Logo Studenta

resumen de enfermeria del adulto mayor

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Claudia Almonacid Maldonado
ENFERMERIA GERIATRICA 
ENFERMERIA COMPLETA 2023
La definición de gerontología pasa necesariamente por el análisis de su origen etimológico griego. El término nace de la unión GERON (los más viejos) y LOGOS (discurso razonado), entonces la gerontología se lo define como “el estudio científico de la vejez”.
GERONTOLOGIA DEFINICION
Según la definición nacional de ciencias de EE.UU, gerontología es el estudio científico de los procesos y los problemas del envejecimiento de todos los aspectos: legal, biológico, clínico, psicológico, sociológico, económico y político. En la actualidad la gerontología goza de una excelente salud, su carácter multidisciplinario unido a la realidad de un envejecimiento poblacional sin precedentes que crezca esta área constantemente.
DIFERENCIAS ENTRE GERONTOLOGIA Y GERIATRIA
La geriatría forma parte de la gerontología, siendo una especialización dentro de las ciencias médicas, encargadas del diagnóstico, tratamiento y prevención de problemas médicos asociados al envejecimiento.
CAMPOS DE ACTUACION
Desde la gerontología se desprende que su naturaleza es multidisciplinar. Para ejemplificar mejor la gerontología nos centraremos en 4 dimensiones básicas del envejecimiento.
ENVEJECIMIENTO BIOLOGICO
Referido a los cambios que experimenta nuestro cuerpo como resultado del proceso del envejecimiento. Hay muchos especialistas que se ocupan de estudiar temas como estos, las enfermedades neurodegenerativas asociadas a la vejez, la extensión de la vida o mecanismos biológicos que explican un envejecimiento exitoso.
ENVEJECIMIENTO PSICOLOGICO
Son los cambios cognitivos, afectivos y conductuales que se experimenta a medida que se envejece. Los psicogerontologos se especializan en la gerontología y atienden los temas del envejecimiento cognitivo como la depresión y otros trastornos.
ENVEJECIMIENTO SOCIAL
Son los cambios de roles, funciones e interacciones ligados al envejecimiento, como por ejemplo: la discriminación por edad, los estereotipos y prejuicios asociados a la vejez, etc.
ENVEJECIMIENTO CRONOLOGICO
Hace referencia al número de años transcurridos desde el nacimiento. Se estudia junto con otras dimensiones, ya que es una variable independiente y central.
PROCEDIMIENTOS FUNDAMENTALES EN ENFERMERIA
El cuidado y conservación de la salud son tarea del personal de salud, dentro el cual se incluye al personal de enfermería por lo que es indispensable su colaboración para dar la atención integral al paciente.
La mejor atención es la que individualiza y se adapta a las necesidades de cada persona, por lo tanto en pacientes hospitalizados es indispensable que el cuidado este a cargo de personal capacitado y que sus acciones estén fundamentadas teórica y prácticamente.
Para ello se establece la asignatura de “PROCEDIMIENTOS de enfermería” 
Esta asignatura se considera fundamental del plan de estudios ya que le permitirá ofrecer una atención de calidad en el ámbito hospitalario. 
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: 
Investigación pre-clases y resúmenes, exposición individual y en equipo de temas, técnicas demostrativas y de repetición. Esta materia es para proporcionar atención eficiente y de calidad, incluye las técnicas y procedimientos de atención a las necesidades básicas de los pacientes, para ayudarles al restablecimiento de la salud física y mental así como la asistencia en los procesos de agonía y muerte.
HIGIENE DEL PACIENTE
 La limpieza de la piel y de las cavidades naturales del cuerpo es de fundamental importancia para favorecer la eliminación de sustancias de desechos como: 
· SUDOR 
· EXESO DE GRASA 
· DESCAMACIÓN 
· ELIMINACIÓN DE MICROORGANISMOS 
Durante la enfermedad muchos pacientes se encuentran incapacitados, para atender por si mismos a su aseo personal el equipo de enfermería fomentara y mantendrá hábitos de limpieza, proporcionando al paciente los cuidados necesarios para satisfacer esas necesidades.
El objetivo es ayudar al paciente a estar limpio y contribuir a que esté se sienta saludable tanto física como mentalmente. Prevenir infecciones, contribuyendo al bienestar físico y mental del paciente, promoviendo la formación de hábitos higiénicos para la eliminación de sustancias por la piel.
BAÑO CORPORAL PARCIAL: 
Se aplican los mismos principios que para el baño en cama. Sin embargo, sólo se lavan aquellas partes que contienen suciedad, o que si se descuidan pueden provocar enfermedad, mal olor o incomodidad. 
Cuando el paciente se halle demasiado enfermo para tolerar un baño en cama completo es importante la realización de medidas mínimas de higiene: baño corporal parcial. 
CONSIDERACIONES IMPORTANTES DURANTE LA HIGIENE DIARIA:
· Asegurar siempre la seguridad del paciente. 
· Proteja el pudor y la intimidad del paciente mediante una actitud profesional y una atmósfera de cuidado al brindar encubrimiento adecuado con cortinas y sábanas. 
· Durante el baño mover todas las partes del cuerpo del paciente en todo el arco, a menos que haya contraindicaciones. los ejercicios activos y pasivos evitan las contracturas y mejoran la circulación. 
· Observar cualquier dolor, inflamación, enrojecimiento, herida, deformidad o lesión, y proceder a su cuidado una vez finalizada la técnica. 
· Los frotamientos firmes, sin rudeza, estimulan los músculos y ayudan a la circulación. 
· Al seguir la secuencia ordenada para el aseo, se reduce la diseminación de organismos. 
· Si es posible, sumergir las partes accesibles del cuerpo, como las manos y los pies, en la palangana de agua caliente. 
· Secar la piel por completo. el secado cuidadoso ayuda a evitar las úlceras por presión y limita la proliferación bacteriana y de otros microorganismos. 
· No se debe afectar la integridad de la piel por erosiones accidentales que pueden permitir que la flora normal de la piel penetre al cuerpo donde es patógena. 
· Aplicar lociones y cremas hidratantes para evitar la sequedad y agrietamiento de la piel y mantenerla íntegra. 
· Para personas con movilidad reducida o falta de estabilidad, podemos proporcionarles más seguridad con barras, tablas o asientos de bañera. 
· Se puede acompañar el baño por el afeitado del paciente, limpieza de uñas, cambio de apósitos, limpieza de la boca, lavado del cabello, atención al catéter vesical, etc.
ASEO MATINAL O MATUTINO
Son las prácticas o maniobras higiénicas de lavado de cara y manos, aseo bucal y afeitado que el paciente realiza con o sin ayuda durante las primeras horas de la mañana su objetivo es preparar al paciente para la visita médica y el desayuno.
LAVADO DE MANOS: HIGIENE DE MANOS 
· OBJETIVOS: 
· Eliminar la suciedad y los microorganismos transitorios de las manos y uñas 
· previniendo su transmisión. 
· Mantener en buen estado manos y pies 
· Jabón 
· Lebrillo con agua templada 
· Cepillo de uñas 
· Cortaúñas o tijeras afiladas 
· Lima de uñas 
· Crema hidratante, loción de manos o aceite minera
EJECUCIÓN:
· Introducir las manos en la palangana con agua templada. la inmersión ayuda a disolver contaminantes, eliminar restos, ablandar las uñas y refrescar al paciente. 
· Cepillar las uñas de pies y manos para eliminar los restos de suciedad y microorganismos situados debajo de las uñas. 
· Secar, prestando especial atención a los espacios interdigitales, para evitar la humedad. 
· Cortar las uñas de las manos en curva. Evitar recortar o excavar dentro de las uñas 
· en las esquinas laterales, esto predispone al paciente a que le crezcan hacia dentro. 
· Limar si es preciso, redondeando las esquinas. 
· Aplicar crema hidratante, loción de manos o aceite mineral para hidratar la piel y lubricar el tejido seco de alrededor de las uñas.
HIGIENE BUCAL:
CONCEPTO 
Limpieza de dientes, espacios interdentales y estructuras blandas de la boca. 
OBJETIVOS:
· Prevenir al paciente de infecciones y/o enfermedades 
· Mantener su mucosa bucal hidratada e intacta 
· Proporcionarle la educación adecuada para que el mismo se pueda realizar una buena higiene bucal. 
MATERIAL: 
PARA PACIENTES CONSCIENTES: 
· Pasta dentífrica 
· Cepillo dedientes, que ha de ser de cerdas suaves, para evitar producir dolor, lesiones, y/o sangrado de las encías 
· Hilo dental 
· Enjuague bucal 
· Un vaso desechable 
· Agua 
· Un lebrillo y un riñón 
· Toallas 
· Gasas estériles
PARA PACIENTES INCONCIENTES
· Una torunda de algodón o gasas, o en su defecto se puede utilizar un depresor con una gasa enrollada 
· Un mordedor o abrebocas 
· Sonda de aspiración conectada al aspirador 
· Saliva artificial, o en su defecto unas gotas de limón que estimulan la secreción salivar 
· Agua 
· Toallas
ANTES DE EJECUTAR LA HIGIENE HABRÍA QUE TENER EN CUENTA DETALLES COMO:
· La edad del paciente, ya que los ancianos por ejemplo, tienen una disminución de la producción de saliva, lo que ocasiona sequedad en la boca y adelgazamiento de la mucosa. 
· Si el paciente ha sido sometido a cirugía bucal o mandibular y/o tratamientos que afectan indirectamente a la mucosa bucal, porque estos elementos pueden producir sequedad en la boca. 
· La utilización y tipo de prótesis dentales. 
EJECUCIÓN:
En ambos procesos es muy importante el uso de guantes y de un cepillo para cada paciente para evitar posibles infecciones.
HIGIENE DE LOS DIENTES SUPERIORES HIGIENE DE LA ZONA MASTICADORA 
· Pedir al paciente que se enjuague la boca con agua, para eliminar las partículas de comida y exceso de dentífrico. 
· Por último proporcionarle una toalla para que se seque. 
PARA PACIENTES INCONSCIENTES Y/O CON ALTO GRADO DE DEPENDENCIA: 
· Colocar al paciente en posición de decúbito lateral, o con la cabeza girada hacia un lado, quitando previamente la almohada y colocando la cama en posición horizontal. 
· Extender una toalla de manera que le cubra el tórax y proteja la funda de la almohada. 
· Coloca la palangana al lado de la mejilla, e inspeccionar el estado de la mucosa bucal, labios piezas dentarias. 
