Logo Studenta

Pedagogía Hospitalaria,visiones y prácticas significativas 13 12

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 
 
 
 
PEDAGOGÍA HOSPITALARIA, VISIONES Y PRÁCTICAS SIGNIFICATIVAS. 
 
 
DORA ESMERALDA PERFETTI SANTIESTEBAN 
LUISA FERNANDA CALDERÓN CALDERÓN 
 
 
Tutor: Jorge Alberto Zárate Durán 
 
 
FACULTAD DE EDUCACIÓN 
 
 
BOGOTÁ D.C. 
 
 
 
 
 
2 
 
 
 
Artículo 23 resolución No 13 del 6 de julio de 1946. 
 
“La universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en 
sus trabajos de tesis. Sólo velará porque no se publique nada contrario al dogma y a la 
moral católica y porque las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, 
antes bien se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia.” 
Artículo 23, resolución No 13 del 6 de Julio de 1946, 
por la cual se reglamenta lo concerniente a Tesis y Exámenes de Grado en la Pontificia 
Universidad Javeriana 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
Contenido 
Resumen ........................................................................................................................................... 4 
Abstract ............................................................................................................................................. 4 
Antecedentes ..................................................................................................................................... 5 
Referentes Internacionales de la pedagogía Hospitalaria .................................................................... 5 
Pedagogía Hospitalaria en Colombia ................................................................................................. 9 
Objetivo general .............................................................................................................................. 13 
Objetivos específicos ....................................................................................................................... 13 
Pregunta de Investigación ................................................................................................................ 13 
Justificación .................................................................................................................................... 14 
Marco teórico .................................................................................................................................. 16 
Interacción dentro de la pedagogía hospitalaria ................................................................................ 21 
Dimensiones: física, social, emocional, comunicativa ...................................................................... 23 
Agentes que intervienen en el proceso de hospitalización y formación. ............................................ 27 
Prácticas pedagógicas-terapéuticas .................................................................................................. 32 
Proceso metodológico ..................................................................................................................... 35 
Análisis de entrevistas semiestructuradas ......................................................................................... 44 
Análisis ........................................................................................................................................... 47 
Recomendaciones derivadas de la investigación ............................................................................... 54 
Recomendaciones ............................................................................................................................ 54 
Bibliografia ..................................................................................................................................... 56 
Anexo I .......................................................................................................................................... 63 
Anexo II .......................................................................................................................................... 65 
Anexo III ......................................................................................................................................... 68 
Anexo III ......................................................................................................................................... 70 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
Resumen 
El siguiente trabajo de grado recoge experiencias vividas por cada una de las autoras 
dentro de la institución Hospitalaria en la cual desarrollaron las prácticas pedagógicas 
correspondientes a la carrera, encontrándose así con una serie de factores que atravesaban el 
proceso de formación o educación es aquí cuando basado en las experiencias que surgieron 
durante el tiempo de realización de prácticas se hizo necesario realizar un análisis de 
experiencias y visiones que se tiene acerca de la pedagogía Hospitalaria. 
El trabajo de investigación identifica narrativas de agentes que intervienen de 5 
instituciones prestadoras de salud, que se mantendrán bajo anonimato, permitiéndonos 
recolectar y analizar la información del acompañamiento realizado; fundamentándose en la 
información recolectada se espera que al retomar las narrativas y realizar un análisis de la 
información se logre reconocer cuales son los agentes que intervienen en el proceso de 
formación y así mismo profundizar en las visiones y experiencias que tienen acerca del 
proceso de acompañamiento durante una hospitalización, de la mano de lo anterior se busca 
describir las tendencias sobre las visiones de pedagogo y de pedagogía hospitalaria, 
permitiéndonos así caracterizar las prácticas pedagógicas significativas en el contexto 
hospitalario. 
 
 
Abstract 
The following degree work collects experiences lived by each of the authors within 
the Hospital institution in which they developed the pedagogical practices corresponding to 
the career, thus encountering a series of factors that went through the training or education 
process, it is here that based In the experiences that arose during the internship period, it was 
necessary to carry out an analysis of experiences and visions about Hospital pedagogy. 
The research work identifies narratives of agents who intervene in 5 health-providing 
institutions, which will remain anonymous, allowing us to collect and analyze the information 
of the monitoring carried out; Based on the information collected, it is expected that by 
resuming the narratives and carrying out an analysis of the information, it will be possible to 
recognize which are the agents that intervene in the training process and also deepen the 
visions and experiences they have about the accompaniment process during a hospitalization, 
hand in hand with the above, it seeks to describe the trends on the views of the pedagogue 
and of hospital pedagogy, thus allowing us to characterize the significant pedagogical 
practices in the hospital context. 
 
