Logo Studenta

Economia_Politica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Pag. 1
ECONOMÍA POLÍTICA
P. NIKITIN
¿QUÉ ESTUDIA LA ECONOMÍA POLÍTICA?
La Economía política marxista-leninista es parte de la ciencia íntegra del 
marxismo-leninismo.
El marxismo-leninismo es la ciencia de las leyes que rigen el desarrollo de la 
sociedad, la ciencia de la revolución socialista y la dictadura del proletariado, la ciencia 
de la construcción de la sociedad socialista y comunista. El marxismo-leninismo es una 
doctrina íntegra y armoniosa que comprende tres partes: la Filosofía, la Economía 
política y la teoría del Comunismo Científico. La Economía política es una parte 
importante del marxismo-leninismo, ya que trata de la base de la vida de la sociedad 
humana.
La producción de bienes materiales es la base de la vida de la sociedad
Hace ya mucho tiempo que surgió el problema de móvil que hace progresar a la 
sociedad humana. A este respecto se han expuesto distintos criterios. Por ejemplo, los 
representantes de la religión vienen afirmando que el desarrollo se produce obedeciendo 
a la voluntad divina. Sin embargo, la ciencia y la práctica han demostrado que no 
existen fuerzas sobrenaturales. También se ha difundido la opinión, compartida hoy 
todavía por muchos hombres de ciencia burguesa, de que el desarrollo de la sociedad 
depende en grado decisivo del medio geográfico es decir, de determinadas condiciones 
naturales (clima, suelo, minerales, etc.). Claro que el medio geográfico es una de las 
condiciones indispensables para el desarrollo de la sociedad, pero no la determinante. A 
lo largo de tres mil años, por ejemplo, se han sucedido en Europa tres regímenes 
sociales distintos, y en Europa Central y Oriental, incluso cuatro. Mientras tanto, 
durante el mismo período, las condiciones geográficas de Europa no experimentaron 
cambio alguno, y si se produjo fue tan insignificante que la geografía apenas lo registra. 
Hay quien considera que la marcha de la historia depende de la voluntad de 
personalidades eminentes: hombres de Estado, jefes militares, etc. En realidad, las 
personalidades eminentes aceleran o retardan el advenimiento de uno u otro 
acontecimiento, pero no pueden cambiar el curso de la Historia.
¿Cuáles son, pues, las fuerzas determinantes del desarrollo de la sociedad? Marx 
fue el primero en responder a esta pregunta.
Para vivir, los hombres necesitan alimentos, vestido, calzado, vivienda y otros 
bienes materiales. Y para poseer estos bienes, tienen que producirlos, tienen que 
trabajar. Cualquier sociedad está condenada a desaparecer si deja de producir bienes 
materiales. Por eso, la producción de los bienes materiales es, como enseña Marx, la 
base de la vida y del desarrollo de cualquier sociedad.
¿Qué se debe entender, pues, por producción de bienes materiales? En el proceso 
de producción de los bienes materiales concurren el trabajo del hombre, los medios de 
trabajo y el objeto que ha de ser elaborado.
El trabajo es la actividad racional del hombre encaminada a la producción de 
bienes materiales. En el proceso del trabajo, el hombre ejerce su influjo sobre la 
naturaleza para adaptar los objetos de ésta a sus necesidades. El trabajo es patrimonio
Pag. 2
exclusivo del hombre, una eterna necesidadnatural y la primera condición de toda la
vida humana.Según expresión de Engels, el trabajo ha creado alpropio hombre.
El proceso de la producción es inconcebible sin los medios de trabajo. Medios
de trabajoson todas las cosas de que se sirve el hombre para actuar sobre los objetos
que han de ser elaborados. Figuran entre ellos las máquinas, el utillaje, instrumentos,
instalaciones, edificios destinados a la producción, todos los tipos de transporte, los
canales, las líneas de conducción de energía eléctrica, etc. La tierra es también un medio
universal de trabajo. De todos estos medios de trabajo, corresponde el papel decisivo a
los instrumentos de producción. De los instrumentos de trabajo de que se vale el hombre
depende precisamentesu poder sobre la naturaleza. Marx señala que las épocas
económicas se distinguen unas de otrasno por lo que se produce, sinopor los
instrumentos que se emplean en laproducciónde bienes materiales.
Los hombres se valende los instrumentos de producción para actuar sobre los
objetos del trabajo, es decir, aquello sobre lo que recae el trabajo delhombre.Y como el
trabajo delhombre recae sobre la naturaleza circundante, la propia naturaleza (la tierra y
el subsuelo, las aguas) es objeto universal del trabajo.Todoslos objetos primarios del
trabajo se encuentran en la naturaleza. El hombre debe adaptarlos parasatisfacersus
necesidades.
Los medios y los objetos del trabajo forman, en conjunto, los medios de
producción. Depor sí, los medios deproducción, como es lógico,no pueden crear
bienes materiales. La maquinaria más perfecta es ineficaz sino interviene el hombre. De
ahí que el factor decisivo de todaproducción sea el hombre,su fuerza de trabajo.
Las fuerzasproductivas y las relaciones de producción
En cualquier fase de desarrollo que se hallara, la producción siempre ha tenido
dos aspectos: las fuerzas productivas y las relaciones de producción.
Las fuerzas productivasson los medios de produccióny, ante todo, los
instrumentos de trabajo creadorpor la sociedad, así como los hombres que producen
bienes materiales. Precisamente los hombres, gracias asu experienciay hábitos de
trabajo,sonlos que accionan los instrumentos de producción, los perfeccionan, inventan
máquinasy amplían sus propiosconocimientos científicos. Con ello se asegura el
desarrollo continuo de las fuerzas productivasy se despliega la producción de bienes
materiales en medida creciente.
Sin embargo, los hombres no producen los bienes materiales trabajando
aisladamente, sino en común, engrupos oen sociedades. Tomemos, a título de ejemplo,
una fábrica de calzado de nuestros días. ¿Cuántos hombres trabajan en ellapara
producir una clase de mercancía: el calzado? Centenares e incluso millares, todavía
trabajan más personas para esta empresa en la fabricación de máquinas,el curtido de
pieles, la producción de hilos, agujas, etc.Por consiguiente, en el procesode la
producción de bienes materiales, los hombres se hallan vinculados entre sí,dependen
los unos de los otrosy contraen determinadas relaciones.
Marx dio el nombre de relaciones de produccióno económicas a las quesurgen
entre los hombres en el proceso de laproducción, el cambioy la distribución de los
bienes materiales. Las relaciones deproducción pueden ser relaciones de cooperacióny
ayuda mutua de hombres libres de la explotacióno bien relaciones de explotación del
hombre por el hombre. Esto depende de quien es el propietario de los medios de
producción: la tierray el subsuelo, losbosques,las fábricas, los instrumentos de trabajo,
etc. Cuando los medios de producciónson propiedad privaday no pertenecen a toda la
sociedad, sino a determinadas personas,grupos o clases sociales, se establecen
Pag. 3
relaciones de explotación del hombrepor el hombre, relaciones de dominacióny
subordinación. Bajo el capitalismo, los obreros carecen de medios de produccióny por
eso, precisamente, se venforzados a trabajarpara los capitalistas. En el socialismo, los
medios de producción pertenecen a toda lasociedad. De ahí que en élno haya
explotación del hombre por el hombre y las relaciones entre las personas sean de
cooperación amistosay ayuda mutua socialista.
Las relaciones entre los hombresy los medios de producción determinan la
situación y el lugar que ocupan los hombres en la produccióny los medios de
distribución de los productos del trabajo.Por ejemplo, en el capitalismo, la burguesía,
que es la propietaria de los medios de producción, dispone de todos los productos del
trabajo de losobreros,mientras la mayoría de estos últimos vive sumida en la miseria.
En el socialismo, en el que los medios de producción pertenecen al pueblo(son
propiedad social), la distribución de los artículos de consumo se efectúa según el trabajo
y se asegura la elevación constante del nivel de vida materialy culturalde todos los
trabajadores. Este es el contenidode las relaciones de producción (económicas) entre
los hombres.
La historia del desarrollo de la sociedad humana conoce cinco tipos
fundamentales de relaciones deproducción: elde la comunidad primitiva, el esclavista,
el feudal, el capitalistay el socialista, correspondiente a la primera fase del comunismo.
Cada uno de ellos tienepor base unaforma determinada de propiedad de los
instrumentosy medios de producción. Así, la base de las relaciones de producción de
los regímenes esclavista, feudaly capitalista es la propiedad privada de los medios de
producción que siempre ha originadoy origina inevitablemente la división de la
sociedad en clases hostiles, en explotadoresy explotados.Poreso, el rasgo fundamental
de la esclavitud, el feudalismo y el capitalismo es la encarnizada lucha de clases.
Únicamenteno hay lucha de clases en el socialismo, en el que la base de las relaciones
de producción es la propiedad social, socialista, sobre los medios de producción; la
sociedad consta de clases amigas:obreros,campesinosy la capa social formadapor los
intelectuales.
Las fuerzas productivas sumadas a las relaciones de producción forman
conjuntamente el modo de producción.
Las fuerzas productivas constituyen el elemento más dinámico del modo de
producción, se modifica continuamente debido a que loshombres perfeccionansin cesar
los instrumentos de trabajoy acumulan experiencia productiva.Por lo que respecta a las
relaciones de producción, cambian según va cambiando el nivel de desarrollo de las
fuerzasproductivasy ejercen, asu vez,su influjo sobre el desarrollo de éstas.
Cuando las relaciones de producción corresponden al nivel de desarrollo de las
fuerzas productivas, éstas progresan con todo éxito. Los países socialistas, donde la
producción se desarrolla intensamente, sin crisis ni paroforzoso, porquese basa en la
propiedad social sobre los medios de producción, ofrecen un ejemplo de
correspondencia de las relaciones de producción con el nivel de las fuerzas productivas.
