Logo Studenta

2 Trabajo de grado_ William Alberto Jiménez Sastre

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
La Educación Física en la formación integral de los estudiantes. 
Institución Educativa La Salina, municipio El Carmen de Chucurí 
 
 
 
 
 
 
 
 
William Alberto Jiménez Sastre 
 
 
Director: Luva Eduvigis Meza de Peña 
Mg. En evaluación en educación 
 
 
Universidad Autónoma de Bucaramanga 
Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes 
Maestría en Educación 
Bucaramanga 
Octubre 2022 
2 
 
 
 
 
Dedicatoria 
 
Este trabajo está dedicado en primera medida a Dios por darme la oportunidad de vida, por 
guiar mis pasos, por permitirme alcanzar las metas propuestas, por darme la sabiduría y fortaleza 
para superar los momentos difíciles. 
A mi padre, Pedro Emilio Jiménez Garzón y a mi madre Flor Alba Sastre (Q.E.P.D), quienes 
en el trascurrir de la vida me mostraron la importancia de la disciplina y la perseverancia como 
aspectos fundamentales en la búsqueda continua del éxito, a mi hija y esposa por otorgarme el 
tiempo para la realización de este escrito y por entender la importancia de este. A mis hermanos 
por sus palabras de aliento que fueron significativas durante este proceso y que a pesar de la 
distancia fueron ese apoyo incondicional 
A mi directora de proyecto Mg. Luva Eduvigis Meza Cuevas porque creyó en este proyecto, 
por compartir sus conocimientos, experiencia, por su dedicación, por su constante apoyo y 
paciencia, y ser la guía que todo estudiante quisiera tener. 
 
 
 
 
3 
 
 
 
Agradecimientos 
 
 
A dios por darme la fe, salud y la fuerza en aquellos momentos de dificultad y debilidad, de 
sabiduría para afrontar los problemas e incertidumbres causados por el COVID-19, permitiendo 
culminar este periodo de formación personal y profesional con satisfacción 
A mis padres por ser los promotores de mis sueños, a quienes con sus enseñanzas y valores 
me enseñaron a no temer a las adversidades, a confiar en mí, y a ser perseverante; a mi familia 
por su apoyo incondicional, por sus oraciones y consejos durante todo este proceso. 
A mi directora de proyecto Mg Luva Eduvigis Meza Cuevas, por aceptar ser parte de este 
proyecto, por su tiempo, dedicación, paciencia, colaboración, exigencia y conocimiento, por su 
voz de aliento en los momentos más difíciles de este proceso de aprendizaje. 
A la universidad Autónoma de Bucaramanga porque me brindo todas las herramientas además 
una enseñanza permanente, y mi gratitud por permitirme ser parte de una institución tan 
prestigiosa, a la institución educativa la salina y su rectora Lic. María Stella Martines Mejía por 
brindarme la oportunidad de llevar a cabo el estudio en la institución y facilitar el desarrollo del 
mismo con los estudiantes y toda su colaboración brindada a este proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
Resumen 
 
Título: “la Educación Física en la educación integral de los estudiantes. Institución educativa 
La Salina, municipio de El Carmen de Chucurí, Santander”. 
La investigación surge del proceso de formación en la maestría, de los acontecimientos y 
vivencias, en el contexto educativo rural y que llevaron a precisar la realidad de, cómo ha sido el 
desarrollo de la EF que se ha venido ofreciendo, y la forma como el área, contribuye en la 
formación integral de los estudiantes en la Institución Educativa La Salina, ubicada en la vereda 
La Salina, en el municipio de El Carmen de Chucuri, Santander. El desarrollo del presente 
estudio se sustenta en el enfoque cualitativo, y se orienta desde la perspectiva de un estudio de 
caso, es de resaltar que este enfoque permite analizar y comprender la forma en que los 
estudiantes perciben y experimentan las clases de EF llevadas a cabo en la IE, las concepciones 
que sobre EF poseen, profundizando en sus puntos de vista, sus interpretaciones y significados; 
así mismo, los padres de familia y acudientes y docentes informantes; para ello se tienen en 
cuenta la pregunta de investigación ¿Cómo contribuye la EF en la formación integral de los 
estudiantes de la IE La Salina de El Carmen de Chucuri, Santander? y el objetivo general: 
Promover el desarrollo de la EF, hacia la formación integral de los estudiantes, mediante un 
planeamiento pedagógico-didáctico del área, en la Institución Educativa La Salina. La propuesta 
de mejoramiento se plantea desde la EF como disciplina pedagógica para mejorar de la calidad 
de vida de las personas de la IE y del contexto rural, buscando la comprensión de los beneficios 
y bondades de la formación de la cultura física y tiene como objetivo: Formar estudiantes 
integrales conscientes que a través de la actividad física y el cuidado corporal pueden alcanzar 
óptimas condiciones de vida, mejorando su salud y manteniendo una ética corporal, lo que les 
permitirá sostener relaciones armónicas con su entorno natural y social; manejar adecuadamente 
elementos y escenarios, cumplir reglas, seguir instrucciones, reconocer las limitaciones y 
alcances de su propio cuerpo, y el de sus semejantes, en y para el movimiento; en donde 
desarrollen la competencia motriz, hasta llegar a ser adultos funcionales. 
 
 
5 
 
 
 
Summary - Abstrac 
 
Title: “Physical Education in the integral education of students. Educational Institution La 
Salina, municipality of El Carmen de Chucurí, Santander”. 
The research arises from the process of training in the master's degree, from the events and 
experiences, in the rural educational context and that led to specify the reality of, how has been 
the development of the Physical Education that has been offered, and the way in which the area, 
contribute to the integral training of students at La Salina Educational Institution, located in the 
village of La Salina, in the municipality of El Carmen de Chucuri, Santander, Colombia. The 
development of the process is based on the qualitative approach, and is oriented from the 
perspective of a case study, it is noteworthy that this approach allows analyzing and understanding 
the way in which students perceive and experience Physical Education classes to carry out in the 
Educational Institution, the conceptions they have about Physical Education, delving into their 
points of view, their interpretations and meanings; likewise, parents and assistants and informant 
teachers; for this, the research question is taken into account: How does Physical Education 
contribute to the integral training of the students at the Educational Institution: La Salina in the El 
Carmen de Chucuri, Santander? and the general objective: Promote the development of Physical 
Education, towards the integral training of students, through a pedagogical-didactic planning of 
the area, at the Educational Institution La Salina. The improvement proposal arises from La 
Salina´s Institution as a pedagogical discipline to improve the quality of life of the people of the 
Educational Institution and of the rural context, seeking the understanding of the benefits and 
virtues of the formation of physical culture and has as its objective: To train integral students aware 
that through physical activity and body care they can achieve optimal living conditions, improving 
their health and maintaining body ethics, which will allow them to maintain harmonious 
relationships with their natural and social environment; adequately manage elements and 
scenarios, comply with rules, follow instructions, recognize the limitations and scope of their own 
body, and the Educational Institution t of their peers, in and for movement; where to develop motor 
competence, until they become functional adults. 
 
6 
 
 
 
Contenido 
 Pág. 
Introducción .................................................................................................................. 110 
Capítulo 1. Planteamientodel Problema ................................................................... 114 
1.1 Descripción del Problema ..............................................................................................114 
1.2 Preguntas de Investigación ............................................................................................199 
1.3 Objetivos ..........................................................................................................................20 
1.3.1 Objetivo general .....................................................................................................20 
1.3.2 Objetivos específicos ..............................................................................................20 
1.4 Supuestos cualitativos .....................................................................................................21 
1.5 Justificación .....................................................................................................................22 
Capítulo 2. Marco de Referencia .............................................................. ……………25 
2.1 Antecedentes de la investigación .....................................................................................25 
2.2 Marco teórico y conceptual .............................................................................................31 
2.2.1 La Educación Física, disciplina pedagógica de la motricidad. ...........................32 
2.2.2 Cultura Física .......................................................................................................355 
2.2.3 Motricidad Humana .............................................................................................366 
2.2.4 Competencia Motriz .............................................................................................377 
2.2.5 Capacidades Físicas .............................................................................................388 
2.2.6 Desarrollo Humano ..............................................................................................411 
2.2.7 Formación Integral ..............................................................................................455 
2.2.8 Medios de la Educación Física ............................................................................477 
2.2.9 El profesor de Educación Física ..........................................................................533 
2.2.10 Propuesta didáctica de Educación Física .........................................................544 
2.2.11 Competencias y Estándares de la Educación Física ........................................588 
7 
 
 
 
