Logo Studenta

UROLOGIA P1 - BIANCA MORGAN

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

BIANCA MISSIO MORGAN 4ª - B 
 
 
Definición: El sistema urinario es el conjunto de órganos que participan en la formación y evacuación de la orina. Está 
constituido por 2 riñones, órganos densos productores de la orina, de los que surgen sendas pelvis renales como un 
ancho conducto excretor que al estrecharse se denomina uréter, a través de ambos uréteres la orina alcanza la vejiga 
urinaria donde se acumula, finalmente a través de un único conducto, la uretra, la orina se dirige hacia el meato urinario 
y el exterior del cuerpo. 
GLANDULA SUPRARRENAL: Cada riñón tiene una glándula suprarrenal en el polo superior, ambos están dentro de la 
fascia de Gerota (perirrenal). La derecha es triangular y la izquierda es más redondeada. 
Peso y forma: 5 g. Derecho: triangular Izquierdo: Redondeada, media luna. 
Integrada por una corteza (hipófisis) Médula (tejido cromafín). 
Relaciones: Derecha se encuentra entre el hígado y la vena cava. 
Izquierda: Cerca de aorta y cubierta en su superficie inferior por el páncreas. 
Irrigación: Arterial 3 arterias: Frénica, Aorta y la Renal. 
 Venosa: vena Cava, vena suprarrenal izquierda termina en la vena renal izquierda. 
 
RINONES: se encuentran a largo de los bordes del 
músculo psoas. El riñón derecho se sitúa más abajo por 
ubicación anatómica del hígado. Aproximadamente entre 
la 12ª vertebra dorsal y la 3ª vértebra lumbar, situándose 
el derecho en un plano inferior al izquierdo, debido a la 
presencia del hígado. 
RD: relaciona con la vena cava inferior, la segunda porción 
del duodeno, el hígado y el ángulo hepático del colon, con 
los dos últimos a través del peritoneo. 
RI: relaciona con la arteria aorta abdominal, el estómago, 
el páncreas, el ángulo esplénico del colon y el bazo. 
Está conformado por una corteza externa, medula central 
y los calices internos y la pelvis. 
Columnas de Bertín: partes del riñón que se proyectan hacia la pelvis, entre papilas y los fondos. 
Unidad funcional del riñón: NEFRONA; compuesta por un túbulo que tiene funciones secretoras y excretoras. 
- Porciones secretoras están dentro de la corteza = corpúsculo renal, y porción secretora del túbulo renal. 
- Porción excretora = en la medula. 
- La porción secretora del túbulo renal está integrada por = tubulo contorneado proximal, asa de Henle y túbulo 
contorneado distal. 
Irrigación sanguínea: 
- Arteria renal derecha y izquierda que son ramas de la aorta abdominal, origina a nivel de la 1ª vertebra 
lumbar. 
- Vena renal. 
Inervación: procede del plexo celiaco, se compone de ramas adrenérgicas y colinérgicas (mielinicas o amielínicas). 
nervios renales. 
Vasos linfáticos: vasos linfáticos del riñón aparecen en el intersticio cortical paralelos al trayecto de los vasos 
sanguíneos y abandonan el riñón por el el hilio. Parece que no existe que circulación linfática en la médula renal . 
vasos linf del riñón drenan ganglios linfáticos lumbares. 
 
 
BIANCA MISSIO MORGAN 4ª - B 
 
 
Vías urinarias: 
CALICES, PELVIS RENAL Y URETER: 
 
 
 
 
Intrarrenales: calices y pelvis renal. 
Los cálices mayores, en número de 2 a 3 por riñón, conducen la orina de los cálices menores a la pelvis renal. 
Los cálices menores son unas estructuras visibles macroscópicamente, en forma de copa, situados en el seno renal. 
 
Extrarrenales: uréteres, vejiga y uretra. 
La pelvis renal de cada riñón se continua con el uréter correspondiente éstos son dos finos conductos músculo- 
membranosos (entre 4 y 7 mm de diámetro), retroperitoneales, que terminan en la base de la vejiga urinaria, dibujando 
un trayecto de entre 25 a 30 cm, con una porción abdominal y una pelviana. 
 
Áreas de los uréteres que se alejan los cálculos renales: 
- Unión ureteropelvica. 
- Donde el uréter cruza vasos iliacos. 
- Donde pasas por la pared vesical. 
Irrigación: 
- Arterial: arterias renales. 
 Uréter medio: arterias espermáticas internas o ováricas. 
- Venosa: venas tienen arterias correlacionadas. 
Vasos linfáticos: 
- En partes superiores: entran en ganglios linfáticos lumbares. 
 
 
URETER: Conducto largo y fino que se extiende desde la pelvis renal, ubicada 
a nivel de la 1ª y 2ª vértebra lumbar hasta la vejiga urinaria ubicada en la 
pelvis menor. 
El uréter se dirige verticalmente caudal. Llega al nivel de la bifurcación de la 
arteria ilíaca común, penetra en la pelvis menor dirigiéndose oblicuamente 
caudal antero-medialmente al fondo de la vejiga urinaria. 
Estrechamientos del uréter: 
 1) En la unión ureteropélvica. 
 2) Al cruzar la arteria ilíaca externa y/o la línea terminal de la pelvis. 
 3) Cuando el uréter atraviesa la pared de la vejiga urinaria. 
Inervación: Los nervios de la porción abdominal de los uréteres proceden de 
los plexos: 
 Renal, Aórtico abdominal, Hipogástrico superior, 
Irrigación 
RAMAS URÉTERALES : 
Porción sup: Arteria renal. 
Porción media: Art. Gonadales (Testicular/Ovárica), ilíaca común y hasta de la 
aorta abdominal. 
Porción inf: Art. Vesical inferior, uterina. 
Se unen y forman la 
pelvis renal. 
La pelvis renal puede ser 
intra/extrarrenal; se reduce para 
unirse al uréter. 
Los uréteres se encuentran 
sobre el musculo psoas, 
están cubiertos por el 
peritoneo posterior. 
 
BIANCA MISSIO MORGAN 4ª - B 
 
 
 
Porciones del uréter: 
- Abdominal - Lumbar - Sacroilíaca 
- Pélvica 
- Intramural 
 
VEJIGA: Órgano muscular hueco que funciona como depósito 
de orina. 
Em el adulto capacidade de 400-500ml. 
Cuando llena se eleva arriba de la sínfisis del pubis y puede 
palparse o percutir con facilidad. 
Relaciones: 
- Hombres: la vejiga está relacionada con vesículas 
seminales, conductos deferentes, uréteres y recto. 
- Mujeres: útero y vagina están interpuestos entre vejiga 
y recto. 
Irrigación: Irrigacion arterial proviene de ramas, arteria iliaca 
interna e vesical superior, rectal media, obturatriz. 
 
 Inervación: recibe inervación del sistema nerviosos simpático y 
parasimpatico. La sensitividad aferente de la vejiga se origina en terminaciones nerviosas subepiteliales y fibras nerviosas 
entre músculos detrusores. 
 
Lecho Vesical: Estructuras que están en contacto directo con la vejiga. 
Vejiga separada del recto por el Tabique Rectovesical (hombre) 
Fondo en contacto con la vagina (mujer). 
Las fibras de la pared de la vejiga forman el Esfínter Interno de la Uretra. 
 
Un mayor volumen de orina desencadena el llamado reflejo de la micción, en este arco reflejo, la distensión de las 
paredes vesicales estimula sus presorreceptores que captan y propagan la señal de estiramiento a través de fibras 
nerviosas que alcanzan el centro medular de la micción situado entre S2 y S3 de la médula espinal lumbosacra, a partir 
de aquí, fibras parasimpáticas conducen la respuesta motora hasta la vejiga provocando la contracción del músculo 
detrusor y la relajación del esfínter. 
Al mismo tiempo, el centro de la micción inhibe las motoneuronas somáticas, con centro en la corteza cerebral, que 
inervan el esfínter uretral externo, así, solo se produce la micción cuando el músculo vesical se contrae y los esfínteres 
interno y externo se relajan. 
 
 
Como esta conformado el trígono vesical: 
 
 
 
 
BIANCA MISSIO MORGAN 4ª - B 
 
 
 
 
URETRA: 
La uretra masculina tiene una longitud de entre 20-25 cm repartidos en varios segmentos: 
(1) uretra prostática, segmento de unos 3-4cm de longitud y 1cm de diámetro que atraviesa la próstata. 
(2) uretra membranosa de 1cm aprox. de longitud, que atraviesa el músculo transverso profundo del periné, el esfínter 
voluntario del conducto. 
(3) uretra esponjosa, que se dispone a todo lo largo del cuerpo esponjoso del pene, hasta el meato uretral. 
 
También lugar por donde sale el semen (espermas y secreciones glandulares). 
 
Irrigaciónde la uretra masculina está dada por las ramas prostáticas de las arterias vesicales inferiores medias. 
 
La uretra femenina es solo urinaria, mientras que la uretra masculina es genitourinaria, porque en ella sale 
semen y orina. 
Mide unos 3-4 cm. Se dirige desde la vejiga hasta desembocar en el exterior por el meato uretral, situado en la vulva, 
unos 2 cm. por detrás del clítoris. 
Irrigación de la uretra femenina Irrigada por las arterias pudenda interna y vaginal. 
 