· En caso necesario, utilizar un mordedor o abrebocas, para mantener abierta la boca del paciente. 
· Realizar el cepillado según se ha indicado en el apartado anterior. 
· Aclarar la boca utilizando la sonda de aspiración, evitando que esta tenga contacto con la mucosa ya que puede producir lesiones. secar la zona peri-bucal, y aplicar crema hidratante en los labios para mantenerlos hidratados. 
· Opcionalmente se puede aplicar unas gotas de zumo de limón o saliva artificial sobre la lengua y encías, para evitar la sequedad de la mucosa oral.
POSIBLES PROBLEMAS DE HIGIENE BUCAL
Una de las importantes tareas enfermeras es la educación del paciente para que este se realice una adecuada higiene bucal. La boca es la vía digestiva y también actúa como vía respiratoria; todas las enfermedades del cuerpo repercuten en ella y todas las enfermedades de la boca tienen un impacto en la salud integral. los microorganismo encuentran en la boca un medio muy favorable para su reproducción y desarrollo, la humedad, temperatura y las estructuras que la conforman son ideales para ello.
Además estos microorganismos también forman desechos, que si son como las toxinas ácidas ocasionan caries dentales o irritan las encías la lengua o la cavidad faríngea.
Una de las afecciones bucales más comunes es la gingivitis, la cual está asociada principalmente a una defectuosa o incorrecta higiene bucal, que facilita la formación de la denominada placa dental, la cual se forma por la acumulación de restos alimenticios, células epiteliales muertas y mucina (una proteína que contiene una cantidad sustancial de carbohidratos)
HIGIENE GENITAL Y VAGINAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
· Evitar infecciones urinarias. 
· Detectar posibles anomalías. 
MATERIAL:
· Palanganas con agua caliente (aprox. 37ºc) 
· Jabón líquido 
· Manopla o esponja desechable 
· Toalla 
EJECUCIÓN:
· Colocar al paciente en posición decúbito supino con las piernas flexionadas. 
· Observar posibles inflamaciones, edemas o úlceras, que pueden presentar en esta zona. 
· Colocar la cuña bajo las nalgas del paciente. Evita mojar la cama. 
· Dejar al descubierto la zona genital, cubriendo el resto del cuerpo. 
· Verter el agua caliente sobre los genitales 
· Enjabonar genitales externos
HIGIENE GENITAL MASCULINA:
· Enjabonar pene y testículos. 
· Si el paciente no está circuncidado, retraer el prepucio y limpiar el glande realizando movimientos circulares desde el meato hacia fuera. Permite retirar el esperma (descamación), que se acumula bajo el prepucio y evita la entrada de microorganismos en la uretra. Utilizar una manopla o esponja exclusivamente para ello. 
· Aclarar con abundante agua y secar suavemente. tener precaución en el aclarado del glande para no provocar irritaciones en la piel, evitando posibles edemas y lesiones en el glande. 
· Colocar el prepucio en su posición original 
· Colocar al paciente en posición decúbito lateral y proceder al lavado y secado de la zona perianal: ano y pliegue interglúteo 
HIGIENE GENITAL FEMENINA:
· Enjabonar y lavar zona genital en el siguiente orden: pubis, zona interna de los muslos, meato urinario, labios menores, labios mayores, hendidura bulbar, ano y pliegue interglúteo. 
· Separar los labios mayores con la mano dominante y con la otra limpie de arriba abajo y de dentro hacia fuera utilizando una gasa, manopla o esponja para cada maniobra. Prestar especial atención a los pliegues que hay entre los labios mayores y los menores. 
· Aclarar con abundante agua y secar suavemente. evita que queden restos de jabón y humedad, que pueden macerar la piel. 
· Colocar a la paciente en posición decúbito lateral y proceder al lavado y secado de la zona perianal: desde la hendidura bulbar hasta el ano y pliegue interglúteo.
CONSIDERACIONES ESPECIALES DURANTE LA HIGIENE GENITAL:
· Fomentar un ambiente relajado. 
· Proporcionar seguridad e intimidad. 
· Evitar que la zona quede húmeda, para prevenir posibles infecciones. 
· Evitar comentarios sobre la técnica que puedan incomodar al paciente. 
· Verificar que el prepucio retorna a su posición normal. 
· Manipular el pene con firmeza para así prevenir una posible erección. 
· Seguir el orden indicado para realizar la higiene. 
· Evitar movimientos bruscos al realizar la higiene, especialmente si el paciente presenta edemas, úlceras y / enrojecimientos. 
· Observar en particular las áreas de infamación, excoriación, o hinchazón, especialmente entre los labios de las mujeres y los pliegues escrotales de los hombres. 
· Observar el flujo excesivo de los orificios perineales-genitales y la presencia de olores. 
· Inspeccionar los orificios perineales, en particular, alrededor de la uretra en pacientes con sondas vesicales, ya que ésta puede producir excoriación.
ASEO VESPERTINO 
Se realiza el lavado bucal como la técnica de aseo bucal matutino 
El lavado de manos favorece la diseminación de microorganismos patógenos, se realiza para cuando el paciente va a comer y así evitar infecciones. 
LAVADO DE MANOS 
Objetivo
· Eliminar la suciedad y los microorganismos transitorios de las manos previniendo su transmisión. 
· El lavado de manos higiénico está indicado al iniciar y terminar cualquier técnica o procedimiento enfermero, después de tocar cualquier equipo o material empleado por el usuario, después de tocar material contaminado, antes y después de tocar a un usuario y al comenzar o finalizar el turno. 
· El lavado de manos antiséptico está indicado para la realización de un procedimiento invasivo (colocación de una sonda vesical, un catéter,…), toma de muestras, curación de curas, extracción de sangre, manipular equipos de respiración artificial, etc. 
· El lavado de manos quirúrgico es necesario en intervenciones quirúrgicas, partos y técnicas que requieran la máxima esterilidad. 
· Lavado de manos higiénico: 
· Jabón (neutro o ligeramente ácido), que puede ser en barra, rallado, líquido o en polvo. 
· Toallas de papel desechable
PEDILUVIO 
Lavado de los pies en los pacientes imposibilitados con el fin de mantenerlos limpios e higiénicos y darles bienestar para su descanso. 
· Los pediluvios consisten en la inmersión de los pies en una infusión o decocción de determinadas plantas rebajadaen agua. Un gran impulsor de estos métodos ha sido Maurice Mességué, lo cual heredó de su padre y que tantos resultados positivos le dio en numerosos tratamientos. Según Maurice Mességué esta sería la manera de realizarlo: 
· Se hierven 2 litros de agua. 
· Se deja reposar esta agua 5 minutos. 
· Se vierten en esta agua 1/4 de litro de plantas según la receta a preparar. 
· Se deja un reposo de 15 minutos con las plantas tapado. 
· Se cuela y el líquido obtenido se guarda en una botella o frasco hermético en la nevera. 
· A la hora de efectuar el pediluvio se calienta sin añadir agua ni dejar que llegue a hervir. 
· Verter el líquido calentado en una palangana que quepan los pies. Permanecer 8 minutos. 
· Acabar con agua fría preferiblemente. 
· Los pediluvios se efectúan siempre por la mañana y en ayunas.
AESEO DE CAVIDADES
HIGIENE OCULAR
Debido al contacto diario con sustancias contaminantes, productos cosméticos o el aire seco, los párpados precisan un cuidado y atención regulares. Las enfermedades que afectan los párpados provocan secreciones y costras perjudiciales. 
Objetivos específicos:
· Mantener la integridad de la córnea, de la conjuntiva o de las posibles prótesis, así como evitar erosiones corneales. 
· Eliminar las secreciones y posibles supuraciones oculares. 
· Prevenir la lesión e infección ocular debida a las lentillas. 
· El objetivo principal es educar al paciente para que se coloquen las lentillas, quitárselas o limpiarlas, y las formas de proteger los ojos de las lesiones y las tensiones. 
Material:
· Batea 
· Gasas estériles. 
· Suero fisiológico 
· Toalla 
· Jeringa 
· Para cuidados adicionales: pomada epitomizarte, lágrimas artificiales y esparadrapo antialérgico.
TÉCNICA
· Observar la presencia de edemas, enrojecimientos u otras lesiones en la conjuntiva y párpados. Se deben inspeccionar todas las estructuras externas del ojo por si haysignos de inflamación, drenado excesivo, costras u otras anomalías visibles. 
· Cargar la jeringa con el suero fisiológico. 
· Observar secreciones secas en las pestañas en cuyo caso hay que mojarlas con el suero para reblandecerlas y así evitar dolor. 
· Separar los párpados con los dedos y aplicar el suero en el ángulo interno, para que así el líquido fluya a través de la córnea hacia el ángulo externo del ojo evitando infecciones hacia el lagrimal. 
· Cerrar los párpados y secarlos con la gasa para evitar que el paciente se frote los ojos al notarlos húmedos. 
Diferentes técnicas de limpieza:
· Geles: la humectación de las compresas se realiza antes de su uso vertiendo el gel en la compresa y aplicándolo en los párpados o pestañas. 
· Baños oftálmicos: humedecen y refrescan los ojos secos y cansados, después de Síntomas como la pesadez parpadear, picor y enrojecimiento ocular o pérdida de concentración visual. Sus componentes son descongestivos y revitalizantes y son muy apropiados en caso de introducción de un cuerpo extraño o causticación. 
· Soluciones oftálmicas: indicadas en urgencias oculares, cuerpos extraños como polvo, polen, etc., que contrarrestan el pH nocivo con valores fisiológicos. 
· Recetas caseras: pueden servir baños con extractos de tomillo o manzanilla con efectos secantes, también se puede emplear el agua de sal y jugo de limón. El problema de todas estas soluciones es que una vez enfriada pierde sus propiedades de esterilidad y se convierte en un medio ideal para los microbios y amibas. Las consecuencias pueden ser graves infecciones
HIGIENE AUDITIVA
Objetivo específico: 
· Eliminar toda la suciedad que contenga el enfermo con el fin de prevenir cualquier tipo de infección que sea evitable. 
· Gasa, algodón o bastoncillos. 
· Para limpiar los repliegues hay que usar una gasa simplemente. 
· El interior, nunca hay que hurgar en él, simplemente con un bastoncillo limpiar las paredes más externas que nos introducen en conducto del oído externo. Los bastones nunca se deben usar para sacar la cera que se produce en el conducto porque por detrás pueden formarse tapones, y se corre el riesgo de que con un movimiento inesperado alcancen el tímpano y lo rompan. 