 
 
5 
 
Antecedentes 
 En el siguiente apartado se hallarán los antecedentes legales e históricos de la pedagogía 
hospitalaria con el propósito de contextualizar y visualizar los avances que esta alternativa 
educativa ha tenido al transcurrir de los años, se iniciará a nivel internacional, enseguida se 
presentará un recuento de la pedagogía hospitalaria en Colombia y para finalizar con la 
especificación de la pedagogía hospitalaria en tres ciudades de Colombia como lo son Medellín, 
Bogotá y Cali. 
 
Referentes Internacionales de la pedagogía Hospitalaria 
 
Francia 
 
 Se puede considerar que la pedagogía hospitalaria inició en 1935 gracias al proyecto 
de Henri Sellier quien lideró e inauguró la primera escuela para niños discapacitados 
“Escuelas al aire libre”, institución que buscaba ofrecer el desarrollo íntegro de los niños y 
niñas en situación de enfermedad y prevenir el desarrollo de la tuberculosisen los niños. 
Posteriormente en 1939 Sellier dio origen al Centro Nacional de Investigación y 
Formación para la Infancia Inadaptada (CEFEI) instituto que tenía como objetivo formar 
docentes capacitados para trabajar en institutos especiales y hospitales. 
En 1950 se establecieron una lista de finalidades sobre la atención de la pedagogía 
hospitalaria las cuales Polaino-Lorente y Lizasoáin (1992) afirman que fueron: 
- Luchar contra la inactividad del niño hospitalizado 
- Centrar su atención sobre la actividad escolar y no solo sobre su enfermedad 
- Luchar contra el sentimiento de persona enferma 
- Luchar contra el sentimiento de inutilidad o impotencia, a través de una serie de actividades 
pedagógicas 
- Llevar a cabo una individualización del trabajo escolar que permita al niño hospitalizado 
seguir el ritmo del curso 
- Si es posible, mantener un nexo de unión con los compañeros de los colegios. 
En 1985, el parlamento Europeo, dio a conocer la propuesta de una resolución sobre 
la carta de los niños hospitalizados (Parlamento europeo, 1985), dirigida a la comisión de 
asuntos jurídicos y de derechos cívicos, comisión de asuntos sociales y empleo, a la 
 
 
6 
 
Comisión de Juventud Cultura y Educación, donde se notificaron 14 derechos de los niños 
hospitalizados. (Polaino-Lorente, L. O, Lizasoain. 1992) 
 
 
 
Alemania 
 En el año 1968, un grupo de pediatras identificaron la necesidad de generar un 
espacio de escolaridad para sus pacientes, puesto que Polaino-Lorente y Lizasoáin (1992) 
plantearon que “La razón fundamental estuvo en las frecuentes y severas alteraciones 
psicológicas que sufrían los niños que eran ingresados durante largos períodos en los 
hospitales, alejados de su entorno familiar”. 
 Del mismo modo para esta fecha se inició un comité de acción de padres Aktions 
Komitee Kind im Krankenhaus (AKIK) quienes tenían como finalidad velar por el bienestar 
emocional y psicológico de aquellos niños hospitalizados ya que aquellos niños que se 
encontraban hospitalizados permanecen aislados y era necesario crear una interacción con 
ellos. 
La Pedagogía Hospitalaria se encuentra estipulada en el marco de educación especial 
de Alemania, los costos que se estimaron para la educación dentro del sistema de salud no 
son públicos, en Alemania este programa se encuentra financiado por los Estados Federales 
quienes incluso corren con los gastos de educación 6 semanas después de darle de alta al niño 
o niña hospitalizado. 
Los profesores de pedagogía hospitalaria tenían una jornada laboral de seis horas, 
quienes contaban con un currículo flexible, la educación en el centro hospitalario era 
personalizada por lo tanto cada docente tenía a su cargo máximo cinco niños, modelo 
educativo que se adecúa a las necesidades de la Pedagogía Hospitalaria así mismo Calderero 
(2014) afirma que “La educación personalizada supone una concepción muy amplia y 
 
 
7 
 
aplicable a diversos sistemas y metodologías y su alcance supera el hecho de conseguir 
objetivos marcados en un currículo que –si bien son necesarios–, deben contribuir a la 
formación de todos y cada uno de los aspectos que conforman el ser personal de cada 
estudiante.”(p.146). 
 
De tal manera que la educación hospitalaria al ser personalizada se interesara por una 
formación íntegra y lúdica basada en los intereses, gustos y necesidades del niño. 
 