2.3 Marco Legal ...................................................................................................................600 
Capítulo 3. Metodología ............................................................................................... 655 
3.1 Enfoque de investigación ..............................................................................................655 
3.2 Tipo de Investigación ....................................................................................................677 
3.3 Población y Muestra ......................................................................................................688 
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de la información y su aplicación ..................722 
3.5 Proceso de la investigación .............................................................................................73 
3.6 Procedimiento de análisis de la Información .................................................................755 
Capítulo 4. Resultados ................................................................................................. 757 
4.1 Diagnóstico ................................................................................................................777 
4.1.1 Categorías: descripción y análisis interpretativo. .........................................788 
4.1.1.1 Desarrollo de las clases del área de EF en la IE La Salina ............................799 
4.1.1.2 Categoría: Concepto sobre Educación Física en la comunidad educativa de 
la IE La Salina ....................................................................................................................866 
4.1.1.3 Categoría: Importancia de la Educación Física en la formación integral de 
los estudiantes. ....................................................................................................................888 
Educación Física y formación integral de los estudiantes. ............................................949 
4.2 Propuesta de mejoramiento ...........................................................................................944 
- Evidencias de la Implementación curricular: Guía Pedagógica ………………………104 
- Evidencia de la Implementación curricular: Fotografías de las actividades ……………..108 
Capítulo 5. Conclusiones y recomendaciones ............................................................ 111 
5.1 Conclusiones……………………………………………………………………….111 
Recomendaciones………………………………………………………………………114 
Referencias Bibliográficas ........................................................................................... 115 
Anexos…………………………………………………………………………………..123 
8 
 
 
 
Listado de Figuras 
Pág. 
Figura 1 Árbol del Problema…………………………………………………………………19. 
Figura 2 Fotografías de la IE La Salina ………………………………………………………70 
Figura 3 Proceso Metodológico de la investigación ………………………………………… 75 
Figura 4. Educación Física y formación integral de los estudiantes. …………………………94 
 
 
9 
 
 
 
Listado de Tablas 
Pág. 
Tabla 1 Capacidades físicas Condicionales y Coordinativas……………………………….40 
Tabla 2 Categorías estructurales de la motricidad……………………………………….... 40 
Tabla 3 Estadio sensorio motor. Sub estadios ……………………………………………. 42 
Tabla 4 Clasificación de los juegos………………………………………………………… 49 
Tabla 5 Clasificación de los estilos de enseñanza………………………………………...... 57 
 
Tabla 6 Presentación de las categorías …………………………………………………… 79 
 
Tabla 7. Plan Curricular para 6° Grado, Primer período……………………………………100 
Tabla 8. Plan Curricular para 7° Grado. Primer período……………………………………101 
 
 
10 
 
 
 
Listado de Anexos 
 
Pág. 
Anexo 1: Cuestionario Área de Educación Física Recreación y Deportes. Cuestionario para 
estudiantes………………………………………………………………………………………121 
Anexo 2. Validación por expertos ……………………………………………………………..124 
Anexo 3. Formato Tabulación de las encuestas a Estudiantes, Docentes y Padres de familia…136 
Anexo 4. Cuadro para triangulación de la información y la construcción de las categorías. …139 
Anexo 5: Autorización de Rectoría para realizar el Proyecto………………………………….142 
Anexo 6: Consentimiento informado a Padres de familia ……………………………………143 
Anexo 7. Plan Curricular de EF Grado 6°……………………………………………………..146 
Anexo 8. Plan Curricular de EF Grado 6°……………………………………………………..150 
 
11 
 
 
 
Introducción 
 
La educación física (EF) es una disciplina pedagógica, que tiene como finalidad intervenir en la 
educación de niños, adolescentes y jóvenes, utilizando el cuerpo y el movimiento, mediante 
actividades físicas, deportivas y recreativas, hacia el desarrollo de la motricidad, para que sea 
capaz de participar en los diferentes ámbitos de la vida y de servir en la construcción de la 
sociedad. 
La EF representa un fundamento y una condición que promueve una educación integral, 
hacia la formación de un ser humano holístico, armónico, que expresa su potencial y sus 
capacidades mediante la motricidad, dirigida en la trascendencialidad del ser y su influencia 
constante sobre todas sus dimensiones, como un todo que busca una mejor calidad de vida. 
Para este estudio, la importancia de la EF en la formación de un ser humano integral es la 
columna fundamental y el centro de la investigación, ya que este se encuentrainmersa y hace 
parte inseparable de la cotidianidad de los niños en la escuela y su vida diaria, al igual que la 
motricidad y la corporeidad son para este estudio el comienzo que permitirá dar un orden y 
sentido al mismo. 
La motricidad comparte un origen con la noción del movimiento intencional, ya que hace 
referencia a la capacidad de generar movimiento con efectividad y eficiencia, a través de la cuál 
puede dar cuenta de su intencionalidad. La motricidad es la dimensión que contribuye a la 
constitución del hombre como humano, que se evidencia mediante la interacción entre las 
diferentes dimensiones humanas; Para Garavito (2018,) la motricidad “es un proceso que 
desarrolla el movimiento intencional y contextualizado, relacionado al pasado vivido y al futuro 
proyectado, creando nuevas formas de interacción y comunicación” (p. 11) 
De esta manera, se propone una metodología de trabajo que consiga potenciar en el niño la 
motricidad y la corporeidad, que favorezca en los estudiantes un desarrollo motriz y la 
superación de dificultades motoras que se le presenten en su cotidianidad; además, favorecer el 
cuidado de la salud, la higiene, el medio ambiente, la promoción de los comportamientos como 
la cooperación, la reciprocidad, y establecer las bases de autoestima, tolerancia, respeto, 
12 
 
 
 
valoración y cuidado de sí mismos. Es así que, el objetivo de este trabajo es promover el 
desarrollo del área de Educación Física, hacia la formación integral de los estudiantes, mediante 
un planeamiento pedagógico-didáctico del área, en la Institución Educativa la Salina. 
El trabajo contiene en el primer capítulo, la descripción del problema, que se presenta en 
cinco momentos de acuerdo a cómo han ocurrido las circunstancias del desarrollo de las clases 
de EF en la institución educativa teniendo en cuenta las sedes de primaria y bachillerato: se 
utilizaron las declaraciones de los estudiantes, de docentes y algunos padres de familia; se 
evidencia el problema, desde la observación del investigador, y la revisión de los documentos 
relacionados (PEI y Plan de área de EF), se hace referencia al contexto, las preguntas de 
investigación que surgen de cada aspecto que se quiere profundizar, las cuales orientan la 
indagación y son la base de la pregunta de investigación. Luego se hace la justificación, en donde 
se propone lo que se quiere lograr, el beneficio y la pertinencia de la investigación. Por último, se 
formulan los objetivos que señalan cada una de las acciones a realizar en el proceso, los 
supuestos cualitativos en este caso, y las limitaciones presentadas, haciendo de este, el punto de 
partida del proceso investigativo. 
El segundo capítulo presenta de manera detallada la fundamentación teórica y revisión 
bibliográfica, donde se definen los constructos teóricos fundamentales para el desarrollo de esta 
investigación; en él se encuentran los distintos estudios realizados como antecedentes que 
permiten reconocer lo que se ha hecho en el campo del estudio que se está abordando. A 
continuación, se encuentra el marco teórico que contiene la revisión de literatura y los contenidos 
propios, a profundidad y de forma organizada sobre el campo de la EF, que facilita una amplia 
mirada al problema del desarrollo humano integral de los estudiantes de educación básica, 
mediante la influencia de la EF, como área fundamental de formación. Constituye el marco 
teórico donde se muestran los conceptos que brindan al lector una mayor claridad sobre la 
investigación, la profundización de conceptos propios del área, las teorías sobre desarrollo 
humano; finalizando, se incluye el marco legal, el cual contiene los referentes nacionales e 
internacionales, como son: leyes, decretos, resoluciones, entre otros, que brinda el soporte legal y 
es necesario abordar. 
En el tercer capítulo se encuentra el diseño metodológico, el enfoque y el tipo de 
investigación, usados en el presente trabajo; así mismo contiene la contextualización del colegio, 
13 
 
 
 
donde se describen aspectos del entorno, y las características de la población, se refiere la 
muestra participante, y los informantes. Luego se describen las técnicas e instrumentos de 
recolección de información y se explica y grafica, cómo se desarrolló el proceso investigativo, la 
forma de analizar e interpretar la información para dar el diagnóstico que sustenta la planeación 
y luego la presentación de la propuesta de mejoramiento para lograr que el área de EF logre el 
propósito de contribuir con la formación integral de los estudiantes de la institución educativa y 
que da respuesta a la pregunta que orientó el proceso investigativo : ¿Cómo contribuye la EF en 
la formación integral de los estudiantes de la IE La Salina de El Carmen de Chucuri, Santander? 
En el cuarto capítulo se realizó un diagnóstico educativo y pedagógico con el fin de 
descubrir y valorar los aspectos relacionados con el desarrollo de la EF como área fundamental 
en la formación integral de los estudiantes y el propósito de la acción pedagógica y didáctica de 
los docentes y la institución, necesaria para lograrlo. Se describen las categorías del análisis 
interpretativo, las cuales dan respuesta a los objetivos de la investigación y se presenta la 
propuesta de mejoramiento. 
Y en el quinto capítulo se presentan las conclusiones y recomendaciones que dan cuanta 
del paso a paso realizado durante la investigación, mediante el estudio de caso de la EF en la IE 
La Salina del municipio de San Vicente de Chucurí en Santander. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
 
