Logo Studenta

manejo de animales experimentales

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

FISIOLOGÍA ACTIVIDAD PRÁCTIVA 1. 
La fisiología es la ciencia que pretende explicar los mecanismos físicos y químicos responsables del origen, desarrollo y 
progresión de la vida. 
Fisiología humana. 
La ciencia de la fisiología humana intenta explicar las características y mecanismos específicos del cuerpo humano que 
hacen que sea un ser vivo. El hecho de mantenerse vivo es el resultado de sistemas de control complejos. El hambre nos 
hace buscar alimentos y el miedo nos lleva a buscar refugio. Las sensaciones de frío nos impulsan a buscar medios para 
calentarnos y otras fuerzas nos hacen buscar compañía y reproducirnos. El hecho de que seamos seres que perciben, 
sienten y aprenden forma parte de esta secuencia automática de la vida; estos atributos especiales nos permiten existir 
en situaciones muy variables, que en caso contrario harían imposible la vida. 
Fisiología clínica. 
La fisiología clínica es tanto una disciplina académica dentro de las ciencias médicas como una especialidad médica 
clínica para médicos en los sistemas de salud. La fisiología clínica se caracteriza como una rama de la fisiología que utiliza 
un enfoque funcional para comprender la fisiopatología de una enfermedad. 
Fisiología Experimental. 
Rama de la fisiología que para estudiar la función de determinados órganos los coloca en situaciones que permiten 
conocer mejor su funcionamiento. 
 