Australia 
En 1917 se dio apertura a la primera aula hospitalaria en la Clínica Universitaria 
Infantil de Viena proyecto que dirigió el profesor Dr. Clemeens Pirquet, en resultado de la 
implementación de este proyecto durante 1917- 1939 se impartieron clases en diferentes 
hospitales de Australia. 
 En 1948 se agruparon todas las aulas hospitalarias permitiendo la creación del 
proyecto líder Escuelas Especiales en Sanatorio para chicos y chicas con deficientes físicos, 
durante este año se creó la Asociación Austriaca de Profesores en Centros Médicos, quienes 
dieron a conocer los intereses de todos los profesores hospitalarios de Australia, y plantearon 
los siguientes objetivos: apoyar la formación de los profesores que trabajan en los centros 
médicos, crear un grupo de inspectores, establecer las relaciones y contactos afines a esta 
labor, incluir en el programa contactos interdisciplinares, cambiar la denominación de 
colegio en centros médicos, al término de Aulas Hospitalarias. 
Posteriormente en 1962, la Escuela Hospitalaria de Viena se instauró como escuela 
independiente, permitiendo una libertad para manejar las actividades escolares. 
 
 
8 
 
En cuanto a los avances metodológicos, en 1986, se estableció que cada docente hospitalario 
debería tener un número inferior de 10 alumnos por clase, dado que este debería de tener un 
grupo pequeño de estudiantes. (Polaino-Lorente, L. O, Lizasoain. 1992) 
Dinamarca 
El primer registro que se tiene de Pedagogía Hospitalaria en Dinamarca corresponde 
al año 1875, dado que el hospital Coast Hospital realizó la contratación de un docente para 
atender las necesidades educativas de aquellos niños y niñas que se encontraban 
hospitalizados: Cabe mencionar que esta institución financió la contratación del docente con 
los fondos del hospital. 
En 1945, el sistema educativo de Copenhague instauró la educación para los niños 
que ingresaran al departamento de pediatría. En 1965, teniendo en cuenta el acta de 
educación de 1962, del ministro de educación de Dinamarca establece que todos los niños 
ingresados a los centros hospitalarios deberán recibir acompañamiento educativo. 
Los docentes que se encontraban laborando en las instituciones de salud contaban con 
un convenio del colegio más próximo a la institución de salud, los docentes más antiguos 
tenían un contrato a término fijo con la institución de salud y financiados por la misma a 
diferencia de los docentes modernos puesto que estos son contratados por la administración 
local. 
La creación de la Asociación Danesa de profesores hospitalarios surgió en 1981, 
donde se dio a conocer que no era necesario contar con un currículo específico de formación 
para ser docente de aulas hospitalarias; no obstante, tal información generó inconformidad 
ya que se percibió la necesidad que el docente hospitalario se encontrará capacitado para una 
educación especial, asegura un reportaje monográfico del periódico “skole psykologi”. 
(Polaino-Lorente, L. O, Lizasoain. 1992) 
 
 
9 
 
Hungría 
 
Sobre el desarrollo de la Pedagogía Hospitalaria en Hungría se tiene poco registro, ya 
que esta no ha sido sistematizada o actualizada en las bases de datos correspondientes de los 
congresos de Pedagogía Hospitalaria; no obstante, el último registro que se tiene corresponde 
al Hospital Infantil mikole, institución hospitalaria que contaba con 650 camas donde los 
pedagogos se dirigen a las habitaciones para llevar el acompañamiento académico, su 
propuesta consistía en reducir la ansiedad que tenían los niños al ingreso de una 
hospitalización, crear una propuesta de recreación evitando el aburrimiento y ansiedad, 
cooperar con el equipo médico y trabajar de manera interdisciplinaria. 
Pedagogía Hospitalaria en Colombia 
 La Pedagogía Hospitalaria llega a Colombia en 1999, en el departamento de 
Antioquia, en el Hospital Universitario San Vicente Fundación, institución de salud que 
inició a cuestionarse ¿de qué manera podían brindar espacios de acompañamiento educativo a 
los niños hospitalizados durante su tratamiento en el contexto hospitalario? 
Un año después de realizada la propuesta, la Universidad de Antioquia concibe la 
experiencia educativa como una práctica asertiva para la formación de sus licenciados en 
preescolar, cabe mencionar que para ese entonces no se hablaba de aula hospitalaria, puesto 
que no se contaba con un espacio para la atención educativa de los niños, por lo cual las 
docentes se dirigían a las habitacionesde los niños y allí realizaban dicho acompañamiento. 
A partir de la acogida que generó este proyecto pedagógico educativo, los directivos del 
hospital adecuaron un espacio para esta experiencia pedagógica. 
Con este interés, hospitales como el Hospital San Vicente Fundación, el Hospital Pablo 
Tobón Uribe de Antioquia, implementan en sus instituciones aulas educativas, posteriormente 
 