 
PROSTATA: Es un órgano muscular y fibromuscular ubicado 
apenas debajo da vejiga. Esta perforada en sentido posterior por 
conductos eyaculatorios que pasan y vacían a través del 
verumontanum. 
La próstata conta con 5 lóbulos. 
El segmento da uretra que atraviesa la próstata es la = uretra 
prostática. 
La próstata está separada del recto por dos capas de fascia 
Denonvilliers, rudimentos serosos del saco de Douglas que se 
extienden al urodiafragma genital. 
Irrigación: 
- Arterial: deriva de la arteria vesical anterior, pudenda externa y rectal media. 
- Venosa: drenan plexo periprostático que tiene conexiones con la vena dorsal profuda del pene y vena iliaca 
interna. 
Inervación: abundante, simpática y parasimpática del plexo hipogástrico. 
PENE Y URETRA MASCULINA: genitourinaria 
el pene este compuesto por dos cuerpos cavernosos y el cuerpo esponjoso, que contiene la uretra. 
El cuerpo esponjoso se agranda y forma la glande. Cada cuerpo esta dentro de una fascia (tunica albugínea) y esta 
rodeado por fascia de Buck. 
Debajo de la piel de pene y escroto y extendida desde la base del glande al diafragma urogenital se encuentra fascia de 
colles, que continue con la fascia de scarpa da pared abdominal inferior. 
Irrigación sanguínea: 
- Arterial: arterias pudendas internas irrigan pene y uretra. Una arteria dorsal del pene y arteria bulbouretral. 
Arteria vesical inferior. 
 
BIANCA MISSIO MORGAN 4ª - B 
 
 
- Venosa: vena dorsal superficial es externa a fascia de Buck y drena en la vena safena. 
Vasos linfáticos: se da hacia ganglios linfatucos inguinal, subinguinal superficiales. 
URETRA FEMENINA: meramente urinaria 
La uretra feminina del adulto mide casi 4cm de largo. Se encuentra debajo de la sinfisis pubica y anterior a la vagina. 
Irrigacion sanguínea: Arterial: se deriva da artéria vesical inferior, baginal pudenda interna. la sangre venosa drena las 
pudendas internas. 
Vasos linfáticos: drenado linfático da parte externa de la uretra va hacia gangios linfáticos inguinales y subinguinales, o 
drenado da parte rpofunda va hacia ganglios linfáticos iliacos internos. 
 
 
Sistema Nefrítico 
- Unidad Vesicouretral. 
- Gónadas. 
- Aparato Genital. 
- Órganos genitales externos. 
Subdivisiones: Se forman tres sistemas renales: 
Pronefros: Rudimentario y no funcional. Al comienzo 
de la 4ª semana son de 7-10 grupos celulares en la 
región cervical que forman los nefrotomas (unidades 
excretoras vestigiales). Al final de la 4° semana ha 
desaparecido. 
Mesonefros: Procede del mesodermo intermedio de 
los segmentos torácico superior y lumbar superior 
(L3). 
- Al inicio de la 4° semana aparecen sus primeros túbulos excretores, se 
alargan en forma de S y crean un glomérulo en su extremidad medial. 
- Alrededor del glomérulo se forma la cápsula de Bowman. Juntos: el 
glomérulo y la cápsula de Bowman son un corpúsculo renal. 
- A mitad del 2° mes se forma la cresta urogenital. 
 
Metanefros: Riñón definitivo aparece en la 5° semana. Sus unidades excretoras 
se desarrollan del mesodermo metanéfrico. 
SISTEMA URINARIO/SISTEMAS RENALES: En la vida intrauterina se forman 3 
órganos renales que se superponen en secuencia (De craneal a caudal). 
Sistema Urogenital: Se desarrolla a partir del mesodermo intermedio a lo largo de la pared abdominal posterior. Los 
conductos excretores del sistema urinario y genital desembocan en la cloaca. 
 
BIANCA MISSIO MORGAN 4ª - B 
 
 
Sistema colector: Se desarrollan a partir del brote o yema 
ureteral, es una evaginación del conducto mesonéfrico 
próxima a su desembocadura en la cloaca. 
El brote ureteral origina el uréter, la pelvis renal, los cálices 
mayores y menores y entre uno y tres millones de túbulos 
colectores. 
Sistema excretor: Los túbulos junto con los 
glomérulos, forman las nefronas o unidades 
excretoras. El extremo proximal de la nefrona 
constituye la cápsula de Bowman. 
El alargamiento continuo del túbulo excretor da 
como resultado la formación del túbulo 
contorneado proximal, el asa de Henle y el túbulo 
contorneado distal. 
Función del Riñón: Empieza a funcionar a las 12 semanas. 
La orina es emitida hacia la cavidad amniótica y se mezcla con el líquido amniótico. Durante la vida uterina los riñones 
no tienen a su cargo la excreción de los desechos, función que es realizada por la placenta. 
Vejiga y Uretra: En el seno urogenital se pueden distinguir tres porciones: la parte superior y más voluminosa es la 
Vejiga Urinaria. 
 
Las porciones caudales de los conductos mesonefricos se incorporan gradualmente a la pared de la vejiga. 
Los uréteres que al principio eran evaginaciones de los conductos mesonéfricos entran en la vejiga por separado. 
El ascenso de los riñones determina que los orificios de los uréteres se desplacen aún más en sentido craneal. 
Los conductos se acercan entre sí para penetrar en la uretra prostática y en el varón forman los conductos eyaculadores. 
Uretra Masculina: 
- Prostática. 
- Membranosa. 
- Esponjosa (peneana). 
Uretra Femenina: Los dos tercios superiores derivan de los ductos mesonéfricos, el tercio inferior deriva del seno 
urogenital. 
Aparato genital: El desarrollo de las características masculinas y femeninas comienza hasta la séptima semana. 
El sexo cromosómico y genético de un embrión se determina en el momento de la fecundación según el tipo de 
espermatozoide que fecunde el óvulo. Los aparatos genitales iniciales de ambos sexos son similares, por lo tanto, al 
periodo inicial de desarrollo genital se le llama Estadio indiferente del sexo. 
 
BIANCA MISSIO MORGAN 4ª - B 
 
 
Anomalías: 
Tumor de Wilms: El tumor de Wilms o nefroblastoma es el tumor renal más frecuente en la infancia, significando de 
un 6 a un 8% de los cánceres pediátricos. 
WAGR es un acrónimo para el síndrome de tumor de Wilms-Aniridia-anomalías Genitourinarias-Retraso mental. 
 
 
 
 
 
 
 
Agenesia Renal: Incidencia 1 / 1000 nascidos. Ausencia de riñón, que puede ser unilateral o bilateral. 
 
 
Displasia Renal Multiquística: es una anomalía relativamente frecuente, resulta de malformaciones 
durante el desarrollo fetal del riñón. 
 
Poliquistosis renal autosómica dominante (PQRAD): Enfermedad renal hereditaria más frecuente, con 
una prevalencia que se estima entre 1:400 y 1:1.000, y es la tercera causa de insuficiencia renal terminal. 
 
Enfermedad poliquística renal: La ERP autosómica recesiva hace que los quistes crezcan en los riñones 
y en el hígado. La ERP autosómica recesiva es a menudo llamada ERP infantil porque los bebés pueden 
mostrar signos de la enfermedad en sus primeros meses de vida, o incluso antes de nacer. 
 
Riñón Ectópico: Frecuentemente ubicados por debajo del normal y sin girar. Mayoría son pélvicos; Se pueden 
fusionar (Riñón en Herradura). Irrigación por arterias cercanas 
 
 
 
BIANCA MISSIO MORGAN 4ª - B 
 
 
Quiste Uracal: Se produce por una obliteración parcial del uraco, al cerrarse los extremos cutáneo y vesical, quedando 
una cavidad quística intermedia de contenido líquido seroso con células descamadas. 
 
Extrofía Vesical: La extrofia 
vesical es un defecto de nacimiento 
poco frecuente en el cual la 
vejiga se desarrolla fuera del feto. 
Esta afección es más frecuente 
en los hombres que en las mujeres. 
 
 
Extrofía Cloacal: Es una de las malformacionesmás severas que es compatible con la 
vida. Consiste en un onfalocele en el que están involucrados vejiga, intestinos, uretra, y 
genitales. 
Agenesia Gonadal 
- Disgenesia gonadal 
- Gónadas supranumerárias 
- Criptorquidia 
- Testículo ectópico unilateral 
Criptorquidia: desarrollo en los mamíferos que consiste en el descenso incompleto de uno 
o ambos testículos a través del canal inguinal hacia el escroto. 
85% de los casos, siendo el derecho el más frecuentemente ausente –hasta un 70% de los casos 
unilaterales. 
3-9% de los varones nacidos a término, y en más del 30% de los pretérminos, estando en 
relación directa con la edad gestacional. 
 
1. Síntomas generales 2. Síntomas urinarios específicos 3. Semiología urogenital 4. Síndromes urogenitales: 
Manifestaciones sistémicas: 
- Fiebre (+ síntomas acompañantes, útil para valorar sitio de infección). 
- Pérdida de peso. 
- Malestar general. 
Pielonefritis aguda y prostatitis manifiestan temperatura elevada pero menor de 40ºC, acompañada de escalafrios 
violentos. 
La cistitis aguda simple es, en esencia, una enfermedad afebril. 
 