2. Normas para la utilización de animales en investigación. 
 Las normas incluyen el uso de cualquier animal, en un proyecto de investigación independiente de su propósito y de las 
características de la investigación. La ampliación de los conocimientos biológicos y el desarrollo de mejores medios de 
protección de la salud y bienestar de los humanos y animales obligan a recurrir a la experimentación en animales vivos 
de una gran variedad de especies, lo cual sólo deberá realizarse después de considerar debidamente la necesidad de su 
utilización. 
1. Para la utilización adecuada de los animales tanto para docencia como para investigación debe aplicarse el 
enunciado de “las tres erres” de William Russell y Rex Burch (1959), el cual consiste en: 
• Reemplazar, cuando sea posible, los animales vivos por métodos de cultivo in vitro u otros métodos opcionales como 
el uso de modelos matemáticos y la simulación en computadora. 
• Reducir al mínimo el número de animales utilizados y de experimentos realizados con ellos, en la obtención de 
resultados estadísticamente válidos. 
• Refinar, mejorar o crear técnicas y herramientas experimentales, a fin de minimizar el sufrimiento de los animales. 
2. Los animales seleccionados para un experimento deben ser de la especie, número, calidad, edad, sexo y 
condición reproductiva apropiada a los objetivos de la misma. 
3. Aquellos animales que hayan sido utilizados en experimentos, no deben ser usados en nuevas investigaciones, a 
fin de evitar su exposición a sufrimientos adicionales. 
4. Tanto en la investigación como en la docencia, los procedimientos que causan dolor o sufrimiento que no sean 
momentáneos o mínimos, se deben realizar después de administrar sedantes, analgésicos o anestésicos, según 
las prácticas aceptadas en la medicina veterinaria. No deberá practicarse cirugía u otros procedimientos 
dolorosos a animales no anestesiados o paralizados por agentes químicos. Así mismo, el cuidado post-operatorio 
debe asegurar el mínimo de incomodidad durante la convalecencia, de acuerdo con los procedimientos 
aceptados en la práctica médico-veterinaria. 
5. Cuando sea necesario sacrificar animales se debe hacer mediante un procedimiento no doloroso. 
6. Los animales de compañía o mascotas sólo podrán ser sometidos a investigación con el consentimiento de sus 
dueños. 
7. Se excluye el uso de animales callejeros en la experimentación y docencia, salvo que se trate de un estudio 
específico de su condición de abandono. 
8. Los investigadores o investigadoras y el resto del personal deben tratar en todo momento a los animales como 
organismos vivos sensibles, evitando o minimizando su incomodidad, sufrimiento y dolor. Se debe tomar en 
consideración y prevenir el estrés provocado por el aislamiento, el miedo, la falta de espacio u otro factor capaz 
de afectarlo física y emocionalmente. 
9. Los animales para fines de experimentación deben ser producidos, criados y mantenidos en bioterios, cuyas 
normas están establecidas en el Manual para la producción y uso ético de los animales de laboratorio. 
10. Los animales de laboratorio deben ser adquiridos en bioterios legalmente autorizados. Su cuidado debe estar 
apegado a las leyes locales y estatales, así como a las regulaciones gubernamentales e institucionales que rigen 
esta materia, sin embargo, hay investigación que requieren del uso de animales colectados en la naturaleza. 
11. La institución de investigación o docencia que utilice animales de experimentación tiene la responsabilidad de 
asegurar que todo su personal tenga la idoneidad y experiencia para realizar determinados procedimientos en 
ellos. Será preciso ofrecer adecuadas oportunidades de adiestramiento al personal a fin de aumentar sus 
conocimientos y fomentar la responsabilidad y compasión por los animales a su cuidado. 
12. Las universidades y las instituciones donde se realicen investigaciones deberán promover acciones para la 
creación y desarrollo de bioterios. Debido a que las condiciones de infraestructura, desarrollo y consolidación de 
este servicio son variables en los diferentes centros o institutos de investigación del país, las normas expresadas 
en este capítulo constituyen las referencias mínimas que deben tomarse en cuenta para su manejo. Los 
bioterios pueden ser privados o dependientes de centros o institutos de investigación, con los cuales deben 
mantener estrechos vínculos para planificar y facilitar sus tareas y las de los laboratorios a los cuales prestan su 
servicio. 
13. Existen especies animales utilizadas en diferentes investigaciones que deben ser capturadas en su hábitat. En 
estos casos se debe realizar una valoración de los riesgos predecibles respetando la relación de los organismos 
vivos y su ambiente, a fin de preservar la biodiversidad de nuestros ecosistemas, imponiéndose un criterio 
reflexivo y considerando los aspectos tratados en la Ley de Gestión de la Diversidad Biológica. El investigador o 
investigadora debe solicitar los permisos correspondientes ante la Autoridad Nacional ambiental encargada de 
la administración de los asuntos relativos a la diversidad biológica, y debe considerar lo siguiente: 
• Número mínimo de ejemplares a capturar necesarios para llevar a cabo el proyecto. 
• Los permisos de captura para la recolección de animales en las áreas seleccionadas. 
• Explicación sustentada en datos fidedignos sobre si las especies a capturar están o no significativamente reducidas en 
número o en peligro de extinción en las zonas de recolección. 
 • Cómo se afectaría el equilibrio ecológico en las zonas de recolección. 
14. Cuando se estudien especies amenazadas los resultados esperados de la investigación deben tender a mejorar 
las oportunidades de supervivencia y conservación de las mismas. 
15. Cuando exista gran incertidumbre sobre los posibles efectos adversos del estudio sobre los ejemplares o 
especies, se deben realizar estudios pilotos previos. 
16. Las investigaciones con animales no deben interrumpir o dañar relaciones fundamentales como son los lazos 
entre las madres y sus crías inmaduras. 
17. La época y el lugar de la investigación de campo sobre animales en su hábitat natural deben seleccionarse de 
modo tal que se reduzcan al mínimo las molestias que dicho trabajo les cause, especialmente en períodos 
críticos como el del apareamiento. 
18. Cualquier método de captura que se utilice para recolectar ejemplares libres, como mínimo, debe satisfacer 
estas condiciones: 
• Asegurar una rápida liberación del animal si surgenproblemas imprevistos durante la captura. 
• Acortar lo más posible el tiempo de seguimiento y persecución el número de intentos de captura debe ser limitado 
• Minimizar las molestias a las especies asociadas a aquélla que se persigue 
• Asegurar en todo momento la respiración normal del ejemplar capturado mediante un monitoreo constante en tierra 
o agua 
• Minimizar el tiempo de encierro y monitorear cuidadosamente al ejemplar encerrado o inmovilizado. • Minimizar y 
monitorear cuidadosamente todos los factores de estrés que puedan afectar al ejemplar (temperatura, traumas, 
alimentación, ruidos, entre otros). 
 