 
10 
 
llamadas aulas hospitalarias reglamento bajo el marco normativo respaldado en el artículo 67 
de la Constitución Política Colombiana (1991) el cual establece: 
 La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; 
con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y 
valores de la cultura. Constitución Política Colombiana (1991). 
 El Hospital San Vicente Fundación siguió permitiendo que estudiantes de la 
Universidad de Antioquia realizarán sus prácticas, siendo estas sistematizadas para lograr un 
registro que permite extraer resultados, conclusiones y propuestas para el hospital. (Henao & 
Tobón., 2017) quienes dejaron como recomendaciones: 
1. Establecer un horario de servicio educativo. 
2. Contar con el profesional educativo idóneo para asistir a la población de niños y niñas 
hospitalizados. 
3. Establecer un lazo educativo con el colegio. 
4. Implementar actividades de recreación. 
5. Contar con una malla de registro. 
6. Cumplir con las normas de bioseguridad apoyadas por un personal de salud. 
7. Indicar las normas para ingresar al aula (todo menor debe encontrarse con un 
acompañante, no llevar elementos que puedan poner en riesgo el estado de salud de 
los pares). 
Asimismo, en el año 2002, se crearon proyectos de pilotaje en otras instituciones de 
salud como el Hospital Pablo Tobón Uribe. 
Uno de los programas que se destacó fue “Reto para gigantes” [Comfenalco 
Antioquia] teniendo en cuenta que este lo prestaba la caja de compensación a la que se 
encuentra afiliado el menor de edad donde se permitía que este continuara su proceso 
académico de manera domiciliaria, la mayoría de estos proyectos contaba con la aprobación y 
 
 
11 
 
apoyo de Alcaldía de Medellín generando algunos vínculos con otras entidades e 
instituciones como Red Telefónica quienes brindaron material tecnológico para las aulas 
hospitalarias, creando entonces un referente de categoría TIC’s en la Pedagogía Hospitalaria. 
Por otra parte, en Bogotá; D.C., la Pedagogía Hospitalaria fue abordada desde líneas 
de investigación por la Fundación Universitaria Monserrate, quienes desde el campo 
educativo e investigativo proporcionaron un vínculo en el 2005 con el Hospital de la 
Misericordia (HOMI) permitiendo que estudiantes que cursaron últimos semestres de 
pedagogía, explorarán como práctica alternativa la Pedagogía Hospitalaria, para ese entonces 
innovadora, iniciando estas prácticas con actividades desde el campo de la literatura como 
una herramienta terapéutica. Otra experiencia es la del Hospital Fundación Cardio Infantil 
que en el año 2008 se integra a la propuesta de tener aulas hospitalarias donde se realizan 
actividades con fines educativos y de aprendizaje, investigaciones y documentaciones como 
la tesis doctoral Origen, evolución y perspectivas de futuro de la Pedagogía Hospitalaria 
cuyo documento reconoce que esta alternativa a la escolaridad que se ve interrumpida por la 
hospitalización, contribuye al bienestar emocional, físico e intelectual de los niños y niñas en 
condición de hospitalización. 
 En febrero 26 y 27 del 2015, se realizó el primer Congreso Nacional de Pedagogía 
Hospitalaria, donde asistieron miembros de la Fundación Universitaria Monserrate y de la 
Red Colombiana de Pedagogía Hospitalaria (REDCOLPH) con la finalidad de dialogar y 
compartir las experiencias y en el que se dio a conocer el contexto de las aulas hospitalarias, 
políticas, legislación, ámbitos de intervención, estrategias, recursos y uso de las TIC recorrido 
que permitió identificar problemáticas, logros y retos de la Pedagogía Hospitalaria. 
Para finalizar, en el congreso se concluyó que se debe realizar una planeación para la 
ejecución de cada una de las aulas hospitalarias, para que los proyectos de escuelas 
hospitalarias o aulas hospitalarias funcionen óptimamente es necesario identificar el espacio, 
 
 
12 
 
los objetos y las funciones, el sistema escolar que rige en el aula hospitalaria es 
completamente diferente al aula tradicional por las condiciones del contexto de tal manera 
que no pretende trasladar la escuela tradicional al hospital. (Primer Congreso Nacional de 
Pedagogía Hospitalaria 2015). 
En tanto las conclusiones del Primer Congreso de Pedagogía Hospitalaria “Todas las 
experiencias de aula que se compartieron en el congreso permitieron ver la importancia que 
los maestros asignan al afecto, al acompañamiento, a la resiliencia, a la interacción con los 
pares y al favorecimiento de los lazos familiares y de amistad a través de las redes sociales y 
de la producción de materiales hechos por los niños, para trabajar sobre los sentimientos, 
expresar su pensamientos, sueños y deseos y compartir con sus seres más queridos. A nivel 
nacional, se observa que el Ministerio de Educación Nacional (MEN), ha desarrollado 
algunos conceptos acerca de la intervención educativa y ha construido algunos materiales de 
trabajo para los docentes, pero estos resultados aún no han sido publicados ni socializados 
con las aulas que participaron del congreso. 
Anualmente se realiza el congreso de Pedagogía Hospitalaria,encuentro 
interdisciplinar donde se aportan mejoras a la Pedagogía Hospitalaria y se exponen los 
hallazgos desde las experiencias de las ciudades que implementan en su plan de gobierno la 
Pedagogía Hospitalaria, cabe resaltar que por motivos de la emergencia sanitaria Covid-19 el 
congreso se ha realizado de manera virtual. 
Cabe mencionar que la información es suministrada por la auditoría que se realiza 
anualmente del proyecto Oportunidades de aprendizaje, el cual se dio desde la Alcaldía de 
Bogotá en el periodo 1998-2000 y gestionó el proyecto 1053 el cual responde a las 
oportunidades de aprendizaje desde el enfoque diferencial, desde el plan de desarrollo Bogotá 
 