· Si nos hurgamos el oído con las manos sucias podemos provocar una infección. 
· No introducir objetos que no hayan sido fabricados específicamente con ese propósito, especialmente no introducir llaves, puntas de lápiz y pasadores, no hay que usar ni siquiera bastones para limpiarlos por dentro. 
· En caso de duda de nadar en aguas contaminadas usar tapones o aplicarse unas gotas de aceite para que el agua salga después del baño. 
· Hay que limpiar los oídos siempre por fuera y con la punta de una toalla. 
· Evitar ruidos intensos o golpes bruscos. 
· El contacto continuo con agua favorece la infección 
· Es importante acudir al médico siempre que se sospeche de infecciones de oído, de tapones de cerumen en los mismos, etc. 
· Las gotas para los oídos pueden ser usadas siempre bajo prescripción médica.
HIGIENE DEL CABELLO 
Objetivos específicos:
· Propiciar bienestar al paciente 
· Evitar o combatir problemas como la pediculosis 
Lavado en cama: 
Palangana
· Palangana o lava cabezas (para recoger el agua) 
· Agua a 37 º de temperatura (debe ser una temperatura adecuada para evitar quemaduras en el cuero cabelludo) 
· Dos hules de plástico 
· Champú 
· Toallas 
· Peine; el cual debe ser individual para cada paciente, de esta forma se evitará el riesgo de transmisión de infecciones. 
· Agua a 37 º de temperatura 
· Champú 
· Toallas 
· Peine
Ejecución:
Lavado en cama: 
· Colocar el cabezal de la cama en un plano horizontal y retirar la almohada. 
· Colocar al paciente en posición de decúbito supino, con la cabeza en el borde superior de la cama 
· Colocar los hules debajo de la cabeza y hombros del paciente y una toalla encima del hule, para así evitar que se moje la ropa de la cama. 
· Hacer un canal con el hule desde la cama hasta el recipiente o palangana para recoger el agua. 
Lavado en silla:
Colocar el respaldo de la silla frente al lavabo y pedirle al paciente que incline la cabeza ligeramente hacia atrás. 
Para ambos procesos:
· Peinar y cepillar el cabello antes de mojarlo para desenredarlo y así evitar que se quiebre. 
· Colocar una toalla en torno al cuello y hombros del paciente para que el agua no se escurra por todo el cuerpo. 
· Mojar el cabello y aplicar el champú. 
· Frotar y dar un masaje realizando movimientos circulares y suaves con las yemas de los dedos en todo el cuero cabelludo, empezando por la zona frontal y siguiendo hacia atrás. El masaje estimula la circulación, y se debe realizar con la yema de los dedos para evitar producir heridas en el cuero cabelludo con las uñas. 
· Aclarar el cabello a fondo para retirar los restos de champú. 
· Escurrir toda el agua posible del cabello con las manos. 
· Secarlo con una toalla, peinarlo teniendo en cuenta que el paciente no experimente dolor al hacerlo, y secarlo con el secador.
SEDILUVIO
SEDILUVIO. Baño de asiento. Consiste en sentarse en un recipiente que contenga agua caliente. Es útil para el tratamiento temprano de las hemorroides y para mitigar las molestias de irritaciones perianales.
HIGIENE DIARIA DEL PACIENTE
ASEO TOTAL MATERIAL:
BAÑO EN REGADERA:
· Alfombra de material antideslizante, para evitar posibles caídas. 
· Jabón líquido. tener la precaución de que el jabón a utilizar sea neutro para evitar reacciones cutáneas. 
· Manopla o esponja desechable 
· Toalla de baño y de cara 
· Pijama o camisón 
· Crema hidratante 
· Colonia 
· Peine 
· Bolsa para la ropa sucia
DESECHABLE
BAÑO EN CAMA O BAÑO CORPORAL PARCIAL:
· Dos cubetas CON agua caliente (37 ºC aprox.) 
· Manopla o esponja desechable 
· Toalla de baño y de cara 
· Pijama o camisón 
· Crema hidratante 
· Ropa de cama 
· Bolsa para la ropa sucia 
· Colonia 
· Peine 
EJECUCIÓN:
BAÑO EN BAÑERA -BAÑO EN REGADERA O BAÑERA:
Es el baño en regadera o bañera con limpieza total del cuerpo con agua corriente y jabón. 
El objetivo es eliminar las células muertas, secreciones sudor y polvo. Favorece y reanima el estado emotivo del pacienteque la piel realice sus funciones protectoras el paciente tiene una mejora apariencia externa el baño de regadera el paciente lo puede realizar por si solo o con asistencia según sea el caso y debe permanecer cerca una enfermera (o) para proporcionarle el material necesario para su aseo y comodidad.
· Colocar al paciente en la posición adecuada: bipedestación, si el nivel funcional de auto-cuidado está en el 0-1; Sedestación, si el nivel funcional está en el 2-3. 
· Colocar alfombra antideslizante en el suelo. evita que el paciente resbale y se caiga. 
· Desnudar al paciente o, si es autónomo, indicárselo. 
· Introducir la ropa sucia en la bolsa. 
· Proporcionar la esponja y el jabón al paciente 
· Explicar al paciente que comience lavándose la cara con agua sola y después se enjabone la piel realizando una fricción suave con movimientos circulares en el orden siguiente: cuello, hombros, brazos, axilas, manos y uñas, tórax, abdomen, espalda, piernas y pies, continuando por la zona genital y perianal. 
· Resaltar la importancia de insistir en los pliegues cutáneos, espacios interdigitales, zona umbilical y zona submamaria (si es mujer). Evita que queden restos de suciedad. 
· Aclarar con abundante agua y en dirección descendente. Evita que queden restos de jabón y previene reacciones cutáneas. 
· Secar correctamente la piel, ya que la humedad favorece el crecimiento bacteriano y la proliferación de microorganismos. 
· Aplicar crema hidratante, para mantener la piel hidratada. 
· Vestir al paciente, peinarlo y perfumarlo. 
· Dejar al paciente en una posición cómoda y proporcionarle el máximo bienestar.
BAÑO EN CAMA O DE ESPONJA
CONCEPTO 
Es la limpieza general que se le da a un paciente en su cama cuando está incapacitado para realizarlo en la regadera.
MATERIAL Y EQUIPO: 
· Dos recipientes uno con agua caliente y el otro con agua fria 
· Un riñón 
· Un recipiente para agua sucia 
· Jabón 
· Dos toallas 
· Dos paños faciales 
· Torundas de algodón 
· Una bata o camisón 
· Ropa para cambio de cama 
· Tánico 
· Loción 
· Crema 
· Navajas de rasurar 
TÉCNICA
· Colocar al paciente en la posición adecuada: decúbito supino. 
· Desnudar al paciente y cubrirlo con la sábana o con una toalla, para preservar su intimidad. 
· Lavar la cara con agua sola, comenzando con los ojos, y si éstos presentan secreciones, proceda al lavado de ojos según la técnica adecuada. 
· Enjabonar, aclarar con abundante agua y secar a fondo, realizando fricciones firmes pero suaves con movimientos circulares. Evite enjabonar en exceso al paciente porque después costará más aclarar, y pueden quedar restos de jabón que produzcan irritaciones en la piel. 
· Seguir el siguiente orden y destapar sólo la zona correspondiente: cuello, hombros, axilas, manos, uñas, tórax, abdomen, piernas, pies y zona genital. 
· Insistir en los espacios interdigitales, en la zona submamaria (si es mujer), en la zona umbilical y en los espacios inguinales. 
· Colocar al paciente en decúbito lateral, procediendo al lavado y secado de espalda 
· y zona perianal. al mismo tiempo, observe especialmente las zonas de mayor presión. 
· Aplicar crema hidratante masajeando a la vez. 
· Cambiar la ropa de la cama. 
· Vestir al paciente con pijama o camisón. 
· Peinarlo y perfumarlo con la colonia. 
· Dejar al paciente en una posición cómoda y proporcionarle el máximo bienestar.
NECESIDADES NUTRICIONALES 
La nutrición es uno de los indicadores de salud a nivel individual como colectivo, en el juegan un papel muy importante algunos factores externos como son. 
· Disponibilidad de alimentos (recursos económicos) 
· Cultura 
· Conocimiento (sobre nutrición) 
La nutrición tiene relación con el desarrollo socioeconómico del país. 
Entre alimentación y nutrición existen diferencias, es que la primera estriba en el acto de seleccionar, preparar e ingerir los alimentos, y la segunda se refiere al conjunto de cambios que establecen entre un organismo vivo y el medio ambiente. 
OBJETIVO: 
· Satisfacer los requerimientos nutricionales del paciente 
· Mantener el equilibrio entre los indicadores antropométricos y el estado nutricional. 
· Orientar al paciente para fomentar los hábitos alimentarios de acuerdo con los requerimientos nutricionales. 
· Disminuir o evitar complicaciones.
TÉCNICAS DE ALIMENTACIÓN 
El personal de Enfermería debe conocer las diferentes técnicas de alimentación ya que existen diferentes tipos para alimentar al individuo hospitalizado y de acuerdo a su desarrollo y crecimiento o su estado de salud-enfermedad. Estas técnicas generalmente se realizan por vías digestivas y parenterales.
Tipos de alimentación 
· Digestiva 
· Parenteral 
DIGESTIVA 
· Materna 
· Biberón 
· Gotero 
· Alimentador 
· Bucal 
· Forzada 
· Gastroclisis 
· Enteroclisis
PARENTERAL: venoclisis
TIPOS DE DIETAS
· Dieta líquida (no irritantes) no formadores de gas. 
· Caldos POSTOPERATRORIO INMEDIATO 
· Jugos 
· Dieta semilíquida: alimentos triturados 
· Papillas-Problemas de deglución 
· Puré 
· Helados - Continuación de la dieta líquida en el 
· Gelatinas postoperatorio 
· Flanes 
· Dieta blanda: alimentos fácilmente masticables 
· Tortilla -Trastornos gastrointestinales 
· Pescado hervido - continuación de dieta semilíquida 
· Arroz caldoso en el postoperatorio. 