BIANCA MISSIO MORGAN 4ª - B 
 
 
Los lactantes y niños que padecen pielonefritis aguda pueden presentar temperaturas elevadas sin otros síntomas o 
signos localizados. 
En ocasiones, el carcinoma renal causa fiebre que alcanza (39°C ) o 
más. La ausencia de fiebre no descarta en absoluto la infección renal, 
porque la pielonefritis crónica, por regla, no causa fiebre. 
Debe esperarse pérdida de peso en etapas avanzadas de cáncer, pero 
también puede observase en la insuficiencia renal, debido a la 
obstrucción o la infección concomitantes. 
En niños que tienen “retraso en el crecimiento” (peso bajo y estatura 
menor al promedio para su edad), se debe sospechar de una 
obstrucción crónica, infección de las vías urinarias o ambas. 
Es posible observar malestar general con tumores, pielonefritis 
crónica o insuficiencia renal. 
La presencia de muchos de estos síntomas puede ser compatibles con el virus de la inmunodeficiencia humana. 
SINDROME MICCIONAL: disuria, polaquiuria, tenesmo y la urgencia miccional. 
DISURIA: El dolor y dificultad al orinar (disuria) puede deberse a distintas afecciones. 
Causas: 
- Infección: se caracteriza por el inicio agudo de la clínica. 
- Invasión tumoral de la vejiga: de inicio insidioso y frecuentemente acompañado de hematúria. 
- Litiasis ureteral. 
- Cuerpos extraños: catéteres uretrales o suprapúbicos, stents ureterales y tubos de nefrostomía percutánea. 
- Cistitis post-radioterapia: habitualmente con sedimento urinario y cultivo negativo. 
- Cistitis por fármacos de administración intravesical: (BCG, mitomicina , Doxorrubicina,etc) o sistémicos 
(ciclofosfamida, ifosfamida, busulfan). 
- Espasmos vesicales 
POLAQUIURIA: Componente del síndrome miccional, caracterizado por el aumento del número de micciones 
(frecuencia miccional) durante el día, que suelen ser de escasa cantidad y que refleja una irritación o inflamación del 
tracto urinario. 
TENESMO URINARIO: Deseos constantes de orinar, que generalmente se hace en forma de goteo. Es la percepción 
subjetiva de espasmo vesical al final de la micción. Es la sensación de orinar insatisfecha, aun después de haber evacuado 
la vejiga a fondo, se exterioriza por la sensación de peso perineal y por pujos para intentar una evacuación satisfactoria. 
- Causas neurológicas: compresión medular y plexopatía sacra. 
- Estreñimiento. 
- Infección urinaria. 
- Cistitis por radiación. 
- Fámacos: fenotiacinas, haloperidol, etc. 
ESPASMOS VESICALES: Cuadro con dolor intenso a nivel suprapúbico, de carácter discontinuo, como consecuencia de 
un espasmo del músculo detrusor de la vejiga. 
- Crecimiento tumoral 
- Alteraciones psicológicas (ansiedad) 
- Cistitis post-radioterapia 
- Utilización de sonda vesical 
- infección 
Nicturia: levantarse frecuentemente y orinando durante la noche. 
Enuresis: emisión involuntaria de orina, más frecuente en referencia a “mojando la cama. 
 
BIANCA MISSIO MORGAN 4ª - B 
 
 
Oliguria: Volumen “reducido” 
de orina (menos de la necesaria 
para eliminar los solutos 
endógenos que son los productos 
finales del metabolismo). orina < 
400 ml/día, o casi 6 ml/kg de 
peso corporal. 
Anuria: La no excreción de orina. 
Excreción menor que 50 ml de 
orina al día. 
Retención urinaria 
aguda/uropatía obstructiva: Detención del flujo de orina en un punto entre los cálices renales y la uretra. 
Etiologia: 
- Intraluminal: cálculos, tumores (carcinoma renal o ureteral), necrosis papilar, coágulos. 
- Intraparietal: estenosis (congénita, postinfecciosa, postraumática o isquémica). 
- Extraparietal: Compresión extrinseca: fibrosis retroperitoneal, HPB, tumores (próstata o pelvis) ligadura 
yatrógena de ureter. 
- Disfunción neuromuscular: reflujo vesicoureteral, vejiga neurógena,o átona, disfunción de la unión 
pieloureteral, secundária a fármacos. 
Hematuria: La sangre que puedes ver se llama «hematuria macroscópica». La sangre en la orina que puede verse con 
un microscopio (hematuria microscópica) se detecta cuando el médico analiza la orina. En ambos casos, es importante 
determinar la causa del sangrado. 
- Infecciones de las vías urinarias. 
- Infecciones renales (pielonefritis). 
- Cálculo en la vejiga o en el riñón 
- HPB 
- Enfermedad renal 
- Trastornos hereditarios 
- Tumores 
- Lesión renal. 
- Medicamentos. 
DOLOR ES EL SINTOMA MAS FRECUENTE DE ENFERMEDADES RENALES. 
Dolor local y referido: El dolor en el riñón enfermo se siente en la fosa lumbar y el uréter superior, puede relacionarse 
con dolor agudo en el testículo episilateral. 
Calculo en uréter inferior = dolor referido en la pared escrotal. 
Cistitis aguda = dolor quemante con vaciado en uretra distal en mujeres y uretra glandular en varones. 
DOLOR: 
- Dolor localizado: Órgano afectado o su cercanía. Por tanto, el dolor de un riñón enfermo (T10 a 12, L1) se 
siente en la fosa lumbar y en el flanco de la región de la costilla 12, y debajo de ésta. 
El dolor de un testículo inflamado se siente en la propia gónada. 
- Dolor referido: Originado en un órgano enfermo , pero percibido a cierta distancia de él. 
A. CAUSAS PRÉRRENALES: Éstas incluyen hipovolemia, sepsis e insuficiencia 
cardiaca. 
B. CAUSAS RENALES: Incluyen enfermedad tubular, glomerular, vascular o 
intersticial. 
C. CAUSAS POSRENALES: Obstrucción supravesical. La obstrucción supravesical 
rara vez causa oliguria o anuria, ya que se requiere que exista enfermedad bilateral 
para reducir el flujo de orina. Existen dos tipos de obstrucción supravesical: 1) 
obstrucción ureteral (generalmente por un tumor) y 2) obstrucción ureteropélvica 
o ureterovesical. 
- Obstrucción intravesical o infravesical. Este tipo es más común que la 
obstrucción supravesical 
 
BIANCA MISSIO MORGAN 4ª - B 
 
 
El cólico uretral : cálculo en porción superior se relaciona con orquialgia ipsilateral. Dolor en la porción baja puede 
originar dolor en la pared escrotal. 
Dolor renal: 
- Dolor cólico 
- Dolor sordo y constante 
- Ángulo costo vertebral (por fuera de músculo sacroespinal y renal, por 
debajo de la 12a costilla) 
- Producto de la distensión súbita de la cápsula. 
Dolor sudorrenal: 
Radiculopatías: por alteraciones mecánicas de las articulaciones, 
costovertebrales. 
El dolor radicular suele ser una consecuencia de la compresión o inflamación 
del nervio espinal. 
 
 
 
Definición: Déficit en la eliminación de orina, con consecuencias estructurales y funcionales del sistema urinário. 
Clasificación 
- De acuerdo con la causa (congénita o adquirida). 
- La duración (aguda o crónica). 
- El grado (parcial o completa). 
- El nivel (vías urinarias superiores o inferiores). 
Congénitas: 
- Atresia (ausencia congénita de un orificio estrechamiento de un conducto natural).- Duplicación ureteral (1 uréter funcionante y el otro no, estancando orina). 
- Estenosis en meato externo (estenosis meatal, en niños), dentro del meato urinario externo, la uretral distal 
(estenosis), espina bífida, válvulas ureterales posteriores, uréteres ectópicos, ureteroceles y uniones 
ureterovesicales y ureteropélvica. 
- Daño a raices sacras S2 a S4 (espina bífida y mielomeningocele). 
- Reflujo vesicoureteral causa estasis vesical y renal. 
 