 
13 
 
mejor para todos y con el pilar de igualdad de calidad de vida en el programa calidad 
educativa para todos. 
Objetivo general 
 
Identificar tendencias de las visiones que tiene los agentes que acompañan 
formativamente a niños y niñas hospitalizados, caracterizando las prácticas significativas a 
partir de las experiencias . 
 
Objetivos específicos 
● Reconocer cuáles son los agentes que intervienen en el proceso de formación durante 
la hospitalización de un niño y documentar sus visiones y experiencias. 
● Describir las tendencias de visiones que se tiene de la Pedagogía Hospitalaria y del 
pedagogo hospitalario en lo que compromete el acompañamiento formativo. 
● Caracterizar las prácticas pedagógicas significativas en el contexto hospitalario 
Pregunta de Investigación 
 
A partir de la práctica pedagógica social que brinda el programa de Licenciatura en 
Pedagogía Infantil en la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana a sus 
estudiantes de último semestre fue posible evidenciar que existen diferentes visiones acerca 
del acompañamiento pedagógico en el contexto hospitalario. 
 
Es así como surgen interrogantes ante la Pedagogía Hospitalaria decidiendo dar respuesta a 
uno de estos interrogantes planteamos nuestra pregunta de investigación la cual corresponde 
a: 
¿Cuáles son las visiones sobre las prácticas formativas en torno al contexto 
hospitalario que van desarrollando oportunidades docentes para construir una experiencia de 
acompañamiento a los niños y niñas que se encuentran hospitalizados? 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
Justificación 
 
La PedagogíaHospitalaria se ha desarrollado bajo una esencia educadora, la cual 
concibe la educación como derecho humano, este debe garantizarse aún en ausencia de un 
espacio escolar, permitiendo que niños, niñas y adolescentes continúen su proceso educativo 
escolar, incluso en la estadía de un hospital o bajo unos criterios de salud que no le permiten 
asistir al colegio, es de aquel derecho que surge la idea de Pedagogía Hospitalaria como un 
modelo educativo, transformando prácticas del colegio a la institución de salud, contando 
con la presencia de docentes capacitados que puedan orientar el acompañamiento académico 
y emocional; ya que el pedagogo hospitalario tiene que contar con unas aptitudes adecuadas 
para intervenir en un contexto no convencional. 
 
Por esta razón, Arias, menciona un aspecto que quiere resaltarse explicándolo así, “El 
hecho de que el niño se encuentre hospitalizado, por breves o prolongados periodos de 
tiempo, no es razón para que pierda su derecho a la educación, y es por ello por lo que la 
Pedagogía Hospitalaria pretende dar cobertura para que los niños continúen con el normal 
desarrollo del curso escolar en la etapa obligatoria en la que se encuentren”. (Arias, s,f) 
Estas prácticas pedagógicas desescolarizadas han sido abordadas desde diversos 
campos disciplinares, que han permitido atender a la infancia; en las cuales, se han aportado 
herramientas, métodos, didácticas y formas de evaluación del currículo generando una 
flexibilidad, vínculos con los colegios e ingreso a instituciones educativas, para llevar a cabo 
el proceso de aprendizaje a pesar de encontrarse en una situación de salud que no les permite 
hacerse presentes en la institución educativa de aula convencional, dichas investigaciones le 
han dado voz a los pacientes, a las prácticas y al seguimiento de aprendizaje; no obstante, se 
ha dejado a un lado el quehacer docente en esta práctica pedagógica perdiendo la voz y el 
ejercicio reflexivo que conlleva encontrarse en dichos contextos no convencionales, 
planteando unos desafíos a los docentes tales como justicia, equidad y calidad, en cuanto a 
una recursividad, organización y planeación sobre el contexto donde se encuentra; no 
obstante, se debe trabajar bajo unos criterios de igualdad y justicia social para una educación 
de calidad para todos. 
Uno de los problemas de las prácticas educativas en los contextos hospitalarios se 
basa en que se debate sobre la tensión entre la aplicación de métodos escolarizados 
convencionales y la flexibilización que requiere el acompañamiento formativo de los niños 
 
 
15 
 
hospitalizados. Así pues, actuar bajo pedagogías de cuidado, presupone el desarrollo de 
habilidades,capacidades y competencias diferenciales como un deber ser, por parte docente. 
Por consiguiente, la Pedagogía Hospitalaria se desarrolla en un contexto desafiante 
para el docente, en el cual confluyen estrategias pedagógicas desde la formación integral e 
interdisciplinar para potenciar las capacidades humanas orientadas a la transformación de 
experiencias, desde una lógica del cuidado. 
 
