Logo Studenta

GUIA SISTEMA TEGUMENTARIO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA 
CENTRO UNIVERSITARIO DE NOR OCCIDENTE CUNOROC 
CARRERA DE MEDICO Y CIRUJANO 
SEGUNDO AÑO 
HISTOLOGIA Y EMBRIOLOGIA 
DOCENTE DEL CURSO: Dr. Allan Recinos 
 
 
 
 
Practica No. 2 
SISTEMA TEGUMENTARIO Y MAMA 
 
 
 
Nombre: Heidy Rubiela Argueta Velásquez 
Carnet: 202141164 
 
 
 
 
 
 
 
Huehuetenango, 11 de mayo de 2023. 
Practica no.2 
SISTEMA TEGUMENTARIO Y MAMA 
SERIE I. Identifique por medio de dibujos, imágenes o impresiones los siguientes cortes histológicos, 
es importante que haga la referencia de donde extrajo la información haciendo la cita correspondiente 
a cada corte al pie de la imagen. 
 
Objetivo OBJETIVOS A IDENTIFICAR 
VISIÓN GENERAL: EPIDERMIS, 
DERMIS E HIPODERMIS. 
 Epidermis: 
• Estrato espinoso 
• Estrato basal 
• Estrato granuloso 
• Estrato corneo 
• Estrato lucido 
• Queratinocitos 
Melanocitos 
Dermis superficial o papilar 
Dermis profunda o reticular 
Fibroblastos 
Colágeno 
Folículo piloso 
Glándula sebácea 
Musculo pilorector 
Glándula sudorípara 
Hipodermis 
Adipocitos 
 
 
PEZÓN 
OBJETIVOS A IDENTIFICAR 
Epitelio escamoso 
Glándulas sebáceas no asociadas a 
pelo 
Conducto galactóforo 
Musculo liso 
Terminaciones nerviosas 
 
 
 
 
MAMA 
OBJETIVOS A IDENTIFICAR 
Lobulillo 
Conductillo terminal 
Epitelio 
Células mioepiteliales 
Conductillo terminal intralobulillar 
Estroma intralobulillar 
Estroma interlobulillar 
Tejido adiposo 
EPIDERMIS, DERMIS E HIPODERMIS. 
Estratos de la piel 
 
 
Fuente: Ross, M. H., & Pawlina. Histología: Texto y atlas color con biología celular y molecular (8va. ed.). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Ross, M. H., & Pawlina. Histología: Texto y atlas color con biología celular y molecular (8va. ed.). 
Estrato córneo. Epidermis 
Estrato granuloso 
Dermis 
Estrato basal 
Estrato 
espinoso 
Melanocitos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Ross, M. H., & Pawlina. Histología: Texto y atlas color con biología celular y molecular (8va. ed.). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Tejidos Conectivos [Internet]. Laboratorio de biología Interactiva. 2022 [citado el 11 de mayo de 2023]. 
Disponible en: https://bilab.ucsc.cl/tejidos-conectivos/ 
Estrato córneo. 
Estrato granuloso 
Epidermis 
Dermis 
Estrato basal 
Estrato 
espinoso. 
Dermis reticular 
Dermis papilar 
Colágeno 
Fibroblasto 
Vaso sanguíneo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Ross, M. H., & Pawlina. Histología: Texto y atlas color con biología celular y molecular. 
 
PEZON 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: García Barceló M de la C, Dovale Borjas A. Características histológicas de los pezones de cerda. Rev 
habanera cienc médicas [Internet]. 2010 [citado el 11 de mayo de 2023];9(2):167–71. Disponible en: 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2010000200005 
 
Epidermis 
Epidermis 
Dermis 
Colágeno 
Glándulas sudoríparas 
Folículo piloso 
Glándula sebácea 
Epitelio escamoso 
 
Fuente: Ross, M. H., & Pawlina. Histología: Texto y atlas color con biología celular y molecular. 
 