· Dieta baja en residuos 
· Pasta -Preparación a cirugía abdominal 
· Verdura -Pruebas diagnósticas intestinales que requieren 
· Dieta alta en residuos 
· Carnes -aumenta el peristaltismo 
· Legumbres -en estreñimiento 
· Dieta Hipocalórica: Aporta calorías por debajo del requerimiento energético 
· Combatir sobrepeso 
· Combatir obesidad
DIETA HIPERCALORICA: aporta calorías por debajo del requerimiento energético estimado.
· Ganar peso
· Anorexia
· Pacientes c/ desnutrición
DIETA HIPOLIPIDICA: baja en grasas
· Pactes con colesterol alto
· Pactes con problemas vasculares
· Pactes con problemas de digestión de grasas
DIETA HIPERPROTEICA: aporta gra cantidad de calorías
· Ulceras por decúbito
DIETA HIPOSODICA: baja en sales
· Hipertensión arterial
· Cardiopatías
· Neuropatías
DIETA HIPOGLUCEMICA: limita el azúcar
· Pactes diabéticos
La nutrición por sonda es una manera de alimentarse a través de una manguera que se introduce por la nariz y desliza hasta el estómago, o que se implanta directamente en el estómago.
Los alimentos están en forma líquida y contienen el mismo valor alimenticio (proteínas, vitaminas, hierro, calcio, energía), que una dieta normal y equilibrada. Hay muchos casos variados que requieren una alimentación por sonda como las enfermedades que impiden deglutir correctamente, situaciones de pérdida de peso, apetito, alteraciones neurológicas.
La nutrición por sonda es un método sencillo, seguro y eficaz que ayudara a conseguir y mantener un correcto estado nutricional.
INDICACIONES.
Nutrición enteral. Es la indicación principal en nuestro medio. Se emplea en aquellos pacientes que conservan el peristaltismo intestinal pero que no son capaces de ingerir los alimentos por vía oral. 
Lavado gástrico. Es una indicación de uso restringido en atención primaria, de tal modo que solo se debe de llevar a cabo en situación de aislamiento con respecto al hospital de referencia. Se recurre a ella en casos de: 
· Intoxicación oral de sustancias tóxicas o de fármacos. 
· Sospecha de hemorragia digestiva alta. 
· Necesidad de obtener cultivos gástricos ante la sospecha de tuberculosis.
Antes de llevar a cabo cualquier procedimiento, se debe de preparar todo el material necesario que, en el caso que nos ocupa, consta de los siguientes elementos: 
· Sonda nasogástrica. La sonda es un tubo de material plástico más o menos flexible que normalmente se coloca por vía nasal, aunque también se puede colocar por vía oral. Las hay de distintos materiales, como el polivinilo, la silicona o el poliuretano. Las de polivinilo son gruesas y rígidas, por lo que son muy útiles para la succión. Las de silicona y las de poliuretano son más finas y elásticas, preferibles para sondajes de larga duración. Con respecto a su calibre, hay que decirque también éste es variable, que se mide en French y que un número 14 suele ser válido para la mayoría de los casos (a mayor número, mayor calibre). Las sondas que más se suelen usar son las de tipo Levin, que tienen una sola luz y varias perforaciones cerca de su extremo distal. 
· Lubricante. El lubricante que se emplee para la inserción de la sonda ha de ser hidrosoluble (como la glicerina), ya que puede ser reabsorbido por el organismo en caso de que llegue al árbol bronquial. Se han de evitar, por tanto, los lubricantes con base oleosa como la vaselina.
· Un par de guantes, que no necesariamente han de ser estériles. 
· Esparadrapo, a ser posible hipo alergénico. 
· Un vaso de agua. 
· Una jeringa de 50 ml. 
· Un fonendoscopio. 
· Una batea. 
· Una toalla o una sabanilla. 
· Un tapón para la sonda y/o una bolsa colectora adaptable a la luz de la sonda elegida. 
· Unas cuantas gasas o bien algunos pañuelos de papel.
· Explicarle al paciente en qué consiste la técnica que vamos a realizar y que además va a ser necesaria su colaboración. 
· Colocar al paciente en posición de Fowler (con el cabecero de la camilla o de la cama en posición de sentado o semisentado). 
· Cubrir el pecho del paciente con la toalla y colocar cerca la batea (por si se produce algún vómito al introducir la sonda) así como todo el material que hemos preparado previamente. 
· Lavarnos las manos y enfundarnos los guantes. 
· Retirar las prótesis dentarias si las hubiere. 
· Decirle al enfermo que se suene y examinar los orificios nasales para comprobar su permeabilidad. Le diremos al paciente que respire alternativamente por cada uno de los orificios mientras bloqueamos el contralateral. Escogeremos el orificio por el que respire mejor. 
· Determinar la cantidad de tubo que debemos introducir para llegar al estómago. Para ello y, ayudándonos de la propia sonda, mediremos la distancia que va desde la punta de la nariz del paciente al lóbulo de la oreja, y de aquí al apéndice xifoides del esternón. Las sondas suelen presentar unas marcas que nos pueden servir de orientación, pero es conveniente que tras realizar la medida hagamos nosotros una señal en el lugar deseado.
A la hora de realizar el sondaje nasogástrico, procederemos de la siguiente manera: 
· Una vez lubricado el extremo distal de la sonda, la introduciremos por el orificio nasal elegido, dirigiéndola hacia abajo y hacia la oreja del mismo lado, haciéndola progresar con un suave movimiento rotatorio. Nos ayudará que el paciente incline la cabeza un poco hacia atrás. 
· Una vez hayamos pasado la resistencia de los cornetes, habremos llegado a la orofaringe, cosa que podremos comprobar pidiéndole al paciente que abra la boca. En estos instantes, el enfermo suele experimentar náuseas. Le diremos que se relaje, que incline la cabeza hacia delante (con este movimiento se cierra la vía aérea) y que intente tragar saliva o un sorbito de agua. 
· Con la cabeza inclinada hacia delante y aprovechando los momentos en que el paciente realiza la deglución, iremos progresando suave y rotatoriamente la sonda hasta la señal previamente realizada. Si en algún momento el paciente presentados, es señal de que hemos introducido el tubo en la vía respiratoria, por lo que procederemos inmediatamente a retirarlo totalmente o hasta situarnos nuevamente en la faringe para, tras unos minutos de descanso, reiniciar el procedimiento. Otro hecho que puede suceder es que la sonda se enrolle sobre sí misma y no avance, con lo cual procederemos de la misma manera: retirar, descansar y reiniciar. 
· Cuando la marca que hemos hecho en la sonda llegue a la nariz, es de suponer que ésta se encuentra en el estómago. Para comprobarlo podemos hacer varias maniobras: si se consigue aspirar jugo gástrico es señal de que la sonda se encuentra en el estómago. Si se aspira un líquido amarillento, es indicio de que el tubo está en el intestino delgado o de que existe un reflujo duodeno-gástrico. Si el intento de aspiración resulta negativo, se puede introducir una embolada de aire con la jeringa y oír el burbujeo que se produce mediante un fonendoscopio colocado sobre el epigastrio.
Maniobra de comprobación de la existencia de burbujeo al introducir una embolada de aire con la jeringa.
Una vez colocada la sonda, procederemos a fijarla a la nariz con el esparadrapo, lo cual se suele hacer de la siguiente manera: se coge una tira de esparadrapo de unos 10 cm de largo y se corta longitudinalmente hasta la mitad. El extremo que no está dividido se fija a la nariz. Los extremos que están divididos se enrollan alrededor de la sonda, primero uno y luego el otro. Posteriormente tiraremos suavemente de la sonda para comprobar que no se desplaza.
Fijación de la sonda en la nariz 
· Una vez fijada la sonda a la nariz, es conveniente también fijar el extremo abierto de la sonda en el hombro del paciente, para así evitar el arrancamiento si se produce un tirón. 
· Según la finalidad del sondaje, en el extremo abierto del tubo se puede colocar un tapón, una bolsa colectora o realizar lavados. 
Para retirar la sonda nasogástrica, se ejecutan los siguientes pasos:
· Lavarse las manos y enfundarse unos guantes, que no es necesario que sean estériles. 
· Colocar al paciente en posición de Fowler. 
· Pinzar o taponar la sonda. 
· Quitar el esparadrapo de fijación. 
· Solicitar al paciente que haga una inspiración profunda y una espiración lenta. 
· Retirar la sonda suavemente, con un movimiento continuo y moderadamente rápido. 
· Efectuar la higiene de las fosas nasales y de la boca. 
Cuando la finalidad del sondaje es la nutrición enteral, en el extremo abierto del tubo se coloca un tapón. Además, se actuará de la siguiente manera:
· Se cambiará la posición de la sonda diariamente, con el fin de evitar decúbitos.
· Con un movimiento rotatorio, se hará que la songa gire, retirándola o introduciéndola unn centímetro. 
· Con el mismo fin, se cambiará diariamente el esparadrapo, variando igualmente la zona de fijación. Se limpiarán los orificios nasales y luego se les aplicará un lubricante hidrosoluble. 
· Se llevará a cabo la higiene de la boca diariamente, manteniendo los labios hidratados. 
· Se mantendrá al enfermo en posición de Fowler en el momento de dar el alimento y hasta una hora después. 
· Antes de dar el alimento, se aspirará el contenido gástrico. Si el volumen es superior a 150 ml, es necesario volver a introducirlo y esperar a la siguiente toma, repitiendo la misma operación. 
· La entrada del alimento debe ser lenta (entre 15-20 minutos según la cantidad independientemente de si es administrado en bolo (jeringa), por declive o en bomba de infusión. 
· Después de la administración de cada alimentación o medicación, conviene hacer irrigaciones de la sonda con agua, para evitar cualquier posible bloqueo del tubo.
· El cambio de la sonda varía según el material de ésta: cada 7-14 días para las de polietileno, cada 2-3 meses para las de poliuretano y cada 3-6 meses para las de silicona.
PROCEDIMIENTO
· Tener el niño con S.N.G. instalada, como se describe en la técnica de alimentación por S.N.G.
· Lavado de manos según técnica.
· Verificar la cantidad de alimentación indicada.
· Trasladar material a la unidad, colocando microgoteo en posición en la bomba de infusión.
· Medir contenido gástrico y observar sus características.
· Adaptar la conexión de la bajada a la S.N.G. y encender la bomba. Si no hay bomba, el goteo se regula con microgoteo. 
· Para calcular la cantidad de alimentación a suministrar, se divide la cantidad total por cuatro, de manera que queden dos horas para vaciamiento gástrico. Al término lavar la sonda con 1cc de agua.
· Retirar el material sucio.
· Registrar la actividad, tipo de leche recibida, residuo y método.