De esta forma, es necesario profundizar en el rol del pedagogo hospitalario como 
agente humanizante que repercute en una transformación social desde la primera infancia. 
Ahora bien, todo el proceso de hospitalización implica que los docentes reconozcan cada 
una de las implicaciones que trae consigo el hecho de adaptarse de cierta forma a un 
contexto hospitalario, esto debido a que no solo se enfrentan a un diagnóstico o a una 
enfermedad, sino que debe el paciente afrontar una “nueva forma” de proceso educativo, 
cuando se hace referencia a esto, se quiere aclarar que es un cambio drástico ya que aun 
cuando va de la mano con un proceso que ya había iniciado dentro de una institución, 
ahora es un proceso que puede ser individual y que debido a la enfermedad puede no ser 
constante. Todo esto lleva a pensar que cada persona implicada en el proceso del 
paciente debe contar con una alta sensibilidad para reconocer las implicaciones que trae 
tanto una hospitalización indefinida, como una enfermedad con la que debe convivir, y se 
esperaría que se cree un diseño pertinente para una experiencia formativa. 
La pedagogía hospitalaria dquieren un gran valor y recobran importancia como espacios 
físicos de socialización, debido a que por medio de la interacción que se da entre pares están 
implícitas una serie de dimensiones tales como la social, emocional, física; que como seres 
humanos debemos buscar potencializar, ahora bien como espacios de interacción humana y 
social también cobran gran importancia debido a que, en primer lugar, el paciente ya está 
adaptado a un ambiente en el que la interacción con los otros se convierte en un proceso 
fundamental y que es la generadora de intercambios de emociones, sentimientos, 
conocimientos y demás, pero al ingresar a una hospitalización se dificulta debido a los 
diagnósticos y a cada una de las restricciones con las que cuenta cada paciente, es así como se 
reduce la interacción de los pacientes con sus pares y el intercambio por ende se ve afectado 
en gran medida. 
Es de gran importancia mencionar que este trabajo de grado recobra mayor 
importancia una vez se realiza la práctica social en una de las instituciones asignadas para el 
 
 
16 
 
proceso de formación, se hace evidente que como docentes en formación se aprecian brechas 
que van causando una serie de interrogantes en el quehacer pedagógico, algunos de los 
interrogantes son: ¿cómo se acompaña este proceso formativo una vez el niño o niña que se 
encuentra hospitalizado se está debatiendo entre la vida y la muerte? o ¿Cuál es el 
acompañamiento que realiza la familia una vez se encuentra en condición de cuidado?, es en 
este momento en el que es pertinente ahondar en cada una de las interacciones y situaciones 
que se vuelven mediadoras una vez se hace un traslado de aula cuando un paciente se 
encuentra en hospitalización, en condición de enfermedad o tratamiento. 
Es por esto, que el presente trabajo se orienta a la búsqueda de cómo se conciben, 
diseñan, proyectan y viven las prácticas pedagógicas en el contexto de una Pedagogía 
Hospitalaria. 
 Marco teórico 
La Pedagogía Hospitalaria es un ámbito de la pedagogía social (Pérez Serrano, 2004) 
donde “se asiste a un niño que se encuentra en situación de enfermedad”. Olga Lizasoáin la 
define como: 
 “Aquella rama diferencial de la pedagogía que se encarga de “la educación del 
niño enfermo y hospitalizado, de manera que no retrase su desarrollo personal ni 
sus aprendizajes, a la vez que procura atender a las necesidades psicológicas y 
sociales generadas como consecuencia de la hospitalización y de la concreta 
enfermedad que padece”. (Cardone & Monsalve, 2010, p. 55). 
 Esta alternativa educativa cumple con el objetivo de crear un ambiente de 
aprendizaje en un contexto distinto al de la institución educativa regular a la que el 
niño o niña acude con normalidad. 
Lizasoáin (2000, p.112) define la Pedagogía Hospitalaria como: 
 “una pedagogía del presente, que, liberada de los planes de estudio, se centra únicamente 
en la situación del niño hospitalizado. Se revela, así como la más actual de las pedagogías, una 
pedagogía vitalizada, de la vida y para la vida, que constituye una constante comunicación 
 
