo. Otro factor importante en la vivencia del esquema corporal es la vida social. Es el 
resultado de la vida social. La propia imagen corporal se ve influenciada por imágenes corporales de otras personas. La proyección del esquema 
corporal en el dibujo es un símbolo. Hay que conocer la clave para interpretar su mensaje. El sujeto, en la prueba de la Figura Humana, se comporta 
ante un estímulo: la página en blanco. El examinado se ha de enfrentar a la realidad. Ha de dar una solución y observa una conducta moral, verbal y 
expresiva. Tan importante, en el test, como el dibujo es el comportamiento y el significado que pueda tener éste. Todos estos datos le llevarán al 
psicólogo clínico a examinar y detectar la personalidad del sujeto examinado. Según la afirmación de Levy, hemos de estar atentos a los datos clínicos 
que puedan aparecer en la investigaciónde la personalidad, fruto de la noción corporal y distorsiones frente a ella. El cuerpo es la concretización 
diferencial del yo y será, por lo mismo el camino adecuado para proyectar la personalidad. De ahí que mirando el dibujo de la figura humana podamos 
dar un adecuado retrato psicológico. A las preguntas ¿qué aspectos abarca? ¿es más amplio en el estudio de la personalidad que otros? ¿mide el 
rendimiento escolar y los intereses profesionales? ¿puede ser indicativo de dimensiones fundamentales de la conducta?, etc. Responderemos con la 
afirmación de Alvarez Villar: “Se pone en relieve el cómo a costa de qué” Karen Machover llega en 1949, con esta técnica a investigar la personalidad 
sin distinción de edad, educación, estado mental o medio cultural. Machover consigue explorar la influencia de la cultura en el desarrollo de la imagen 
corporal normal y patológica, juntamente con los rasgos, actitudes y conflictos. Baste citar las palabras de su autora para captar la importancia y 
condicionamientos del test: “El análisis de los dibujos, al igual que otras técnicas proyectivas, requiere que el psicólogo clínico posea conocimientos 
acerca de los dinamismos de la personalidad. Es una técnica, un instrumento que requiere un artesano que lo maneje; no es la puerta secreta de la 
personalidad. Requiere el talento suficiente para calar en lo esencial y dirigir la atención al meollo y motivaciones de la personalidad. La experiencia y la 
práctica clínicas contribuyen a afirmar, y aquilatar su administración”. Se afirma, a veces que muchos de los signos detectados en este test solo sirven 
como sugerencia y pocas veces como hallazgo definitivo. Sin embargo, puede verse lo contrario. ¿No será que no se ha tomado demasiado en serio?. 
 Es verdad que hay datos ambiguos como en otras técnicas proyectivas. Y, al igual que en las mismas, el método de interpretación ha de ser a 
posteriori. Concluyendo, podemos afirmar que el dibujo de la figura humana puede ser una proyección de: La imagen corporal, o del concepto de sí 
mismo. Las cualidades que pertenecen al propio sujeto, proyectadas con frecuencia simbólicamente. Las actitudes hacia otra persona en el medio 
ambiente La imagen del yo ideal. Los patrones de hábitos Efectos de circunstancias exteriores. Tono emocional- expresión del estado de ánimo. Las 
actitudes hacia la vida y la sociedad en general. Tensiones emocionales –conflictos. Experiencia o modo organizativo. Los impulsos Ansiedades 
Compensaciones. Lo que evitar es todo enfoque arbitrario, ingenuo o dogmático, con respecto al dibujo de una persona si no queremos caer en la 
arbitrariedad del diagnóstico. EL DIBUJO PERSONAL. Es claro que la persona se ha de enfrentar en el dibujo a la vivencia que tiene de su esquema 
corporal. Por tanto, en el análisis profundo de esta vivencia proyectada, con las implicaciones psicológicas que arrastra podremos con toda seriedad 
deducir su personalidad sin temor a equivocarnos suele afirmarse. Sin embargo, nos encontramos con un grave problema, generalmente la persona 
proyecta la vivencia que posee de los demás, fundamentalmente en sus aspectos negativos. Alguno podrá decir que, partiendo de ahí, es fácil llegar 
con suficiente precisión a determinar la personalidad del examinado. No es posible olvidar la afirmación de Zazzo: “La imagen del otro es percibida en 
relación a uno mismo pero no es aceptada, sino evitada”. Pero ¿por qué se lanza la persona a hacer un modelo corporal de si m ismo y se siente 
espectador ante los demás.? Realmente el test, tal como lo planteó Karen Mmachover, ¿es acertado?. ¿O mas bien nos da el medio que rodea a la 
persona y en el que se ve inmersa y afectada? ¿O a causa de esta sociedad incomunicada, sobre todo, podemos deducir los mecanismos que 
movilizan el ser aquí y ahora del sujeto, viéndose en los otros como en un espejo? ¿Qué proyección nos está dando realmente? Para superar este 
inconveniente hemos introducido la tercera figura, o dibujo de la propia persona, con lo que, opinamos queda paliado el análisis parcial e incompleto de 
la imagen corporal proyectada en el dibujo al enfrentarle con su propia vivencia de un modo real y exhaustivo. No se trata de “enriquecimiento”como de 
compromiso, impresión que da Portuondo en su libro, llevándonos a pensar que no captó bien el sentido de la técnica cuando en 1970 la expusimos 
por vez primera, y que aparece ligera e indecisamente recogida en su segundo tomo, publicado en Biblioteca Nueva, junto con otras técnicas de relleno 