MAMA 
 
Fuente: Glándula mamaria [Internet]. Unizar.es. [citado el 11 de mayo de 2023]. Disponible en: 
http://wzar.unizar.es/acad/histologia/paginas_he/08_ApGenFem/GlMamaria/GlMamariaR2_08etq.htm 
 Conducto galactóforo 
Musculo liso 
Tejido conectivo 
denso. 
Lobulillo 
 Conducto intralobulillar 
 Conducto intralobulillar 
Adipocitos blancos 
Lobulillo 
Lobulillo Tejido conectivo 
denso. 
 
Fuente: Fernandes N. Histologia da mama [Internet]. Passei Direto. 2017 [citado el 11 de mayo de 2023]. 
Disponible en: https://www.passeidireto.com/arquivo/34991621/histologia-da-mama 
 Estroma intralobular 
 Tejido fibroso 
Ductos 
Tejido 
adiposo 
 Lóbulo 
Estroma interlobular 
Ducto 
Estroma intralobular 
Linfocitos 
 Células mioepiteliales 
Células epiteliales 
secretoras 
Acinos mamarios 
Lóbulo 
Acinos 
SERIE II 
1. ¿Cómo está conformada la piel? ¿Cuáles son sus capas? 
 
La piel y sus derivados constituyen el sistema tegumentario. La piel forma la cubierta externa 
del cuerpo y es su órgano más grande, ya que constituye del 15% al 20% de su masa total. La 
piel consta de dos estratos principales: 
• Epidermis: compuesta por un epitelio estratificado plano cornifcado que crece 
continuamente, pero mantiene su espesor normal por el proceso de descamación. La 
epidermis deriva del ectodermo. 
• Dermis: compuesta por un tejido conjuntivo denso que imparte sostén mecánico, 
resistencia y espesor a la piel. La dermis deriva del mesodermo. 
• Hipodermis: contiene cantidades variables de tejido adiposo organizado en lobulillos 
separados por tabiques de tejido conjuntivo. Se encuentra a más profundidad que la 
dermis y equivale a la fascia subcutánea de los anatomistas. En las personas bien 
alimentadas y en quienes viven en climas fríos, el tejido adiposo puede ser bastante 
grueso. 
 
2. Describa los estratos de la epidermis. ¿Qué características de los queratinocitos resaltan 
en cada estrato? 
 
La epidermis está compuesta por un epitelio estratificado plano, en el que pueden identificarse 
cuatro estratos bien definidos Desde la profundidad hasta la superficie, los estratos son: 
 
• Estrato basal: 
El estrato basal consiste en una capa celular de una sola célula de espesor que se apoya 
en la lámina basal. Contiene las células madre a partir de los cuales las nuevas células, 
los queratinocitos, se originan por división mitótica. Las células son pequeñas y cúbicas 
o cilíndricas bajas. Tienen menos citoplasma que las células del estrato anterior; en 
consecuencia, sus núcleos están muy juntos. Los núcleos muy juntos, en combinación 
con el citoplasma basófilo de estas células, le imparten un basofilia pronunciada al 
estrato basal. Las células basales también contienen cantidades variables de melanina 
en su citoplasma que se transfiere desde los melanocitos vecinos intercalados en este 
estrato. Las células basales presentan muchas uniones celulares; las células están 
unidas entre sí y a los queratinocitos por los desmosomas y a la lámina basal subyacente 
por los hemidesmosomas. A medida que surgen por división mitótica en este estrato, los 
nuevos queratinocitos se trasladan al siguiente estrato para comenzar, así, su proceso 
de migración hacia la superficie. Este proceso termina cuando la célula se convierte en 
una célula queratinizada madura, que finalmente se descama en la superficie de la piel. 
 
• Estrato espinoso: 
El estrato espinoso tiene por lo menos varias células de espesor. Los queratinocitos 
en esta capa son más grandes que los del estrato basal. Presentan múltiples 
evaginaciones citoplasmáticas o espinas, que le dan su nombre a este estrato. Las 
evaginaciones están unidas a evaginaciones semejantes de células contiguas por medio 
de desmosomas. Con el microscopio óptico, el sitio donde está el desmosoma aparece 
como un engrosamiento leve llamado nodo de Bizzozero. Las evaginaciones suelen ser 
visibles, en parte porque las células se encogen durante la preparación de la muestra y 
el espacio intercelular entre las espinas se expande. Debido a su apariencia, las células 
que constituyen esta capa con frecuencia se denominan células espinosas o espinocitos. 
A medida que las células maduran y se mueven hacia la superficie, aumentan de tamaño 
y se adelgazan en un plano paralelo a la superficie. Esta disposición es particularmente 
notable en las células espinosas más superficiales, donde los núcleos también se 
alargan en lugar de ser ovoides, para adecuarse a la forma aplanada adquirida por las 
células. 
 