ALIMENTACIÓN PARENTERAL 
Introducción.
 La alimentación parenteral es una técnica de soporte nutricional artificial cuyo objetivo es mantener el estado nutricional correcto del paciente cuando la vía enteral es inadecuada o insuficiente. Indicaciones de la NP (nutrición parenteral)DEFINICION
La nutrición parenteral consiste en la administración de nutrientes por vía venosa a través de catéteres específicos, para cubrir las necesidades energéticas y mantener un estado nutricional adecuado en aquellos pacientes en los que la vía enteral es inadecuada, insuficiente o está contraindicada.
Digestivas: 
Patologías neonatales, congénitas o adquiridas: íleo meconial, atresia intestinal, gastrosquisis (fisura o hendidura en la pared abdominal), onfalocele (hernia umbilical), enfermedad de Hirschprung complicada, hernia diafragmática, pseudos obstrucción intestinal, enterocolitis necrotizante... 
Mal absorción intestinal: 
Síndrome del intestino corto, diarrea grave prolongada, enfermedad inflamatoria intestinal grave, fístulas digestivas, enterostomía proximal, linfangiectasia intestinal, algunas inmunodeficiencias, enteritis por radiación... 
Extra digestivas: 
· Estados hipercatabólicos: sepsis, politraumatismos, quemados, neoplasias, trasplantes, caquexia cardíaca... 
· Recién nacidos pretérmino de muy bajo peso. 
· Oncología: mucositis grave.
La composición de las mezclas de NP
Debe cubrir las necesidades energéticas individuales de cada paciente teniendo en cuenta su estado clínico y los resultados de los controles de laboratorio. 
Proteínas: 
Se aportan en forma de aminoácidos esenciales y no esenciales y son necesarios para el mantenimiento de los tejidos. 
Vitaminas: 
Los aportes se adaptarán a los requerimientos y edad del niño. 
Oligoelementos: 
Las soluciones de oligoelementos contienen zinc, cobre, manganeso, selenio y cromo y forman parte de muchos enzimas.
ACCIONES DE ENFERMERIA
Equipo: 1 enfermera y una auxiliar. 
Material: 
· Gorro, mascarilla, guantes estériles. 
· Talla estéril para hacer campo. 
· Bombas de infusión: en general se deben usar bombas de infusión volumétricas que administran cantidades determinadas de fluido a velocidad constante. La utilización de bombas con jeringa puede ser útil cuando hay volúmenes pequeños, y en neonatos (imagen2: bombas de infusión) 
· Sistemas de infusión adecuados al tipo de bomba utilizada: se recomienda que sean de tipo opaco para evitar la peroxidación con la exposición a la luz. 
· Conector en Y, en los casos donde los lípidos se administran separadamente de los demás nutrientes, pero por la misma vía venosa. 
· Bateria de llaves, sólo en casos muy especiales (sobre todo en neonatos por la dificultad en la canalización de vías) se utilizará en el caso de administrar otros fármacos por la vía de la NP previa verificación de la compatibilidad de todas las sustancias. En este caso, se colocarán válvulas de intermitencia para todos los puertos de las llaves para evitar la exposición directa al exterior de la luz de la vía. En todo caso, se recomienda poner alargaderas (tipo “pulpo”). 
· Filtros: son recomendables ya que retienen la entrada de aire, partículas y bacterias. Se emplean de 1,2 micras para las soluciones ternarias (soluciones con lípidos) que permiten el paso de las gotas de grasa pero no de partículas mayores o micro-precipitados; o se utilizarán de 0,22 micras en las mezclas binarias (soluciones con dextrosa y aminoácidos) (imagen4: filtros). 
· Pomada antiséptica (gel de povidona yodada) para la protección de las conexiones. 
· Gasas y tijeras estériles y esparadrapo.
DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO:
Preparación de la mezcla de NP: la preparación debe ser realizada por un equipo experto en soporte nutricional, bajo condiciones de máxima asepsia y con el conocimiento suficiente de la estabilidad y compatibilidad de los componentes de la mezcla. Para ver las directrices que recomienda la SENPE en el método de elaboración de las nutriciones parenterales se puede consultar la página de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria donde se reseña que: “ debe estar perfectamente definido el orden de mezclado de los diferentes componentes ya que este punto es crucial para evitar incompatibilidades entre ellos y garantizar la seguridad y efectividad de la mezcla.” 
Una vez preparadas, el personal de farmacia hace la distribución de las bolsas de NP a las unidades correspondientes. Conservación y mantenimiento: las mezclas de NP deben ser correctamente almacenadas, refrigeradas (a 4ºC) y protegidas de la luz hasta su administración. Las soluciones preparadas con lípidos se pueden mantener almacenadas bajo una correcta refrigeración hasta 72 horas.
ELIMINACION- NECESIDAD DE ELIMINACION
El organismo necesita eliminar las sustancias de desecho procedentes del metabolismo.
Por lo tanto, para ser independientes en esta necesidad, hemos de contar con el correcto funcionamiento de dichos órganos, con una adecuada capacidad intelectual y coordinación motora, así como con un adecuado control sobre los esfínteres. El personal auxiliar de enfermería interviene en procedimientos de colocación y retirada de cuñas y botellas, sondajes uretrales y colectores; administra enemas y técnicas de reentrenamiento vesical; instruye al anciano en la dieta correcta con el aporte adecuado de fibra, en la correcta hidratación, en el uso de ropa fácil de poner y quitar para facilitar la evacuación, etc.
Los líquidos y residuos de alimentos que no son aprovechados por el organismo, son producto de desecho del metabolismo y se eliminan por: 
· piel 
· pulmones 
· vías urinarias 
· intestino 
La defecación es un proceso digestivo mecánico final. 
La eliminación intestinal en condiciones normales se efectúa a través del recto y del ano por medio del excremento formado por una más sólida constituida por alimentos no digeridos, celulosa, secreciones del intestino y del hígado, sales inorgánicas, leucocitos, células epiteliales y agua.
TÉCNICAS DE ESTIMULACION INTESTINAL
Las técnicas de estimulación son eso, diferentes maniobras para ayudar a vaciar el intestino, evitando así las incómodas deposiciones involuntarias. 
Masaje abdominal: con la mano cerrada debes realizar movimientos rotatorios desde el lado derecho subiendo hasta el centro, atraviesas el abdomen hacia el lado derecho y bajas hasta la fosa ilíaca izquierda, es decir, siguiendo el intestino grueso hacia el ano. 
Inclinarse hacia delante para aumentar la presión intra-abdominal. 
Maniobra de valsaba: Colocando ambas manos sobre el abdomen y realizando presión hacia dentro y hacia abajo. 
Estimulación digital anal: consiste en realizar movimientos circulares alrededor del ano, debe utilizar el dedo índice y guantes. 
Evacuación manual de heces: introducir un dedo enguantado y lubricado en el ano y tratar de atrapar las heces endurecidas (cefaloma). Utilizar esta técnica solo si han fallado las demás. Debes realizarla con mucho cuidado para evitar fístulas, sangrado, etc.
TÉCNICAS DE ELIMINACIÓN VESICAL
CONCEPTO
El cateterismo vesical (CV), que consiste en la introducción de una sonda a través de la uretra con fines diagnósticos y/o terapéuticos
EQUIPO
· Carro de transporte 
· Charola 
· Sonda foley de numero indicado 
· Guantes estériles 
· Gasas estériles 
· Lubricante 
· Jeringa acepto e hipodérmica 
· Jabón líquido 
· Agua estéril o solución de irrigación 
· Pinza de forcipresión 
· Cómodo o riñón o recipiente estéril 
· Tela adhesiva hipoalergénica 
· Bolsa de drenaje urinario (sistema cerrado)
PROCEDIMIENTO:
· Lleve el equipo de cateterismo a la unidad del paciente. 
· Abrir el paquete: 
· Colóquese los guantes. 
· Revise la sonda y asegúrese que este permeable si es de Fowler y si se va a dejar permanente, compruebe que el balón este intacto. 
· Humedezca el algodón con suero o agua. 
· Saque la riñonera y la bolsa para desperdicios. 
· Colocar al paciente en posición ginecológica o de litotomía cubra el orificio vaginal, si es mujer previo aseo perineal. 
· Cámbiese los guantes. 
· Tome la sonda y lubríquese. 
· Si es hembra entre abra la vulva con los dedos pulgar y medio de la mano cercana a la paciente e introduzca lentamente la sonda hasta que salga orina. 
· Si es varón colóquelo decúbito dorsal en las piernas ligeramente separadas, sostenga el pene en ángulo de cuarenta y cinco(45º) inserte la sonda dentro de la uretra hasta obtener orina. 
· Si es necesario recolecte la muestra de orina en el frasco y el resto en la cubeta o pato. 
· Haga presión suave en la región supra púbica, en caso necesario. 
· Cuando comience a gotear la orina y la sonda no sea permanentemente, retírela. 
· Si la sonda es permanente introduzca el balón aire, suero fisiológico o agua destilada según la expansividad comprobada. 
· Conecte la sonda al frasco de drenaje. 
· Asegure la sonda sin adhesivo al muslo del paciente si es mujer, si es hombre fíjela entre el pene y la cresta ilíaca alternado los codos para evitar la formación de diverticulos o fístulas en la uretra. 
· Retire el equipo y cubra al paciente. 
· Rotule la muestra y envíela al laboratorio.
ENEMAS EVACUANTES 
Administración de un enema de limpieza. -Material necesario. 
Sonda rectal.
· Solución de limpieza: agua jabonosa o agua con sal con un volumen total entre 500 – 1500ml; o bien, enema comercial ya preparado. 
· Sistema irrigador (si no empleamos un enema comercial). 
· Guantes. 
· Cuña. 
· Entremetida. 
· Gasas. 
· Lubricante.
Introducción
Los enemas son líquidos que se introducen por vía rectal en la porción Terminal del intestino.
Se pueden emplear como evacuantes (enemas de evacuación o de limpieza, que son los más frecuentes y en los que nos vamos a centrar), para ejercer una acción local o sistémica (enemas de retención) o con fines diagnósticos (enemas con sustancias radiopacas). Cuando el volumen que se va a administrar es pequeño, se denominan micro enemas. 
Los enemas están contraindicados en los pacientes con patología ano rectal (hemorroides dolorosas, fisuras, abscesos) o con intervenciones quirúrgicas recientes en la zona. 