3. Elementos de Ética Médica. 
La bioética es la rama de la ética que provee los principios para la actuación correcta en los aspectos relacionados con la 
vida. A grandes rasgos, la bioética pretende distinguir entre lo que debe ser o debe hacerse y lo que no debe ser o no 
debe hacerse, en los actos que afectan la vida (humana y no humana). La bioética aplicada a los actos médicos se conoce 
también como ética médica. 
La importancia de la ética médica radica en la necesidad de normar los actos médicos en un mundo en el que los 
descubrimientos científicos y los avances tecnológicos suceden rápidamente, abriendo nuevas posibilidades de acción. El 
que puedan hacerse muchas cosas, no significa que todas ellas deban hacerse. 
La ética médica juzga los actos médicos con base en cuatro principios fundamentales: no maleficencia, beneficencia, 
autonomía y justicia. Los actos de los médicos y otros profesionales de la salud deben guiarse por estos principios. 
El principio de no maleficencia es considerado el más importante, y significa que cualquier acto médico debe pretender 
en primer lugar no hacer daño alguno, de manera directa o indirecta. Con frecuencia se hace referencia a este principio 
con su versión en latín, primum non nocere, que significa literalmente primero no dañar. 
El principio de beneficencia está cercanamente relacionado, y se refiere a que los actos médicos deben tener la 
intención de producir un beneficio para la persona en quien se realiza el acto. Estos dos principios pueden ejemplificarse 
con cualquier tratamiento médico, como un medicamento o una cirugía. Cuando un médico prescribe un tratamiento 
debe tener dos intenciones en mente: en primer lugar, no hacerle daño, y en segundo lugar, beneficiarlo. Esto puede 
parecer obvio y repetitivo, pero la diferencia entre no dañar y mejorar es importante. Todos los tratamientos médicos 
tienen efectos adversos o dañinos, incluso pueden resultar fatales y la mayoría de las veces no puede saberse con 
seguridad si el efecto adverso ocurrirá o no. De ahí que es necesario asegurar que la intención de indicar un tratamiento 
no es producir un efecto adverso, sino por el contrario, darle un beneficio al paciente. Cuando un médico considera los 
potenciales beneficios y los potenciales efectos adversos de un tratamiento, está haciendo un análisis de 
riesgo/beneficio, y en la decisión final de prescribir o no un tratamiento se rige por los principios de no maleficencia y 
beneficencia simultáneamente. 
El principio de autonomía alude al derecho del paciente de decidir por sí mismo sobre los actos que se practicarán en su 
propio cuerpo y que afectarán de manera directa o indirecta su salud, su integridad y su vida. El ejemplo máximo del 
respeto a la autonomía del paciente es el consentimiento informado, que significa que es necesario que el paciente 
otorgue su permiso para que cualquier acto médico sea practicado en su persona. La razón para esto es que todo acto 
médico puede tener efectos indeseables e impredecibles, y el paciente debe entender que al aceptar un acto médico 
está corriendo un riesgo razonable con la expectativa de obtener un beneficio. 
No obstante, para que un paciente pueda autorizar un acto médico, debe contar con la información suficiente y 
necesaria, en términos que le sean claramente entendibles; por eso se llama consentimiento informado. Otro ejemplo 
del respeto al principio de autonomía es la toma de decisiones conjunta, y no significa que el paciente decida de manera 
absoluta, sino que la decisión final es el resultado de un diálogo entre médico y paciente en el que el primero actúa 
como orientador y facilitador, y el segundo aporta sus deseos, valores y expectativas. Un ejemplo más en el que el 
principio de autonomía juega un papel central es el secreto profesional. Toda la información que un paciente comparte 
con su médico es estrictamente confidencial y el médico no debe revelarla sin el permiso del paciente. 
El principio de justicia obliga a tratar a cada paciente como le corresponde; esto es, sin más ni menos atributos que los 
que su condición amerita. Este principio se encuentra detrás del ideal de tener servicios de salud de óptima calidad 
accesibles para toda la población de manera equitativa. También debe considerarse el principio de justicia en los costos 
de la atención a la salud. 
En ocasiones durante la atención a la salud surge un conflicto ético, es decir, una situación en la que los valores de 
alguno de los actores involucrado no corresponden con los valores de otro y dificultan la toma de decisiones. En estos 
casos, la aplicación de los cuatro principios de la bioética es de utilidad para llegar a una solución. 
 