 
17 
 
experiencial entre la vida del educando y la del educador y que aprovecha cualquier situación, 
por dolorosa que pueda parecer, para enriquecer a quien la padece, mudando su sufrimiento en 
aprendizaje”. 
La Pedagogía Hospitalaria, aunque es un campo educativo interdisciplinar donde se 
da la presencia de otros profesionales y estos se vinculan directamente o indirectamente con 
el aprendizaje y la experiencia educativa del niño o niña en su periodo de hospitalización, se 
compone de factores relevantes como se presenta a continuación: 
Por lo cual es precisocaracterizar cada uno de estos componentes que llevan a cabo el 
proceso educativo de “Pedagogía Hospitalaria”. 
 La Pedagogía Hospitalaria se convierte en una propuesta educativa y formativa 
donde se espera su integralidad, recobrando una importancia fundamental para el 
pedagogo hospitalario quien acompaña el proceso al cual se enfrenta el niño, niña o 
adolescente, contribuyendo así a generar una práctica que no se convierta únicamente 
en el traslado de una aula a un hospital, sino por el contrario que se convierta en una 
práctica que genere experiencias y vivencias tanto para el paciente como para el 
docente. 
Ahora bien, la pedagogía hospitalaria no sólo lleva implícitos los factores que 
afectan o favorecen al niño o niña hospitalizado, también tiene en cuenta a aquellos 
agentes que intervienen y que se ven afectados por la situación, como menciona 
Hawrylak (2000) “La Pedagogía Hospitalaria ha de tratar a los familiares de los 
pacientes ingresados para que aprendan a cuidar del enfermo más allá de sus 
necesidades básicas, es decir, respecto a aquellos factores de los que depende la 
evolución de la enfermedad y la aparición de complicaciones (Polaino-Lorente, 1990). 
Desde la Educación Especial será un trabajo en equipo, un proceso de ida y vuelta 
desde la familia hasta el niño apoyando a ambos en el entendimiento mutuo y en la 
 
 
18 
 
búsqueda de una salida a la situación de desventaja en que están o han vivido (Ortiz, 
1993). En el caso de la Pedagogía Hospitalaria el fin será aprovechar esa situación 
particular de enfermedad y dolor como medio también útil para educar al enfermo. 
 
“La pedagogía hospitalaria es un ámbito de la pedagogía social (Pérez 
Serrano, 2004) encargada de la atención educativa de niños que se encuentran 
hospitalizados, de manera que no retrase su desarrollo personal ni sus 
aprendizajes, a la vez que procura atender a las necesidades psicológicas y 
sociales generadas como consecuencia de la hospitalización y de la concreta 
enfermedad que padece (Cardone & Monsalve, 2010).” Gaitan, A. y Ureña, Y. 
(2020) 
Continuando con lo mencionado durante el apartado de Pedagogía Hospitalaria, es 
importante mencionar que no se busca realizar un traslado del aula tradicional o 
convencional a la institución prestadora de salud, se busca por el contrario generar 
espacios que posibiliten la continuidad de los procesos pedagógicos y académicos de 
los niños, niñas y adolescentes, fortaleciendo y respondiendo a las necesidades de cada 
uno de ellos, llevando así un acompañamiento integral que favorezca y que ponga 
como base el diagnóstico, el tratamiento, la disposición o el tiempo que se requiera 
dentro de la institución. 
Aula hospitalaria 
El aula hospitalaria se entiende como un espacio escolar no convencional, el cual se 
sitúa en las instituciones de salud donde niños y niñas en situación de enfermedad pueden 
asistir para continuar con el proceso académico que se llevaba a cabo en la Institución 
Educativa, este espacio cuenta con personal capacitado para generar vínculos entre la 
institución educativa a la que el estudiante asistía de manera regular y por motivos de salud 
 
 
19 
 
desiste por un tiempo de esa asistencia a la institución, para evitar que se dé una deserción 
académica, se lleva a cabo este proceso de traslado y continuidad escolar. 
 Ahora bien, cabe resaltar que el aula hospitalaria también está dotada con material didáctico 
que permite que los pacientes desarrollen actividades de juego lo cual permitirá una 
interacción y acercamiento propio de los niños a este espacio puesto que se afirma que: 
Se presentan una serie de características que enmarcan esta locación a diferencia del 
aula convencional, a continuación, se presentan particularidades relevantes tanto de las aulas 
hospitalarias como de las aulas convencionales. 
Aula convencional Aula Hospitalaria 
● Horario establecido, por lo general 
una jornada de 6 horas. 
● Grupos de estudiantes de la misma 
edad. 
● 20-25 estudiantes por grupo. 
● Currículo establecido. 
● Clases por áreas 
● Asistencia voluntaria. 
● Grupo heterogéneo. 
● Un acompañante permanente en el 
aula. 
● Flexibilidad de contenido. 
● Proceso de acompañamiento 
personalizado. 
Fuente: Elaboración propia. 
Ambientación de aula hospitalaria. 
Inicialmente el aula hospitalaria es un espacio que brinda la institución de salud, el cual 
tiene como objetivo garantizar el derecho a la educación de aquellos niños que se encuentran 
en situación de enfermedad y deben permanecer un tiempo indefinido en la institución de salud. 
Es importante mencionar que la mediación dentro del aula hospitalaria es constituida por el 
maestro, pedagogo, o cualquier agente que interviene y posibilita el desarrollo de la relación 
con el conocimiento y el fortalecimiento de los sistemas de comprensión. El derecho a la 
educación se garantiza además de lo mencionado anteriormente por medio de la interacción 
humana y social que se puede producir en otros ambientes. 
 