Adquiridos: 
Primarias en vías urinarias. 
Secundarias a lesiones retroperitoneales que invaden o comprimen las vías urinarias. 
Causas comunes: 
- Estenosis uretral secundaria a infección o lesión. 
- Hiperplasia prostática benigna o cáncer de próstata. 
- Tumor vesical que afecta el cuello de vejiga o a uno o ambos orificios ureterales. 
- Extensión local de Ca de próstata o del cuello uterino en la base de la vejiga – ocluye uréteres. 
- Compresión de uréteres por ganglios metastásicos de Ca de próstata o cuello uterino. 
- Cálculo ureteral. 
- Fibrosis retroperitoneal o tumor. 
- Embarazo 
- Iatrogenias 
 
BIANCA MISSIO MORGAN 4ª - B 
 
 
La disfunción neurogénica afecta sobre todo a la vejiga. 
Las vías superiores están dañadas de manera secundaria a obstrucción o reflujo ureterovesical y, con frecuencia, por 
infección complicada. 
El estreñimiento considerable, sobre todo en niños, puede causar hidroureteronefrosis bilateral a partir de la 
compresión de los uréteres inferiores. 
- La elongación y el torcimiento del uréter secundarios a reflujo vesicoureteral suelen llevar a obstrucción 
ureteropélvica e hidronefrosis. A menos que se obtenga una cistouretrografía de micción en niños con esta lesión, es 
posible que se pase por alto la causa primaria y que se administre un tratamiento inapropiado. 
PATOGENIA: 
- Vias inferiores: Presión hidrostática proximal a la obstrucción aumenta la presión intraluminal y causa 
dilatación de la uretra. 
- Vias urinarias medias: Fase temprana la pared muscular vesical se hipertrofia, se vuelve menos 
contráctil por ende se debilita. 
Etapa de compensación: para equilibrar la resistencia al flujo, la musculatura de la vejiga se hipertrofia. Se hace posible 
en vaciado vesical. 
- Trabeculaciones. 
- Celdillas. 
- Diverticulación. 
- Alteración de la mucosa (infección-edema). 
Etapa de descompensación: con la obstrucción progresiva de conducto excretor, puede ocurrir descompensación del 
detrusor, ocasionando presencia de grandes cantidades de orina residual postmiccional (> 500ml) 
Diverticulo vesical 
Trabeculaciones Vesicales 
- Vias Superiores: 
Uréter: En etapa inicial de la obstrucción, la presión intravesical es normal, mientras se llena y aumenta durante la 
micción. La presión no se transmite a los músculos y las pelvis renales debido a competencia de las válvulas 
ureterovesicales. Sin embargo de debido a la hipertrofia de trígono y el aumento de la resistencia al flujo de orina través 
de uréter terminal, hay un aumento progresivo de la presión del uréter y el riñón, lo que produce una dilatación ureteral 
e hidronefrosis. 
Renal: Atrofia por compresión(intrapélvica) 
- Atrofia Isquémica (presión intrarenal) 
- Filtración Glomerular mantenida 
- Reducción del flujo plasmático 
- Fibrosis intersticial 
Vias inferiores medias (uretra y vejiga): Síntomas de estenosis de uretral, HPB, vejiga neurogénica y tumor vesical que 
se relacionan con el cuello vesical. 
- Dificultad para iniciar la micción. 
- Menor fuerza y tamaño de flujo. 
- Goteo terminal 
- Hematúria terminal, inicial o total. 
- Disúria , orina turbia. 
- Retención aguda de orina 
 
BIANCA MISSIO MORGAN 4ª - B 
 
 
PROSTATISMO: Polaquiuria, Nicturia, Urgencia miccional, Incontinencia por la urgencia miccional, Hematuria, 
Disminución del calibre y fuerza del chorro urinario. Esfuerzo y latencia miccional. Goteo postmiccional, Tenesmo vesical. 
Retención urinaria. 
Vias superiores (uréter y riñón): Síntomas de estenosis ureteral, o cálculos ureterales o renales. 
- Dolor en el flanco que irradia a lo largo del uréter. 
- Hematuria total macroscópica. 
- Síntomas gastrointestinales. 
- Escalofríos, fiebre, disuria, con orina turbia con el inicio de la infección. 
- Náuseas, vómitos, pérdida de peso, fuerza y palidez (debido a la uremia secundaria ) 
Vías inferiores y medias: La palpación de la uretra puede revelar induración cerca de la estenosis. 
La exploración retal puede mostrar atonía del esfínter anal (daño a las fibras nerviosas sacrales) o hipertrofia benigna o 
maligna de la próstata. 
Presencia de distensión vesical – Globo vesical. 
Flujometría < 15ml debe ser considerado sospechoso 
 <10ml indicativo de obstrucción o detrusor debilitado. 
3-5ml/s vejiga neurogénica atónica o com estenosis uretral, obstrucción prostática. (> resistencia uretral) (hombres: 20-
25ml/s – mujeres: 25-30ml/s) 
Vias superiores: Riñón hipertrófico puede constatarse a la palpación , percusión. 
Dolor renal a la palpación si hay infección. 
Masa pélvica de importante tamaño (tumor embarazo) puede desplazar o comprimir los uréteres. 
Hallazgos posibles: Anemia secundaria a una infección crónica o en hidronefrosis bilateral avanzada ( elevación Urea, 
Creatinina) 
Laboratorio: Leucocitosis en fase aguda – crónica. 
Hematuria microscópica 
Presencia celulares, pus o bacterias. 
Métodos auxiliares Dx 
- Imágenes; 
- Rx abdominal simple (aumento de 
sombras renales, calcificaciones 
(cálculos o metástasis). 
- Urografia excretora (grado de 
dilatación de pelvis, cálices y uréteres). 
- Cistografia retrograda ( cambios en la 
pared vesical, lesión obstructiva). 
- TC , RM y Ecografia (extensión de 
dilatación , atrofia parenquimatosa). 
- Urorresonancia Magnética. 
Exploración instrumental: 
- Exploración con sonda (obstrucción). 
- Ecografia vesical (RVP). 
- Cistometría. 
- Cistoscopía y uretrocistoscopía. 
- Urografia excretora. 
- Pielografias retrogradas (función renal). 
- Renograma (filtración glomerular, 
insuficiencia renal, cálculo de función 
renal diferencial, uropatía obstructiva, 
trastornos vasculares renales). 
Complicaciones 
- Infecciones – Pielonefrosis 
- Alcalinización de orina 
- Cálculos 
- Insuficiencia renal 
Tratamiento: 
Vias inferiores: Alivio de la obstrucción, 
Drenaje vesical. 
Vias superiores: Uréteres tortuosos, torcidos, 
dilatados o atónicos (ureterostomía o nefrostomía). 
Reflujo u obstrucción (derivación urinária 
permanente). 
Daño renal irreversible (nefrectomía). 
 
 
BIANCA MISSIO MORGAN 4ª - B 
 
 
Examen renal: La sistemática de la exploración debe comenzar con un examen general para posteriormente centrarnos 
en la exploración de la región lumbar siguiendo la vía urinaria. 
—Exploración general. 
—Riñones. 
—Examen de la vía urinaria. 
—Vejiga. 
El riñón es un órgano que en condiciones normales resulta de difícil acceso a la exploración física, debido a su 
localización profunda en el abdomen. 
Inspección: Puede ser ilustrativa cuando el riñón se halla muy aumentado de tamaño o se acompaña de procesos 
reactivos perirrenales. 
PUNTOS DOLOROSOS : 
a) Costovertebral o de Guyon : se lo localiza en el cruce de la masa muscular sacrolumbar con la duodécima costilla. 
b) Costo muscular de Surraco : está en el duodécimo espacio intercostal contra el borde del dorsal ancho. 
• Palpación: 
• Maniobras de pie: Goelet, Bellington, Novoa Santos. 
 
 -Maniobras en decúbito: Guyón, Glenard, Israel, Montenegro. 
 
MANIOBRA DE GUYÓN 
 
 
 
MANIOBRA DE GOELET 
 
MANIOBRA DE ISRAEL 
 
BIANCA MISSIO MORGAN 4ª - B 
 
 
 
 
Auscultación: En la auscultación en la región lumbar, paravertebral a nivel del ángulo costovertebral o en el cuadrante 
superior del abdomen, es posible auscultar un soplovascular sincrónico con el pulso en los casos de HTA debida 
a estenosis de la arteria renal, un aneurisma o una fístula arterio-venosa. 
Percusión: La percusión de una masa renal que sobrepasa el reborde costal contribuye 
a delimitarla de los órganos vecinos. 
La puño percusión lumbar puede despertar un dolor intenso y selectivo cuando existe 
obstrucción aguda del uréter (litiasis) y dilatación de las estructuras situadas por 
encima del obstáculo o en presencia de inflamación aguda del parénquima renal 
(nefropatías inflamatorias: pielitis, pielonefritis). 
Puño percusión Renal – SIGNO 
DE GIORDANO POSITIVO 
La uretra se explora por inspección y palpación e 
interiormente por medio del uretroscópico o 
cateterismo uretral. Tiene mucha importancia el 
examen de las secreciones uretrales. 
Examen de la vía urinaria (uréter, pélvis renal, 
uretra). 
Puntos ureterales: 
Punto ureteral superior: se encuentra en la 
intersección del borde externo del recto anterior del 
abdomen y la línea umbilical en ambos lados. 
Punto ureteral medio: se ubica en la intersección 
del borde externo de los músculos rectos anteriores ,con la línea bi-iliaca. 
Punto ureteral inferior: que corresponde a la implantación del uréter en la pared de la vejiga, solo puede detectarse 
por la palpación digital rectal o vaginal. 
MANIOBRA DE MONTENEGRO 
 
MANIOBRA DE GLENARD 
 
 
BIANCA MISSIO MORGAN 4ª - B 
 
 
 
SIRINGOCELE: malformacion donde ocurre dilatación quística del conducto. 
 
 
EXAMEN VESICAL: 
Palpación: En la mujer es muy fácil explorar la vejiga a través de la vagina, fundamentalmente en relación con la 
incontinencia de orina. 
 