 
Capítulo 1. Planteamiento del Problema 
 
La reflexión surgida en el proceso de formación en la maestría y los hechos encontrados y 
vividos en el contexto de desempeño profesional, llevaron a precisar la realidad que debía 
estudiarse a fondo para encontrar la forma como el área de Educación Física (EF), contribuye en 
la formación integral de los estudiantes de la Institución Educativa La Salina del municipio de 
San Vicente de Chucurí. Es por esto que ante las actitudes observadas en los estudiantes en el 
desarrollo de las primeras clases de EF, al indagar y analizar sobre la manera en que ésta se 
desarrollaba en la institución, se decidió profundizar en los distintos elementos de la práctica 
curricular del área, sus debilidades y fortalezas para que, al contrastarlos con los aportes de la 
teoría, permitieran presentar una propuesta para su mejoramiento y transformación. Lo anterior 
llevó a observar, analizar, preguntar sobre los distintos aspectos de la problemática, hacer el 
planteamiento de los hechos desde la mirada de los involucrados: los estudiantes, padres de 
familia, otros docentes, la reflexión del propio docente que indaga, y también de expertos para 
luego proceder a su descripción. 
Siguiendo las directrices del proceso investigativo este primer capítulo contiene: la 
descripción del problema, las preguntas de investigación que surgen de cada aspecto que se 
quiere profundizar, las cuales orientan la indagación y son la base de la pregunta de 
investigación. Luego se hace la justificación, en donde se propone lo que se quiere lograr, el 
beneficio y la pertinencia de la investigación. Por último, se formulan los objetivos que señalan 
cada una de las acciones a realizar en el proceso, los supuestos cualitativos en este caso, y las 
limitaciones presentadas. 
 
1.1 Descripción del Problema 
 
La presente investigación aborda la problemática relacionada con el desarrollo de la EF como 
área fundamental de formación integral del ser humano, la cual se inicia desde los primeros años 
de escolaridad y que en Colombia está sustentada en las normas que respaldan el desarrollo de la 
educación, como son la Constitución Nacional y todas les leyes, decretos y resoluciones que 
15 
 
 
 
tienen en cuenta los derechos de los niños y jóvenes y todaslas personas, frente a la formación 
que se adquiere mediante el aprendizaje en EF. 
La EF considerada como disciplina académica trasciende la educación formal y se proyecta 
a todas las esferas del desarrollo humano, contribuyendo a formar actitudes, comportamientos y 
valores, que constituyen la base de la construcción de la cultura física, que se manifiesta en la 
expresión corporal, el ejercicio, el disfrute del juego, el deporte, la recreación, y que forma 
hábitos para el establecimiento de una vida saludable, equilibrada y feliz, en donde se consolide 
el desarrollo de la competencia motriz, que se manifiesta en el movimiento, en el dominio de las 
capacidades físicas, la formación corporal, la necesidad de relacionarse con los otros y con el 
mundo circundante, el desarrollo de la dimensión lúdica y también para aprender a compartir y a 
trabajar en equipo. 
Al respecto la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la 
Cultura, UNESCO, (2015), en su Carta Internacional de la Educación Física, la actividad física y 
el deporte, Artículo 2, reconocen que “la educación física y sus prácticas: la actividad física y el 
deporte, ofrecen una gran cantidad de beneficios a las personas, a las comunidades y sociedad en 
general […] pueden desempeñar un papel importante en el desarrollo sobre las capacidades 
físicas, psicológicas y mentales” (p. 3), además de ayudar en el mejoramiento de la autoestima, 
en el aumento en las funciones cognitivas, competencias y cualidades como la comunicación, el 
trabajo en equipo, la cooperación, y las capacidades sociales, entre otros. 
Teniendo en cuenta el planteamiento anterior, la presente investigación busca analizar el 
desarrollo de la EF que se ha venido ofreciendo en la Institución Educativa La Salina, ubicada en 
una vereda, La Salina, en el municipio de El Carmen de Chucuri, Santander, fundada en 1960 
como escuela rural, posteriormente, paso por una transformación de su currículo, dando lugar a la 
escuela tradicional, hasta llegar a trabajar con el programa o metodología Escuela Nueva, en 
primaria, post-primaria y media oficial. A partir del año 2017 se inició la jornada única, siendo 
esta la única IE del municipio con esta estrategia de calidad educativa, fortaleciendo las 
competencias comunicativas, arte, cultura, recreación y deportes, ciencia e innovación desde un 
enfoque de resolución de problemas. 
La institución Educativa La Salina atiende estudiantes de la veredas del municipio de El 
Carmen de Chucurí como: La Salina, Dos Bocas, San Luis, Kilometro 27, Sabanales, Bajo 
16 
 
 
 
Cascajales, Cerro Negro, El Treinta, La Florida, La Cristalina, Los Aljibes, así mismo, la veredas 
Táguales, San Cristóbal y El Filón que pertenecen al municipio de San Vicente de Chucurí; allí 
se ofrecen los grados de Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria, Media Rural en 
articulación con el SENA (Técnico en Monitoreo Ambiental). Su población se distribuye en 10 
sedes, en los niveles de básica primaria, básica secundaria y media vocacional, en edades que 
oscilan entre los 4 y 19 años de edad aproximadamente, de familias campesinas que se dedican a 
las actividades agrícolas y ganaderas, de estratos 1 y 2, provenientes de diferentes regiones del 
país y que habitan en las veredas de la región (PEI). Del total de la población, 136 estudiantes 
pertenecen a la sede principal, lugar en donde se realizó este estudio y 168 de las demás sedes. 
Con base en la propia labor docente adelantada en esta Institución Educativa y después de 
varias sesiones de clase al finalizar el año 2019 y al iniciar el año 2020, se observa que la clase 
de EF tiene una tendencia muy marcada a la práctica del deporte, y una naciente orientación 
hacia el entrenamiento deportivo, la cual se registra en el planeamiento del currículo, 
evidenciado en el plan de área, y en las expresiones de algunos estudiantes, que al preguntarles: 
¿qué es para ustedes la educación física?, manifestaron: “es donde nos enseñan muchos deportes 
y las reglas de ellos” … “cuando nos enseñan los deportes”… “también para aprender a 
manejar los movimientos del balón”… “es un desarrollo del cuerpo mediante la práctica del 
deporte físico”. Lo anterior deja ver que en la institución se ha dejado de lado el fin principal de 
la EF, que, de acuerdo con Camacho, (2003), es contribuir, desde su especificidad, al desarrollo 
humano integral de los colombianos, haciendo énfasis en la competencia motriz; y para satisfacer 
sus necesidades de interacción con el mundo cultural y natural… (p. 17-24). 
Además, se observa a los jóvenes y niños con dificultades para correr, saltar lazo, jugar e 
interactuar con los compañeros; muestran un bajo desarrollo motriz, con el cual llegan después 
de cursar la básica primaria en las diferentes sedes de la institución, así mismo dejan ver torpeza 
en sus movimientos, desconocimiento de hábitos de vida saludable que se logra mediante el 
ejercicio, la actividad física y buenas prácticas alimenticias. A esto se le suma, la dificultad de 
los niños para desenvolverse con sus pares en actividades propias del área y en la cotidianidad 
escolar; la comunicación factual o de hecho, es limitada por la escasa expresión corporal que 
poseen. Al respecto los estudiantes manifiestan que en años anteriores en las sedes de primaria: 
“casi no salían a hacer ejercicios”, otros estudiantes dicen: “en ocasiones realizábamos 
17 
 
 
 
ejercicios sin explicaciones” … “otros estudiantes no salían a hacer ejercicios”, y, además, “no 
tenían un profesor especializado en el área”. 
Otro aspecto a tener en cuenta es la problemática relacionada con la pandemia por Covid-
19, desde marzo del año 2020, por la cual, las clases de EF cambiaron, y pasaron de ser 
presenciales a trabajo en casa, sin la posibilidad de la virtualidad, tele clase o clases sincrónicas, 
debido al contexto rural de la institución, a la baja conectividad, al confinamiento de los 
estudiantes, padres de familia y docentes en casa; así mismo que el calendario pasó de cuatro 
periodos a tres periodos académicos en ese año. 
Durante este confinamiento, las clases o trabajo en casa se realizaron mediadas por guías 
pedagógicas que en su mayoría se entregaban de forma física a aquellos estudiantes que no 
tenían otra forma de recibirlas, en PDF vía WhatsApp a los padres de familia que tenían la 
posibilidad de tener un teléfono adecuado y conectividad; este proceso se realizaba cada quince 
días para que el estudiante las desarrollara y las entregara nuevamente, cabe señalar que en 
algunos casos estas entregas se realizaban cada mes. 
Por estas dificultades en el año 2020, la IE prefirió las temáticas teóricas en todas las áreas; 
y para la EF, prevalecieron temas relacionados con la salud, la buena alimentación, la 
convivencia, integración familiar, cuidados personales, precauciones durante la cuarentena por 
Covid-19, la importancia del ejercicio físico, el calentamiento, hidratación, actividad física 
durante la cuarentena, entre otros; esto sin dejar de motivar las actividades lúdicas de integración 
familiar y desafíos físicos recreativos, de los cuales los estudiantes enviaron evidencias 
fotográficas y fílmicas; sin embargo, y a medida que transcurría el año escolar y a petición de los 
padres de familia se eliminaron este tipo de evidencias. 
Para el año 2021 y a la entrada gradual al colegio, se les dio paso a las áreas fundamentales 
como matemáticas, lenguaje, sociales, biología e inglés, omitiendo las clases del área de EF 
durante todo el año, decisión tomada por el consejo académico, acogiendo las facultades que 
tenía cada institución para priorizar las áreas de enseñanza. 
Es de anotar que otra dificultad en relación con la EF es que, al llegar a la institución el 
autor de este estudio, se encontró que esta área, era orientada por profesores sin formación 
específica, lo cual no les dalas bases para asumir la enseñanza apropiada. Además, a esto se 
18 
 