4. Elementos del Consentimiento Informado. 
El consentimiento informado es un proceso, no solo un formato, que consiste en la manifestación expresa de una 
persona competente (cuya capacidad física, mental y moral le permite tomar una decisión) de participar en una 
investigación, en condiciones tales que pueda conocer los riesgos, beneficios, consecuencias o problemas que se puedan 
presentar durante el desarrollo de la investigación en la cual participará. 
El proceso de consentimiento informado requiere de cuatro elementos claves: 
• Información necesaria. 
• Entendimiento de la información. 
• Capacidad para consentir. 
• Voluntariedad. 
 
• La información necesaria. Debe basarse en una situación específica para poner en claro la cantidad y el tipo de 
información que se va a requerir. La información que va a brindarse debe contener, los objetivos, los riesgos y 
los beneficios propuestos, otras alternativas para llegar a los resultados esperados y darle a conocer al sujeto 
que puede hacer preguntas sobre dudas que tenga o que puede retirarse de la intervención cuando así lo desee. 
La información debe ajustarse a las particularidades propias de cada participante y del entorno que le rodea. 
Deben considerarse características biológicas y socioculturales implicadas en el proceso del consentimiento 
informado y que pueden llegar a interferir de alguna manera. 
 
• Entendimiento de la información. La comprensión hace énfasis en el lenguaje en que debe estar escrito el 
formato de consentimiento, debe ser comprensible con base en las capacidades de entendimiento de cada 
sujeto. En este sentido, el lenguaje utilizado debe corresponder individualmente al nivel de formación de cada 
persona, lo que significa que en el mismo proyecto puede haber niveles diferentes de comunicación y uso de 
lenguaje, acorde igualmente con las creencias y educación de los individuos. Juega un papel muy importante la 
sensibilidad y la paciencia del investigador durante el proceso de comunicación. Algunas dificultades en la 
transmisión de la información son el uso de tecnicismos y las expresiones largos y complejas por parte del 
investigador, aunque existe otra dificultad por parte del investigado, que radica en el problema que pudiera 
tener el participante por sus mayores o menores capacidades psicológicas para entender lo que se le está 
diciendo. 
 
• Capacidad para consentir (competencia). Este aspecto es uno de los más complejos, entre otras cosas porque 
este. determinado por el criterio médico-legal. De acuerdo a esto, solo los sujetos considerados como 
competentes, tienenel derecho ético y legal de aceptar o negarse a participar en una investigación otorgando o 
no su consentimiento, en tanto que las personas incompetentes no pueden ejercer ese derecho y, por ende, 
serán otras personas quienes tomen las decisiones por ellos. La competencia es entendida como la capacidad 
física, mental y moral que tiene una persona para comprender la situación que enfrenta, y las consecuencias 
que esta podría generarle, tomando y fundamentando una decisión o elección basada en sus valores y 
preferencias de vida. Es cierto que la capacidad de autodeterminación, es un prerrequisito y un mínimo ético 
para la obtención del consentimiento informado si se desea participar en una investigación, no obstante, en este 
rublo también se considera la protección adicional contra daño o abusos potenciales a quienes tengan una 
autonomía disminuida. 
 