Los principales objetivos de la exploración vesical por esa vía son: 
Confirmar la incontinencia de orina y su relación con el esfuerzo. 
Si al toser la paciente hay pérdida de orina. 
 
Boney o Marshal-Marchetti, que consiste en introducir en la vagina los dedos 2” y 
3” separados en forma de V con la palma de la mano hacia arriba y elevar la cúpula 
vaginal. Si desaparece la incontinencia de esfuerzo durante la maniobra, la prueba 
es positiva y es patognomónica de una verdadera incontinencia de esfuerzo. 
Descubrir la presencia de patología asociada, colpocistocele, rectocele, divertículos 
uretrales, estenosis de meato uretral o tumores uretrales y parauretrales. 
 
Examen prostático: 
Como parte del ex. físico del médico en hombres mayores de 50 años, o mayores de 40 años con antecedentes 
familiares . 
 
TACTO DIGITORECTAL 
Para detectar alteraciones en ampolla rectal . 
Para evaluar prolapso rectal. 
Para diagnosticar hemorroides y descartar la asociación con otras afecciones. 
 
EXPLORACION PROSTÁTICA: 
EXPLORACION FISICA: Genupectoral , lateral izquierda de Sims. 
Informar al paciente sobre la maniobra. 
Colocación de guantes estériles. 
Lubricar el dedo a introducir. 
Separar nalgas. 
Inspección de la región perianal. 
Introducción del dedo índice en dirección al ombligo de 5 a 10 cm. 
 
De pie. 
Genupectoral. 
Decúbito dorsal o de Litotomia. 
Decúbito lateral o de Sims. 
 
TACTO RECTAL: 
 
BIANCA MISSIO MORGAN 4ª - B 
 
 
ESFINTER: Tono 
AMPOLLA RECTAL: contenido 
TEMPERATURA . 
DEFORMACIONES. 
FONDO DE SACO. 
MUCOSA RECTAL . 
CARA ANTERIOR DEL RECTO. 
 
EXAMEN PROSTATICO: 
La exploración física de la próstata a través del recto comprende la investigación de 
los siguientes puntos: 
— Límites de la glándula. 
— Características de la superficie. 
— Consistencia. 
— Tamaño. 
— Movilidad. 
— Síntomas 
 
Límites de la glándula: Superficie convexa de una estructura en forma de castaña, con la base en situación craneal y el 
ápex situado caudalmente. 
En la hipertrofia prostática benigna (HPB) el surco medio desaparece y los surcos laterales son más nítidos como 
consecuencia del crecimiento de la glándula hacia la ampolla rectal. 
En el cáncer de próstata infiltrante los bordes no son nítidos y la glándula está mal definida. 
En la prostatitis la glándula está bien delimitada. 
 
EXPLORACION PROSTATICA: 
Tamaño: 
La apreciación del volumen a través del tacto rectal es un dato que requiere una gran experiencia. La glándula normal 
no sobrepasa los 4,5 cm, que se estima al considerar 2 cm el grosor de un través de dedo. 
 
Movilidad: 
La movilidad se explora situando el extremo del dedo índice en la base desplazando la glándula en 
sentidocraneocaudal y en sentido anteroposterior de la próstata. Las próstatas 
normales, infecciosas e hiperplásicas son móviles y en el cáncer de próstata infiltrante pierden motilidad. 
 
Consistencia: La consistencia de la próstata normal es blanda y firme evocando la sensación que se obtiene al tocar 
con el pulpejo del dedo índice en nuestros labios cerrados. 
En la prostatitis aguda la consistencia es blanda, poco firme y sintonía con la misma sensación que se produce al tocar 
con el dedo los labios abiertos. En la HPB la consistencia es elástica, similar a la del cartílago de la punta de la nariz. 
En el cáncer de próstata es dura, similar a la que se produce al tocar la arcada supraciliar 
 
EXPLORACION PENIANA: 
Retracción de la piel del prepucio para estudiar la mucosa del glande y el meato uretral. 
En el meato uretral debemos identificar su localización y diámetro, separando sus bordes con el pulgar y el índice, y 
explorar la mucosa de la fosa navicular. 
Lesiones de piel. 
 
BIANCA MISSIO MORGAN 4ª - B 
 
 
Exploración del pene consiste en la palpación de los cuerpos cavernosos y cuerpo esponjoso de la uretra, buscando 
zonas induradas o dolorosas que sugieren el diagnóstico de la enfermedad de La Peyronie o afección periuretral en las 
estenosis de uretra. 
 
 
Hipospadia: Meato uretral en la cara ventral del pene. 1:250 niños 
Defecto congenito (8a 20 semanas), > Raza Blanca. 
 
 
Epispadia: apertura da uretra em la parte superior del pênis, favorecendo infeccioes del tracto urinário y perdida del 
control de la micción. 
 
EXPLORACION TESTICULAR: 
Palpación: 
Los testículos se palpan con suavidad, cogiéndolos entre el 
pulgar y los dedos índice y medio, evaluando su tamaño, 
consistencia y movilidad. 
Transiluminación testicular. 
Hidrocele: acumulo de líquido no escroto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EXPLORACION DEL CORDON ESPERMATICO, EPIDIDIMO: 
El epidídimo normal es blando, sin nódulos, con la cabeza de mayor calibre que la cola y está 
situado en la parte posterior del testículo. 
A continuación se palpa el cordón espermático entre los dos dedos y se explora el conducto 
deferente y el plexo venoso, para detectar la presencia de nódulos o tumoraciones. 
La exploración física se completa con una maniobra de Valsalva, para descartar la 
presencia de un varicocele. 
 
 
 
BIANCA MISSIO MORGAN 4ª - B 
 
 
CONDUCTO DEFERENTE: Continuando con la palpación del epidídimo se realiza la palpación del cordón espermático 
y del conducto deferente desde el epidídimo hasta el orificio inguinal superficial (donde el escroto se une a la ingle). 
Se palpa al conducto deferente como un cordón resistente, lumbriforme, liso e indoloro, no debe tener 
depresiones ni excrecencias en su trayecto desde el testículo hasta el anillo inguinal. 
 
EXAMEN PELVICO: 
Inspección: Distribución de vello púbico, vulva, labios para ver si presenta 
procesos inflamatorios, lesiones, úlceras, edemas u otra anomalías. 
Examen ginecológico: 
Temperatura. 
Paredes. 
Lesiones. 
Secreciones. 
Dolor. 
OCE. 
 
Boney o Marshal-Marchetti, que consiste en introducir en la vagina los 
dedos 2” y 3” separados en forma de V con la palma de la mano hacia arriba y elevar la cúpula vaginal. Si desaparece la 
incontinencia de esfuerzo durante la maniobra, la prueba es positiva y es patognomónica de unaverdadera 
incontinencia de esfuerzo. 
 
El reflujo vesicoureteral (RVU) se define como el paso 
retrógrado no fisiológico de la orina desde la vejiga al uréter, 
probablemente debido a una disfunción de la unión 
ureterovesical. 
Incidencia: 25-40% de los niños con IVU. 
8% de adultos con bacteriuria. 
 
ETIOLOGIA: 
Congénitas: 
DEBILIDAD TRIGONAL - Causa más común. 
Más frecuente en niñas que en niños. 
Debilidad de un lado del trígono (unilateral) o difusa (bilateral). 
REFLUJO FAMILIAR: Prevalencia entre hermanos de pacientes 
con Reflujo vesicoureteral de 4,7 - 51%. 
Elevada incidencia que en la población normal (1%). 
Genes implicados: uroplaquina-3, SLIT2/ROBO2 y TGF-β. 
Regiones cromosómicas: 1, 2, 3, 5, 13 y 18. 
 
ANOMALÍAS URETERALES: La porción intravesical del uréter al segmento renal superior es de longitud normal. 
La porción intravesical del uréter al segmento renal inferior es más corto y carece de haces musculares. 
 
ORIFICIO URETERAL ECTÓPICO: Un solo uréter o una duplicación puede abrirse muy debajo en el trígono, cuello 
vesical o uretra. Suelen carecer de músculo liso, por lo tanto carece de fuerza oclusiva. 
 
BIANCA MISSIO MORGAN 4ª - B 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
URETEROCELE: Esta lesión suele afectar al uréter que drena al polo superior del riñón. Debido al 
orificio ureteral obstruido, el uréter intraparietal se dilata. Aumenta el diámetro del hiato y acorta el 
segmento intravesical del otro uréter. 
 
 
MICCIÓN DISFUNCIONAL: 
Alteración de su función vesical Inhibición de la urgencia miccional. 
Presión de micción anormal. 
Actividad vesical excesiva. 
Vaciamiento vesical deficiente. 
Las alteraciones en el funcionamiento intestinal puede causar deterioro adicional de la función vesical. 
 
 
TRABECULACIÓN VESICAL: 
Vejiga neurogénica espástica y obstrucción distal de la vejiga. 
Extensión de la mucosa vesical a través del hiato ureteral justo arriba del uréter, lo que forma un 
sáculo → Acortamiento del segmento intravesical. 
 
 
 
 
Edema de la Pared Vesical Secundario a Cistitis: Cistitis Edema de pared vesical 
(trígono y uréter IV) 
Función Valvular alterada Reflujo y Pielonefritis. 
 