Cuando las relaciones de producciónno corresponden al nivel de desarrollo de
las fuerzas productivas, constituyenun freno para el desarrollo de la producción. Los
países capitalistas ofrecenun ejemplo de falta de correspondencia de las relaciones de
producción con el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas. En ellos la producción
progresa lentamente, durante las crisis económicas llega incluso a retroceder,y muchos
millones de trabajadores pierden el empleoy van a engrosar las filas de los parados.
Esto se debe a que en la sociedadburguesa domina la propiedad privada capitalista
sobre los medios de producción, lo que constituyeun impedimento para elprogresode
las fuerzas productivas.
Pag. 4
Cada nivel determinado de desarrollo de las fuerzasproductivas requiere las
correspondientes relaciones de producción. En ello consiste la ley económica de la
correspondencia de las relaciones de producción con las fuerzas productivas,
descubiertapor Marx. Dicha ley pone al desnudola base económica de las revoluciones
sociales. Cuando las relaciones de producción se retrasan respecto al desarrollo de las
fuerzasproductivasy frenan su progreso, forzosamente tienen que cedersu lugar a
otrasnuevas. En la sociedad dividida en clases hostiles el cambio de las relaciones de
producción se opera siempre mediante la revolución social.
Sólo en la sociedad socialista, dondeno existen clases hostiles, el desarrollo de
las relaciones de producciónno se realiza a base de revoluciones sociales, sino mediante
sumodificación armónica según van progresando las fuerzas productivas.
Del modode producción en conjunto debe distinguirse la base de la sociedad. Se
entiendepor base el conjunto de las relaciones de producción dominantes en la sociedad
de que se trate, vinculadas aun determinado nivel de las fuerzas productivas. La base de
la sociedad puede ser antagónicay no antagónica. Las bases de las sociedades
esclavista, feudaly capitalistason antagónicas, ya quesuscimientosson la propiedad
privada sobre los medios de produccióny las relaciones de dominacióny subordinación,
de explotación del hombrepor el hombre. La base de la sociedadsocialista no es
antagónica, ya quesu cimiento es la propiedad social sobre los medios de produccióny
queda excluida toda clase de explotación.
La base engendra la correspondiente superestructuray determinasu desarrollo.
Se entiendenpor superestructura los conceptospolíticos, filosóficos, jurídicos,
artísticos, religiosos, etc., de la sociedady los institutos que les corresponden.En la
sociedaddividida en clases, lasuperestructura tieneun carácter clasista. La clase
dominante crea a tenor consus conceptos, los institutos llamados a defendersus
intereses clasistas.
Tanto la base como la superestructura sólo existen duranteun período
determinado. Al cambiar la base cambia también la superestructura. Así, el cambio de la
basefeudaly su sustituciónpor la capitalista tuvo como consecuencia lasustitución de
la de lasuperestructurafeudalpor la capitalista; la aparición de labase socialistahizo
aparecer la superestructura socialistay destruyó la capitalista. Si bien la superestructura
es, en conjunto, engendradapor la base, algunos elementos de la nueva superestructura
puedensurgir en las entrañas de la vieja sociedad, ya que en ella aparecen ideasy
conceptos inherentes a la clase de vanguardia. Por ejemplo, en la sociedad capitalista
surge la ideología proletaria, correspondiente a la nueva clase revolucionaria, el
proletariado.
El modo de producción de los bienes materiales, como unidad de lasfuerzas
productivas y las relaciones de producción, conjuntamente con la superestructura
correspondiente, constituyen la formación económico-social.
La historia conoce cinco formaciones económico-sociales: la de la comunidad
primitiva, la esclavista, lafeudal, la capitalistay la comunista, cuyaprimera fase es el
socialismo. A cada una de ellas correspondesupropia economía,susconceptos, ideas e
institutos. El desarrollode lasformaciones económico-sociales comienzapor la inferior
y progresa hacia la superior. Así, el feudalismo cediósu lugar al capitalismo,y éste, el
socialismo, fase inferior del comunismo. La raíz del surgimiento, desarrolloy
destrucción de las formaciones económico-sociales se halla en las leyes del desarrollo
de la sociedad.
Pag. 5
Las leyes económicasdel desarrollo de la sociedad
El marxismo-leninismo enseñaque no se debe concebir la naturalezay la
sociedad como una aglomeración fortuita de fenómenosaislados, exentos de relaciones
mutuas. Al contrario, todos los fenómenos de la naturalezay la sociedad guardan
relación entre síy se condicionan mutuamente. Esaprofunda relación entre los
fenómenos se expresa en las leyes del desarrollo de lanaturalezay la sociedad. La
misión de la ciencia es descubrir dichas leyes.
El desarrollo de la sociedad tienepor base las leyes económicas que expresan
toda la diversidad de las relacionessociales de producción, distribución, cambioy
consumo. Para la Economía política, como ciencia, tiene mucha importancia el
descubrimiento de las leyes económicas que rigen el desarrollo de la sociedad.
Las leyes de la naturalezay la sociedad poseenun rasgo común:su carácter
objetivo, es decir,surgen yactúan independientemente de que las conozcamos o no,de
que sea deseableo nounau otra ley. Ello quiere decir que los hombresno pueden crear
nuevas leyes. Lo único que pueden hacer es descubrirlas.Ahora bien, el que las leyes
sean objetivasno quiere decir que los hombres se vean impotentes ante ellas. Pueden
conocerlasy aprovecharlas en beneficio de la sociedad.Así, al conocer la ley de la
correspondencia de las relaciones deproducción con las fuerzas productivas, el
proletariado de los paísessocialistas, dirigidospor los partidos comunistasy obreros y
en alianza con el campesinado, derrocó ensu tiempo el Poder de los explotadoresy
procedió a la construcción de la nueva sociedad.
A diferencia de las leyes de la naturaleza, las leyes económicas poseen variaspeculiaridades. La primera peculiaridad consiste en queno sonmuy duraderasy actúan
en el curso deun determinado período histórico. Los móviles fundamentales de la
vigencia de las leyes económicasson las condiciones económicas concretas, es decir, las
relaciones de producción, la base de la sociedad. Al pasar de unaformación a otra, las
viejas relaciones deproducción se liquidan y son reemplazadaspor otras. Esto
determina, precisamente, la desaparición de unas leyes económicas dela palestra
históricay el surgimiento de otras.
Porejemplo, en los países socialistas, a resultas de la liquidación de la propiedad
privada capitalista de los medios deproducción, surgieron nuevas leyes económicas,
mientras que las viejas perdieronsu vigor.
En cada formación económico-social actúan muchas leyes económicas. Las que
no rigen más que en unaformación sola se denominan leyes económicas específicas.
Entre ellas destaca la ley económica fundamental, que determina el objetivo de la
sociedady los medios a emplear para lograrlo.
Además de las específicas existen leyes inherentes a todas las formaciones
económico-sociales. Figura entre ellas,por ejemplo, la ley de la correspondencia de las
relaciones de producción con las fuerzasproductivas. Dicha ley expresa los vínculos
indispensablesy la interdependencia de losdosaspectos de laproducción social,o sea,
las fuerzas productivasy las relaciones de producción.
La segunda peculiaridad de las leyes económicas se refiere asu aplicación en la
sociedad.Se trata de que, a diferencia de las leyes de la naturaleza, en la que el
descubrimientoy la aplicación deuna nueva ley transcurren deun modo más o menos
suave, en la esfera económica el descubrimientoy la aplicación de una nueva ley
tropiezan con la mayor resistenciapor parte de las fuerzas condenadas a desaparecer. La
aplicación de las leyes económicas en la sociedad dividida en clases tiene un carácter
clasista.
Pag. 6
Estasson las peculiaridades de las leyes económicas que las distinguen de las
leyes de lanaturaleza.
En todos los modos de producción las leyes económicas pueden actuary
manifestarse de modo espontáneoo como “una necesidadhechaconciencia”, es decir,
aplicarse de modo consciente.
En las formaciones económico-sociales antagónicas, donde impera la propiedad
privada de los medios de producción, las leyes económicas actúan de modoespontáneo,
independientemente de que sean conocidaso no. Por ejemplo, bajo el capitalismo
proceso de producción tiene carácter social, todas las ramas estánvinculadas entresí y
dependen la una de la otra. Pero este caráctersocial del proceso de producción se basa
en la propiedad privada, es decir, cada capitalista persigue ensu empresasusfines de
lucro egoístas, trata de obtener el máximo de ganancia. Los vínculos y proporciones
necesarios entre las ramas de la producción se plasman espontáneamente,
experimentando constantes e innumerables fluctuaciones:hoyabundan unas
mercancías, mañana pueden escaseary así sucesivamente. De este modo se explicaque
las fuerzas económicas actúen respecto a cada capitalista como una fuerza que se halla
por encima de él, queno se deja dominar. Como es lógico,unos uotros capitalistas
pueden conocer las leyes económicas del capitalismo, perosonimpotentes para cambiar
el carácter espontáneo de esas leyes.
En el socialismo, la propiedad social sobre los medios de producción crea las
premisas para que sean conocidas las leyes económicasy aplicadas conscientemente en
beneficio de la sociedad.
Definición del objeto de la Economía política
Como se ha señalado ya, la base de la viday del progreso de la sociedad es la
producción de bienes materiales, el modo de producción.Ahora bien, la Economía
política no estudia la producción más que desde el punto de vista de las relaciones entre
los hombres en el proceso de la producción. Estudia la base de la sociedad.“La
Economía políticano se ocupa en modo alguno de la “producción”, sino de las
relaciones sociales de los hombres en la producción, del régimen social de la
producción, escribíaV. Lenin. Al mismo tiempo, la Economía políticano puedepor
menosde tener en cuenta la interdependencia de las fuerzas productivasy las relaciones
de producción. Tampoco puede desentenderse en absoluto de la superestructura, ya que
ésta nace de la basey ejerceun gran influjo sobre la base.