 
 
agrega la condición de ruralidad de la institución, contexto en donde no se le coloca mayor 
interés a la educación física, al desconocer los beneficios que brinda para la salud física, mental y 
social, y que lleva a mejorar la calidad de vida. Igualmente, no se dispone de los espacios y 
materiales propicios para el desarrollo de las clases, aunque se recurra a adecuarlos a las 
circunstancias particulares. 
Retomando el tema de la necesidad de que esta clase sea orientada por un profesor 
capacitado específicamente en el área, es importante anotar que, desde la fundación de la IE, no 
se contaba con un docente de EF que guiara y encaminara el proceso de enseñanza hacia el 
desarrollo integral de los niños y jóvenes; dejando esta asignatura solo para el juego y la práctica 
deportiva libre. El hecho de no contar con un profesor especializado en EF, ha dificultado el 
desarrollo de los objetivos del área, el desarrollo corporal, mental, social y espiritual; sin dejar de 
nombrar las consecuencias de un ejercicio físico realizado inadecuadamente por falta de 
orientación específica. 
Sobre este tema Perilla & Sandoval, (2003), manifiestan que las autoridades educativas 
hacen caso omiso a las recomendaciones brindadas por la Organización Mundial de la Salud 
(OMS), dejando la EF a cargo de profesores de otras áreas que no cuentan con la preparación 
suficiente para ello; esto mismo sucede en la educación primaria, en la cual un solo docente debe 
orientar todas las área, incluyendo la EF, por lo que solo desarrollan actividades como trotes 
suaves, ejercicios estáticos y ejercicios simples. (p. 1) 
Para sintetizar se trae a Padilla, (2019), quien manifiesta que en el contexto colombiano, a 
la EF no se le da el valor suficiente, se nota la falta de talento humano especializado en EF para 
la educación básica primaria y secundaria; se dedica poco tiempo a esta clase, faltan espacios y 
material adecuados para la práctica deportiva y recreativa, alejando a los estudiantes de la 
posibilidad de enriquecer sus conocimientos relacionados con la actividad física, el trabajo en 
equipo, el trabajo colaborativo, el esparcimiento cultural, la socialización y la posibilidad de 
mejorar comportamientos de vida saludable (p. 7-8). Todo lo cual son aspectos a tener en cuenta 
en la formación integral del ser humano. 
Para una mejor comprensión, la Figura 1, representa en un árbol de problemas, una síntesis 
de la situación descrita. 
19 
 
 
 
Figura 1: 
Árbol de problemas. 
 
Nota: La figura contiene los aspectos más destacados de la situación problemática. Elaboración propia 
 
1.2 Preguntas de Investigación 
 
La descripción de la anterior problemática permitió plantear las siguientes preguntas que 
encausaron la formulación de la pregunta de investigación que orientó todo el proceso 
investigativo. 
¿Cómo han sido las prácticas de la EF en la Institución Educativa La Salina? 
20 
 
 
 
¿Cuáles son las concepciones que sobre EF poseen los estudiantes y en general la 
comunidad educativa de la institución? 
¿Cuál es la importancia del área de EF en la formación integral de los estudiantes en los 
niveles de educación básica? 
¿Cómo debe ser el desarrollo del área de EF, para que contribuya en la formación integral 
de los estudiantes de la IE La Salina, atendiendo las circunstancias del contexto? 
Los anteriores interrogantes llevaron a formular la pregunta principal de la investigación: 
¿Cómo contribuye la EF en la formación integral de los estudiantes de la IE La Salina de El 
Carmen de Chucuri, Santander? 
 
1.3 Objetivos 
 
1.3.1 Objetivo general 
Contribuir en la educación integral de los estudiantes de la IE La Salina de El Carmen de 
Chucuri, Santander, mediante el desarrollo pedagógico-didáctico de la EF, teniendo en cuenta los 
propósitos de formación del área y los medios para alcanzarlo. 
 
1.3.2 Objetivos específicos 
 
- Describir las prácticas de enseñanza del área de EF utilizadas en la Institución Educativa. 
- Analizar las concepciones que sobre EF poseen los estudiantes y en general la comunidad 
educativa. 
- Sustentar la importancia de la EF en el desarrollo integral de los estudiantes, mediante el 
análisis interpretativo de las concepciones que sobre el área han construido los integrantes de la 
comunidad educativa. 
21 
 
 
 
- Elaborar una propuesta didáctica para el desarrollo pedagógico-didáctico del Plan de área, 
teniendo en cuenta los componentes de formación de la EF, las condiciones de ruralidad y las de 
la educación actual. 
 
1.4 Supuestos cualitativos 
 
La presente investigación que se realiza desde un enfoque cualitativo, tiene por horizonte, ideas y 
estudios teórico-pedagógicos que comprueban que una EF desarrollada de manera didáctica con 
variadas estrategias y actividades, teniendo en cuenta la atención a todos sus medios (actividad 
física, gimnasia, deporte, juego, recreación), en las diferentes etapas y niveles de la educación, 
trae beneficios para la formación integral de los estudiantes y los prepara para su futuro 
desarrollo en sociedad. 
Se pretende que, a partir de la pregunta de investigación y las preguntas orientadoras, el 
investigador se plantee cuestionamientos y encuentre las respuestas que validen el proceso y 
orienten la formulación de una propuesta de mejoramiento del desarrollo del área en la 
institución y el contexto en donde se irradie el trabajo proyectado. 
En el proceso es importante conocer los diferentes momentos vividos en la institución en 
torno al área de EF para identificar las causas y consecuencias del desarrollo motriz alcanzado 
por los estudiantes y en adelante programar la planeación curricular de manera didáctica y 
contextualizada que cubra las necesidades de los estudiantes. Igualmente, la conceptualización 
sobre EF que se logre en la comunidad educativa, orientará las futuras vivencias de los 
estudiantes y sus familias en torno a la formación de hábitos de vida saludable y 
aprovechamiento del tiempo libre. 
La comprensión de la situación problemática y la participación de toda la comunidad 
educativa en las distintas actividades del desarrollo curricular del área, permitirá destacar la 
importancia que tiene la EF dentro de la educación en Colombia y en el contexto específico, para 
lograr comunidades saludables y felices. 
 
22 
 
 
 
1.5 Justificación 
 
Este estudio parte de la importancia que tiene la EF como un área obligatoria y fundamental 
dentro del currículo de la educación en Colombia y en las instituciones educativas por su aporte 
al desarrollo integral de los estudiantes, ya que permite entre otros la formación motriz acorde a 
la edad de los educandos, la interacción con los demás, el disfrute de las diferentes actividades 
propias del área, la utilización adecuada del tiempo libre, la utilización de elementos y escenarios 
deportivos, la formación de hábitos de vida saludable, el trabajo cooperativo, la aceptación de 
reglas e instrucciones, la formación de valores, aprender a ganar y a perder, entre otros 
beneficios. 
En Colombia y en América latina se evidencian las prácticas equivocadas en las clases de 
EF y el empirismo concentrado en el cuerpo y el deporte, que afectan enormemente la formación 
de los niños y jóvenes estudiantes, situación aún más grave en los entornos rurales, en donde se 
deja la EF a cargo de docentes que no poseen la formación específica del área, perjudicando la 
salud física y mental, como lo afirma Rodríguez (2008), cuando dice que “se facilita que el 
empirismo aparezca y se posesione de teorías equívocas apoyadas en el conocimiento práctico, 
sin mayor respaldo científico […] que pueden causar situaciones de riesgo para las personas” (p. 
127), haciendo de estas prácticas una simple imitación de movimientos, sin la formación integral 
adecuada delestudiante. 
A esto se suma que en la actualidad los cambios socioculturales que afectan sin lugar a 
duda a las personas son innumerables, como lo manifiesta Tamayo (2008), “La realidad de la 
sociedad actual es preocupante por los nuevos hábitos relacionados con la salud física, mental y 
social de los niños en edad escolar, puesto que dichos hábitos no saludables están provocando el 
aumento de enfermedades tanto físicas como mentales. (p. 1) 
Es en este sentido que la EF asume un papel importante en la educación de los niños y 
jóvenes en edad escolar, que, de acuerdo con Camacho, Mahecha, Lugo, & López, (2007) una 
“educación física que propenda a la formación integral […] se preocupa por formar un ser 
humano física, motriz e intelectualmente capaz de interactuar en la sociedad”, dando la 
oportunidad a cambios de mejoramiento de la sociedad, la familia y de sí mismo (p. 23). A su 
23 
 