• Estrato granuloso: 
El estrato granuloso es la capa más superficial de la porción no queratinizada de la 
epidermis. Este estrato tiene de una a tres células de espesor. Los queratinocitos en 
esta capa contienen muchos gránulos de queratohialina, de ahí el nombre del 
estrato. Estosgránulos contienen proteínas con cistina e histidina abundantes, las 
cuales son las precursoras de la proteína filagrina, que aglomera los filamentos de 
queratina que se hallan dentro de las células cornificadas del estrato córneo. Los 
gránulos de queratohialina tienen una forma irregular y un tamaño variable. En los cortes 
histológicos de rutina, se identifican con facilidad debido a su basoflia intensa. 
 
• Estrato córneo: 
Por lo general, hay una transición brusca entre las células nucleadas del estrato 
granuloso y las anucleadas, planas y desecadas del estrato córneo. Las células del 
estrato córneo son las más diferenciadas de la epidermis. Pierden su núcleo y sus 
orgánulos citoplasmáticos y se llenan casi por completo con los filamentos de queratina. 
En la porción más profunda de este estrato, la gruesa membrana plasmática de estas 
células queratinizadas cornificadas está cubierta por fuera con una capa extracelular de 
lípidos que forman el componente principal de la barrera contra el agua en la epidermis. 
El estrato córneo es la capa de espesor más variable y es la de mayor grosor en la piel 
gruesa. El espesor de este estrato constituye la principal diferencia entre la epidermis 
de la piel gruesa y fina. Esta capa córnea se torna aún más gruesa en los sitios 
sometidos a una fricción mayor, como ocurre en la formación de callos en las palmas de 
las manos y en los pulpejos de los dedos. 
 
3. ¿Cuáles son las células de la epidermis? 
 
Las células de la epidermis pertenecen a cuatro tipos celulares diferentes: 
• Queratinocitos, que son células epiteliales altamente especializadas diseñadas para 
cumplir una función muy específica: la separación del organismo de su medioambiente. 
Constituyen el 85% de las células de la epidermis. 
 
• Melanocitos, que son las células productoras de pigmento de la epidermis. Constituyen 
alrededor del 5% de las células de la epidermis. 
 
• Células de Langerhans, que participan en la respuesta inmunitaria. Constituyen entre 
el 2% y el 15% de las células de la epidermis. 
 
• Células de Merkel, que están asociadas con terminaciones nerviosas sensitivas. 
Constituyen entre el 6% y el 10% de las células de la epidermis. 
 
 
4. ¿Dónde se localizan los melanocitos en la piel? Describa su ultraestructura y la forma en 
que funcionan. 
 
El melanocito epidérmico se encuentra entre las células basales del estrato basal. Poseen un 
aspecto dendrítico porque el cuerpo celular redondeado, que se sitúa en la capa basal, emite 
evaginaciones largas entre los queratinocitos del estrato espinoso. Ni las evaginaciones ni el 
cuerpo celular establecen uniones desmosómicas con los queratinocitos vecinos. No obstante, 
los melanocitos situados cerca de la lámina basal presentan estructuras que se asemejan a 
hemidesmosomas. En los cortes de rutina teñidos con hematoxilina y eosina (H&E), los 
melanocitos se ven en el estrato basal como células con núcleos alargados, rodeados por un 
citoplasma claro. Sin embargo, con el MET se identifican con facilidad por los gránulos de 
melanina en desarrollo y maduros presentes en el citoplasma. Los melanocitos producen 
melanina y la distribuyen a los queratinocitos. Los melanocitos epidérmicos producen y secretan 
el pigmento denominado melanina. La función más importante de la melanina es proteger el 
organismo contra los efectos dañinos de la irradiación ultravioleta no ionizante. 
 
5. ¿Cuál es la célula de Langerhans? Indique su localización, función y características 
histológicas. 
 