La Economía política estudia,por consiguiente, las relaciones de producción
(económicas) entre los hombres. Entre ellas figuran: lasformas de propiedad de los
medios de producción; la posición que ocupan los distintosgrupos sociales en la
produccióny las relaciones mutuas entre ellos; las formas de distribución de los bienes
materiales.
La Economía política estudia la base del desarrollo de la sociedad.
Así, la Economía política es la ciencia del desarrollo de las relaciones sociales
de producción, es decir, de las relaciones económicas entre los hombres. Estudialas
leyes que gobiernan la produccióny la distribución de los bienes materiales en la
sociedad humana a lo largo de las diversas fases desu desarrollo.
De dicha definición se infiere que la Economía política es una ciencia histórica.
Muestra la trayectoriade desarrollo que va desde las fases inferiores de lasociedad
hasta sus fases superiores, pone de manifiesto cómo todo el curso del desarrollo
histórico prepara la necesidad objetiva de la victoria del modo comunista de producción.
Pag. 7
La Economía política es una ciencia clasista, con espíritu de partido, trata de las
relaciones entre los hombres entre las clases, y se ocupa desus interesesvitales.
¿Es inevitable el hundimiento del capitalismo y el triunfo del comunismo? Como
es lógico, la Economía política burguesa da una respuesta negativa a estapregunta, ya
que expresa los intereses de la clase capitalista.
Los economistas burguesessólo se hallaban en condiciones de analizar máso
menos objetivamente la realidad mientras la burguesía era una clase ascendente,
mientras el desarrollodel capitalismo correspondía a los intereses del desarrollo de la
sociedad.A ello se debe que ensu tiempo se destacaran en la economía burguesa
eminenteshombres de ciencia, como A. Smith y D. Ricardo, que hicieronun análisis
científico de las relaciones de producci ón de la sociedad burguesa.
Pero haceya mucho que han pasado esos tiempos. Desde que la clase obrera
comenzó a actuar como fuerza independiente,opuesta a la burguesía,y el progresode la
lucha de clases llegó a ser yaun prenuncio del hundimiento del capitalismo, la
Economía política burguesa perdiósu carácter científico.Pasó a ocuparse únicamente
de la defensapor todos los medios del capitalismo caducoy a luchar contra la ideología
de la clases obrera.
La elaboración de la Economía política sobre bases verdaderamente científicas
se debe a Marx, Engelsy Lenin, los jefes de la clase obrera.
En la obra principal de Marx–El Capital- está concentrado todo lo que ha dado
el marxismo antes de Lenin en la esfera de la Economía política. En dicho trabajo, a
base deun análisis del régimen capitalista se demuestra científicamente queson
inevitables el hundimiento del capitalismo y la victoria del comunismo.
Lenin continuó, en las nuevas condiciones históricas la causa de Marxy Engels,
elevando aun peldaño superior la Economía política. El gran mérito de Lenin consiste
en haber hechoun análisis científico de la fase superiory última del capitalismo, el
imperialismo. El análisis del imperialismo y, ante todo, la ley descubiertapor Lenin
acerca de la desigualdad del desarrollo económicoy político del capitalismo en el
período del imperialismo sirvieron de base a la nueva teoría de la revolución proletaria.
Lenin demostró que la revolución había de triunfar en primer lugar enun paíso
en unos cuantos. Sobre la base de este genial descubrimiento se estructuró toda la
estrategiay la táctica del Partido Comunista en el período de preparacióny realización
de la Gran Revolución Socialistade Octubre, así como en el período posterior de la
lucha por la victoria del socialismo en la URSS. Al nombrede Lenin va unida la
creación de la Economía política del socialismo.
La teoría económica marxista-leninistase desarrolla con espíritu creador en las
resoluciones del Partido Comunista de laUnión Soviética, de lospartidos comunistasy
obrerosde otros paísesy en las obras de los discípulos de Lenin. Vemos unejemplo de
desarrollo creador de todo el marxismo leninismo, y particularmente de la Economía
política marxista-leninista, en la elaboración que ha aportado elXXII Congreso del
PCUSde problemas tan cardinales como el de lasdosfases del desenvolvimiento de la
sociedad comunistay las leyesdel desarrolloy transformación del socialismo en
comunismo; la creación de labase técnicay material del comunismo; la creaciónde la
base técnicay material del comunismo, las vías de fomentoy aproximación de lasdos
formas de propiedad socialista, lasupresión de las diferencias clasistasy la
consolidación de la igualdad social; laformación de las relaciones sociales comunistas;
las condiciones de aplicación del principio fundamental del comunismo:“de cada cual,
según su capacidad; a cada cual, segúnsus necesidades”, la culminación de la
revolución culturaly la educacióndel hombrenuevo.Se enfocan todos los aspectos del
problema de la organización política de lasociedad durantesu tránsito al comunismo.
Pag. 8
¿Cuál es, pues, la importancia de la Economía política?
La importancia de la Economía política marxista-leninista consiste en que
pertrecha a la clase obreray a todos los trabajadores con el conocimiento de las leyes
del desarrollo económico de la sociedady permite a los trabajadores dar la solución más
acertada a los problemas que se plantean ante ellos.A los trabajadores de los países
capitalistas muestra las causas desu esclavitud, miseriay privaciones. Muestraque la
opresión y el empobrecimiento de la clase obreray de todos los trabajadoresno
dependen de talo cual elemento fortuito ni de los caprichos deuno u otro capitalista,
sino de todo el sistema capitalista.Por eso únicamente la inconciliable lucha de clases,
la liquidación del capitalismo y la instauración de la dictadura delproletariado liberan a
los trabajadores de las cadenas de la explotación.
La Economía política marxista-leninista descubre a los pueblos de los países
subdesarrollados en el aspecto económico las verdaderas causas desu atrasoy miseria.
Muestra que la opresióny el saqueo de los pueblos de las coloniasy los países
dependientesson engendros del imperialismo y de su sistema colonial.Por espacio de
varios siglos,un puñadode países imperialistas sojuzgópor medio de la violenciay el
engaño la población de las colonias, que constituía la mayor parte de la humanidad,y la
redujo a la condición de esclavos. Únicamente la enérgica lucha contra el imperialismo,
y todas sus manifestaciones pueda proporcionar a estos pueblos la independencia
nacionaly el progreso.
La Economía política muestra enque dirección debe avanzar la construcción del
socialismo y del comunismo en los países que se han liberado delyugo capitalista,
enseña las ventajas del sistemasocialista de economía respecto al capitalistay
demuestra que es inevitable la victoria del comunismo. El conocimiento de las leyes de
la economía socialista brinda a las masas populares la posibilidad de intervenir
conscientemente en la construcción del co munismo.
Pag. 9
CAPÍTULO I
LOS MODOS PRECAPITALISTAS DE PRODUCCIÓN
En este capítulo examinaremos someramente el surgimiento, el desarrolloy las
causas de la desaparición de los modosde producción de la comunidad primitiva,y de
los regímenes esclavistay feudal.
1. El modo de producción de la comunidad primitiva
La vida surgió en la Tierra haceunos 900millones de años, y los primeros
hombres aparecieron hace menosdeun millón de años.
La primera formación económico-social fue el régimen de la comunidad
primitiva, que duró muchos cientos de miles de años. Con él comienza el desarrollo de
la sociedad. Al principio los hombres eran semisalvajesy se hallaban indefensos ante
las fuerzas de la naturaleza. Se alimentaban principalmente de los vegetales que
encontraban en la naturaleza: raíces, frutos silvestres, nueces, etc.
Los primeros instrumentos del hombrefueron la piedra, labrada toscamente a
golpe, y el palo. Posteriormente, al adquirir poco a poco experiencia, los hombres
aprendieron a construir instrumentos sencillos,útiles paragolpear, cortary cavar.
En la lucha contra la naturaleza tuvo mucha importancia el descubrimiento del
fuego, quepermitió variar los alimentos delhombre primitivo. El invento del arcoy la
flecha constituyó una nueva época en el desarrollo de las fuerzas productivas del
hombre primitivo. Gracias a ello los hombres pudierondedicarse más a la caza de
animales.A la alimentación se sumaba cada vez más la carne de las fieras cazadas. El
desarrollode la caza dio lugar alsurgimiento de la ganadería primitiva. Los cazadores
comenzaron a domesticar animales.
La agricultura se mantuvo durante mucho tiempo a un nivel muy bajo. El
empleo de las bestias como fuerza de tiro hizo más productivo el trabajo del agricultor,
y la agriculturadispuso de una base firme parasu progreso. El hombre primitivo
comenzó a pasar a la vida sedentaria.
Las relaciones de producción en la sociedad primitiva se veían determinadaspor
el estado de las fuerzas productivas. La base de las relaciones de producciónera la
propiedad colectiva de las distintas comunidades sobre los primitivos instrumentos de
trabajo y medios de producción. La propiedad colectiva correspondía alnivel de
desarrollo de las fuerzas productivas de aquel período. Los instrumentos de trabajo de la
comunidad primitiva eran tan toscos que no permitían alhombre primitivo luchar solo
contra las fuerzas de la naturalezay las fieras.Por eso, los hombres vivían engrupos o
comunidadesy administraban colectivamentesu hacienda (la caza, la pesca, la
preparación de la comida).
A la par con la propiedad comunal de los medios de producción existía la
propiedad personal de los miembros de la comunidad sobre algunos instrumentos de
trabajo que eran, al mismo tiempo, armas para defenderse de las fieras.
En la sociedad primitiva el trabajo era muy poco productivoy no creaba
excedente alguno, sino lo más indispensable para la vida. La actividad laboral se basaba
en la cooperación simple, es decir, muchas personas ejecutabanun mismo trabajo. Allí
no había explotación del hombrepor el hombre y se practicaba la distribución
igualitariade los escasos alimentos entre los miembros de la comunidad.