 
 
 
 
 
 
Síndrome de Eagle-Barrett: Falla de desarrollo normal de musc. 
abdominales y musc. liso de uréteres y vejiga + criptorquidia bilateral. 
Pie Equino Varo 
El hallazgo es hidroureteronefrosis avanzada. 
CAUSAS IATROGENICAS: 
 
BIANCA MISSIO MORGAN 4ª - B 
 
 
- Prostatectomía: Interrupción del trígono superficial en el cuello 
vesical. 
Trígono hacia arriba: reflujo temporal 2-3 semanas. 
- Hipertrofia trigonal previa. 
- Obstrucción prostática, Fiebre elevada, Bacteremia. 
- Resección en cuña del cuello vesical posterior o Estenosis o disfunción 
del cuello vesical 
- Meatotomía ureteral Incisión limitada . 
- Resección amplia, por tratamiento del cáncer vesical. 
- Resección de ureterocele. 
 
 
Patogenia: La aparición del RVU se debe a una anomalía madurativa del mecanismo valvular de la unión ureterovesical. 
La yema ureteral es la responsable del desarrollo del uréter. Si el origen de la yema ureteral ocurre muy cerca de lo que 
será la futura vejiga, el orificio ureteral estará desplazado lateralmente, dando lugar a que el túnel submucoso del uréter 
en la vejiga sea más corto, facilitando la aparición del RVU. 
Dicho túnel se alarga con la edad, lo que aumenta la competencia del mecanismo valvular y produce la resolución 
espontánea del RVU en la mayoría de los niños durante el periodo de crecimiento. 
Otros factores diferentes a la afectación del mecanismo valvular, como la presencia de una disfunción vesical o un 
síndrome de eliminación disfuncional, que pueden tener un papel importante en la patogenia del RVU, por lo que es 
importante hacer una valoración de la función vesical. 
En pacientes con RVU puede existir daño renal asociado, denominado nefropatía del reflujo (NR) o nefropatía cicatricial 
(NC), y que puede tener un origen congénito o adquirido. 
La NR congénita está presente al diagnóstico del RVU sin que haya existido un episodio de infección del tracto urinario 
(ITU) previo, lo cual sugiere una alteración de la nefrogénesis, generando un cierto grado de hipoplasia-displasia renal. 
La NR adquirida es una consecuencia de la respuesta inflamatoria a un episodio de ITU localizado en el parénqui- ma 
renal que desencadena un proceso cicatricial. 
 
La Nefropatia del Reflujo se define como la presencia de cicatrices o la contracción global del riñón, considerando una 
cicatriz renal al defecto en el contorno renal con reducida captación del radiofármaco. 
 
DIAGNOSTICO: 
No existen síntomas clínicos que nos hagan predecir la 
presencia de un RVU, por lo tanto, su diagnóstico se 
realiza mediante la realización de una cistografía. 
 
INDICACIONES DE ESTUDIO: En el estudio de niños 
que han presentado una ITU se recomienda realizar 
cistouretrografía miccional seriada (CUMS) si se 
cumple cualquiera de los siguientes criterios: 
Niño o niña con ITU recurrente, es decir, con dos 
episodios de ITU febril, un episodio de ITU febril y una 
o más cistitis, o tres cistitis aisladas. 
Alteraciones en las pruebas de imagen previas (ecografía renal o DMSA). 
Signos de disfunción del tracto urinario inferior. 
Antecedentes familiares de RVU. 
En el estudio de lactante con HNP (hidronefrosis pre-natal) se recomienda realizar CUMS en las siguientes 
situaciones: 
- Hidronefrosis dilatadas de grado III-IV (clasificación de la Sociedad de Urología Fetal). 
- Dilatación ureteral. 
- Vejiga anómala en el estudio ecográfico. 
 
BIANCA MISSIO MORGAN 4ª - B 
 
 
- Niños y niñas con HNP que, sin cumplir los criterios previos, desarrollen ITU. 
DIAGNOSTICO RADIOLOGICO: 
- MAS UTILIZADAS: cistoureterogafia miccional seriada. 
- CUMS: cistografia isotópica (CI), y ecocistografia miccional con 
contraste. 
La CUMS tiene como ventajas la existencia de una clasificación estandarizada 
internacionalmente para graduar el reflujo, permite visualizar la anatomía de la vía 
urinaria y, en el sexo masculino, permite visualizar la uretra y valorar la presencia de 
válvulas de uretra posterior. 
- Inconvenientes son que precisa un sondaje vesical, con el riesgo de 
producir una ITU posterior y someter a las gónadas a una alta radiación. 
Cistouretrografia miccional 
MODELOS PARA VALORAR DANO RENAL: 
La DMSA es la técnica considerada gold standard para el diagnóstico de daño renal. Debe de realizarse al menos seis 
meses después de un episodio de ITU febril. 
 
Diagnostico diferencial: 
- Obstrucción vesicoureteral funcional (no oclusiva) da cambios similares al reflujo en la urografía 
excretora. 
- Obstrucción distal. 
COMPLICACIONES: 
- Pielonefritis vs Cistitis 
- Flujo bacterias en riñón . 
- Deficiencia de vaciamiento frecuente en mujeres 
- Hidroureteronefrosis vs Dilatación del uréter, pelvis renal y los cálices. 
Causas: Mayor carga de trabajo ,estasis y dilatación Presión hidrostática alta: unión ureterovesical Musculatura ureteral 
débil: reflujo = deficiencia muscular. 
 
TRATAMIENTO: Orientado a disminuir el número de infecciones urinarias y a conseguir minimizar la cicatrización 
renal y la pérdida de funcionalismo. 
Corrección anatómico-funcional del reflujo mediante técnicas quirúrgicas. 
Conservador: medidas higiénicas generales y profilaxis antibiótica en espera de la resolución espontánea del 
problema. 
- MICCIONES FREC. 
- CONTROL DE ESTENIMIENTO. 
- INGESTA ABUNDANTE DE LIQUIDOS. 
 
BIANCA MISSIO MORGAN 4ª - B 
 
 
- CONTROL DE INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO. 
 
Quirúrgico: 
El tratamiento quirúrgico se fundamenta en la 
corrección anatómica del RVU. 
Cirugía + Fármacos utilizados en la profilaxis 
antibiótica de forma individualizada. 
 
Indicaciones: 
 Reflujo que nodesaparece espontáneo: 
1. Orificio ureteral ectópico. 
2. Duplicación ureteral. 
3. Ureterocele por duplicación y reflujo en el no 
afectado. 
4. Reflujo de baja presión con hidroureteronefrosis 
significativa. 
Indicaciones absolutas: 
1. No orina estéril y persistente. 
2. IVUs recurrente. 
3. Daño renal. 
4. No cumple tx médico. 
Relativas: 
1. No resolución > 3 años. 
2. Decisión paterna. 
3. Divertículo. 
Tipos: 
Derivación urinaria temporal. 
- Sonda permanente en niñas. 
- Bolsa de ileostomía. 
 
 
 
 Derivación urinaria permanente. 
- Desviación de bricker. 
- Desviación ureterocutánea. 
SEGUIMIENTO: 
Programar cistografías de control. 
Objetivo: es minimizar el número de exploraciones para 
evitar una radiación innecesaria y efectuar solo las 
necesarias para modificar la conducta terapéutica. 
Valorar sintomatologia (fiebre) 
Valorar la existencia de una nefropatía de reflujo. 
- Incidencia: > hombres 2:1 a 3:1. 
- Prevalencia: 10%. 
- Recurrencia: 50% a 5 años. 
Epidemiologia y factores predisponentes: 
- Común en climas aridos y secos. 
- Mayor riesgo a trabajos sedentarios y riesgo de deshidratación. 
- Peso y consumo de liquido. 
- Mas común cuando existe alterciones anatómicas. 
- Fármacos (antiinflamatorios, corticoides), patológias. 
- Aumento em raza blanca. 
Bacteria que predispone litiasis urinaria: PROTEUS MIRABILIS. 
 
 
 
 
 
BIANCA MISSIO MORGAN 4ª - B 
 
 
 
 
 
CLASIFICACIÓN: 
UBICACIÓN COMPOSICIÓN 
Renales. 
Ureterales. 
Vesicales. 
Prostáticos. 
Ureterales. 
Oxalato de calcio. 
Estruvita; Mas relacionara com proteus mirabilis. 
Cistina. 
Acido úrico. 
 
Etiología: 
Etiologia de la litiasis cálcica: 
HIPERCALCIURIA: 
- IDIOPATICA (absortiva, excretora, mixta). 
- hiperparatiroidismo. 
- Hipervitaminosis D. 
- Inmovilizacion prolongada. 
- Sobreingesta de leche y alcalinos. 
- Enfermedad de Paget. 
- Enf de Cushing. 
- Sarcoidosis. 
HIPEROXALURIA: 
- Familiar tipo I,II. 
 
Aumento aislado de eliminación urinaria: 
- Dieta elevada en purinas. 
- Fármacos uricosúricos (efecto rebote, acido úrico 9 alopurinol. 
- Déficits enzimáticos hereditarios. 
 