Las células de Langerhans son células presentadoras de antígenos de aspecto dendrítico que 
se localizan en la epidermis. Se originan a partir de citoblastos linfoides multipotenciales (CFU-
L) en la médula ósea, migran a través del torrente sanguíneo y, por último, se introducen en la 
epidermis donde se diferencian en células inmunocompetentes. Las células de Langerhans 
captan y presentan antígenos que entran a través de la piel. Por lo tanto, constituyen parte del 
sistema fagocítico mononuclear y proveen inmunovigilancia de la epidermis. Una vez que el 
antígeno es fagocitado y procesado por la célula de Langerhans y exhibido en su superficie, la 
célula migra de la epidermis hacia un ganglio linfático regional en donde interacciona con 
linfocitos T. Las células de Langerhans no se pueden distinguir con certeza en los cortes de 
rutina de parafina teñidos con H&E. Al igual que los melanocitos, las células de Langerhans no 
establecen uniones desmosómicas con los queratinocitos vecinos. El núcleo se tiñe 
intensamente con hematoxilina y el citoplasma aparece claro. Con técnicas especiales, como la 
impregnación con cloruro de oro o la inmunotinción con anticuerpos contra moléculas CD1a, las 
células de Langerhans se pueden ver con facilidad en el estrato espinoso. Poseen 
evaginaciones dendríticas que se asemejan a las del melanocito. Con el MET pueden verse 
varias características distintivas de una célula de Langerhans. Su núcleo normalmente presenta 
indentaciones o escotaduras en muchos sitios, por lo que su contorno es irregular. Además, 
posee gránulos de Birbeck, con su forma característica de raqueta de tenis. Corresponden a 
vesículas de tamaño relativamente pequeño y se ven como bastoncitos con una expansión 
bulbosa en un extremo. 
 
6. ¿Cuáles es la función y la localización de la célula de Merkel? 
 
Las células de Merkel son células epidérmicas que intervienen en la percepción sensorial 
cutánea. Las células de Merkel son células dendríticas localizadas en el estrato basal. El origen 
de estas células es desconocido; poseen marcadores antigénicos de tipo epidérmico y nervioso. 
Son muy abundantes en la piel en donde la percepción sensorial es aguda, como en los pulpejos 
de los dedos. Las células de Merkel están unidas a los queratinocitos contiguos a través de 
desmosomas y contienen filamentos intermedios (de queratina) en su citoplasma. El núcleo es 
lobulado y el citoplasma es un poco más denso que el de los melanocitos y las células de 
Langerhans. 
 
7. ¿Cuáles son las capas de la dermis? Describa las características histológicas de cada 
una. 
 
La dermis está compuesta por dos capas: 
 
• Dermis papilar 
Es la capa más superficial, consiste en tejido conjuntivo laxo ubicado justo debajo de la 
epidermis. Las fibras colágenas en esta parte de la dermis no son tan gruesas como las 
de la porción más profunda. Esta delicada red colágena contiene sobre todo moléculas 
de colágeno tipo I y tipo III. De igual modo, las fibras elásticas son filiformes y se 
organizan en una red irregular. La dermis papilar es relativamente delgada e incluye la 
sustancia de las papilas y crestas dérmicas. Contiene vasos sanguíneos que irrigan la 
epidermis, pero no entran en ella. También contiene evaginaciones nerviosas que, o 
bien terminan en la dermis o penetran la lámina basal para introducirse en el 
compartimento epitelial. Debido a que los vasos sanguíneos y las terminaciones 
nerviosas sensoriales se concentran en esta capa, son particularmente evidentes en las 
papilas dérmicas. 
 
• Dermis reticular 
Es profunda con respecto a la dermis papilar. Si bien su espesor varía en diferentes 
partes de la superficie corporal, siempre es bastante más gruesa y contiene menos 
células que la dermis papilar. Se caracteriza por los gruesos haces irregulares de fibras 
de colágeno, en su mayoría tipo I, y por las fibras elásticas menos delicadas. Las fibras 
de colágeno y elásticas no están orientadas al azar, sino que forman las líneas regulares 
de tensión de la piel llamadas líneas de Langer. Cuando las incisiones cutáneas 
paralelas a las líneas de Langer se curan, dejan cicatrices menos prominentes. En la 
piel de las aréolas, del pene, del escroto y del periné, las células del músculo liso forman 
una red laxa en las partes más profundas de la dermis reticular. Esta disposición causa 
las arrugas de lapiel en estos sitios, en particular en los órganos eréctiles. 
 