Pag. 10
Mientras se operaba el proceso de separación del hombre del mundoanimal, los
hombres vivían en manadas. Posteriormente, alformarse la hacienda fue
constituyéndose poco a poco la organización gentilicia de la sociedad, es decir, sólo se
agrupaban para el trabajo conjunto los hombres unidos porvínculos de parentesco. Al
principio, la gens se componía de unas decenas depersonas, pero luego pasó a contar
con varios centenares. Al perfeccionarse los instrumentos de trabajosurgióen la gens la
división natural del trabajo. Entre los hombresy las mujeres, entre los adultos, los niños
y los ancianos. La especialización de los hombres en la esferade la cazay de las
mujeres en la recolección de alimentos vegetalesdio lugar a cierto aumento de la
productividad del trabajo.
Al pasar a la ganaderíao pastoreoy al cultivo de la tierra seprodujo la división
social del trabajo, esdecir, una parte de la sociedad empezó a dedicarse a la agricultura,
y la otra, a la ganadería. Esta división en tribus pastorasy agricultores constituyó en la
historia la primera gran división social del trabajo.
La primera división social del trabajo elevó la productividad del mismo. En las
comunidades apareció cierto excedente deunosproductosy la demanda de otros. Esto
creó la base para el intercambio entre las tribus agricultorasy las ganaderas. Con
posterioridad–cuando los hombres aprendieron a fundir las menas metálicas, el cobrey
el estaño (se aprendió a fundir el hierro algo más tarde),y a fabricar instrumentos,armas y vasijas de bronce,y el invento del telarde mano alivió sensiblemente la
producción de tejidosy de ropa- comenzaron a destacarse poco a poco en las
comunidadesunos miembros que se dedicaron a dichos oficios,y los productos de
artesanía pasaron a ser objeto de cambio.
El progresode las fuerzas productivas elevó considerablemente la productividad
del trabajo del hombrey su poder sobre la naturalezay le proporcionó más artículos de
consumo. Pero estas nuevas fuerzasproductivas desbordaban ya el marco de las
relacionesde producción existentes. El estrecho marco de la propiedad comunaly la
distribución igualitaria de los productos del trabajo trabaron el desarrollo de las fuerzas
productivas. Desapareció la necesidad del trabajo conjuntoy apareció la necesidad del
trabajo individual, ya que éste se hizo más productivo. El trabajo colectivo exigía la
propiedad colectiva de los medios de producción,mientras que el individual engendraba
la propiedad privada. Surge la propiedad privada de los medios de producción,y con
ella, la desigualdad patrimonial entre los hombres, tanto las distintas gens como dentro
de cada una de ellas. Los hombres comienzan a dividirse en ricosy pobres.
Al progresar las fuerzas productivas, el hombre comenzó a obtener ya más
medios de subsistencia de los necesarios parasu vida. En tales condiciones se hizo
posible el empleo del trabajo de otraspersonas en lahacienda propia,ya que ese trabajo
ajeno rendía cierto excedente de productos, que podía acumularse para cambiar por
productos queno se obtenían en la hacienda. Esos trabajadores los suministraba la
guerra: los prisioneros se convertían en esclavos. Al principio, la esclavitud teníaun
carácter patriarcal (doméstico), pero luego se convirtió en el modo principal de
existencia del nuevo régimen. El trabajo de los esclavos acentuaba cada vez más la
desigualdad, lashaciendas que empleaban el trabajo de los esclavos se enriquecían con
mucha rapidez. Posteriormente, al incrementarse la desigualdad patrimonial, los ricos
pasaron a convertir en esclavos nosólo a los prisioneros, sino también a los miembros
desuspropias tribus empobrecidoso empeñados. Asísurgióla primera división clasista
de la sociedad en esclavistasy esclavos. Apareció la explotación del hombre por el
hombre. Desde ese período toda la historia de la humanidad hasta la construccióndel
socialismo es la historia de la lucha de clases, de la lucha entre los explotadosy los
explotadores.
Pag. 11
La creciente desigualdad entre los hombres dio lugar a la formación del Estado
como órgano de opresión de la clase explotadapor la explotadora. Así nació la
esclavitudsobre las ruinas del modo de producción de la comunidad primitiva.
2. El modo esclavistade producción
La esclavitud es la primeraforma de explotación, la más burda y descarada
habiendo existido en la historia de casi todos los pueblos.
El paso de la sociedadprimitiva al esclavismo tienepor base el crecimiento de
las fuerzas productivas, el desarrollo de la división social del trabajoy el cambio.
En la época del régimen esclavista,por haberse aprendido a fundir el hierro,
comenzaron a predominar los instrumentos de dicho metal, que ayudaron a ampliar el
marco de la actividad laboral delhombre. El hacha de hierro permitió talarbosques y
desarraigar arbustos para dedicar los camposal cultivo; el arado con reja de hierro hizo
posible el cultivo de terrenos relativamente grandes. La agriculturano sólo producía ya
cerealesy legumbres, sino también vino y aceite. La fabricación de instrumentos
metálicos originó la aparición deun grupo de hombres aparte, los artesanos, cuyo
trabajo fue adquiriendoun carácter cada vez más independiente. Seprodujo la segunda
gran división social del trabajo: losoficios se separaronde la agricultura.
Al separarse losoficios de la agricultura prosiguió el desarrollo del cambio. En
la medida en que se ampliaba el cambio fue apareciendo el dinero, la mercancía
universalpor medio de la cual sevaloran todas las demás mercancíasy que sirve de
intermediario en el cambio. Elprogresode la división del trabajoy del cambio dio lugar
a la aparición de personas dedicadas a comprary vender mercancías. Seprodujo la
terceragran división social del trabajo: la segregación de los mercaderes. Estos se
aprovechaban de que los pequeños productores estaban separados del mercado, les
comprabansusmercancías a bajoprecioy las vendían en el mercado aprecios elevados.
El desarrollo de los oficiosy el cambio originó la parición de las ciudades. Al
principio, la ciudad se distinguía poco de la aldea, pero gradualmente comenzaron a
concentrarse en las ciudades los oficiosy el comercio. Así comenzó la ciudad a
separarse del campo.
El desarrollo de las fuerzas productivas, la sucesiva divisiónsocial del trabajoy
el cambio acentuaron aún más la desigualdad patrimonial. De unaparte estaban los
ricos, que habían concentrado ensus manos el ganado de labor, los instrumentos de
produccióny el dinero. De la otra parte se hallaban lospobres,que se arruinaban másy
más y se veían forzados a recurrir al préstamo de los ricos. Hicieronsu aparición la
usura, el deudor y el acreedor,“La lucha de clases del mundo antiguo reviste
primordialmente la forma de una lucha entre acreedoresy deudores, terminando en
Roma con la desaparición deldeudorplebeyo, sustituidopor el esclavo”1. Apareció la
gran hacienda esclavista. Los esclavistas ricos pasaron aposeer centenaresy miles de
esclavos. Se apoderaban de enormes extensiones de tierray creaban grandes haciendas
esclavistas, que en la Roma antigua se denominaban latifundios. En dichasfincas
trabajaban enormes masas de esclavos.
Las relaciones de producción de la sociedad esclavista tenían como base la
propiedaddel esclavista tanto de los medios de producción (la tierra, los aperos, etc.),
como de los trabajadores,o sea, los esclavos.Estos se consideraban comoun objeto que
pertenecía enteray totalmente al propietario. Se decía que el esclavo eraun apero que
hablaba. En la sociedad esclavista, el esclavono se distinguía del hachao del buey más
1 C. Marx, El Capital, ed. en ruso, t. 1, pág. 142.
Pag. 12
quepor el don de la palabra. En todos los demás aspectos era propiedad desu señor, lo
mismo que el ganado, la casa, la tierrao los aperos.
La explotación de los esclavosfue adquiriendo formas excepcionalmente
crueles. Se les trataba peor que al ganado. Los conducían al trabajo a latigazos,y por los
más insignificantes errores les imponían rigurososcastigos que incluso les costaba la
vida. El esclavistano respondía ante nadiepor la muerte deun esclavo.Se apropiaba de
todo el producto del trabajo del esclavo. Este recibía una cantidad insignificante de
medios de subsistencia, lo suficiente parano morirse de hambre y poder seguir
trabajando en provecho del amo.
A base del trabajo de los esclavos, el mundo antiguo alcanzóun auge
considerable económicoy cultural. Sobre loshuesosde innumerables generaciones de
esclavos floreció la cultura. Muchas ramas del saber (las matemáticasy la astronomía,
la mecánicay la arquitectura) prosperaron en medida considerable. Pero el modo
esclavista de producción, pese a todos losprogresosconseguidos en comparación con el
régimen de la comunidad, era una traba en el camino delprogresosucesivo de la
humanidad.
El modo esclavista de producción llevaba ensus entrañas profundas e
inconciliables contradicciones, quefueron la causa desu desaparición. Ante todo, la
forma esclavista de explotación exterminaba a lospropiosesclavos, la principal fuerza
productiva de la sociedad. Esta es larazón de las frecuentes sublevaciones de los
esclavos contra las bárbaras formas de explotación. Además, constituían labase de la
hacienda esclavista los esclavosobtenidos mediante la guerra enotros países. La
principal fuerzapara librar lasguerras la constituían los campesinosy los artesanos,que
engrosaban las filas de los ejércitosy cargaban con todo el peso de los impuestos
indispensables para hacer las guerras. Pero, debido a la competencia de lagran
producción, basadaen el trabajo barato de los esclavos,se arruinaban las haciendas de
los campesinosy los artesanos. Esto minaba el poderío económico, políticoy militar de
los Estados esclavistas. Las derrotas fueron sucediendo a las victoriasy se agotó la
fuente constante de esclavos baratos. Todo ello originó la decadencia general de la
producción.