 
 
vez Lora (1995) citado por Camacho, manifiesta que la EF está destinada a contribuir en la 
construcción del nuevo ciudadano, más productivo, más solidario en lo social, más participativo, 
tolerante, más respetuoso, más pacífico e integrado en lo cultural y más consciente del valor de la 
naturaleza. (p. 19) Es así como el área de educación física aporta a los estudiantes en el 
desarrollo de competencias motrices y corporales, como también de todas las dimensiones del ser 
humano, mediante la conexión de las personas con el entorno, a través de la actividad física. 
La propuesta busca promover que los estudiantes desarrollen sus capacidades físicas, 
condicionales y coordinativas como la fuerza, el equilibrio, la coordinación, direccionalidad, 
lateralidad, ritmo, fuerza, velocidad, agilidad, dentro de un ambiente lúdico y de trabajo en 
equipo, que fundamente la formación de valores, contribuya al desarrollo cognitivo, físico y 
social en cada uno de ellos, y se mejoren las prácticas en el aula y fuera de ella. 
Esto, suscitará el desarrollo del área de EF, hacia la formación integral de los estudiantes, 
mediante un planeamiento pedagógico-didáctico del área, que beneficie la formación integral de 
las personas y en especial de los estudiantes de la institución, para que sean capaces de sobresalir 
ante los retos de la vida. Esto también se sustenta en la legislación colombiana, especialmente en 
la Ley 115 de 1994, Art 5, numeral 12 (1994), sobre los fines de la educación, que referencia 
que: La educación física, la recreación y el deporte, también forman parte de la programación 
general de la enseñanza en orden a la educación integral de las personas. (p. 2) 
A través de la EF y como aporte de la misma se puede ejercer una influencia importante en 
la formación de valores en los alumnos; como proceso pedagógico, esta asignatura responde a 
los intereses de cada individuo, la familia, la institución educativa y la sociedad, lo que se 
proyecta en la intención formativa, que ésta lleva a cabo. 
Se cita también a Gambau (2015), quien menciona en su estudio, que La EF en la 
enseñanza de los niños y jóvenes, es el medio más eficaz para brindar o proporcionar a todos los 
estudiantes, los aprendizajes y herramientas necesarias para la vida y su participación en la 
sociedad (p. 53), puesto que a través de la EF se enseñan los valores, se posibilita la adquisición 
de hábitos saludables, de una manera vivida, gracias al juego y sus características, sin dejar de 
lado que la EF en los lugares más apartados, es la única oportunidad de realización de actividad 
física, de esparcimiento y de recreación de los niños y jóvenes. 
24 
 
 
 
Por último, la investigación ha proporcionado al autor, un constante desarrollo académico, 
profesional y personal, permitiendo asumir un rol importante como docente y contribuir al 
mejoramiento del área, dentro de la institución y fuera de ella, como también en el desarrollo y 
formación personal de los estudiantes, aportando nuevos conocimientos y saberes, desde los 
diversos contextos que admite abordar la EF, además de proveer herramientas de investigación 
durante el proceso, que permitieron dar solución a diversos problemas o inquietudes científicas 
relacionadas con el quehacer docente desde el área de educación física, recreación y deportes. 
Este capítulo se convierte en el punto de partida del proceso investigativo, aquí se 
describen las clases de EF en las sedes de la institución educativa teniendo en cuenta la sedes de 
primaria y bachillerato, desde la mirada del estudiante, de los docentes y padres de familia; de 
igual manera, se evidencia el problema, se presenta el contexto, se plantean las preguntas de 
investigación y los objetivos que dan lugar al paso a paso del estudio, que además fue iluminado 
por el siguiente capítulo en donde, un proceso de revisión bibliográfica y teórica profunda, 
orientó el análisis que llevó a comprender desde la perspectiva científica el desarrollo de la EF 
como área fundamental de formación integral, así mismo, a hacer un aporte significativo al 
proceso educativo en la institución. 
 
 
25 
 
 
 
Capítulo 2. Marco de Referencia 
 
Este capítulo presenta de manera específica la fundamentación teórica y revisión literaria donde 
se definen los constructos teóricos fundamentales para el desarrollo de esta investigación; en él 
se encuentran los distintos estudios realizados como antecedentes que permiten reconocer lo que 
se ha hecho en el campo del estudio que se está abordando. A continuación, se encuentra el 
marco teórico que contiene la revisión de literatura y los contenidos propios, a profundidad y de 
forma organizada sobre el campo de la EF y la formación integral de las personas. Seguido el 
marco teórico donde se muestran los conceptos que brindan al lector una mayor claridad sobre la 
investigación; finalizando, se incluye el marco legal, el cual contiene los referentes nacionales e 
internacionales, como son: leyes, decretos, resoluciones, entre otros, que brinda el soporte legal y 
es necesario abordar. 
 
2.1 Antecedentes de la investigación 
 
Algunos estudios a nivel internacional, nacional y regional, que tienen relación directa con la 
problemática abordada se sintetizan a continuación y dejan ver que este tema ha sido motivo de 
estudio de investigadores en diferentes contextos y, brindan luces a este estudio. 
A nivel internacional 
Se encontró la investigación titulada, “Teorías sobre el juego y su importancia como 
recurso educativo para el desarrollo integral infantil”, publicado por la Revista Educativa 
Hekademos de la Universidad Pablo de Olavide en España, realizado por Gallardo (2018). El 
objetivo de la investigación fue dar a conocer los beneficios que aporta el juego como 
herramienta didáctica para el desarrollo social y educativo. La metodología empleada fue el 
análisis documental en la cual se realiza una revisión a las diversas investigaciones científicas 
que abordan el fenómeno. Dentro de la investigación se analizan las teorías de Claparède, Piaget, 
Vygotsky y Elkonin, Chateau y Sutton, Smith y Roberts, sobre el desarrollo del juego, y se le da 
26 
 
 
 
una definición al término de juego. Los datos recolectados pretenden proporcionar una 
aproximación histórica del estado del fenómeno y su actualidad. 
Los resultados de este trabajo investigativo evidencian que el juego es una actividad 
fundamental en el desarrollo humano, que colabora significativamente en el desarrollo físico, 
cognitivo, afectivo, social y moral de los niños, también potencializa el desarrollo psicomotor, la 
motivación, y las emociones, aumenta la imaginación, la creatividad, beneficia la comunicación 
y la socialización, demostrando que el juego es una herramienta pedagógica esencial en la 
educación, que contribuye significativamente en el desarrollo integral de los niños. Como el 
juego es uno de los componentes pedagógicos del área de EF, los resultados de la investigación 
hechapor Gallardo, brindó un excelente aporte al presente estudio. 
Otro estudio encontrado y analizado fue: “Educación física: una asignatura para mejorar el 
rendimiento académico, la cognición y los valores”, realizado en la Universidad de Salamanca en 
España, por Bernal (2016). Su objetivo fue demostrar que la práctica de EF en la escuela 
favorece el desarrollo motor de los alumnos, mejora el rendimiento académico, la cognición y la 
trasmisión de valores. La metodología empleada fue el análisis y revisión bibliográfica de toda la 
literatura. En primer lugar, se realizó una búsqueda en internet para valorar la cantidad y calidad 
de la información que se podía encontrar sobre el tema, se delimitó la búsqueda a investigaciones 
y publicaciones recientes en artículos de revistas, libros y trabajos de grado de diferentes 
universidades. El análisis demostró que en investigaciones realizadas sobre los beneficios que 
tiene la actividad física a nivel psicológico, afectivo, social y físico, repercute de manera positiva 
en el rendimiento académico de los estudiantes y favorecen la formación integral de las personas. 
El estudio titulado, “Educación física y educación integral”, publicado en la Revista de 
educación digital Arriarán en España, realizado por Manzano (2006); tuvo como objetivo dar una 
visión de las características de desarrollo de los niños en todos sus ámbitos en la etapa de 
educación primaria, y cómo la educación física sirve como medio ideal para conseguir un 
desarrollo integral del alumno. Para su desarrollo el investigador realizó una revisión teórica 
sobre las características del desarrollo infantil en todos los ámbitos en edad escolar y la 
importancia de la educación física como medio ideal para conseguir un desarrollo integral de los 
estudiantes. En él se establece que una EF bien estructurada y enfocada, ofrece múltiples 
27 
 