8. Haga un esquema y una descripción detallada de la irrigación cutánea. Explique qué 
modificaciones sufre con el frío y con el calor. 
 
 
9. Enumere los receptores nerviosos de la piel. Descríbalos y explique su funcionamiento. 
 
• Corpúsculos de Pacini 
Son estructuras ovoides grandes que se encuentran en la dermis y la hipodermis (en 
particular en los pulpejos de los dedos), en el tejido conjuntivo en general y en asociación 
con las articulaciones, el periostio y las vísceras. Están compuestos por una terminación 
nerviosa mielínica rodeada por una estructura capsular. Los corpúsculos de Pacini 
responden a la presión y a la vibración a través del desplazamiento de las láminas 
capsulares. Este desplazamiento provoca la despolarización efectiva del axón. 
 
• Corpúsculos de Meissner 
Son receptores del tacto que responden, en particular, a los estímulos de baja frecuencia 
en la dermis papilar de la piel lampiña (p. ej., los labios y las superficies palmares y 
plantares, en especial las de los dedos de las manos y los pies). Los corpúsculos de 
Meissner están ubicados en las papilas dérmicas justo debajo de la lámina basal 
epidérmica. En estos receptores, una o dos terminaciones amielínicas de fibras 
nerviosas mielínicas describen trayectos en espiral dentro del corpúsculo. 
 
• Corpúsculos de Ruffini 
Son los mecanorreceptores encapsulados más simples. Desde el punto de vista 
estructural, consisten en una delgada cápsula de tejido conjuntivo que encierra un 
espacio lleno de líquido. Responden al desplazamiento de las fibras colágenas inducido 
por la tensión mecánica sostenida o continua; por lo tanto, responden al estiramiento y 
la torsión. Desde el punto de vista funcional, los corpúsculos de Ruffini pertenecen a la 
familia de los receptores de adaptación rápida (receptores fásicos) que generan 
potenciales de acción breves al principio y al final de un estímulo. 
 
 
10. Describa el funcionamiento de la piel y sus beneficios que proporciona este órgano al 
organismo humano. 
 
El sistema tegumentario cumple funciones esenciales relacionadas con su ubicación en la 
superficie externa. La piel y sus anexos constituyen un órgano complejo compuesto por muchos 
tipos celulares diferentes. La diversidad de estas células y su capacidad para trabajar en 
conjunto proporcionan muchas funciones que permiten a la persona enfrentarse con el medio-
ambiente externo. Las principales funciones de la piel son las siguientes: 
 
• Actúa como una barrera que protege contra agentes físicos, químicos y biológicos del 
medio externo (es decir, barrera mecánica, barrera de permeabilidad, barrera 
ultravioleta). 
• Provee información inmunitaria obtenida durante el procesamiento de antígenos a las 
células efectoras adecuadas del tejido linfático. 
• Participa en la homeostasis mediante la regulación de la temperatura corporal y la 
pérdida de agua. 
• Transmite información sensitiva acerca del medio externo al sistema nervioso. 
• Desempeña funciones endocrinas mediante la secreción de hormonas, citocinas y 
factores de crecimiento al convertir moléculas precursoras en moléculas con actividad 
hormonal (vitamina D3). 
• Interviene en la excreción a través de la secreción exocrina de las glándulas 
sudoríparas, sebáceas y apocrinas. 
 
 Además, ciertas sustancias liposolubles pueden absorberse a través de la piel. Si bien en sí 
misma no es una función de la piel, esta propiedad se utiliza con frecuencia en la administración 
de agentes terapéuticos. Por ejemplo, la nicotina, las hormonas esteroides y los medicamentos 
contra el mareo, suelen administrarse a través de la piel en forma de pequeños apósitos o 
parches. Para reducir los síntomas de abstinencia de nicotina cuando se abandona el hábito de 
fumar, con frecuencia se utilizan parches de nicotina para proporcionar una dosis pequeña 
constante de nicotina que carece de los peligrosos efectos del humo del tabaco. 
 