“Empobrecimiento general; retroceso del comercio, de los oficios manuales y
del arte; disminución de la población; decadencia de las ciudades; descensode la
agricultura aun grado inferior: talesfueron los últimos resultados de la dominación
romana universal”.2
Al hacer su aparición, el modo esclavista de producción contribuyó al
crecimiento de las fuerzas productivas.Su desarrollo posterior, como hemos visto,
causó la destrucción de las fuerzas productivas.Por eso, las relaciones de producción
basadas en el trabajo del esclavo se convirtieron en una traba para elprogresode las
fuerzasproductivas de la sociedad. El trabajo de los esclavos que carecían en absoluto
de interéspor los resultados de la producción, yano tenía razón de existir. Surgió la
necesidad histórica desustituir las relaciones de producción esclavistaspor otras que
cambiasen la situaciónde los esclavos, la principal fuerzaproductivade la sociedad.
Al producirse la ruina de las grandes haciendas basadas en el trabajo de los
esclavos se fue haciendo más ventajosa la hacienda pequeña.Por eso aumentó el
número de esclavos manumitidos, registrándose al mismo tiempo el fraccionamiento de
los latifundios en pequeños camposcultivadospor colonos. El colono yano es esclavo,
sino agricultor que adquiere enusufructo vitalicio una determinadasuperficie de tierra
por la cual abona cierta cantidad de dineroo de productos. El colonono es un
2 F. Engels, El origen de la familia,la propiedad privada y el Estado, pág. 170.
Pag. 13
arrendatario libre, sino que está adscrito a la parcela:no puede abandonarla, pero puede
ser vendido junto con ella. Los colonosfueron los antecesores de los campesinos
siervos medievales.
Así en las entrañas del régimen esclavista comenzó a engendrarse el modo
nuevo, el modo feudal de producción.
Paralelamente al desarrollo de la economía esclavista se iba agudizandomás y
más la lucha de clases entre oprimidosy opresores. Dicha lucha desembocaba en
sublevaciones de esclavos contra los esclavistas.A los esclavos sublevados se adherían
campesinosy artesanos libres explotadospor los grandes propietarios de tierrasy el
Estado esclavista. De las numerosas sublevaciones de esclavos, la más importantefue
la acaudilladapor Espartaco (años74-71 a de n.e).
Los golpes internos sefueron entrelazandocada vez más con los asestados desde
fuera, lo que originó elhundimiento definitivodel régimen esclavista.
3. El modo feudal de producción
El régimen feudal ha existido, con unasu otras peculiaridades, en casi todos los
países. La época del feudalismo seprolongó un largo período. En China,por ejemplo, el
régimen feudal duró más de 2.000 años. En los países de Europa Occidental, el
feudalismo existió desde los tiempos del derrumbamiento del Imperio Romano (sigloV)
hasta el sigloXVIII en Inglaterra,y hasta el sigloXVIII en Francia. En Rusia subsistió
el feudalismo desde el sigloIX hasta la abolición de la servidumbre en1861.
Las relaciones de producción de la sociedad feudal teníanpor base la propiedad
privada del señor feudal respecto a la tierray la propiedad parcial respecto al
campesinado siervo. Esteno era esclavoy poseía hacienda propia.A la par de la
propiedad de los señores feudales existía la propiedad de los campesinosy artesanos
respecto a los instrumentos de trabajoy su hacienda privada. La pequeña hacienda
campesinay la producción de los pequeños artesanos se basaba en el trabajo personal.
Toda la producción teníaun carácter natural en lo fundamental, es decir, los productos
del trabajose destinaban ensumasaprincipal al consumo personaly no al cambio.
La gran propiedad feudal de la tierra servía de base para la explotación de los
campesinospor los terratenientes, los feudales. Una partede la tierra constituía lafinca
feudaly el resto se entregaba en condiciones leoninas a los campesinos. La parcela que
se destinaba al campesino le aseguraba al terrateniente la mano de obra necesaria.
Poseyendo la parcela en usufructo hereditario, el campesino estaba obligado a trabajar
las tierras del señor con sus propiosaperos (prestación personal)o a entregar al
terrateniente una parte desus productos en especie (renta en especie),o bien estaba
obligado a louno y a lo otro. Este sistema de administración de la haciendano sólo
daba lugar aformas descaradas de explotación, sino que colocaba inevitablemente al
campesino en una situación de dependencia personal para con el terrateniente. Elseñor
feudalno podía matar al campesino, pero podía venderlo en ocasiones.
El tiempo de trabajo del campesino siervo se dividía endospartes: necesarioy
adicional. Durante el tiempo de trabajo necesario, el campesino creaba el producto
indispensable parasu propia existenciay la de su familia. Durante el tiempo de trabajo
adicional creaba el plusproducto, del que se apropiaba el señor feudal enforma derenta
del suelo (renta en trabajo, renta en especiey dinero). La explotación de los campesinos
por los señores feudales bajo laforma de renta del suelo constituyó el rasgo
fundamental del feudalismo en la historia de todos los pueblos.
Además de la población rural existía la urbana. Las ciudades, donde vivían
principalmente los artesanosy mercaderes, se hallabanbajo la férula de los señores
Pag. 14
feudales en cuyas tierras se encontraban aquellas. La población urbana sostenía
constantes luchaspor su liberación,y en muchos casos conquistabasu independencia.
El progresode las ciudadesy el desarrollo del comercio ejercíanun gran influjo
en el agro feudal. La hacienda de los feudales fue incorporándose al intercambio
mercantil. Los señoresfeudales necesitabandinero para comprar artículos de lujo. Con
tal motivo comenzaron a pasar de la renta en trabajoy en especie a la renta en dinero.
Con el paso a la renta en dinero sehizo mayor la explotación feudal, mientras que se fue
agudizando más y más la lucha entre los feudalesy los campesinos.
4. Descomposicióny desaparición del feudalismo.
Surgimiento de las relaciones capitalistas en las entrañas del régimen feudal
En la época del feudalismo se alcanzóun nivel más elevado de lasfuerzas
productivas que en la esclavitud. En la agricultura se elevó la técnica de producción,
empleándose en gran escala el arado de hieroy otros aperos de este metal. Surgieron
nuevas ramas de cultivo de la tierray se desarrollaron considerablemente la vinicultura
y la horticultura.Progresaron la ganaderíay las ramas vinculadas a ella; lafabricación
de mantequillay queso. Se ampliarony mejoraron losprados y pastizales.
En la esfera de losoficios se perfeccionaron paulatinamente en la ciudad los
instrumentos de trabajo, los procedimientos de tratamiento de la materia prima y la
especialización de los oficios. Aparecieron nuevas industrias artesanas: de armas, clavos
y cuchillos; la cerrajería, zapatería, talabartería, etc. Se perfeccionaron la fundicióny el
tratamiento del hierro. En elsiglo XV aparecieron los altoshornos. Ala misma época
corresponden el invento de la brújulay los grandes descubrimientos geográficos.
Sin embargo, el régimen feudal, en cuyas entrañas surgieron estas nuevas
fuerzasproductivas, frenabasu desarrollo sucesivo; las fuerzasproductivas tropezaron
con el estrecho marco de las relaciones feudales de producción. El campesinado,
sometido alyugode la explotación feudal,no podía aumentar laproducción agrícola, ya
que era muy baja la productividad del trabajo de los siervos. En la ciudad, el
crecimiento de la productividad del trabajo de los artesanos tropezaba con los
obstáculos que levantaba la reglamentación gremial. Todo ellos exigía que se pusiera fin
a las viejas relaciones deproduccióny que se establecieran otras nuevas, libres de los
grilletes delfeudalismo. Enlas entrañas delfeudalismo.
El surgimiento del capitalismo siguió, además, otro camino. El capital
comercial, personificadopor los mercaderes, pasó a someter asu poder la producción de
los campesinosy los artesanos. Al principio, el capital comercial actuó como
intermediario en el proceso de cambio de mercancías, pero más tarde pasó a comprar
con regularidad las mercancías de los pequeños productores, a suministrarles materias
primas y a prestarles dinero. De este modo, los pequeños productores caían bajo la
férula económica del mercader. El paso siguiente del capital comercial fue la
agrupación de los distintos artesanos enun local común, donde trabajaban ya como
obreros asalariados. El capital comercial se transformó en capital industrial,y el
mercader, en capitalista industrial.
El proceso de surgimiento del capitalismo se operó también en el campo. Al
desarrollarse laproducción mercantil creció el poder del dinero. Esta es la razón de que
los señores feudales empezaran a pasar a la renta endinero. El progreso de las
relaciones monetarias impulsó la diferenciación del campesinado en burguesía ruraly
campesinos arruinados.
Pag. 15
De estasuerte, en las entrañas delfeudalismo surgióla producción capitalista en
la ciudady en el campo. La supresión del feudalismo se convirtió en una necesidad
histórica.
Durante toda la historia del feudalismo se libró una encarnizada lucha de clase
entre los campesinosy los señores feudales. Dicha lucha se enconó sobre todo al final
de la épocafeudal, al llegar asu límite la explotación de los siervos. Las sublevaciones
campesinas hicieron tambalearse al régimen feudal y causaronsu derrumbamiento. Al
frente de la lucha contra el feudalismo se puso la burguesía, sirviéndose de las
sublevaciones de los campesinos siervos contra los señores feudalespara tomar en sus
manos el Poder políticoy convertirse en clase dominante.
Pag. 16
EL MODO CAPITALISTA DE PRODUCCIÓN
A. EL CAPITALISMO PREMONOPOLISTA
CAPÍTULO II
LA PRODUCCIÓN MERCANTIL
LA MERCANCÍA Y EL DINERO
Marx comienzasuanálisis del capitalismo por la mercancía. Bajo el capitalismo,
todo–desdeun minúsculo alfiler hasta una fábrica gigante, e incluso la fuerza de trabajo
del hombre- se compra y se vendey, como dicen los economistas, reviste laforma de
mercancía. Las relaciones entre los hombres en la sociedad se traducen en relaciones
entre mercancías. La mercancía, como señala Marx, es la célula económica de la
sociedad burguesa. De igual modo que en una gota de agua se refleja el mundo
circundante, en la mercancía se reflejan todas las contradicciones fundamentales del
capitalismo.