Preparación del material necesario
Antes de llevar a cabo cualquier técnica hay que tener preparado el material que se va a emplear, que en este caso consiste en:
· El equipo de irrigación. Posee los siguientes elementos: 
· El irrigador, que es el recipiente en donde se introduce el enema. 
· Un tubo de conexión, que parte del irrigador. 
· Una llave de paso, la cual está acoplada al tubo de conexión (hay equipos que no la tienen). 
· Una sonda rectal, la cual se conecta al otro extremo del tubo de conexión. El calibre de la sonda varía según la edad del individuo: de 22-30 French para los adultos y de 12-18 French para los niños. 
· El enema. La composición de un enema puede ser muy variable (por ejemplo, para un enema de limpieza de 1000ml, introducir un 10% de lactulosa, un 10% de aceite de oliva, 1 ó 2 canuletas de micro-enema de citrato de sodio y completar con agua), pero al prepararlo siempre hay que tener en cuenta dos factores: 
· La temperatura, que debe de estar entre los 38-40oC. 
· El volumen, que varía según la edad del individuo: 700-1000ml para los adultos, 500-700ml para los adolescentes, 300-500ml para los escolares, 250-350ml para los preescolares y 150-250ml para los bebés. Cuando el enema que se va a administrar es de los preparados comercialmente, lo único que hay que hacer es seguir las instrucciones del fabricante. Normalmente vienen presentados en un envase de plástico el cual trae acoplado una cánula rectal. 
· Un termómetro, para comprobar la temperatura del enema. 
· Lubricante hidrosoluble. 
· Gasas. 
· Guantes desechables. 
· Pinza de Kocher, por si el equipo de irrigación no tiene llave de paso. 
· Una cuña. 
· Papel higiénico. 
· Un hule o un protector para la cama. 
· El material para el aseo del paciente (toalla, palangana y jabón). 
· Un pie de suero.
REALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO 
· Para administrar un enema de limpieza hay que seguir los siguientes pasos:
· Lávese las manos y póngase los guantes. 
· Conecte las distintas partes del equipo de irrigación, teniendo la precaución de cerrar la llave de paso. 
· Explíquele al paciente el procedimiento y solicite su colaboración. Indíquele que evacue la vejiga, ya que ello reduce la incomodidad del procedimiento. 
· Ayude al paciente a colocarse en decúbito lateral izquierdo, con la rodilla derecha flexionada.
· Esta postura, además de permitir la observación del ano, facilita que el enema fluya por gravedad a lo largo de la curva natural del recto y del sigmoideo, mejorando así la retención de la solución. 
· Descubra la zona de las nalgas. 
· Coloque sobre la cama el hule o el protector. 
· Vierta la solución en el irrigador y compruebe su temperatura. 
· Cuelgue el recipiente en el pie de suero. 
· Abra la llave de paso para purgar el sistema, dejando caer la solución en la cuña. Una vez purgado el sistema, cierre la llave de paso. En caso de que no disponga de llave de paso, utilice la pinza de Kocher. 
· Ponga lubricante en una gasa y pásela por la sonda rectal, lubricando unos 10cm desde su punta. 
· Separe la nalga superior con su mano no dominante y observe la zona anal. Indíquele al paciente que inspire profundamente y que espire con lentitud, ya que así se promueve la relajación del esfínter anal externo. 
· Aprovechando una de las espiraciones (en este momento la presión abdominal es menor) introduzca la punta de la sonda rectal, girándola poco a poco y apuntando en dirección al ombligo del paciente (esta dirección sigue el trayecto anatómico del intestino grueso). La cantidad de sonda a introducir varía según la edad del individuo: de 7.5-10cm en el adulto, de 5-7.5cm en el niño y de 2.5-3-5cm en el bebé. Si topa con cualquier resistencia no fuerce la entrada de la sonda, permita que fluya un poco de solución mientras el paciente realiza respiraciones lentas y profundas y luego intente proseguir con la inserción (una pequeña cantidad de solución puede diluir el material fecal que obstruye el paso de la sonda). 
· Abra la llave de paso o la pinza reguladora y deje que la solución entre lentamente, con el irrigador colocado a la altura de la cadera del paciente (la infusión rápida puede estimular la evacuación prematura). Eleve el irrigador poco a poco hasta situarlo a unos 30cm por encima del ano. Esta altura permite una infusión lenta y continua (la velocidad de infusión depende de la altura a la que se coloque el irrigador: a mayor altura, mayor velocidad).
REGISTROS DE EGRESO DIURESIS Y EVACUACIONES 
Balance hídrico y el control de diuresis. 
El agua es esencial para la vida humana: constituye el 60% del peso corporal del adulto y, después del oxígeno, es el elemento más importante para la supervivencia, ya que permite el mantenimiento del equilibrio físico y químico dentro del organismo y constituye un medio eficaz de transporte de oxígeno y nutrientes a la célula. Se encuentra distribuida en los tres grandes compartimentos corporales: el intracelular, el extracelular o intersticial y el intra vascular. El primero de ellos contiene los 2/3 del total. 
El balance hídrico es la diferencia entre el volumen de líquido ingerido por nuestro organismo y el volumen de líquido eliminado. En condiciones normales, el balance se aproxima a cero; es decir, no existe prácticamente diferencia entre las ingesta y las pérdidas. En condiciones de enfermedad esto no ocurre así. 
El mantenimiento del adecuado balance hídrico se debe fundamentalmente a la Existencia del mecanismo de la sed y a la acción de sustancias hormonales como la ADH: 
El mecanismo de sed es el principal regulador de los líquidos ingeridos. Así, ingerimos líquidos, es decir, bebemos, porque tenemos sed. 
 La hormona antidiurética o ADH regula la eliminación de agua en la orina de forma que, en situaciones de deshidratación, ésta es más concentrada; y en estados de hiperhidratación, aumenta su contenido en agua. 
Las entradas de líquido en el organismo se denominan ingresos y comprenden: 
Líquidos ingeridos: aproximadamente, son unos 1500ml y se deben, fundamentalmente, al mecanismo de la sed que nos lleva a beber. 
Agua contenida en los alimentos sólidos: una dieta normal contiene unos 700ml. Agua derivada del metabolismo de los nutrientes: unas 100 calorías producen 14mlde agua; una dieta normal produce unos 300ml. Todo ello suma un total de2500ml/día. 
Las salidas de líquido del organismo se denominan pérdidas o egresos y comprenden:
Diuresis: 
Es la cantidad de orina eliminada. 
Por control de la diuresis entendemos la medición del volumen de orina eliminado en un determinado espacio de tiempo. Este control es fundamental para la elaboración del balance hídrico del paciente. 
En un adulto, la diuresis es de 1500ml aproximadamente en un día. No obstante, el volumen de orina eliminada o diuresis puede ser inferior o superior a esta cantidad. 
En los casos en los que la diuresis es anormalmente baja, decimos que hay oliguria (si es < 500ml / 24 h) o anuria (si es < 100ml / 24 h). 
Si la cantidad de orina eliminada es anormalmente elevada, diremos que hay Poliuria. El uso de determinados fármacos, la ingesta excesiva de agua y enfermedades como la diabetes insípida pueden originarla. Sudor: contiene agua y electrolitos (sodio, potasio, cloro,...). Su volumen es variable y depende mucho de la temperatura ambiente y del grado de actividad física. 
Heces: en ellas se encuentran uno 200ml. Este volumen es mayor en casos de diarrea. 
Pérdidas insensibles: a través de la piel, se pierden 400 ml/día; a través de la respiración, aproximadamente otros 400 ml diarios. 
Otras pérdidas: vómitos, aspiración gástrica, drenajes,... son otras formas de pérdida de líquidos que debe sumarse si queremos hacer un balance hídrico completo. 
Las pérdidas también suman en condiciones normales 2500 ml diarios. Cuando se produce un desequilibrio hídrico y aparecen grandes diferencias entre la ingesta y la pérdida de líquidos estamos ante situaciones anómalas que pueden llevarnos a enfermedad. 
El control de diuresis suele ser llevado a cabo el personal auxiliar, al ser éste el encargado de cambiar las bolsas de orina; es el auxiliar quien anota la cantidad recogida en cada una de ellas y la suma total eliminada en el día. 
El personal auxiliar colabora con el DUE en la realización del balance hídrico del paciente, aunque es este último el responsable del mismo, ya que hay que contabilizar ingresos (ej. cantidad de suero administrada al paciente) de los que el auxiliar no tiene control.
Balance hídrico positivo. 
Cuando decimos que el balance hídrico en un paciente es positivo, significa que el organismo retiene más líquido del que elimina y este líquido se acumula en los tejidos apareciendo edemas (hinchazón). Las causas pueden ser: 
Aporte excesivo por ingesta o mediante sueroterapia. 
Fallo renal que cursa con eliminación urinaria insuficiente. 
Fallo cardíaco que produce distribución anómala de presiones con disminución en la vascularización renal y formación y eliminación de menos orina. 
Balance hídrico negativo. 
El balance hídrico negativo se produce cuando la pérdida de agua es mayor que su ingreso. 
Puede ser causado por distintos factores: 
· Ingesta insuficiente de agua. Esta causa es muy frecuente en ancianos. 
· Diarreas o vómitos intensos. 
· Sudoración profusa. 
· Trastorno en la función renal que provoca eliminación de grandes cantidades de orina. 
Grandes quemaduras, hemorragias, Ante estas situaciones, es muy importante que el personal auxiliar controle el balance hídrico anotando en un gráfico tanto las ingestas como las pérdidas. 
Procedimiento para realizar un balance hídrico. 
Para realizar el balance hídrico en un paciente llevaremos a cabo las siguientes actuaciones: 
Comprobar la indicación de este procedimiento y la identificación del paciente. 
Consultar el protocolo de actuación de la unidad: cada unidad tiene sus propios protocolos de recogida de datos (modo de anotarlo, gráfica). 
Preparar el material necesario: hoja de registro, recipiente graduado y guantes. 
Informar al paciente de la importancia de realizar una medición precisa de la ingestión y eliminación de líquidos, así como de utilizar una cuña o botella para poder llevar a cabo este control. 
Colocar la hoja de balance según el protocolo del centro (en la historia clínica o en la habitación del paciente). 
Medir y anotar la entrada de líquidos del paciente tanto por vía parenteral (Sueros, transfusiones, medicación) como por vía digestiva (nutrición enteral, caldo, zumos). Sumamos las cantidades al final del turno de trabajo y lo anotamos en su hoja de registro. 