 
 
11. ¿Cómo es la estructura de la membrana basal en la piel? Explique la unión 
dermoepidérmica. 
La membrana basal es una estructura delgada y plana que se encuentra entre la epidermis 
(capa externa de la piel) y la dermis (capa interna de la piel). Está compuesta por una matriz 
extracelular rica en colágeno, laminina y otras proteínas, así como por células especializadas 
llamadas queratinocitos y melanocitos. 
 
La unión dermoepidérmica es la estructura que une la epidermis y la dermis, y está formada por 
dos capas de la membrana basal: la lámina lúcida y la lámina densa. La lámina lúcida es una 
capa clara y homogénea que separa la capa basal de los queratinocitos y la capa basal de la 
dermis. La lámina densa, por otro lado, es una capa más gruesa y densa que se encuentra 
debajo de la lámina lúcida y se une a la dermis. La lámina densa está formada por fibras de 
colágeno y proteoglicanos que proporcionan una fuerte adhesión entre la epidermis y la dermis. 
 
12. Haga un esquema o dibujo del cuerpo humano que explique como se calcula la extensión 
de una superficie quemada. 
 
 
 
 
13. Explique la estructura histológica del folículo piloso. ¿Cómo es su producción de 
melanina? 
 
Los folículos pilosos están distribuidos por casi toda la superficie corporal; están ausentes solo 
en las palmas de las manos, las plantas de los pies, los labios y la piel periorificial de los 
sistemas urinario y genital. El folículo piloso se encarga de la producción y el crecimiento de un 
pelo. La coloración de un pelo está dada por el contenido y el tipo de melanina que posee. 
El folículo piloso se divide en 4 regiones: 
• Infundíbulo: Se extiende desde el orificio superficial del folículo hasta la altura del 
orificio de su glándula sebácea, se utiliza como una vía para la descarga del unto 
sebáceo 
• Istmo: Se extiende desde el infundíbulo hasta la altura de la inserción del músculo 
erector del pelo 
• Protuberancia folicular: Sobresale del folículo piloso cerca de la inserción del músculo 
erector del pelo y contiene las células madre de la epidermis 
• Segmento inferior: Cuando el folículo está en crecimiento tiene un diámetro casi 
uniforme, salvo en su base, dónde se expande para formar el bulbo 
 
El folículo piloso está compuesto por células matriciales, melanocitos, melanosomas, que son 
las responsables de la formación del pelo y de los ciclos pilosos. El proceso de melanina inicia 
con la sintetización de estas células por acción de una colección de proteínas especiales, 
enzimas, que transforman sucesivamente un reactivo inicial (el aminoácido L-tirosina) en una 
serie de intermediarios, entre los cuales destaca la L-DOPA, que acaban convirtiéndose en el 
producto final que llamamos melanina. 
 
14. Explique el proceso de formación y caída del pelo. Describa las etapas y regulación de 
este. ¿Qué función tiene el pelo? 
 
El cabello se forma en la raíz del folículo piloso, que se encuentra en la capa más profunda de 
la piel. La formación del cabello comienza con la división celular en la papila dérmica, que es 
una estructura en forma de cono ubicada en la base del folículo piloso. Las células de la papila 
dérmica se dividen y se diferencian en células de la matriz del folículo piloso, que son las células 
que producen el cabello. Estas células se dividen y se alargan, formando el tallo del cabello. 
 
El crecimiento del cabello ocurre en tres etapas: 
 
• Fase anágena: Esta es la fase de crecimiento activo del cabello, que dura entre 2 y 6 
años. Durante esta etapa, las células de la matriz del folículo piloso se dividen 
rápidamente, produciendo nuevas células del cabello que se suman a la longitud del 
tallo del cabello. 
 
• Fase catágena: Esta es una fase de transición que dura alrededor de 2 semanas. 
Durante esta fase, la papila dérmica se separa de las células de la matriz del folículo 
piloso y laproducción de cabello se detiene. 
 
• Fase telógena: Esta es la fase de reposo del cabello, que dura alrededor de 3 meses. 
Durante esta etapa, el cabello no crece y permanece en el folículo piloso hasta que se 
cae. 
 