y bastante superficiales. El dibujo de la figura humana, si tenemos en cuenta el “dibujo personal”, expresará una dimensión fundamental del ser. No 
solo expresará ciertos pensamientos, ciertos sentimientos, ciertas aptitudes prácticas, sino que proyectará una imagen total de sí mismo. No se trata de 
tener en consideración tal o cual nota de la vida afectiva, sino de considerar la personalidad como una totalidad en sí y en su interrelación. Cuando 
proyectamos la imagen corporal, es siempre la expresión de un yo junto con una personalidad rodeada de un medio ambientes y afectada por el 
mundo. Reflejará todo lo que el sujeto ha vivido en sus relaciones con lo que le rodea, la tendencia vital total determinada por una combinación de 
factores culturales, de entrenamiento personal y psicodinámicos, y fundamentada en intenciones, propósitos y tendencias. Recordemos la afirmación 
de Laing al hablar de la relación interpersonal y que olvidamos con frecuencia al interpretar las técnicas proyectivas: “La vida social no está constituida 
sólo por una mirada de yoes y míes, sino también de túes, de nosotros, de ellos y de ellas, y de que la experiencia de tú o él o ella o ellos o nosotros 
puede ser por cierto tan primordial y decisiva como la experiencia de mí o más aún. Y en el tema que nos ocupa tiene pleno sentido su conclusión. “La 
presencia de estos otros tiene un profundo efecto reactivo sobre mí”. En consecuencia, la tendrá también sobre mi esquema corporal. Si yo supongo 
“mi visión de la visión que tiene el otro” en consecuencia seré “ a la luz de las actitudes, opiniones, necesidades, etc., reales o supuestas que el otro 
tiene con respecto a mí. El yo, pues, será por la observación de los otros observación que es imposible ignorar a la hora de nuestra “autoidentidad” y 
por lo mismo proyectada. Será una síntesis viviente de nuestras experiencias emocionales, vividas a través de nuestro esquema, al que, aunque 
dinámico y en continuo desarrollo, se siente ligada la persona. Así aclararemos otra faceta con la introducción del “dibujo personal”: las relaciones con 
los demás y el modo cómo han intervenido en esa construcción su influencia en la propia dinámica. No es posible para una persona formarse su 
imagen corporal sin la imagen corporal de los demás. Vinculación que da lugar a un intercambio, causa de un mayor acercamiento o de un fenazo 
interrelacional; influencia y proyección como consecuencia de una realidad erótica. No tratamos de dar un fundamento exhaustivo de las exigencias de 
la interrelación en la vivencia del esquema corporal. Lo damos por supuesto. Simplemente le insinuamos. No sólo servirá esta técnica, que hemos 
añadido como complemento del test formulado por Karen Mmachover, para evitar la ambigüedad en la interpretación, como hemos podido comprobar. 
 Y la utilidad no queda solamente en el terreno de la normalidad, que la justificaría con creces. 
Importante resulta en el terreno nosológico para una evaluación cualitativa del desarrollo patológico y su 
predicción futura, al indicarnos en qué situación personal se encuentra el examinado. Sobre todo, útil 
resulta en la organicidad, difícil de precisar en algunas ocasiones si prescindimos de la evaluación 
personal mediante su propio dibujo. Como complemento para la interpretación dinámica, después de 
haberle pedido al sujeto “ que se dibuje a sí mismo lo más completo posible”, pedimos que el examinado 
defina con ocho frases a esa persona (dibujo personal). A continuación,se le manda numerar las frases 
del 1 al 8, teniendo en cuenta la calidad de las respuestas. A la frase que defina mejor al dibujo personal 
( que es su propia personal) debe corresponder el número 1, y así sucesivamente. Finalmente, se le 
pide que se fije en la octava respuesta y que indique qué sería esa persona, prescindiendo de lo que allí 
se indica. Y así hasta finalizar con la número 1. Se trata de un complemente útil en la interpretación. 
Quien tome en serio esta prueba se convencerá de la imposibilidad de prescindir del “dibujo personal” 
por ningún motivo para llegar a hallazgos definitivos en el test. Se trata de una aportación y, como tal, 
creemos que cumple su cometido en la interpretación del mensaje del esquema corporal. Interpretación 
El dibujo de la figura humana vehiculiza especialmente aspectos de la personalidad del sujeto en 
relación a su autoconcepto y a su imagen corporal. De esta forma el dibujo de una persona al envolver 
la proyección de la imagen de un cuerpo ofrece un medio natural de expresión de las necesidades y 
conflictos del cuerpo mismo. Cada vez que un sujeto gráfica una persona en esta proyección de su 
propio Yo que realiza confluyen: · Experiencias personales y sus representaciones psíquicas, · 
Imágenes de estereotipo sociales y culturales que tienen un mayor o menor peso para el sujeto. · 
Aceptación o no de su etapa vital · Identificación y asunción del propio sexo. · El grado de estabilidad y 
dominio de sí mismo. · La figura graficada debe asemejarse en sus atributos e imagen al sujeto mismo, 
es como que ante ella deberíamos poder decir, es igual a el/ella. solicita el manual de interpretación a 
psicojack@psicojack.com
mailto:psicojack@psicojack.com

Continuar navegando

Otros materiales