Logo Studenta

la salud publica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

La salud pública. 
Planteamiento del problema: 
La salud pública y la medicina clínica se han configurado como dos ramas de la medicina que buscan cada una por su parte la salud. Las han posicionado como dos actividades independientes: una relacionada con la medicina curativa, proceso salud enfermedad, el enfermo y el mal que padece, y la otra con lo concerniente a salud pública, pero ambas tienen en común el bienestar de la sociedad en su totalidad. La salud publica actualmente se ha convertido en una ciencia integradora y multidisciplinaria, asociándose con la medicina clínica, ya que el ambiente y la sociedad en la que se desenvuelve el individuo conforman determinantes para la salud, pero aun así poseen algunas diferencias. 
 En varios estudios se detallan acerca de que la salud pública, es como una ciencia del todo, porque abarca la salud de todo un pueblo, mientras que lo clínico, solo se ocupa del enfermo de manera individual y aunque ambas parecen hablar de que su estudio esta desviado, su acoplamiento es fundamental para la buena salud, tanto del individuo, como de la población en general. 
Cabe destacar que, aunque la salud pública y la medicina clínica están estrechamente ligadas, no implica que alguna de ellas sea o haya sido parte de la otra. En virtud de lo anterior se formula la siguiente pregunta: 
¿Cuáles son las diferencias que existen entre la salud pública y la medicina clínica? 
Objetivo General.
Determinar cuáles son las diferencias que existen entre la medicina clina y la salud pública.
Objetivos específicos: 
Identificar cuales aspectos diferencian lo clínico de la salud pública.
Describir las características principales que diferencian ambas ciencias. 
Analizar cuales diferencias promueven su desarrollo. 
Marco de referencia. 
Según Henderson (2011) Los funcionarios de salud han realizado esfuerzos periódicos por fusionar las dos actividades, Medicina Clínica y Salud Publica y, en la mayoría de los casos, le han asignado las responsabilidades de salud pública a los médicos que están a cargo de los programas de medicina clínica, pero estos han fracasado, y es que, aunque ambas ciencias se complementan para el bienestar común, poseen diferencias que las hacen desenvolverse en distintos ambientes. De ahí que los fracasos para crear un sistema de salud unitario, capaz de reunir armónicamente a los programas curativos y de salud pública en forma efectiva, se deben, según este autor, a la falta de comprensión sobre la naturaleza diferente de ambas actividades.
Muchos estudios han revelado que "tradicionalmente, la mayoría de los programas de salud se han configurado y administrado como dos actividades independientes, la medicina clínica y la salud pública: una, relacionada con la medicina curativa y, la otra, con las actividades de salud pública, respectivamente. 
El Dr. Ramos (cuba 2010) afirma que: " nadie puede negar que la salud pública y la medicina curativa, tal como las conocemos en el presente, pudieron alcanzar su desarrollo actual únicamente a partir de los numerosos puentes prácticos y conceptuales que establecieron a lo largo de su historia ". 
 A sabiendas que las diferencias que existen en ambas ciencias han contribuido a alcanzar su desarrollo a lo largo del tiempo, de manera que da noción de que existen dichas diferencias entre sí y que estas son prácticas para el desenvolvimiento de las mismas. 
 La Medicina Clínica es un saber práctico, con fundamento científico, al servidor del ser humano. Aquella que se practica en directa relación con nuestros pacientes y sólo tiene sentido si está a su servicio. Integra arte, ciencia y humanismo. 
Está basada en la atención de los enfermos, con el propósito de restablecer en ellos su salud y cuya pérdida llamamos enfermedad. Trabaja con el enfermo y su principal objeto de estudio es la enfermedad. el saber de la medicina es un saber sobre la enfermedad y su ámbito de acción es la persona enferma. 
La definición clásica de Charles E. Winslow, publicada en 1920, afirma que la salud pública es "la ciencia y el arte de impedir las enfermedades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física mediante el esfuerzo organizado de la comunidad... organizando estos beneficios de tal modo que cada ciudadano se encuentre en condiciones de gozar de su derecho natural a la salud y a la longevidad"
 La palabra "pública" no se relaciona con el tipo de servicios (estatal, privado, mixto o no lucrativo), sino con el criterio de que la Salud Publica alcanza a toda la comunidad y al individuo sin distinciones, con equidad. En cuanto a "salud" se refiere tanto a la salud o enfermedad individual como a la colectiva. Tiene la consideración de que la definición de salud y de enfermedad no se enfocan como 2 categorías opuestas ni de forma estática, sino como un proceso: el proceso salud o enfermedad, que puede ser definido como "Un proceso en relación con el bienestar físico, mental y social, que es individual, particular y global, dinámico y variable y consecuencia de múltiples factores positivos o negativos".
 Está orientada a dotar a todos los miembros de la sociedad de aquellas condiciones capaces de salvaguardar su salud antes de que ésta se pierda que se despliega principalmente desde las estructuras administrativa, política y económica de la sociedad. En este caso, el objeto de estudio no es la enfermedad, sino la salud considerada como un fenómeno colectivo, y el espacio de las acciones desplegadas se encuentra en el ámbito poblacional.
 
BIBLIOGRAFIA. 
1. Henderson D. La salud pública más allá del año 2000. En OPS. La crisis de la salud pública: reflexiones para el debate. Washington, D. C.: Organización Panamericana de la Salud (Publicación Científica no. 540), 2000. 97-98.
2. López S. Salud Publica y Medicina Curativa: Objeto de estudio y fronteras. Salud Publica de México. Instituto Nacional de Salud Pública. 2011. 
Disponible en: https://www.scielosp.org/article/spm/2000.v42n2/88-89/
3. Ramos B. La nueva salud Púbica. Políticas y Estrategias de Salud. Revista Cubana Salud Pública v.26 n.2 Ciudad de La Habana. 2010. 
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662000000200001

Otros materiales