Después de la fase telógena, el cabello se cae y comienza un nuevo ciclo de crecimiento con la 
fase anágena. 
 
La regulación del crecimiento del cabello está controlada por varias hormonas y factores de 
crecimiento, incluyendo la hormona del crecimiento, la testosterona y la dihidrotestosterona 
(DHT). Estos factores pueden influir en la duración de cada fase del ciclo de crecimiento del 
cabello y afectar la cantidad y calidad del cabello. 
 
El cabello tiene varias funciones en el cuerpo, incluyendo la protección de la piel y la regulación 
de la temperatura corporal. 
 
15. Explique la estructura de la uña. ¿Cómo es el proceso de su crecimiento? ¿Cuánto dura? 
¿Cómo está regulado? ¿Qué función cumplen las uñas? 
 
La uña es una estructura dura y córnea que se encuentra en la punta de los dedos de las manos 
y los pies. La estructura de la uña está compuesta por varias partes: 
 
• Placa ungueal: Es la parte visible de la uña y está hecha de células muertas de la piel 
que se han endurecido. 
 
• Matriz ungueal: Es la parte de la uña que está debajo de la piel y produce nuevas 
células de la uña. La matriz ungueal es responsable del crecimiento de la uña. 
 
• Pliegue ungueal: Es la piel que rodea la uña y se extiende hasta debajo de la uña. 
 
• Hiponiquio: Es la piel que se encuentra debajo de la uña. 
 
El proceso de crecimiento de la uña comienza en la matriz ungueal, donde las células se dividen 
y se diferencian en células de la uña. Estas células se desplazan hacia la punta de la uña y se 
endurecen para formar la placa ungueal. El crecimiento de la uña es un proceso lento y 
constante que varía según la edad, la salud y otros factores individuales. En general, la uña de 
los dedos de las manos crece más rápido que la uña de los dedos de los pies. 
 
La tasa de crecimiento de las uñas está regulada por varios factores, incluyendo la edad, la 
nutrición y la salud en general. Se ha demostrado que la circulación sanguínea, la actividad 
física y las hormonas también pueden afectar el crecimiento de las uñas. 
 
Las uñas desempeñan varias funciones importantes en el cuerpo, como proteger las puntas de 
los dedos y mejorar la sensibilidad táctil. También pueden ayudar en la manipulación de objetos 
pequeños y en la realización de tareas finas y precisas. Además, las uñas pueden proporcionar 
información importante sobre la salud general del cuerpo, como la presencia de deficiencias 
nutricionales o enfermedades sistémicas. 
 
16. Explique la estructura de las glándulas sudoríparas ecrinas y apocrinas. ¿Qué diferencia 
hay entre una y otra? ¿Cuál es la función de cada una? ¿Qué localización tienen en el 
cuerpo humano? 
 
Las glándulas sudoríparas se clasifican según su estructura y la índole de su secreción. Así, se 
identifican dos tipos de glándulas sudoríparas. 
 
• Glándulas sudoríparas ecrinas, que se distribuyen sobre toda la superficie del cuerpo, 
salvo los labios y ciertas partes de los genitales externos. Las glándulas sudoríparas 
ecrinas son glándulas tubulares simples que regulan la temperatura corporal. Las 
glándulas sudoríparas ecrinas son estructuras independientes, no asociadas con el 
folículo piloso que se originan como brotes en profundidad de la epidermis fetal. Cada 
glándula ecrina está dispuesta como una estructura tubular simple, enrollada y de fondo 
ciego. Se compone de dos segmentos: un segmento secretor, situado en la dermis 
profunda o en la parte superior de la hipodermis y un segmento canalicular menos 
tortuoso, que se continúa directamente con el anterior y desemboca en la superficie 
epidérmica. 
 