 
 
beneficios al desarrollo cognitivo, desarrollo social, desarrollo afectivo, desarrollo motor, 
desarrollo moral, siendo la EF la mejor disciplina para formar integralmente a los niños. 
Se encontró el estudio realizado en Cuba y publicado en la Revista de Ciencia y 
Tecnología de la Cultura Física, titulado, “La formación de valores desde la clase de educación 
física”, realizado por Prieto (2018), que tuvo por objetivo proponer un conjunto de acciones que 
permitan aprovechar las potencialidades de la Educación Física para contribuir a la formación de 
valores en los estudiantes de la Educación Primaria. 
Para esta investigación se utilizaron los métodos: análisis-síntesis, inducción-deducción, 
histórico-lógico, observación, revisión documental, encuesta y la estadística descriptiva. Se 
realizó la revisión de la formación referente a los valores en los estudiantes de educación 
primaria y fundamentalmente en las clases de EF. Después de la aplicación de los métodos de 
investigación y del análisis de la bibliografía científica del tema de investigación, los resultados 
que arrojó, muestran las dificultades que se presentan en la formación de valores en los 
estudiantes de primaria, específicamente desde el área y, además, se detectó el desconocimiento 
por parte de los profesores para guiar la formación de valores en sus clases. 
Otro estudio analizado fue, “La educación física y su influencia en la formación integral 
del hombre para la vida”, publicado en la Revista EF deportes en Cuba, realizado por Escudero 
(2009) con el objetivo de comprender la importancia de la educación física en la formación de 
los alumnos. La investigación analizó el papel de la EF en la formación integral del hombre para 
la vida. Para su desarrollo se llevó a cabo una caracterización donde se precisan detalles 
importantes de la asignatura que ayudan a comprender su inclusión dentro de los planes de 
estudio en los diferentes niveles de enseñanza; además, se describen una serie de funciones que 
cumple la Educación Física en la formación de los educandos, resaltándose en este sentido su 
papel formador no sólo desde el punto de vista físico, sino también psicológico, lo que ayuda a 
comprender la importancia de esta asignatura en la formación de los alumnos y se concluye que 
la EF, tributa considerablemente al desarrollo integral del hombre para la vida. Algunos de los 
aportes fundamentales son: Desarrollo de las capacidades motoras básicas, desarrollo de 
habilidades propias de la vida en la sociedad, la formación de valores en los educandos, una 
mayor calidad de vida al reportar beneficios en los diferentes sistemas del organismo, entre otros 
innumerables beneficios cognitivos. 
28 
 
 
 
El siguiente estudio fue publicado en la Revista Inter Sedes, fue realizado en Costa Rica, 
por Rodríguez (2008) y se titula “La actualidad de la educación física en el desarrollo integral del 
ser humano, en Costa Rica”. Su objetivo fue comprender la importancia de la EF en la 
construcción individual y social de la corporeidad; en esta investigación se plantea que para 
lograr un cambio significativo en el área de EF, se debe orientar a satisfacer las necesidades 
integrales del ser humano, con el propósito de potenciar sus capacidades, mejorando así sus 
características físicas, sociales, psicológicas y mentales, en contexto, lo que al final se traduce en 
un mejor ser humano, más capaz y con una mejor capacidad y calidad de vida. La metodología 
implementada para esta investigación llevó a conceptualizar sobre la situación que se vive a 
diario en los centros de “atención psicomotriz” (desde las primeras etapas de vida hasta la 
adultez mayor), y los diversos planteamientos que realizan los autores respecto a lo que 
realmente constituye una intervención de este tipo, en la búsqueda del desarrollo de la 
corporeidad del ser humano. 
Otra investigación publicada por la Revista digital EF Deportes, fue titulada, “Importancia 
del deporte en el desarrollo integral del individuo”, realizada en Venezuela, por Rodríguez 
(2015), tuvo como objetivo central vincular el deporte, la actividad física y la recreación, con el 
desarrollo integral de las personas. Se partió de la pregunta generadora: ¿para qué tanto sirve el 
deporte?, considerando no solo el deporte como una disciplina o práctica de atletas de alto 
rendimiento, sino como actividad física, como ejercicio recreativo y saludable o como práctica 
sistemática por afición o ejercicio profesional. Se concluyó que el deporte, la actividad física y la 
recreación son importantes en el desarrollo integral del ser humano ya que crea conciencia a 
través del conocimiento y la práctica deportiva, procura en el desarrollo y fortalecimiento del ser 
social, en la formación del pensamiento crítico, desarrolla la creatividad, la concentración, la 
atención, la memoria, entre otros, en fin, un sin número de beneficios que otorga la práctica de la 
actividad física. 
Estos antecedentes internacionales ampliaron el horizonte conceptual del investigador y le 
permitieron corroborar la inquietud a nivel mundial, sobre los beneficios de la EF, en los niños y 
jóvenes, que se forman en los planes de estudio oficiales de todos los países. 
 
 
29 
 
 
 
Antecedentes a nivel nacional 
Se encontraron varias investigaciones, de las cuales, se registra el estudio realizado en 
Bogotá, titulado: “Moverse es un cuento, interdisciplinariedad de la educación física”, publicado 
en la Revista Digital: Actividad Física y Deporte, realizado por Castillo y Guído (2020); el cual 
tuvo como objetivo mejorar las prácticas de enseñanza y evidenciar cómo desde el área 
curricular, bajo una mirada interdisciplinar, se fortalecen las competencias comunicativas de los 
estudiantes de quinto grado del colegio Grancolombiano IED. 
“Moverse es un cuento”, es una investigación que muestra la evolución y la transformación 
de las prácticas de enseñanza de una docente investigadora que guía el área de Educación física. 
La investigación presenta un enfoquecualitativo y la perspectiva metodológica de la 
Investigación-acción educativa. El desarrollo de la indagación fue deconstructivo y 
reconstructivo. Se describe la “preocupación temática” por el bajo desempeño comunicativo de 
los estudiantes, seguido de la adopción de la metodología crítica y transformadora de los 
momentos de reflexión y la heteroevaluación continua de un par académico, sobre la práctica de 
la enseñanza, mediante la observación sistemática de la planeación, la intervención y la 
evaluación; el diseño y la implementación interdisciplinar de la estrategia estético-corporal. 
“Cuento motor”; y su documentación y el análisis de las narrativas corporales, orales y escritas, 
posibilitaron el mejoramiento y la transformación de las prácticas pedagógicas en las clases de 
EF, y se logró el mejoramiento de las competencias comunicativas en los estudiantes. 
Otro estudio a nivel nacional fue: “Educación física y desarrollo humano, un nuevo 
horizonte para la educación del cuerpo”, publicado en la Revista Magisterio en Colombia, 
realizado por Durán (2014), con el objetivo de demostrar que la pedagogía y la didáctica, desde 
la perspectiva del movimiento, presentan tendencias históricas que hoy en día se muestran como 
una sumatoria de posibilidades y conflictos que negocian sus tensiones en la EF desde distintos 
ámbitos; pero, al mismo tiempo, señalan nuevos sentidos de la educación y el desarrollo de la 
corporeidad para lograr la formación de un “hombre físicamente bien educado”. 
La investigación arrojó como resultado la comprensión de las nuevas necesidades y 
prioridades de las actuales generaciones, que son totalmente distintas, que necesitan que la 
educación y sus actores se enfrenten con nuevos retos para dar respuesta a las situaciones de hoy 
30 
 
 
 
y las futuras que se presentan alrededor de la educación y tanto docentes como estudiantes, 
presenten un diálogo crítico y transformador, de tal manera que se atenúe la brecha generacional. 
El siguiente estudio analizado se titula, “Educación física y sus contribuciones desde la 
pedagogía y la didáctica en la formación como proyecto de vida o cultivo de sí en el niño 
escolar”, fue realizado como tesis de grado, en la universidad de San Buenaventura por Arcila 
(2019), y tuvo como objetivo reconocer, cómo la educación física contribuye desde su pedagogía 
y didáctica a la formación como proyecto de vida o cultivo de sí, en el niño escolar. Esta 
investigación fue realizada en la ciudad de Bogotá en La I.E. Andrés Bello, ubicada en la 
localidad de Puente Aranda, plantel educativo de carácter oficial. El trabajo se realizó con un 
grupo de 32 estudiantes del grado quinto de primaria. La metodología utilizada en este trabajo 
investigativo fue cualitativa, con un enfoque histórico hermenéutico, la técnica utilizada en este 
trabajo fue la observación participativa, y apoyada en la revisión documental, brinda la 
oportunidad de conocer el ambiente y estudiar y comprender la realidad de la EF. 
El resultado muestra que la EF escolar es fundamental para los seres humanos, ya que los 
referentes investigados resaltan la importancia que ésta posee, sin dejar de lado que la 
metodología y las prácticas de la misma contribuyen significativamente en el desarrollo del niño 
en etapa escolar, que, mediante sus propias vivencias en clase, generan en él nuevos 
conocimientos y comportamientos que ayudan en gran medida a una formación positiva tanto 
física como social y mental. 
Antecedentes a nivel regional 
Se incluye la investigación titulada “El juego cooperativo como estrategia pedagógica para 
el fortalecimiento de los valores en estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa 
Instituto Técnico de Sabana de Torres”, realizada como tesis de maestría en la Universidad 
Autónoma de Bucaramanga, por Rodríguez (2019), con el objetivo de fortalecer los valores en 
los estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Instituto Técnico de Sabana de 
Torres, a través de la aplicación de juegos cooperativos como estrategia pedagógica. 
Esta investigación fue realizada con un grupo de 31 estudiantes del grado 9-02, 
pertenecientes a los estratos 1 y 2. La metodología utilizada en este trabajo fue cualitativo, 
31 
 
 
 
empleando la investigación acción y orientando el trabajo de intervención a las relaciones 
sociales y el desarrollo de valores. 
La investigación arroja como resultado un cambio de actitud y de comportamiento en los 
estudiantes, puesto que reconocieron la importancia del respeto, la responsabilidad y el trabajo 
cooperativo para lograr las metas propuestas; además, se evidencio el mejoramiento académico, 
disciplinario y la convivencia, en los estudiantes. 
Con estas investigaciones se comprueba que los maestros guardan la inquietud de 
demostrar la importancia de la implementación y desarrollo del área de EF, como área 
fundamental de formación de los niños y jóvenes y los estudios contextuales que se hacen lo 
corroboran en cada ámbito de la sociedad. 
De otra parte, los antecedentes orientaron la presente investigación permitiendo conocer 
los beneficios de la educación integral de los niños y jóvenes que se logra desde el área de EF, su 
importancia en el ámbito académico escolar, también, permitió observar las respectivas 
metodológicas utilizadas en cada una de ellas, afianzando el abordaje metodológico que tendrá el 
ejercicio propio de investigación en el actual proyecto. 
 