La investigación de la mercancíay de la producción mercantil le permitió a
Marx poner en claro la escuela de las relaciones capitalistas de producción.
1. La característica general de laproducción mercantil
El concepto de la producción mercantil
En la producción mercantil, losproductosno sedestinan al consumo personal,
sino a la venta, al cambio en el mercado.“Por producción mercantil–decíaV. Lenin- se
entiende una organización de la economía social, en la que los artículossonelaborados
por productores sueltos, aislados, con la particularidad de que cadauno se especializa en
la fabricación deun producto determinado, de modo que para satisfacer las demandas de
la sociedad es necesaria la compraventa deproductos (que, por ello, adquieren el
carácterde mercancías) en el mercado”.3
La producción mercantilsurgióen el período de descomposición del régimen de
la comunidad primitivay existió durante los modosesclavistay feudal de producción,
pero el tipo dominante era la economía natural. En dicho tipo de economía, la sociedad
consta de multitud de unidades económicashomogéneas, cada una de las cuales realiza
todos los trabajos, comenzandopor la obtención de las diversas clases de materias
primasy terminando con el acabado de los artículos para el consumo propio.Ese tipo de
economía, en el que únicamente se destinan al cambio los excedentes de productos,
dominó hasta el surgimiento del capitalismo.
El desarrollo del capitalismo asestóun golpe demoledor a la economía natural.
Bajo el capitalismo todo adquiere la forma de mercancía, comprendida la fuerza de
trabajo. Con la transformación de la fuerza de trabajo en mercancía,la producción
mercantil adquiereun carácter universal, se convierte en lapredominante.
Debido a que bajo el capitalismo la producción de mercancías se convierte en la
forma predominante de producción, las relaciones entre los hombres en elprocesode
producción, es decir, las relaciones de producción se expre san en relaciones mercantiles.
En efecto, tomemos la relación de producciónfundamental de la sociedad capitalista: la
3 V.I. Lenin, Obras, 4ª. ed. en ruso, t. 1, pág. 77.
Pag. 17
explotación del proletariadopor la burguesía. Para que el capitalista pueda explotar al
obrero,este último tiene que vendersu fuerza de trabajo, la cualfigura como mercancía.
El capitalista paga al obrero el salario, con el cual el obrero compra las mercancías
indispensables parasu existencia.Así, las relaciones de producción entre elobrero yel
capitalistano se exteriorizan directamente, sino a través de las mercancías,y adquieren
el carácterde relacionesmercantiles.
Los capitalistas se venden entre sísu produccióny se compran materias primas,
instalacionesy otras mercancías. Las relaciones entre los capitalistas también adquieren
un carácter mercantil.
Por consiguiente, laproducción mercantil adquiere en la sociedad capitalistaun
carácter universal, dominante,y las relaciones entre los hombres actúan como
relaciones entre cosas, entre mercancías.
Las condiciones del surgimiento de la producción mercantil
La producción mercantil sólo puede surgir en determinadas condiciones. Para
que surjay exista la producción mercantil debe darse una condición importantísima: la
división social del trabajo. Esto significa que laproducciónde distintas mercancías está
dividida entre los hombreso gruposde hombres.Por ejemplo: unos producen tejido;
otros, calzado; los terceros, artículos deuso doméstico, otros, instrumentos,y así
sucesivamente. Es evidente que para satisfacersusnecesidades, a estos hombres les es
preciso intercambiar los frutos desutrabajo. De este modo,todos los productores juntos
vienen a constituir algo así comoun gran conjunto productivo, cuyos miembros
dependen eluno del otro.
Ahora bien, la división social del trabajono es más que una de las condiciones
necesariaspara que sedé la producción mercantil. Otra condición indispensable es la
existencia en la sociedad de distintos propietarios de los medios de producción.
Imaginémonosel siguiente caso. Unhombre ha fabricadoun artículoy quiere venderlo
a otro. ¿Puede hacerlo? Sí, puede, pero únicamente en el caso de que sea el dueño de los
medios de producción de que se ha valido para fabricar el artículo en cuestión y, por
consiguiente, sea el propietario del mismo. Dentro de la comunidad primitiva,por
ejemplo, pese a la existencia de la división del trabajo, no habíaproducción mercantil,
no había cambio mercantil. Los miembros de la comunidad intercambiaban los
resultadosde sutrabajo, perono se los vendían elunoal otro, nopodían hacerlo, ya que
el propietario de los medios de produccióny de los frutos del trabajo era toda la
comunidad en conjunto. La cosa era muy distinta cuando el intercambio se practicaba
entre comunidades. En tal caso tenía lugar el cambio de propietario,y el fruto del
trabajo era mercancía.
Por lo tanto, constituyen la base de la producción mercantil la división socialdel
trabajo y la existencia de distintos propietarios de los medios de producción en la
sociedad. Únicamente cuando se dan estasdos condiciones surge la producción
mercantily el intercambio de productos bajo la forma de compra-venta.
La producción mercantil simple y la capitalista
La producción mercantil capitalista surge en determinadas condiciones sociales
sobre la base de la producción mercantil simple.
Los representantes más típicos de la producción mercantil simple son los
pequeñoscampesinosy los artesanos. Laproducción se basa en este caso en el trabajo
personal, es decir, laboran ellos mismos sin explotar el trabajo ajeno. Cada productor de
Pag. 18
mercancías simple es propietario de los medios de producción,y los frutos de éstano
están destinados al consumo propio,sino al mercado, a la venta.
Por sunaturaleza, laproducción mercantil simple tieneun doble carácter. Dado
que se basa en la propiedad privada, el pequeño campesinoo artesano esun propietario,
y esto lo acerca al capitalista.Por otra parte, como la producción mercantilsimple se
basa en el trabajopersonal, el productor de mercancías esun trabajador,y esto lo acerca
al proletario, el cual, a diferencia delproductor de mercancías simple, no posee medios
de producciónpropios.Aquí radica, precisamente, la comunidad de intereses de la clase
obreray el campesinadoy la posibilidad de alianza entre ellos.
En determinadas condiciones sociales, la producción mercantilsimple sirve de
punto de partiday base para el surgimiento de la producción capitalista. Estas
condicionesson dos.Primera, la existencia de la propiedad privada sobre los medios de
producción. Es sabido que esta condición apareció en el período de desintegración dela
sociedad primitiva. Segunda, la transformación de la fuerza de trabajoen mercancía.
Esta transformación seprodujo en la época de desintegración de la sociedad feudal.
La producción mercantil simple es inestable; entre los campesinosy artesanos se
opera constantementeun proceso de diferenciación:unos (la minoría) se enriquecen,
otros (la mayoría) se arruinan. En las condiciones mencionadas, este proceso conduce a
la aparición de la burguesíay el proletariado en la ciudady en el campo.
La producción mercantil capitalista, lo mismo que la simple, se basa en la
división social del trabajoy la propiedadprivada sobre los medios de producción, pero
no tiene por fundamento el trabajo personal del propietario de los medios de
producción, sino la explotación del trabajo asalariado. En la producción mercantil
capitalista, el capitalista posee los medios de produccióny dinero, perono trabaja
personalmente. Consu dinero compra la fuerza de trabajo, que es la que acciona los
medios de producción. La conversión de lafuerza de trabajo en mercancía significa que
en el capitalismo, la producción mercantil se desarrolla aún más y adquiereun carácter
universal. El cambio de mercancías, escribió Lenin, es“la relación más sencilla,
corriente,fundamental, masivay común, que se encuentra miles de millones de veces en
la sociedad burguesa (mercantil)”4. Por eso debemos poner en claro que es la mercancía,
esta célula económica del capitalismo.
2. La mercancíay el trabajo creador de las mercancías
El valor de uso y el valor de la mercancía
La mercancía es una cosa que, enprimer lugar, satisface una determinada
necesidaddel hombre, ensegundolugar, no se produce para elpropio consumo, sino
con destino a la venta, al cambio.
Cuandoun hombre hace algún objeto para elpropio consumo, entonces se trata
de un producto y no de una mercancía. Para que elproducto sea mercancíadebe
satisfacer la demanda de élpor parte de otros miembros de la sociedad.
Al analizar la mercancía se distinguen en elladosaspectos íntimamenteunidos,
dos propiedades: el valor deuso y el valor.
La propiedad que posee la mercancía de satisfacer unau otra necesidad humana
se llama valor deuso.La necesidad satisfechapor la mercancíapuedeser de la índole
más variada. La mercancía puede serun objeto de primera necesidad, como el pan, la
4 V.I. Lenin, Obras,4” ed. en ruso, t. 36, pág. 325.
Pag. 19
ropa o el calzado. Puede serun objeto de lujo: vinos caros, alhajas, etc. Puede ser
tambiénun medio de producción, como la maquinaria, la hulla, el hierro, etc.
Cada objeto puede tener más de un valor de uso. Porejemplo, el carbón de
piedra puede emplearse como combustible, puede utilizarse como materiaprima en la
fabricación de productos químicos.
En la producción mercantil se operaun constante cambio deunosvalores deuso
por otros, manteniendo una determinada relación cuantitativa.Por ejemplo,un hacha se
cambiapor 20 kilos de grano.Esta relación cuantitativa,sobre cuya baseun valor de
uso se cambiapor otro, constituye el valor de cambio de la mercancía. Al analizar el
valor de cambiosurgeninmediatamentedospreguntas:1) ¿sobre qué base se equiparan
mercancías de distintas cualidades?,2) ¿por qué distintas mercancías se equiparan entre
sí en una proporción determinada, en una cantidad determinada? Si las mercancías, con
cualidades muy distintas, se equiparan en el cambio, ello quiere decirque encierran algo
que les es común. Aristóteles, filósofo de la antigua Grecia, señalaba ya queno puede
haber cambio sin igualdad, ni igualdad sin equiparación.