• Glándulas sudoríparas apocrinas, se limitan a la axila, la aréola y el pezón de la 
glándula mamaria; la región perianal y los genitales externos. Las glándulas 
ceruminosas del conducto auditivo externo y las glándulas apocrinas de las pestañas 
(glándulas de Moll) también son glándulas de tipo apocrino. 
Las glándulas apocrinas son glándulas tubulares de luz amplia que están asociadas con 
los folículos pilosos. Las glándulas sudoríparas apocrinas tienen su origen en los mismos 
brotes epidémicos de los que surgen los folículos pilosos. La conexión con el folículo se 
conserva, lo que permite que la secreción de la glándula drene en él, normalmente a 
una altura justo por encima de la desembocadura del conducto sebáceo. Desde aquí, el 
producto hace su camino a la superficie. Al igual que las glándulas ecrinas, las apocrinas 
son glándulas tubulares enrolladas. A veces son ramificadas. La porción secretora de la 
glándula está ubicada en la dermis profunda o, con mayor frecuencia, en la región más 
superficial de la hipodermis. 
 
 
17. ¿Cuál es la composición del sudor? ¿Cómo se regula su secreción? ¿Qué es 
hiperhidrosis? 
 
El sudor es un líquido incoloro y acuoso compuesto principalmente por agua, sales minerales 
como el sodio y el cloruro, y compuestos orgánicos como la urea y el amonio. Además, su 
composición puede variar dependiendo de la persona y la situación, pudiendo contener trazas 
de ácido láctico, glucosa, ácido úrico y otros componentes. 
La producción de sudor está controlada por el sistema nervioso autónomo, específicamente por 
la parte simpática del sistema nervioso. Las glándulas sudoríparas están conectadas a 
terminaciones nerviosas que responden a estímulos como el aumento de la temperatura 
corporal, el estrés emocional y el ejercicio físico. Cuando estas terminaciones nerviosas se 
activan, envían señales a las glándulas sudoríparas para que comiencen a segregar sudor. 
 
La hiperhidrosis es una condición médica caracterizada por una sudoración excesiva y anormal 
que va más allá de las necesidades normales del cuerpo para regular la temperatura. Puede 
afectar diferentes áreas del cuerpo, como las manos, los pies, las axilas o el rostro, y puede ser 
muy incómodo, empeorando la calidad de vida de quienes la padecen. La hiperhidrosis puede 
ser primaria, es decir, sin una causa subyacente identificable, o secundaria, cuando está 
asociada con otras condiciones médicas como el hipertiroidismo, la menopausia o la diabetes, 
entre otras. El tratamiento de la hiperhidrosis puede incluir medidas conservadoras como el uso 
de antitranspirantes especiales, medicamentos y cirugías en casos graves. 
 
18. Explique la estructura y la localización de las glándulas sebáceas. ¿Para qué sirve su 
secreción? ¿Cómo se regula esta secreción? 
 
Las glándulas sebáceas secretan el sebo que cubre la superficie del pelo y la piel. Las glándulas 
sebáceas se originan como brotes de la vaina radicular externa del folículo piloso y suele haber 
varias glándulas por folículo. La sustancia oleosa sintetizada por la glándula, el sebo, es el 
producto de la secreción holocrina. La célula entera produce y se llena de lípidos mientras que 
al mismo tiempo sufre una muerte celular programada (apoptosis) conforme el producto graso 
llena la célula. En última instancia, tanto el producto de secreción como el detrito celular se 
eliminan desde la glándula hacia el infundíbulo del folículo piloso que, junto con el conducto 
corto de la glándula sebácea, forma el conducto pilosebáceo. La actividad mitótica de las células 
basales en la periferia de la glándula, produce células nuevas y las células en la glándula 
permanecen unidas entre sí por los desmosomas. La lámina basal de estas células es continua 
con la de la epidermis y el folículo piloso. El proceso de producción de sebo, desde el momento 
de las mitosis de las células basales hasta la secreción del producto elaborado, tarda unos 8 
días. Las células basales de la glándula sebácea contienen retículo endoplásmico liso (REL) y 
rugoso (RER), ribosomas libres,mitocondrias, glucógeno y un aparato de Golgi bien 
desarrollado. A medida que las células se alejan del estrato basal y comienzan a sintetizar el 
producto de secreción lipídica, la cantidad de REL aumenta, lo que es un reflejo de la función 
del REL en la síntesis y secreción de lípidos. Las células se llenan gradualmente de múltiples 
gotitas lipídicas, separadas por delgados tabiques de citoplasma.

Continuar navegando