2.2 Marco teórico y conceptual 
 
Todo proceso de investigación parte de un componente empírico que se presenta en la 
descripción de la situación problemática y un sustento teórico que sirve de base para: -hacer la 
reflexión y el análisis de la información, -construir y describir las categorías de análisis y -
sustentar el trabajo y los aportes del investigador a la solución y mejoramiento del problema. 
En este estudio se presentan los conceptos relacionados con la disciplina científica de la 
Educación Física, sus componentes, principios pedagógicos y didácticos para su 
implementación, y sus aportes a la formación integral de los estudiantes y del ser humano en 
general, desde algunos autores que han estudiado e investigado las características propias de los 
individuos en cada etapa de su desarrollo. Así mismo resalta el rol del maestro de EF, la 
importancia de su formación profesional específica y considera los escenarios de ruralidad de la 
32 
 
 
 
institución y el trabajo presencial y orientación virtual, acorde con las circunstancias del trabajo 
motivado por la pandemia, época en que se desarrolló el estudio. 
 
2.2.1 La Educación Física, disciplina pedagógica de la motricidad. 
 
Para comprender el verdadero papel que la EF tiene y su contribución desde su contenido y 
praxis al desarrollo del ser humano en todas sus dimensiones, se aborda el concepto desde varias 
fuentes y autores. 
El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2021) define la EF, como: 
“Conjunto de disciplinas y ejercicios encaminados a lograr el desarrollo y perfección 
corporales”, queriendo decir que la EF es un proceso, una acción formativa relacionada con el 
desarrollo humano integral a través de lo corporal. (p.1) 
Al respecto Oliviera (1996) da cuenta de los diversos conceptos que sobre EF va 
construyendo Cagigal J.M., a través de sus obras. Sin definir un concepto absoluto, Cagigal no 
da una definición exacta de EF, pero la delimita y la enmarca en una educación del y por el 
movimiento, en una educación del hombre hacia la mejora de sus capacidades, siempre en 
contacto consigo mismo, con su entorno social y con el mundo que lo rodea, entendiendo que es 
un proceso significativo en el desarrollo individual y su incorporación o integración en la 
sociedad sobre la base de sus capacidades físicas (p. 7). Este aporte teórico, lleva a contemplar la 
EF como el componente que se orienta a establecer la formaciónde las bases del desarrollo 
humano desde lo corporal, lo físico, el movimiento y la relación con el entorno y con los otros 
Parlebas (2001), la define así, “la EF es una pedagogía de la conducta motriz”, esta 
definición le otorga una mayor relevancia al individuo y en menor proporción a la simple noción 
del movimiento, resaltando las dimensiones fundamentales del ser humano (p. 132). Lo cual está 
muy relacionado con lo que manifiesta Manzano (2006) para quien la educación del movimiento 
proviene de la propia evolución, cuya estructura es el cuerpo y el movimiento, asumiendo estos 
como instrumentos para formar al ser humano integral en el ámbito motor, cognitivo, afectivo y 
33 
 
 
 
social, partiendo de su desarrollo histórico, ya que la actividad física, como expresión del 
movimiento siempre ha estado presente en la existencia de la humanidad (p. 2). 
Lo anterior lleva a analizar que, al hablar de pedagogía, Parlebas (2001) introduce el 
elemento educativo en el movimiento, convirtiéndolo en una acción con un propósito y con la 
intervención de todas las dimensiones del cerebro, para que se convierta en un proceso del 
pensamiento lógico, emotivo, práctico, que se manifiesta como una expresión de vida. Este 
concepto es estimado por Manzano, quien considera que al tener en cuenta los ámbitos motor, 
cognitivo, afectivo y social, se logra la formación integral del ser humano. 
Es por esto que la EF se introdujo en los planes de educación de todos los países del 
mundo, estableciéndose como un campo de estudio y formación que, desde la dimensión motriz, 
sea la base de todos los procesos educativos y, por tanto, presentes en todas las instituciones 
educativas. En este contexto, han surgido estudios y estudiosos que sustentan su importancia 
como asignatura o como área de formación. Escudero (2009) la define como asignatura, así: “La 
educación física es un proceso pedagógico dirigido al mejoramiento del desarrollo físico y a 
proporcionar el alcance de un adecuado nivel de preparación física, así como a ofrecer 
conocimientos específicos sobre los contenidos que abarca; en su desarrollo se cumplen las 
múltiples y complejas tareas de la cultura física (p. 1). 
En el mismo sentido, Camacho, Mahecha, Lugo, & López, (2007) realizan dos 
aproximaciones al concepto de EF, la primera como “disciplina académica de carácter general” 
(p. 16), que sobrepasa la educación formal y está dirigida a todos los ámbitos de la vida; 
contribuyendo en la formación de valores, costumbres y actitudes. La segunda como área 
fundamental del plan de estudios de la educación formal, la define como “el proceso de 
formación permanente personal, cultural y social a través de la actividad física, recreativa y 
deportiva para contribuir en el desarrollo del ser humano en la multiplicidad de sus dimensiones” 
(p. 17); concepciones que brindan una importante atención en la formación integral del ser 
humano como unidad vital indivisible y con base en la formación de la dimensión motriz. 
Por esta razón, el área de EF cumple una función indispensable como área de formación 
integral, además que, es de carácter obligatoria del plan de estudios del sistema educativo 
colombiano, con acciones esencialmente de carácter físico; en la escuela cumple objetivos 
específicos en cada nivel de educación formal y en cada una de las etapas de crecimiento. La EF 
34 
 
 
 
representa un fundamento y una condición que promueve una educación integradora, 
visualizando un ser humano completo que expresa su potencial y sus capacidades mediante la 
motricidad, orientada en la trascendencia del ser y su influencia constante sobre todas sus 
dimensiones, que, como un todo, buscan una mejor calidad de vida. 
Con referencia a lo anterior Durán (2014), precisa que una EF enfocada al desarrollo 
integral del ser humano, desarrolla una multiplicidad de competencias: comunicativa, social, 
política, que van de la mano con las dimensiones corporal, intelectual, emocional, cultural, ética 
y política, contribuyendo al desarrollo del individuo, de la educación, de la cultura, del 
movimiento y de la corporeidad (p. 1) 
Mientras tanto, Rosell & Serrano, (2014) plantean que en las últimas décadas la EF, ha 
venido incrementando su importancia en el desarrollo de valores y actitudes, ya que las 
posibilidades que otorga son verdaderamente amplias, además irrefutables en el desarrollo del 
bienestar y de la salud de los niños en edad escolar, con un gran aporte en el fomento de hábitos 
de vida saludable (p. 186). Así mismo, la EF en la escuela es considerada el medio más eficiente 
para que todos puedan aprender y desarrollar individual y colectivamente todas sus capacidades; 
con la ventaja que solo la EF posee las actividades físicas, recreativas y lúdicas motivadoras. 
Para Lora (2011), la EF integral, aparece nuevamente como una educación corporal, 
forzando a que todas las actividades pedagógicas den comienzo desde el cuerpo y el movimiento, 
para así impulsar de manera integral todas las demás dimensiones: biológica, afectiva, 
intelectual, ecológica y relacional; además, mejora las facultades humanas e incrementa los 
conocimientos que le servirán para enfrentarse al mundo que lo rodea (p. 741). Es decir que la 
educación corporal se constituye en la base de la educación de las dimensiones afectiva y lógica, 
y a su vez de las relaciones del individuo con los otros y con el entorno, para asegurar un 
equilibrio que le permita el buen vivir y convivir. Así es que, partiendo de actividades 
eminentemente prácticas con base en tareas de movimiento, avance en el análisis de cada 
situación, aprenda a vivir con responsabilidad, a tomar conciencia de su cuerpo, de sus 
funciones, de su capacidad de actuar frente al mundo que lo rodea y tomar las decisiones 
apropiadas en cada situación de vida. 
En este sentido, Manzano (2006) dice que la EF en la escuela promueve en cada alumno la 
comprensión de su propio cuerpo, contribuye en la formación de valores, mejora la capacidad de 
35 
 
 
 
relacionarse con los demás, a través del respeto, del dialogo, del cumplimiento de reglas, la 
colaboración, el trabajo en equipo, desarrollo de hábitos de esfuerzo, enfocado en la formación 
de personas de bien (p. 277). Todo lo anterior lleva a considerar el resultado del proceso de 
formación en la educación física y es lo que constituye la cultura física. 
 