A todas las mercancías lesson inherentes en unau otra medida las propiedades
siguientes:utilidad, capacidadpara ser objeto de demanday oferta, escasezo rarezay
trabajo.
¿Cuál de estas propiedades de la mercancíadeterminasu valor?
A primera vista puede parecer que origina el valor de una mercancíasuutilidad.
Cuanto más útil es una cosa, más valor debe tener. Sin embargo,la realidad confirma a
cada pasoque la utilidadno es causa del valor.A menudo, las cosas más útiles no
cuestan nada (el aire)o cuestan muy poco (el agua), mientras que hay cosas poco útiles
al hombre que suelen costar extraordinariamente caras (losdiamantes). En realidad,si el
costo de los productos aumentase al aumentarsu utilidad, el pany el agua tendrían el
precio de los diamantes,y viceversa.Poreso, la utilidado valor deusoes una condición
del valor, perono sucausa.Aunque nopuede existir el valor sin valor de uso,el valor
de usopuede existir perfectamente sin el valor (el aire tieneun gran valor deuso,pero
no posee valor en absoluto).
Ahora bien, ¿pueden la demanday la oferta determinar la cuantía delvalor? A
primera vista puede parecer que sí. Se sabe que cuanto mayor sea la demandade alguna
mercancía, mayores serán losprecios,y a la inversa;o sea, cuanto mayor sea la oferta
de una mercancía, cuantas más mercancías de una determinada clase abundenen el
mercado, más bajos serán los precios.
Pero cuanto más se cala en la esencia del problema, más evidente se hace que el
valor de las mercancíasno depende de la demanda ni de laoferta. En efecto, tomemosa
título de ejemplo el azúcary la sal. Ambas mercancías estánsubordinadas en igual
medida a la ley de la demanday la oferta.Aunquela demanda de dichas mercancías sea
igual a la oferta, el valor de1kg.de azúcar seráunas cuántas veces mayor que el de1kg.
de sal.Por lo tanto, la demanday la oferta nada tienen que ver con eso. Es cierto que las
proporciones de la demanday la ofertano sondel todo indiferentes a los precios de las
mercancías, perono es la cuantía del valor lo que determinan, sino el grado de
alteración que experimentan los precios del mercado respecto alvalor de la mercancía.
Al aumentar la demanday disminuir la oferta de alguna mercancía, los precios del
mercado se elevanpor encima desu valor y, al contrario, al disminuir la demanday
aumentar la oferta, los precios del mercado desciendenpor debajo del valor.
Únicamente en el caso en que sean iguales la demanday la oferta, los precios del
mercado corresponden al valor. Pero tal caso es muy raro en la producción mercantil
capitalista. Ello significa que la demanday la oferta no determinan el valor de la
mercancía.
Pag. 20
¿Puede la rareza,o sea, la escasezde una mercancía, determinarsuvalor? Podría
parecer que la vida confirma con miles de ejemplos la veracidad de semejante
conclusión. Tomemos, por ejemplo, el oro, los diamantesy el pan. El oro y los
diamantesson raros y muy caros. En cambio, el pan abunda considerablemente más,
pero es mucho más barato, aunque sea mucho más necesario para la vida del hombre.
Ahora bien, esono quiere decir que sino abunda una cosasea esto causa desu mayor
valor. Por ejemplo, cuando enun verano de sequía pasa mucho sin llover, la gente la
espera impacientey la “demanda” de lluvia es enorme;sin embargo, pese a toda la
utilidad y escasez,pese a toda lanecesidadque se tienede ella, no posee valor que
pueda expresarse en dinero.
Por consiguiente, ni la utilidad ni la capacidad para ser objeto de demanday
oferta, ni la escasez,soncausa delvalor.
Sin embargo,las mercancíasposeen una propiedad común,queno depende ni de
su utilidad ni desu capacidad para ser objeto de demanday oferta, ni desu escasez. Esta
propiedad consiste en que todas las mercancíasson producto del trabajo.
Únicamenteel trabajo es la verdaderabase,o, como decía Marx, lasustancia
del valor. Cuanto más trabajo se requiere para la producción de unau otra mercancía,
tanto mayor es el valor que posee el artículo en cuestión, tanto más caro es. Eloro es
más caro que el carbón de piedra,porque para buscar eloro, para limpiarlo de
impurezas,se requiere mucho más trabajo que para la extracciónde igual cantidad de
hulla.
Todas las mercancíassonresultado del trabajo humano. Las mercancías pueden
equipararse las unas a las otrasporque en cada una de ellas se ha invertido cierta
cantidad de trabajo. Las mercancíasson valores debido a queson productos del trabajo.
Valor es el trabajo social de losproductores materializado en mercancías. El
término “materializado” subraya el hecho de que el trabajose encierra, está plasmado en
la mercancía, ha adquirido la forma de cosa, de mercancía. Las proporcioneso
relaciones cuantitativas que sirven de base para el cambio de mercancías son la forma
de manifestación del valory muestran que en las mercancías a cambiar se ha invertido
igual cantidad de trabajo; que encierran iguales valores.
El valor de la mercancía es una categoría social, que aunqueno se la ve, se la
advierte siempre que se cambia una mercancíapor otra, al equipararuna mercancía a
otra. Por eso decíaV. Lenin que“el valor es una relación entredos personas... una
relación disfrazadabajo una envoltura material”5.
El valor deuso ha existido siemprey jamás dejará de existir. Sin embargo,la
mercancía como valor ha surgido en una etapa determinada del desarrollo de la
sociedad, al aparecer la producción mercantil desaparecerá también el valor de la
mercancía.Por consiguiente, el valor es una categoría social e histórica, es decir, existe
en una etapa determinada del desarrollo de la sociedad.
Así pues, hemos visto que la mercancía poseedos propiedades, que encarna la
unidad del valor deuso y del valor.
¿A qué se debe, pues, este doble carácter de la mercancía?
El trabajo concretoy el abstracto
El doble carácter de la mercancía se debe al doble carácter del trabajo, creador
de mercancías. El trabajo delproductor, materializado en la mercancía, es,por una
parte, trabajo concreto,y por la otra, abstracto.
5 V. I. Lenin. Obras, 4ª ed. en ruso, t. 21. pág. 44
Pag. 21
El trabajo concreto es el invertido bajo unaforma determinada, útily con un
fin concreto. El hombreno puede trabajar en“general”. Su trabajo es, en todos los
casos, bien el deun zapatero, bien el deun agricultor, el deun minero, etc.
Los diversos tipos de trabajo se diferencianunosde otrospor suspeculiaridades
cualitativas, procedimientos profesionales, instrumentos, materiales empleadosy,
finalmente,por susresultados, es decir,por los productos, los valores deuso.El trabajo
concreto crea el valor deuso de la mercancía.
Al fijarse en los distintos tipos de trabajo, se observará en ellosun rasgo común:
la inversión de trabajo humano en general, es decir, el gasto de energías musculares,
cerebrales, nerviosas, etc. El trabajo concebido independientementede la forma
concretaque revista, como inversión de la fuerza humana del trabajo en general, es el
trabajo abstracto.El tra bajo abstracto crea elvalor de la mercancía.
El trabajo concreto, como creador del valor deuso,siempre ha existidoy jamás
dejará de existiry tiene lugar tanto en la producción mercantil como al margen de ella.
El trabajo abstracto sólo es inherente a la producción mercantil. El hecho de quelos
distintos tipos de trabajo concreto se reduzcan aun trabajo abstracto igual, al trabajo en
general, está relacionado con la existencia de la producción mercantil, con el hecho de
que el producto del trabajo va destinado a la venta, al cambio. En efecto,si el productor
ha hecho, supongamos, un par de botasy las ha llevado al mercado, ¿cómo puede
cambiarlaspor grano, porejemplo? Como valores deuso,estos productosno admiten
comparación. Ello quiere decir que sólo se los puede comparar por la cantidad de
trabajo invertido.Y si el zapatero cambiaun par de botaspor 100kilos de grano espor
que tanto las botas como el grano encierran igual cantidad de trabajo abstracto. Si las
botasno se hicieron para destinarlas al cambio, sino para usarlas lafamilia del zapatero,
no habría necesidad de determinar la cantidad de trabajo abstractoque contiene. Al
desaparecer laproducción mercantil, desaparecerá también la categoría de trabajo
abstracto.
En la producción mercantil mediauna contradicción antagónica(inconciliable)
entre el trabajo concretoy el abstracto, quese manifiesta como contradicción entre el
trabajo privadoy el social.
El trabajo privado y el social
En la producción mercantil, cada productor de mercancías lanza al mercadouna
determinada clase de mercancía. El trabajo está dividido en la sociedad,y cuanto mayor
es esta división, cuantas más ramas de la producción existen, más ampliosy firmes son
los nexos entre los productores de mercancías, mayor es el grado de dependencia mutua.
En la fabricaciónde casi todas las cosas toman parte decenasy centenares de hombres
de distintas profesiones. Ello significa que el trabajo de cada productor de mercancías es
una parte deltrabajo social y reviste caráctersocial.
Pero en la sociedaddonde existe la propiedad privadasobre los medios de
producción, los productores de mercancías administransu economía aparte de los
demás, están divididos.Por esa razón,su trabajo, que de hecho esun trabajo social, se
manifiesta bajo laforma detrabajo privado . Aquí permanece oculto el carácter social
del trabajo. El caráctersocial del trabajono se exterioriza más que en el cambio, en el
mercado. Precisamente en el cambio, en la compraventa de mercancías, se revelaque el
trabajo privado del productor en cuestión esuna parte del trabajo social,ya que es
necesario para lasociedad.