Medir las salidas de líquidos: diuresis, deposición, contenido gástrico, drenajes, pérdidas insensibles, hemorragias... Si el paciente está sondado, basta con leer el volumen que hay en la bolsa de orina graduada. Si no está sondado, se le pedirá que orine en un recipiente graduado.
TERMINOLOGÍA ESPECÍFICA DE PROBLEMAS URINARIOS 
· ANURIA. Supresión de orina 
· OLIGURIA. Disminución de la cantidad de orina en 24hrs 
· POLIURIA. Eliminación de grandes cantidades de orina 
· POLAQUIURIA. Necesidad frecuente de orinar en poca cantidad 
· DISURIA. Dificultad para orinar 
· HEMATURIA. Sangre en la orina 
· GLUCOSURIA. Azúcar en la orina 
· PIURIA. Orina blanquecina con pus 
· PROTINURIA. Proteínas en la orina
HEMORRAGIAS
La hemorragia es la salida de sangre de los vasos sanguíneos como consecuencia de la rotura de los mismos.
	SEGÚN NATURALEZA
	EXTERNO
	INTERNO
	ORIFICIOS NATURALES
	SEGÚN PRECEDENCIA
	Arteriales: color rojo vivo, sale a borbotones
	Venosa color rojo oscuro, sale de forma continua
	Capilares: salen en sabana
	SU GRAVEDAD DEPENDE
	Velocidad con que se pierde la sangre
	Volumen sanguíneo perdido
	Edad, estado psíquico, etc.
Hemorragias externas 
Primeros auxilios en caso de hemorragias externas: 
1-Asegurar la permeabilidad de las vías aéreas.
2-Valoración de respiración y circulación. 
3-Aconsejar y ayudar a tumbar a la víctima en prevención de lipotimia. 
4-Presión directa en la herida con apósitos. 
5-Elevación del miembro afectado. 
6-Si no cesa la hemorragia, compresión arterial. 
7-Prevenir el shock hemorrágico o hipovolémico.
8-En último extremo aplicar torniquete, con indicación de la hora de aplicación
El torniquete es una maniobra encaminada a paliar una hemorragia aguda, que no puede ser contenida por el sistema convencional, mediante la compresión de todos los vasos sanguíneos en una zona circular próxima.
Es útil en amputaciones traumáticas de las extremidades, aplastamientos prolongados o cuando han fracasado las medidas convencionales, pero implica unos riesgos: gangrena, muerte por autointoxicación.
El torniquete ha de aplicarse entre la herida y el corazón. Una vez aplicado, debe quitarse sólo en presencia de un facultativo. No debe emplearse, a ser posible, cuerda, alambre u otros objetos finos que puedan "cortar" al comprimir; lo usual es utilizar un pañuelo triangular plegado o algo similar con suficiente anchura (5 cm. aproximadamente.).
Hemorragias internas
· Asegurar la permeabilidad de las vías aéreas. 
· Valoración de respiración y circulación. 
· Prevenir y tratar el shock hemorrágico (ó hipovolémico). 
· Traslado urgente a un centro sanitario, en posición antishock, vigilando las constantes vitales. 
· Evitar pérdida de calor en la víctima.
Otorragia
· Salida de sangre por el oído. 
· Posición lateral de seguridad sobre el oído sangrante. 
· Almohadillado bajo la cabeza. 
· Traslado en posición lateral de seguridad, sobre el oído sangrante, con paciente correctamente inmovilizado. 
· NO taponar 
Epíxtasis
· Salida de sangre por la nariz.
· Compresión manual de la fosa sangrante. 
· Taponamiento anterior mediante una gasa empapada en agua oxigenada. 
· Traslado para valoración facultativa. 
· Hemoptisis
· Salida de sangre por la boca procedente del aparato respiratorio; tos, sangre roja mezclada con esputo. 
Frío local.
· Posición decúbito supino semisentado. 
· Traslado urgente, guardando muestra del esputo. 
· Valorar la presencia de síntomas del shock hemorrágico.
Hematemesis
Salida de sangre por la boca procedente del aparato digestivo; vómitos mezclados con sangre digerida (similar a posos de café)[2]. 
Frío local. 
· Posición lateral de seguridad o decúbito supino, con ambas rodillas flexionadas. 
· Traslado, con una muestra del vómito para valoración facultativa.· Valorar la presencia de síntomas del shock hemorrágico.
Melenas
Salida de sangre por el ano de color negruzco, maloliente, mezclada con heces. Trasladar al paciente a un centro sanitario lo antes posible y en posición semisentado y las piernas flexionadas, para evitar el retroceso de la sangre hacia el aparato digestivo.
VENDAJES, GENERALIDADES Y PRINCIPIOS
Los vendajes son las ligaduras o procedimientos hechos con tiras de lienzo u otros materiales, con el fin de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas. En Primeros Auxilios se usan especialmente en caso de heridas, hemorragias, fracturas, esguinces y luxaciones. Funciones
· Proteger contra contaminación y prevenir infección. 
· Presión para detener una hemorragia. 
· Fijación de un apósito. 
· Fijar férulas (entablillado). 
· Aumentar la temperatura de la zona
Tipos de Vendaje
· Vendajes en rollo de gaza o muselina. 
· Vendajes elásticos. 
· Vendaje-compresa: Vendaje o compresa adhesiva (curita) 
· Vendaje de mariposa. 
· Vendaje triangulares: 
Usos: 
· Cabestrillo. 
· Vendaje completo de la mano y pie. 
· Vendaje del cráneo. 
· Vendaje de corbata (para controlar hemorragias en el pericráneo o frente, etc.). 
Otros tipos de vendajes:
· Vendaje en honda o de cuatro rabo
· Vendaje rectangular. 
· Vendaje en cruz de Malta 
· Compresa grande para lesiones traumáticas extensas.
Vendajes improvisados:
· Pañuelos. 
· Ropa blanca recién lavada. 
· Fajas de tela blanca. 
· Corbatas. 
· Medias. 
Fijadores improvisados para los vendajes:
· Utilizar las dimensiones adecuadas de la venda: El ancho y largo de la venda se elige según el segmento a vendar. 
· Un vendaje aplicado flojo se soltará prematuramente, en especial si hay movimiento de la zona vendada. 
· Un vendaje muy apretado puede interrumpir el flujo de sangre en los vasos sanguíneos, lo que puede inducir a una gangrena y parálisis.
Evite la interferencia de la circulación: 
· Dejar expuestas las puntas de los dedos. 
· Estar alerta en caso de inflamación, decoloración y frialdad en las puntas de los dedos. 
· Aflorar el vendaje si se presentan síntomas de adormecimiento o sensación de hormigueo
Mientras sea posible, no se aplicará la venda en contacto directo con la piel: 
1) Razón/justificación:
El vendaje puede resbalar y aflojarse. 
2) Solución: 
Colocarse gaza o algodón. 
Para asegurar la firmeza de un vendaje hay que aprovechar los relieves óseos o carnosos, los cuales se deben circundar en forma ajustada (sin apretar). 
Al vendar, el rollo no debe alejarse demasiado del cuerpo de la víctima: 
A veces, conviene deslizar el rollo de vendaje directamente sobre el segmento a vendar, para no vendar la venda en forma excesiva.
Iniciando y terminando un vendaje de rollo aplicado en forma circular alrededor de un segmento del cuerpo: 
1) Fijación/anclaje del extremo inicial de un vendaje: 
2) Terminación de un vendaje: 
a) Siempre se fija con un doble nudo o nudo cuadrado ("square Knot"): 
b) También se puede fijar el vendaje con: 
Tela adhesiva. 
Imperdible. 
c) Antes de fijar el vendaje con un doble nudo, la aplicación del vendaje puede terminar de dos maneras/métodos
El método de cola dividida: 
Se corta o desgarra longitudinalmente (aproximadamente 8 pulg. [20 cm] de largo) a la mitad el ancho del extremo terminal del vendaje; luego se sostienen los dos cabos para anudarlos; a continuación se anudan los cabos entre sí (utilizando un doble nudo); por último, los cabos entre sí (utilizando un doble nudo); por último, los cabos resultantes rodea la región/segmento de la extremidad vendada y se vuelve anudar con el doble nudo o Método de lazo.
Las VENDAS son las tiras de lienzo, estas varían en tamaño y en calidad del material. Las más utilizadas son las siguientes: Venda de gasa orillada, venda de gasa kling, venda de muselina, venda elástica. 
VENDA DE ROLLO 
Existen en diferentes materiales como algodón, elástico, semielástico y otros como la venda de yeso. Una venda angosta se utilizaría para envolver una mano o una muñeca, mediana para un brazo o tobillo, la ancha para la pierna.
VENDA TRIANGULAR 
Como su nombre lo indica su forma es de triángulo, generalmente es de tela resistente y su tamaño varía de acuerdo al sitio donde vaya a vendar. La venda triangular tiene múltiples usos, con ella se pueden realizar vendajes en diferentes partes del cuerpo utilizándolo como cabestrillo, doblado o extendido.
CABESTRILLO 
Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de heridas, quemaduras, fracturas, esguinces y luxaciones.
Procedimiento: 
Coloque el antebrazo de la víctima ligeramente oblicuo, es decir que la mano quede más alta que el codo. Ubíquese detrás de la víctima y coloque la venda triangular extendida. Lleve el extremo inferior de la venda hacia el hombro del brazo lesionado. Amarre los dos extremos de la venda con un nudo hacia un lado del cuello (del lado del lesionado) NUNCA sobre los huesos de la columna vertebral. Deje los dedos descubiertos para controlar el color y la temperatura. 
Las Curitas, son pequeñas vendas adhesivas. 
Los Apósitos son almohadillas usualmente llenas de gasa y algodón absorbente que se colocan directamente sobre la herida.
TIPOS DE VENDAJES 
Hay distintas formas de superposición de la venda, las más utilizadas son : 
VENDAJE CIRCULAR 
Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o para fijar un apósito, también para iniciar y/o finalizar un vendaje. Indica en superponer la venda de forma que tape completamente la anterior. Este tipo de vendaje se utiliza para sujetar apósitos en la frente, miembros superiores e inferiores y para controlar hemorragias.
VENDAJE ESPIRAL 
Se utiliza generalmente en extremidades, en este caso la venda cubre el 2/3 de la vuelta anterior y se sitúa algo oblicua al eje de la extremidad. Se emplea una venda elástica o semi elástica, porque puede adaptarse a la zona que se va a vendar. Se usa para sujetar gasa, apósitos o férulas en brazo, antebrazo, mano, muslo y pierna. Inicie el vendaje siempre en la parte más distante del corazón en dirección a la circulación venosa.