2.2.2 Cultura Física 
 
Otro concepto a tener en cuenta es el de cultura física, que para el diccionario de la RAE (2021) 
es: “el conjunto de conocimientos sobre gimnasia, deportes y la práctica de ellos, encaminados al 
pleno desarrollo de las facultades corporales” (s.f. Definición 1). Refiriéndose al conocimiento 
sobre los deportes y su práctica. 
El Comité Deportivo Universitario Colombiano (1999) define la cultura física en el Plan de 
Desarrollo para el Deporte Universitario en Colombia como: 
El proceso de desarrollo, mejoramiento y estabilización de las capacidades, aptitudes, 
actitudes y deseos motrices de los individuos, por medio de la práctica de las actividades 
deportivas y recreativas y del correcto aprovechamiento del tiempo libre, que permitan 
consolidar la forma de ser, sentir, pensar y actuar, basada en el movimiento como un proceso 
de acción participativa y dinámica, que facilite entender la vida como una vivencia de 
posibilidades de disfrute, de la creatividad, y de la socialización. (p. 53). 
Las anteriores definiciones, aportan elementos para decir que el término cultura física, se 
refiere al componente individual y colectivo que se va creando en el transcurso de la vida en 
sociedad en los diferentes contextos, en relación con los conocimientos, costumbres, creencias, 
sobre el ejercicio, la actividad física, los deportes, el juego, entre otros, y que favorecen el 
desarrollo de las competencias motrices que se expresan en el dominio de los movimientos de 
locomocióny manipulación, los aplicados a cada deporte, la participación en juegos recreativos 
y otras actividades que requieren del lenguaje corporal y cuya fin próximo, es la búsqueda del 
bienestar integral. 
36 
 
 
 
Por otra parte, la Ley 181 (1995), habla sobre la cultura física, como el conjunto de 
organismos que brindan posibilidades de acceso a las actividades físicas, deportivas, y de 
recreación, como contribución al desarrollo integral y al mejoramiento de la calidad de vida del 
individuo y la sociedad (p. 1). Asumiendo de esta manera que la actividad física, el deporte y la 
recreación, forman parte de la cultura física que favorece el desarrollo de las capacidades 
motrices y la formación integral de las personas. 
O´Farril (2001) expone que la cultura física es una ciencia que se argumenta a partir de la 
sociología, anatomía, fisiología, genética, psicología y medicina, entre otras ciencias, que buscan 
mejorar el ser biopsicosocial, con la realización de actividades físicas y favoreciendo la buena 
salud y el buen estado físico (p. 1). Esto implica que la cultura física esta argumentada de 
diversas ciencias sociales y ciencias biológicas dedicadas al estudio del hombre, el movimiento y 
la cultura, con el fin de mejorar o perfeccionar el estado físico y mental del ser humano a partir 
de la realización sistemática y organizada de ejercicios y actividades físicas. 
 
2.2.3 Motricidad Humana 
El diccionario de la Real Academia Española (2021), define la motricidad como: la capacidad 
del sistema nervioso central en producir la contracción de un músculo y como la capacidad de un 
cuerpo para moverse o producir movimiento. Lo cual deja ver que la motricidad se inicia con el 
movimiento como resultado de un proceso interno del sistema nervioso, pero que más adelante 
se convierte en un movimiento pensado y dirigido a una función. 
El concepto de motricidad desde la EF y las ciencias del deporte, comparte un origen 
conceptual con la noción del movimiento intencional, ya que es evidente este enfoque funcional 
de la motricidad al hacer referencia a la capacidad de generar movimiento con efectividad y 
eficiencia. 
Para Murcia (2003) la motricidad no es solo realizar movimientos y gestos técnicos; es la 
manifestación e intencionalidad de creación y construcción del sujeto. La EF, la danza y el juego, 
entre otros, hacen parte de la motricidad como expresión de sentido y vida; es decir que ésta debe 
trascender como movimiento consiente y como forma de vida en la interacción consigo mismo y 
con los demás, desde el juego y la EF (p. 1). La motricidad así vista, es el producto de la 
37 
 
 
 
interacción del individuo en cada una de las circunstancias que implican su movimiento en 
relación con los otros y con el entorno y que se construye en el día a día, en cada movimiento 
pensado y decidido en las diversas manifestaciones, como: los desplazamientos, la manipulación, 
el ejercicio, el juego, el deporte, la danza y que le permiten comunicarse e interactuar, no solo 
con manifestaciones factuales o de movimiento físico, sino que implican toda la persona, en la 
búsqueda de expresión de sentido y vida y dentro de cada sociedad. 
Garavito (2018), complementa lo anterior, cuando manifiesta que la motricidad “es un 
proceso que desarrolla el movimiento intencional y contextualizado, relacionado al pasado 
vivido y al futuro proyectado, creando nuevas formas de interacción y comunicación” (p. 11). Es 
así como la motricidad se da a partir de la evolución de todo movimiento ya aprendido, que con 
el paso del tiempo da forma al individuo teniendo en cuenta sus vivencias individuales y 
sociales. Lo cual es corroborado por Rey y Trigo (2000), quienes comunican que “la dimensión 
conceptual sobre motricidad supera el proceso espacio-temporal y se traslada a un proceso 
humano cultural, simbólico, social, volitivo, afectivo, intelectual y motor” (p. 94); es decir que el 
complejo factor humano es el que le da el verdadero sentido a la motricidad, es la vivencia de la 
corporeidad que permite expresar acciones mediante los movimientos conscientes del cuerpo, 
como manifestación de la motricidad, la cual se va convirtiendo en la competencia motriz. 
 
2.2.4 Competencia Motriz 
La conceptualización sobre competencia motriz es muy importante, al igual de los conceptos 
anteriores porque es lo que se quiere desarrollar en los estudiantes como base de su desarrollo y 
desempeño integral. 
Para Ruiz (2004) la competencia motriz es el conjunto de capacidades que el individuo 
tiene a la hora de dar respuesta a tareas motrices complejas, que suponen el uso de diversas 
inteligencias. Definición que asume el uso de la inteligencia para saber qué hacer, cuándo y 
cómo hacer; esta definición se asume como la evolución de los aprendizajes que a través de las 
vivencias del individuo le han servido para dar solución a los múltiples problemas de tipo motriz 
que el medio que lo rodea, le ofrece. 
38 
 
 
 
Teniendo en cuenta el contenido de las “Orientaciones Pedagógicas para la Educación 
Física, Recreación y Deportes” (MEN, 2010), la competencia motriz es el “desarrollo de una 
corporeidad individual y única, que permite la interiorización de habilidades motrices con las 
cuales el ser humano se desenvuelve y expresa en su propia cotidianidad y contexto” (p. 29). En 
este sentido la competencia motriz durante la existencia del individuo es un aprendizaje de 
destrezas o habilidades útiles para dar soluciones creativas a los obstáculos que se presentan en 
cualquier momento de la vida. 
Para Carrasco et al. (2015) la competencia motriz “es el origen que brinda las posibles 
soluciones a los problemas motrices que van surgiendo en diferentes etapas o edades de la vida, 
influenciada por las dimensiones procedimental, afectiva y cognitiva” (p. 70). Es decir, que la 
competencia motriz está compuesta por las habilidades que el individuo posee para realizar todo 
tipo de movimiento, que le permiten relacionarse con el contexto, durante la vida, teniendo en 
cuenta los diferentes escenarios: deportivos, laborales, culturales, entre otros, que requieren el 
conjunto de componentes del desarrollo motriz, que se manifiestan como capacidades motrices, 
conocidas como capacidades físicas. 
 
2.2.5 Capacidades Físicas 
El Ministerio del Deporte de Colombia (2021), define las capacidades físicas (CF) como las 
“condiciones internas de cada individuo, determinadas por su género, que se desarrolla y 
fortalece debido a la ejecución sistemática, pensada y planificada de ejercicios físicos o 
preparación física y permiten realizar actividades motoras, ya sean soberanas o deportivas, 
dentro de las cuales se encuentran la flexibilidad, la fuerza, la resistencia y la velocidad”. 
Guío (2010), define las capacidades motrices como las características individuales y 
determinantes en la condición física del ser humano; además, reconoce que las capacidades 
físicas son el conjunto de los componentes de la motricidad que se observan con mayor facilidad 
y dichas características son medibles; este grupo lo constituyen la fuerza, velocidad, resistencia y 
la movilidad (p. 82). Igualmente, para Muñoz (2009), las capacidades físicas “son las habilidades 
corporales con las que el individuo nace, que posibilita todo tipo de movimiento, son medibles y 
susceptibles a mejorar a través del entrenamiento”. Lo anterior indica que las capacidades físicas 
39 
 
 
 
son condiciones de cada persona que se manifiestan en sus movimientos de manipulación, 
locomoción y equilibrio y aunque son naturales, se pueden mejorar con la práctica, también se 
pueden observar y medir fácilmente y son determinantes de la condición física, que se muestra 
en el nivel de desarrollo de cada individuo, dependen de la base orgánica del aparato locomotor, 
el circulatorio y el respiratorio, la buena alimentación y en general, el cuidado y costumbres.

Continuar navegando

Otros materiales