En virtud de que el trabajo del productor de mercancías, aun siendo directamente
privado, reviste al mismo tiempo carácter social,surge la contradicción principal de la
Pag. 22
producción mercantil simple: la contradicción entre el trabajo priv ado y el social.
Dicha contradicción se pone de manifiesto en el proceso del cambio. Cuando los
productores de mercancías aparecen en el mercado,unosven susmercancías, mientras
otros no lo consiguen.No pueden venderlasporque nohay demandao porque sus
mercancíassondemasiado caras. Pero si elproductor no logra realizarsusmercancías,
quiere decir quesu trabajo privadono es reputado necesario para la sociedad; el
productor sufre perjuiciosy caso de repetirse con frecuencia el fenómeno, se arruina.
Porconsiguiente, la contradicción entre el trabajo privadoy el social conduce a la ruina
deunos productores de mercancíasy al enriquecimiento de otros.
La magnitud del valor de la mercancía
Como el valor de la mercancía es creadopor el trabajo, la magnitud del valor es
determinadapor la cantidad de trabajo que encierra la mercancía dada.
A su vez, las inversiones de trabajo se midenpor el tiempo durante el cual se
invierte aquél, es decir,por el tiempo de trabajo.Ahora bien, los productores de
mercancíasson muchos y la cantidad de trabajo que invierten en la producción de
mercancías igualesno es la misma.Poreso, la magnitud del valorno puede medirsepor
el trabajo que de hecho ha invertido en la mercancía cada productorpor separado.Si la
magnitud del valor de la mercancía se determinarapor el trabajo que de hecho ha
invertido cada productor,no existirían magnitudes únicas del valor para mercancías
iguales. Pero en realidad, en elproceso del cambio, las mercancías igualesposeenun
valor igual.La magnitud del valor de las mercancías se determinano porel tiempo de
trabajo individual de cada productor aparte, sinopor el tiempo de trabajo socialmente
necesario para laproducción de la mercancía en cuestión.
Por tiempo de trabajosocialmente necesariose entiende el que se requiere para
producir una mercancía cualquiera en las condiciones sociales medias de producción en
la rama dada (el nivel técnico, el grado de habilidad de los productoresy la intensidad
de trabajo).Porregla general, el tiempo de trabajo socialmente necesario depende de las
condiciones de producción en las que se crea la masa mayor de mercancías de una clase
dada.
El tiempo de trabajosocialmente necesariose modifica constantemente,por
cuya razón cambia asimismo la magnitud del valor. La magnitud del tiempo de trabajo
socialmente necesario se modifica al cambiar laproductividad del trabajo.La
productividad del trabajo se expresa en la cantidad de producción lograda enuna
unidad de tiempo detrabajo. Se entiendepor elevación de la productividad del trabajo
todo cambio en el proceso laboral que reduzca la inversión de trabajopor unidad de
producción. Cuanto mayor sea la productividad del trabajo, es decir, cuanta más
producción se logre enun período de tiempo determinado, menor será el valor de la
mercancía.Y a la inversa, cuanto más baja sea la productividad del trabajo social, tanto
más tiempo de trabajo socialmente necesario se requerirá para laproducción de la
mercancía daday tanto mayor serásu valor. Por eso se dice que la productividad del
trabajo se halla en proporción inversa al valor de cada unidad demercancía.
Hay que distinguir la productividad del trabajo de la intensidad de éste.La
intensidad del trabajo se determina por el trabajo invertido en una unidad de
tiempo. Cuanto mayor sea la inversión de trabajo enun mismo período de tiempo,
mayor será la producción, pero elvalor de launidad de mercancíapuede permanecer
inalterable, ya que en este caso la mayor cantidad de trabajo corresponde a una mayor
cantidad de productos.
Pag. 23
Influye en la magnitud del valor de la mercancía el gradode complejidad del
trabajo. En consonancia con el grado de complejidad, se distingue el trabajo calificadoy
no calificado. El deun trabajador queno posee preparación especial alguna se llama
trabajo simple (no calificado). El que requiere una preparación especial se denomina
trabajo complejo (calificado). El trabajo complejo crea en una unidad de tiempo un
valor de mayor magnitud que el trabajo simple. Por eso dijo Marx que el trabajo
complejo no es más que el trabajo simple potenciado,o multiplicado.
En la producción mercantil basada en lapropiedad privada, la reducción de los
distintos tipos de trabajo de distinta calificacióny productividad, a una medida común,
al trabajo abstracto, que es el que forma el valor de la mercancía, selleva a cabo de una
manera espontánea, en el mercado, al venderse la mercancía. En el valor están
expresadas las relaciones de producción entre los productores de mercancías,su
intercambio de actividades. Pero exteriormente, estas relaciones se manifiestan como
relaciones entre cosas.
3. El desarrollo del cambioy las formas de valor
El valor de cambio es laforma de manifestación del valor
El valor de la mercancía es fruto del trabajo invertido ensu producción.Ahora
bien, sólo puede manifestarse equiparándose unasy otras mercancías en el proceso del
cambio, es decir, a través delvalor de cambio. Así, el valor deun hachano puede
expresarsedirectamente en tiempo de trabajo.Se expresa a través de otra mercancía.
Por ejemplo,1 hacha =20kg. de grano.El grano sirve aquí de medio de expresión del
valor del hacha. Esta igualdad muestra que en la producción del hacha, se ha invertido
una cantidad igual de trabajo. La mercancía cuyo valor se expresa en otra (en nuestro
ejemplo, el hacha) reviste la formarelativa devalor. Y la mercancía cuyo valor deuso
sirve de medio para expresar el valor de otra (en nuestro ejemplo, elgrano)reviste la
formaequivalente.
El valor de cambio ha recorridoun largo camino de desarrollo histórico, desde la
forma simple, fortuita, del valor hasta la forma dinero del valor.
La forma simple delvalor
Mientras la producción teníaun carácter natural, losproductos del trabajo
estaban destinados al consumo personal, y no al cambio. En esa época sólo se
destinaban al cambio los excedentesfortuitos de productos. La cantidad de productos
que se cambiaban era limitada. Una mercancía determinada se cambiaba directamente
por otra y expresabasu valor en una sola mercancía.Por ejemplo:1 hacha equivalía a
20kg.de granoo 20m. de lienzo a1 chaqueta.Debido a que el cambio teníaun carácter
fortuito, la magnitud del valor de la mercancíano era medida de igualmodo. Aesta fase
en el desarrollo del cambio correspondela forma simple o fortuita del valor .
La forma total o desplegada del valor
En el régimen de la comunidad primitiva, al producirse la primera gran división
social del trabajo–al desgajarse las tribus pastoras de las demás tribus agrícolas-, el
cambio fue haciéndose cada vez más amplio, destinándose a él el ganado, elgrano,etc.
El cambio fue adquiriendoun carácter de fenómeno regular. Pero en el proceso del
cambio fue evidenciándose más que una misma mercancía era objeto de cambio de
Pag. 24
muchos. Esa mercancía resultó ser espontáneamente el ganado. Este se equipara y se
cambiabapor muchas mercancías.Por ejemplo:
= 40 kg. degrano, o
1 oveja =20 m. de lienzo,o
= 2 hachas,o
= 3 gr. deoro, etc.
Esta forma,por la cual el valor de una mercancía puede expresarse en infinidad
de otras, se llamaforma totalo desplegada del valor.
La forma universal del valor
Al progresar la producción mercantily el cambio, comienza a destacarse, una
mercancía entre todas las demás lade mayor demanda. Todas las mercancías empiezan
a expresarsus valores en una misma mercancía. La mercancíaque actúa como
expresióndel valor de muchas otras es elequivalente universal, o sea, de igual valor
para cualquier mercancía. Alsurgir el equivalenteuniversal se pasa de la forma
desplegada del valor a laforma universal del valor, que puede expresarse de la
siguiente manera:
40 kg. degrano, o =
20 m. de lienzo,o = 1 oveja
2 hachas,o =
3 gr. deoro =
El paso a laforma universal del valor originó lacirculación mercantil. En esta
fase, todo acto de cambio se dividía ya endos partes: la ventay la compra. Sin embargo,
la función de equivalente universal en dicha faseno aparecía todavía plasmada en una
determinada mercancía. Esta función la desempeñaba enunos lugares el ganado; en
otros, la sal, en otros sitios, las pieles,y así sucesivamente.
El incremento ulterior de laproducción mercantily la ampliación del cambio
reclamaban el paso aun equivalente único, ya que la abundancia de mercancías que
desempeñaban la función de equivalente universal era una traba para elprogresodel
cambio, entraba en contradicción con las necesidades del mercado creciente. Esta
contradicción fue superadapor el hecho de que los metales preciososo nobles–la plata
y el oro- pasaron a desempeñar paulat inamente el papel de equivalente universal.
La forma dinero del valor
Cuando el papel de equivalente universal empezó a ser desempeñadopor una
mercancía, eloro, porejemplo,surgió la forma dinero del valor, que se puede expresar
de la siguiente manera:
40 kg. degrano, o =
20 m. de lienzo,o = 3 gr. deoro
2 hachas,o =
1 oveja, etc. =
El paso a laforma del dinero seprodujo después de la segunda gran división
social del trabajo,o sea, cuando los oficios se desglosaron de la agricultura. Dadassus
propiedades particulares (homogeneidad,divisibilidad, poco volumen, etc.) asumieron
Pag. 25
la función de equivalente universal eloro y la plata, convertidos en dinero:El dinero es
una mercancía determinada a la que pertenece la función social de expresar el
valor de todas las demás mercancías. Al parecer el dinero, todas las mercancías
pasaron a medirsu valor en dinero.
4. El dinero
La naturaleza del dinero y sus funciones

Continuar navegando