• La voluntariedad. Requiere que no se coerciones o influya indebidamente las condiciones del sujeto. La coerción 
tiene que ver con obligar a otra persona para obtener su consentimiento, y la influencia indebida con ofrecer 
algo a cambio por el consentimiento. La voluntariedad es el elemento más importante del consentimiento 
informado, con ella se brinda la oportunidad de negarse o manifestar la voluntad de colaborar en un estudio. 
Admitir el consentimiento de un sujeto que no actila de forma voluntaria, es Rica y legalmente inaceptable. 
 
5. Aspectos involucrados en la motivación intrínseca y extrínseca. 
La motivación se define como el “conjunto de factores internos o externos que determinan en parte las acciones de una 
persona”. En otras palabras, se dice que cuando alguien está motivado, sus acciones y energías están dirigidas a alcanzar 
una meta concreta. 
Es necesario señalar que la motivación puede venir dada por factores internos o externos. Por este motivo, se diferencia 
entre la motivación intrínseca y la motivación extrínseca. 
La motivación intrínseca es aquella que nace del interior de cada uno y es independiente a cualquier tipo de estímulo 
externo. Las recompensas que conseguirás alimentando este tipo de motivación son puramente íntimas: amor propio, 
satisfacción personal, independencia, fuerza interior, confianza, etc. 
La motivación extrínseca, en cambio, es el conjunto de acciones que llevas a cabo para conseguir una recompensa 
externa. El ejemplo más común es el económico, pero la motivación extrínseca no es solamente la búsqueda de un 
aumento de sueldo. La motivación extrínseca busca la validación personal por parte de un tercero: los elogios o los 
refuerzos psicológicos son aspectos clave de la motivación extrínseca. 
 
6. Fundamentos del Trabajo colaborativo. 
El trabajo colaborativo es un proceso en el que un individuo aprende más de lo que aprendería por sí solo, fruto de la 
interacción de los integrantes de un equipo, quienes saben diferenciar y contrastar sus puntos de vista, de tal manera, 
que llegan a generar un proceso de construcción de conocimiento. La consecuencia de este proceso es lo que se conoce 
como aprendizaje colaborativo. La incorporación en el aula del trabajo colaborativo como una estrategia didáctica, que 
redunde en un aprendizaje colaborativo, requiere de la utilización de técnicas que lleven a la práctica la estrategia. En 
[3] las han denominado Técnicas de Aprendizaje Colaborativo (TAC), formas comunes de estructurar las interacciones 
entre los participantes en diferentes actividades de aprendizaje colaborativo, así como la información que se 
intercambia y los objetos que se manipulan. 
 
7. Métodos que permiten obtener información y comprender lo que dicen los libros de texto. 
Lectura comprensiva 
• Comprender las ideas y las relaciones entre ellas. 
• Si el texto es extenso o dificultoso se puede leer por apartados. 
• Hacer una lectura secuencial (desde el título o subtítulo hasta la última frase de un apartado o de la lectura en 
su totalidad). 
• Buscar los significados de las palabras desconocidas; entender la terminología y su significado. 
• Tratar de responder las dudas que se hubieran planteado en la pre-lectura. 
• Formar imágenes mentales del contenido (predicciones). 
• Hacer analogías y comparar con la realidad. 
• Construir una interpretación del texto. 
Lectura analítica 
Para profundizar en el texto y desentrañarlo, se realiza la lectura analítica, es decir, una lectura "que permite investigar 
el significado de los conceptos desconocidos, subrayar y anotar lo importante, reflexionar sobre la hipótesis y la 
argumentación que la sostiene y explicar en detalle el significado, la estructura y el sentido del texto". 
Lectura crítica 
Una definición ampliamente aceptada de lectura crítica es que es: 
• El proceso de hacer juicios en la lectura: evaluar la relevancia y la idoneidad de lo que se lee. 
• Un acto de lectura que utiliza una actitud interrogadora, el análisis lógico y la inferencia para juzgar el valor de lo 
que se lee de acuerdo a un estándar establecido.

Otros materiales