Otras condiciones: obesidad, enfermedad linfo-mieloproliferativas, dieta alta en proteína, ingesta de alcohol y fructosa, 
Ph urinario persistentemente acido. 
 
Etiopatogenia: 
Protegen: citrato (lemon), fosfato, Mg, ph>5,5, maior alcalina orina menor chance de ocurrir litiasis y cistitis;, 
glucoproteína acida, mucoproteina Tamms-Horsfall. 
Alcalinizar – bicarbonato de sódio. 
Predisponen: cálcio, oxalato, acido úrico, sódio, Ph<5,5. 
 
Nucleación. Relacionada con ph urinario i factores como cargas iónicas. 
Crecimiento. 
Agregación. Cálculos ya formados. 
Componentes: 
- Cristalino: oxalato de cálcio. Radiolucidos. 
- No cristalino: proteína, azucares no amino, desechos orgánicos. 
Ácido úrico menor densidad. 
Cálculos medicamentosos: corticoides (DEXAMETASONA), vitamina D, diuréticos, indinavir (PACTE COM HIV interaccion 
com atbiotico, efecto antagonico), triamtareno. 
Situaciones especiales: 
- Transplante renal, embarazo (cámbios metabólicos como hipercalcemia 20-30% suele realizar cólicos durante el 
embarazo). 
 
BIANCA MISSIO MORGAN 4ª - B 
 
 
Obesidad. (pcte que hace cirurgia bariátrica = hiperabsorción de Ca) 
Dismorfia (alteración dentro del riñón, cuando hay nefropatía – ex;. dismorfismo eritrocitario. 
Rinon poliquistico (afeccion que genera progressivamente perdida de funcion renal, normalmente muy sangrantes. 
Tumores. 
Pacientes pediátricos. 
Divertículos caliceales. 
Malformaciones renales. 
 
CLINICA: dolor cólico. Instenso. 
Cáliz renal: Es sordo, en flanco y de intensidad variable. 
Pelvis renal: se localiza en ángulo costo vertebral, es sordo o punzante, y 
se refiere al flanco. 
Uréteres: superior y medio: Cólico, muy intenso, en flanco o región 
lumbar. 
Uréter inferior: Es referido al testículo ipsilateral o labio mayor. 
Hematuria 
Infección urinaria. 
Fiebre. 
Náuseas y vómitos. 
 
EVALUACION: 
Anamnesis: factores de riesgo. 
Inspección: Paciente agitado, diaforesis. 
Palpación - percusión: puño percusión positiva, masa palpable. 
estudios por imágenes 
Tener presente diagnósticos diferenciales. 
Estudio metabólico 
 
ESTUDIO DE IMAGEN 
Tomografía axial computarizada. 
 Urografía excretora. 
Ultrasonografia. 
Pielografía retrógrada. 
Centellografía nuclear. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONSERVADOR : 
Observación conservadora. 
 Agentes disolventes. Citrato de potasio, Bicarbonato de sodio – alcaliniza la orina. 
 D-penicilamina, N-acetil-cisteína. 
 Estruvita: Acidificación. 
 Agentes liberadores de la obstrucción 
 
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LITIASIS 
BILIAR: 
- Destrucción de hernia discal. 
- Apendicitis aguda. 
- Embarazo ectopico. 
- Colelitiasis. 
- Quiste/rompimento ovarico. 
- Abdomen agudo. 
- Torsión testicular. 
- Vólvulo. 
- Diverticulitis (muy frec). 
- IAM DE ARTERIA MESENTERICA. 
- Endometriosis. 
 
BIANCA MISSIO MORGAN 4ª - B 
 
 
 
 
 
 
 
TRATAMIENTO DE LA CRISIS RENOURETERAL: 
ANALGESICOS POR VIA PARENTERAL: Opiáceos, Dipirona, DICLOFENACO. 
MEDIDAS DE APOYO: Espasmolíticos, Calor local?, Antieméticos, 
TRATAMIENTO EXPULSIVO: Sobre ingesta de líquidos? 
Benziodarona. 
Trepidación. 
Tamsulosina. 
Litotricia extracorpórea por ondas de choque. 
Extracción ureteroscópica 
Nefrolitotomía percutánea 
TRATAMIENTO: 
Cirugía abierta: 
Pielolitotomía: 
 - Nefrolitotomía anatrófica. 
 - Nefrolitotomía radial. 
 - Ureterolitotomia: 
 
TRATAMIENTO MEDICO PREVENTIVO (profilaxis): 
Modificar factores de riesgo: 
Espinacas, remolacha chocolate, nueces, té. 
Lácteos. 
Líquidos y sodio. 
Obesidad. 
Evaluación metabólica 
Alcalinizantes: Citrato de K 400mg/día. Bicarbonato. 
Inhibidores de la absorción: Fosfato de celulosa 3 – 5g /día. 
Diuréticos tiazídicos 
Suplementos de calcio: Gluconato de calcio , Citrato de calcio. 
 
TRATAMENTO MEDICO PREVENTIVO: 
Ac. Úrico: Alopurinol 100 – 300 mg/día. 
Estruvita: Ac. Acetohidroxámico 10 – 15 mg/kg día 3-4 veces al día. 
Cistina: Penicilamina 250 mg 3 a 4 al día. 
 Thiola 200 – 300mg 3 a 4 veces al día. 
 
COMPLICACIONES: 
Crisis recurrentes. 
Infección urinaria. 
Pielonefritis. 
Sepsis. 
Hidronefrosis. 
Insuficiencia renal. 
Perforación ureteral. 
Estrechez ureteral. 
 
CRITERIOS PARA PROGNOSTICO: 
- Altura del cálculo. 
- Densidad del cálculo. 
- Tamaño del calculo. 
4-7mm calculo grande. 
METODO GOLD STADART PARA DX: 
TOMOGRAFIA AXIAL SIMPLE 
 
BIANCA MISSIO MORGAN 4ª - B 
 
 
Razones para examen de orina inadecuado: 
1. Recolección inapropiada; 
2. Falla al examinar la muestra de inmediato; 
3. Revisión incompleta 
4. Inexperiencia del examinador 
5. Apreciación inadecuada de la importancia de los hallazgos. 
Hora de Obtención: 
- Es mejor analizar las muestras obtenidas correctamente en el consultorio, primera orina de la mañana 
(proteínas) 
- Preferible que se analice antes de que transcurra 1 hora desde la micción. 
- El estado de hidratación puede alterar la concentración. 
- Para analizar la función renal, deben ser muestras de horas programadas. 
METODOS DE OBTENCIÓN: 
MUJERES 
1. Colocar a la Px en posición de litotomía. 
2. Asear vulva y meato urinario. 
3. Separar los labios. 
4. Se pide que se inicie la micción y eliminar la primera orina. 
5. Reunimos los siguientes 50-100ml. 
6. Vaciar completamente la vejiga Aspiración por punción suprapúbica. 
VARONES 
1) Retracción del prepucio y aseo del meato 
2) Eliminar primer chorro (15-30ml) 
3) Recolectar la siguiente porción (50-100ml) 
4) Vaciar completamente la vejiga en el sanitario 
NIÑOS: 
 La orina para cultivosdebe obtenerse por sondeo o aspiración suprapúbica con aguja: 
1. Bolsa adhesivas. 
2. Asear el área suprapúbica con alcohol. 
3. Aplicar anestésico local (pápula intradérmica). 
4. Se une una jeringa de 10ml a una aguja. 
 
Color y aspecto: indica que tipo de sustancias pueden estar disueltas en la orina 
✓ Presencia de hemoglobina libre (hemoglobinuria) por hemólisis intravascular o de mioglobina (mioglobinu- ria) 
por rabdomiólisis. 
✓ Porfiria. Confiere a la orina un color rojo oscuro. 
✓ La ingestión de remolacha o de alimentos coloreados con anilinas y la administración de fármacos como la 
aminopirina, rifampicina, fenazopiridina y fenoltaleína proporcionan a la orina una coloración rojiza. 
✓ Marrón por la presencia de pigmentos biliares (coluria). 
✓ Negro en la alcaptonuria, en la metahemoglobinuria, en la intoxicación por fenol y en el melanoma. 
✓ Coloración pálida, como el agua, sugiere un defecto transitorio o permanente de capacidad renal de concentra- 
ción. 
✓ La orina que contiene abundante pus o piuria tiene un aspecto turbio, aunque no todas las orinas turbias son 
purulentas. Se confirma mediante un examen del sedimento urinario. 
✓ Las orinas de aspecto lechoso sugieren la presencia de quilo o quiluria y por tanto, de obstrucción del drenaje 
linfático del aparato urinario. 
 
BIANCA MISSIO MORGAN 4ª - B 
 
 
✓ La presencia de proteinas en la orina, aún en cantidades significativas, no modifica el color de la misma, salvo 
en casos de proteinuria masiva (síndrome nefrótico) donde disminuye la tensión superficial de la orina y forma 
espuma al ser agitada. 
 