VENDAJE ESPIRAL O CON DOBLEZ
Se utiliza en el antebrazo o pierna, Se inicia con dos vueltas circulares para fijar el vendaje. Se dirige la venda hacía arriba como si se tratara de un espiral. Se coloca el pulgar encima de la venda, se doble ésta y se dirige hacia abajo y detrás. Se da la vuelta al miembro y se repite la maniobra anterior, se termina el vendaje mediante dos circulares. 
VENDAJE EN OCHO O TORTUGA 
Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, muñeca), ya que permite a estas tener una cierta movilidad. Se coloca una articulación ligeramente flexionada y se efectúa una vuelta circular en medio de la articulación. Se dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y después hacia abajo, de forma que en la parte posterior la venda siempre pase y se cruce en el centro de la articulación.
VUELTA RECURRENTE
Se usa en las puntas de los dedos, manos o muñones de amputación. Después de fijar el vendaje con una vuelta circular se lleva el rollo hacia el extremo del dedo o muñón y se regresa hacía atrás. Se hace doblez y se vuelve hacia la parte distal. Finalmente, se fija con una vuelta circular.
NORMAS GENERALES PARA LA REALIZACION DE UN VENDAJE CLASICO CON ESPIRAL
Se colocará la zona a vendar más cómoda para el socorrista, procurando que el área afectada no esté en contacto con ninguna superficie evitando además posiciones peligrosas para el accidente Siempre iniciará en vendaje por la parte más distal, dirigiéndose hacia la raíz del miembro, con ello se pretende evitar la acumulación de sangre en la zona separada por el vendaje. Se vendará de izquierda a derecha, facilitando la labor del socorrista. Se utilizarán vendas del tamaño adecuado a la zona que debe vendarse. Antes de iniciar el vendaje, se colocará la zona afectada en la posición en la que debe quedar una vez vendada.
Cortando la venda por la mitad y uniendo los extremos mediante un nudo. Doblando la venda hacia atrásen dirección opuesta a la que se llevaba.
Cuando se llega al punto en el que se ha realizado el doblaje, se hace un nudo con el cabo suelto de la venda.
VENDAJE PARA CODO O RODILLA 
Con la articulación semiflexionada, se efectúan dos vueltas circulares en el centro de esta, para posteriormente, proseguir con cruzados en 8, alternos sobre brazo y antebrazo, o pierna y muslo. Este tipo de vendaje no se debe inmovilizar totalmente la articulación. 
VENDAJE PARA MANO Y DEDOS 
Se inicia este vendaje haciendo dar dos vueltas circulares a nivel de la muñeca. Se lleva la venda hacia el dedo, donde se efectúan 2 recurrentes, que son fijadas con dos circulares a nivel del dedo. Para terminar la operación se siguen con varias espirales en 8 entre el dedo y la muñeca, para finalmente acabar con dos circulares de fijación a nivel de la muñeca.
VENDAJE PARA TOBILLO O PIE 
Se comienza con dos circulares a nivel del tobillo. Luego se procede a efectuar varias vueltas en 8 que abarquen alternativamente pie y tobillo, remontando de la parte distal hacia la proximal, para terminar con dos vueltas circulares a la altura del tobillo y la fijación de la venda. Recibe el nombre de zapatilla. No debe apretarse excesivamente pues, dado que si no se dejan descubiertos los dedos, es imposible el control de circulación sanguínea de los mismos. Se inicia en el talón dando dos vueltas circulares siguiendo el reborde del pie. Al llegar al 5ª dedo, se dirige la venda hacia abajo por debajo de los dedos para hacerla salir a nivel del 1ª. A partir de aquí se lleva hacia el talón al que se rodea, para dirigirse de nuevo al 5º dedo. De esta forma, se va ascendiendo por el pie a base de vueltas en 8. Se termina mediante 2 vueltas circulares a nivel del tobillo.
VENDAJE PARA EL OJO 
Proteger al ojo con un apósito. Dar dos vueltas circulares a nivel de frente sujetando el borde superior del apósito. Descender la venda hacia el ojo afectado, tapar este y pasarla por debajo de la oreja del mismo lado. Repetir esta maniobra tantas veces como sea necesario para tapar completamente el ojo.
VENDAJE PARA LA CABEZA O CAPELINA 
Para efectuarlo se precisan dos vendas. Se inicia efectuando una vuelta circular en sentido horizontal alrededor de la cabeza. Se coloca el cabo proximal de la otra venda a nivel de la frente y se dirige la venda hacía atrás, siguiendo la línea media de la bóveda craneana hasta encontrarse a nivel de la otra venda, se vuelve a efectuar una circular con esta venda de modo que quede aprisionando el cabo inicial de la 2º venda, así como la venda que se ha deslizado hacia atrás. De esta forma se van efectuando vueltas recurrentes con la 2º venda, que son fijadas mediante vueltas circulares con la segunda. Se termina con dos vueltas circulares.
VENDAJE EN FORMA DE CORBATA 
Doble la punta hacia la base de la venda, vaya por la mitad en la misma dirección, según el ancho deseado. Utilizado para vendar la muñeca, mano, rodilla y pie.
AISLAMIENTO
Separación de un individuo que padece una enfermedad transmisible del resto de las personas (exceptuando a los trabajadores sanitarios). 
 Los diferentes tipos de aislamiento se utilizan como medida para evitar la transmisión de enfermedades infecciosas. 
 La finalidad de estos aislamientos es:
· Disminución del riesgo de infección para el paciente, el personal sanitario y los visitantes mediante la interrupción de la cadena de transmisión. 
· Disminución de la incidencia de infecciones nosocomiales 
· Prevención y control de brotes. 
· Poder prestar una alta calidad de atención. 
Todas las normas de aislamiento deben ser cumplidas por todo el equipo y también por parte de la familia hasta que desaparezca la enfermedad (curación clínica y microbiológica total).
TIPOS DE AISLAMIENTOS
AISLAMIENTO ESTRICTO
 Prevención de la transmisión de enfermedades que se pueden contagiar a través de contacto directo y/o vía aérea. (Difteria, viruela, varicela, neumonía estafilocócica, peste, rabia, herpes zoster en pacientes inmunodeprimidos o zoster diseminado).
· Señalización del aislamiento. 
· Puerta cerrada y restricción de visitas. 
· Antes de entrar en la habitación y después de realizar cualquier maniobra al paciente, se deben de lavar las manos. 
· Obligatorio: uso de mascarilla, bata, guantes y calzas; mientras se esté dentro de la habitación (tanto personal sanitario como visitas). 
· El material necesario para vestirse se debe encontrar preparado dentro de la habitación, excepto la mascarilla que se deberá colocar antes de entrar a la habitación. 
· Al salir de la habitación, las prendas contaminadas se depositarán en un contenedor (bolsa roja para la ropa), excepto las mascarillas que se tirarán al salir de la habitación
AISLAMIENTO INVERSO
 Protección hacia el paciente inmunodeprimido. (Quemados más del 25%, trasplantados e inmunodeprimidos).
· Señalización de aislamiento.
· Puerta cerrada y restricción de visitas. 
· Lavado de manos. 
· Antes de entrar a la habitación se debe colocar bata, guantes, gorro, calzas y mascarilla. 
· Al salir de la habitación depositar toda la ropa en los contenedores preparados al efecto
AISLAMIENTO DE CONTACTO
 Prevención de enfermedades infecciosas que se propagan por contacto directo. (Gangrena gaseosa, herpes simple diseminado, heridas abiertas, quemaduras de menos del 25%, piodermas)
· Señalización del aislamiento. 
· Si los pacientes están contaminados por el mismo microorganismo, pueden compartir habitación. 
· Restricción de visitas. 
· Lavado de manos. 
· Según el tipo de lesión que presente el paciente, las personas que entren en contacto con él vestirán: bata, mascarilla y guantes. Todo este material estará situado dentro de la habitación. 
· Nunca tocar con las manos heridas o lesiones. 
· Retirarse toda la ropa antes de salir de la habitación y depositarla en los contenedores. 
· Excepción: los pacientes que posean grandes quemaduras o heridas infectadas por estafilococo aureus o estreptococos grupo A, que no estén tapadas, deberán estar en aislamiento estricto.
AISLAMIENTO RESPIRATORIO
 Prevención de la propagación de enfermedades transmisibles por vía aérea. (Varicela, meningitis meningocócica, sarampión, rubeola, tuberculosis pulmonar, tosferina).
· Señalización de aislamiento. 
· Enfermos contaminados por el mismo germen pueden compartir habitación. 
· Puerta cerrada y restricción. 
· Lavado de manos. 
· El uso de mascarilla es obligatorio para todo el personal (sanitario y visitas). Las mascarillas se deben cambiar con cierta frecuencia y se encontrarán situadas a la entrada de la habitación. Se desecharán al salir en los recipientes específicos para ello. 
· Uso de pañuelos desechables.
AISLAMIENTO DEL PACIENTE
Cuando un paciente ingresa infectado, o adquiere una infección en el hospital, dependiendo del tipo de infección (virulencia del microorganismo, mecanismo de transmisión, presencia alrededor del paciente de pacientes inmunodeprimidos, contacto con el personal del hospital) es necesario proteger al personal del hospital, a los demás pacientes y a él mismo de un posible contagio, para ello se recurre al aislamiento.
¿Qué piensa un paciente cuando una enfermera usa mascarilla y otra no?
Para evitar estas situaciones es básica una información correcta por parte de los profesionales sanitarios sobre la necesidad de aislamiento, al paciente y a sus acompañantes. 
Asimismo son necesarios unos criterios revisables de forma periódica en función de los avances terapéuticos y diagnósticos que se produzcan, y estos criterios deben ser unificados para mantener una conducta terapéutica coherente. La eficacia de estas medidas aumenta cuanto mayor sea su selectividad.
TIPOS DE AISLAMIENTO:
Se pueden diferenciar seis modalidades de aislamiento que presentan medidas comunes entre sí como son el lavado de manos o la técnica de transporte del material contaminado. Los principales tipos de aislamiento son: 
· Aislamiento estricto. 
· Aislamiento de contacto. 
· Aislamiento respiratorio. 
· Aislamiento entérico o digestivo. 
· Aislamiento parenteral.

Continuar navegando