Densidad: Es una forma indirecta de medir la concentración de partículas que hay disueltas. 
- 1.003 a 1.030 
o BAJA: TCE, diabetes insípida primaria, daño tubular renal agudo extenso, daño renal. 
ELEVADA: Presencia de glucosa, proteínas, expansores del plasma artificiales, medios de contraste I.V. 
 Obs: Valorar hidratación postoperatorio 
Pruebas Químicas: 
 Tiras impregnadas con reactivos químicos. 
Son seguras cuando no han caducado y con orina a temperatura ambiente. 
 Ph 
- Normal: 4.8 – 7.5 
- Bajo (ácido) (<6): en cálculos de Ca, nefrocalcinosis 
- Ácido úrico pocas ocasiones < 6.5 (es soluble en a orina alcalina) 
- Elevado (Alcalino) (>7): infecciones (Proteus), 2h posteriores a una comida abundante o muestras a temperatura 
ambiente durante varias horas. 
 
 
PROTEÍNAS: Tiras reactivas 
Normal: <100mg/dl 
- Azul de bromofenol para detectarla >10mg/dl 
- Albumina principalmente No son sensíbles proteínas de Bence- Jones (inmunoglobulinas) 
- Orina concentrada, muchos leucocitos = Falso Positivo 
- Fiebre prolongada y ejercicio excesivo = proteinuria temporal 
- Concentraciones persistentes (>150 mg/24h) 
GLUCOSA (Tiras rectivas) 
- Normal: Negativa- Oxidasa y peroxidasa en la Tira Reactiva es muy precisa y especifica. 
- Falsos positivos: aspirina, ácido ascórbico o cefalosporinas 
 
BIANCA MISSIO MORGAN 4ª - B 
 
 
Diabetes sacarina: provocara necrosis papilar, infecciones recurrentes de vias urinarias, impotencia. 
 
HEMOGLOBINA: 
 No es especifica para eritrocitos 
 Se confirma con análisis del sedimento urinario 
 Ac. Ascórbico: Negativo Falso 
 Dilución urinaria (<1.008) lisa glóbulos rojos, (+) a Hb 
 
CAUSAS: 
- Nefritis aguda o pielonefritis; 
- Quemaduras graves; 
- Cáncer renal. 
- Malaria; 
- Reacción a una transfusión sanguínea; 
- Tuberculosis del tracto urinario; 
- Hemoglobinuria paroxística nocturna. 
EXPLORACION MICROSCOPICO: 
BACTERIAS Y LEUCOCITOS: 
- Número de bacterias (nitritos) 
- Leucocitos (esterasa leucocitaria) 
- Misma precisión que los exámenes 
microscópicos 
- Nitrato -> Nitrito (Enterobacterias) 4hrs. 
- Positiva = >100,000 micro./ml 
- Bacterias que desdoblan coagulasa (40-
60%) 
- Negativo Falso: la bacteria no tiene 
reductasa o nitrato ausente en la dieta, 
vitamina C 
CELULAS EPITELIALES: 
- Células epiteliales escamosas = 
contaminación de la muestra. 
- Células epiteliales transicionales, en gran 
número o en grumos con histología 
anormal = proceso maligno del epitelio 
urinario. 
CILINDROS: Se forman en los túbulos distales y 
conductos colectores = afección renal intrínseca 
- Cilindros de leucocitos 
- Cilindros de células epiteliales 
- Cilindros eritrociticos ( vasculitis o glomerulitis) 
- Cilindros hialinos (ejercicio, orina concentrada o 
muy ácida) 
- Cilindros granulares 
 
CRISTALES 
- Cistina 
- Leucina 
- Tiroxina 
- Colesterol 
- Bilirrubina 
- Hematoidina 
- Sulfonamida 
BACTERIURIA: 
A. Exámen microscópico 
B. Determinación del sitio de origen de una infección 
 Pruebas para bacterias recubiertas con Ac 
 Pruebas separadas. 
C. Cultivos Bacterianos 
- Estimar el numero de bacterias 
- Identificar exactamente al patógeno 
- Predecir medicamentos eficaces 
- Paciente con infecciones reincidentes, IR o alergias a medicamentos. 
- Muestra de orina con 105/ml es sintomático 
- Cultivos especiales para neiserias, brucela, micobacterias, anaerobios. 
- E. coli causa 85% de las infecciones 
EXAMEN DE LA ORINA – MICROSCOPICO: 
- Centrífuga de 10ml a 2,000 rpm, 5mins. 
 
BIANCA MISSIO MORGAN 4ª - B 
 
 
- Se decanta el sobrenadante. 
- El sedimento se suspende en el ml. De orina restante y se golpea suavemente. 
- Aplicar una gota de esta en un portaobjetos. 
- Se tapa con cubreobjetos. 
- Se examina (10x) y después (40x). 
A) TINCIÓN 
- Azul de metileno. 
B) INTERPRETACIÓN 
- Bacterias. 
- Leucocitos: 5-8 leucocitos por campo (piuria) 
- Tuberculosis renal ocasiona piuria acida “estéril”, Ziehl-Neelsen 
 
C) ERITROCITOS 
- Ejercicio extenuante, inflamacion de organos cercanos (diverticulitis, apendicitis) 
• Si provienen de la Primera Muestra los eritrocitos = Uretra anterior 
• Tercera muestra = cuello vesical o uretra posterior 
• Cantidad igual de eritrocitos en los 3 recipientes = proveniente de arriba del cuello vesical 
• Puede reportarse dimorfismo de eritrocitos = enfermedad glomerular activa 
 
Cultivos para Tuberculosis: 
- Tinción Ziehl-Neelsen (BAAR) 
- Se necesitan múltiples cultivos. 
- Las micobacterias crecen lentamente. 
- Sea necesario 6 a 8 semanas, o más 
OTRAS PRUEBAS DE ORINA 
 Estudio de hormonas 
- Feocromocitoma y neuroblastoma (AVM) 
- Metanefrina, adrenalina y noradrenalina 
- Concentraciones altas de aldosterona 
 Estudio de constituyentes de cálculos 
- Urolitiasis reincidente 
- Calcio, acido úrico, oxalato, magnesio o citrato 
Citologia Oncótica 
 
BIOMETRIA O CITOMETRIA HEMATICA: 
- La anemia normocromica, normocitica frecuente en la insuficiencia crónica renal. 
- Eritrocitos elevados, hemoglobina y hematocrito elevado son datos importante sindrome paraneoplásico. 
- Leucocitos elevados (no es específico). 
EXAMEN DE LABORATORIO: 
- Urea y nitrógeno sérico 
- Índice de filtración mas comúnmente 
usado. 
- Disminuye su excreción y aumenta en 
Suero. 
- 50% de falla glomerular. 
- Valores normales de urea :22-36 mg/dl. 
Creatinina : 
▪ Valores normales son 0.5 a 1.5 mg/100ml 
▪ Estima mejor que la urea en sangre la filtración 
glomerular 
▪ Su excreción solo depende del metabolismo 
muscular 
▪ Aumentada- IRC 
▪ La anfotercina B colistemetato sódico, 
Kanamicina, gentamicina originan retención de 
creatinina por daño renal. 
Filtrado glomerular 
El Índice o tasa de filtrado glomerular es el volumen 
de fluido filtrado por unidad de tiempo desde los 
capilares glomerulares renales hacia el interior de la 
cápsula de Bowman. 
 
BIANCA MISSIO MORGAN 4ª - B 
 
 
▪ En la clínica, este índice es usualmente 
empleado para medir la función renal a nivel de 
glomérulo. 
▪ El IFG normalmente se mide en mililitros por 
minuto (ml/min). 
▪ El IFG puede disminuir debido a 
hipoproteinemia y puedeaumentar debido a 
una constricción de la arteriola eferente. 
Clearence de Creatinina (Depuración de creatinina) 
- Basta la determinación de plasmática y la 
medición de orina en 24 hrs 
- Valores normales de depuración son 120 
ml/min 
- La depuración es proporcional a la masa renal, 
y esta ultima es proporcional a la superficie 
corporal 
- El Clearence de creatinina es un método muy 
preciso para determinar la capacidad de filtrado 
de los riñones. 
- Incluso si el nivel de creatinina en el suero de la 
sangre se encuentra en el rango normal, 
utilizando el depuración de creatinina se puede 
determinar una disminución de la capacidad de 
filtrado 
 
Clearence de Creatinina: 
- Obstrucción renal. 
- Fallo renal agudo o crónico. 
- Disfunción debida a otra 
enfermedad(insuficiencia cardíaca 
congestiva). 
Ácido úrico 
- Valor normal es de 2.5 a 6mg/100ml. 
- Se eleva cuando hay I.R. 
- Su aumento puede predisponer ataque de 
gota. 
- Otras causas: diuréticos ,pirazinamida y anti 
metabolites. 
- Leucemia, policitemia, saturnismo y HTA. 
EXAMENES SERICOS URINARIOS: 
- El sodio de Suero y las determinaciones de potasio pueden ser indicadas en pacientes que toman diuréticos 
o preparativos de digital . 
- Las determinaciones de calcio de suero son útiles en pacientes con urolitiasis . 
- Niveles de calcio elevados se constatan de un síndrome paraneoplasico en pacientes con el cáncer de célula 
renal.

Otros materiales

Materiales relacionados

4 pag.
TEMA 3-HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA

USS

User badge image

Lucero Robles Alarcón

82 pag.
esofago y diafragma

SIN SIGLA

User badge image

Diana Rodriguez

78 pag.