 
20 
 
Al hacer referencia de diseño del interior del aula esta debe manejar un tono de luz 
adecuado para la reducción de estrés, durante la estadía de los niños de tal manera que cuente 
con decoración, ambientación, iluminación acorde a la infancia, el aula hospitalaria debe de 
contar con material didáctico, lúdico y pedagógico. 
Si bien se tiene claro que la experiencia en un hospital puede afectar emocionalmente 
a un niño y a sus familiares, el aula hospitalaria posibilitará vincular a los padres en el proceso 
formativo de tal manera se promueve el juego y la exploración de aprendizaje a través de una 
experiencia. 
Por tal motivo, se crea una estrategia que permite ambientar el aula hospitalaria de una 
manera considerada adecuada teniendo en cuenta todas las necesidades que se presentan en la 
marcha, es por ello que se construye de a siguiente manera: 
Es de mencionar que la creación del espacio está pensado en un diseño de experiencia, 
el cual se compone de los agentes que intervienen, población dirigida y mejora de la experiencia 
del usuario. 
la ambientación de un espacio no solo se compone de los mismos objetos, la 
ambientación se convierte en una atmósfera de conocimientos y experiencias, donde el docente 
jugará un rol fundamental para que este espacio se convierta en un lugar con sentido no solo 
escolarizante o académico, se espera que sea un lugar acogedor donde el niño o la niña acudan 
de manera autónoma y puedan establecer espacios de diálogo creando consigo un diálogo 
fluido y de aprendizaje, el docente tendrá que ser creativo con en el espacio y no limitarse al 
mismo podrá buscar espacios no convencionales en la institución de salud para crear espacios 
de formación. 
 
 
21 
 
Interacción dentro de la pedagogía hospitalaria 
 La interacción es un determinante importante ya que desde el primer momento de la vida 
los seres humanos se desarrollan como seres sociales, Perez (2021) lo define como “...la 
acción ejercida de forma recíproca entre dos o más personas, objetos, entes o energías. Se 
utiliza usualmente como un medio de comunicación bastante útil.” es entonces cuando el ser 
humano obtiene la capacidad de crear vínculos con el otro, es decir, por medio de la 
interacción se logra reconocer al otro como un ser que también es social y que va a permitir 
en determinado momento realizar intercambio de conocimientos, emociones, y sentimientos, 
que seguramente se desconoce al no generar una interacción pertinente. 
 Al interior de las aulas hospitalarias la interacción es más compleja debido a que muchas 
veces dependiendo del diagnóstico o la patología con la que cuenta el paciente es complejo 
que se acerque a el espacio del aula hospitalaria y las convocatorias de actividades realizadas 
por las docentes acompañantes, además contando también con todas aquellas afectaciones 
quedebe enfrentar un niño, que se encuentra dentro de un hospital y teniendo en cuenta algo 
tan importante como son los cuidados y restricciones que se deben tener presentes, es aquí 
cuando aparece una condición diagnóstica que se convierte entonces en un determinante de 
las posibilidades de interacción en cuanto a tiempos de concentración y así mismo realización 
de tareas. Estas situaciones comprometen entonces a la realización de un análisis detallado 
del diagnóstico, del tipo de tratamiento y la temporalidad que le es asignada al niño dentro de 
un ambiente hospitalario para que así se diseñen y planeen mediaciones pedagógicas que 
respondan a las necesidades evidenciadas. 
 Adicional a lo mencionado anteriormente, la interacción conlleva otros aspectos 
importantes como la interacción pedagógica dentro de las aula hospitalaria , esto debido a que 
es un proceso que se encuentra mediado por diferentes agentes como el docente, padres, 
psicólogos, que claramente dirigen a un proceso formativo y donde el docente nuevamente 
 
 
22 
 
desarrolla un papel fundamental puesto que va a permitir una mediación para que los 
estudiantes logren involucrarse de una forma activa con un par creando un proceso de 
aprendizaje, el cual se identifica por ser significativo. 
 Otro aspecto fundamental, está asociado al proceso de recuperación del niño paciente, 
siendo esta una interacción formativa existencial, donde se asocian consideraciones que 
realmente estén ligadas al proceso de hospitalización teniendo en cuenta los motivos de la 
misma, los tratamientos y el tiempo de estadía; de la mano de lo anterior se hace referencia al 
acompañamiento, es donde se establece una relación con el niño paciente y la familia y 
durante el acompañamiento que debe ser integral, se hace mención de las implicaciones que 
comprende un proceso formativo que va a vincular claramente lo escolar con lo existencial, 
esto quiere decir que la interacción que se debe dar entre cada persona implicada en el 
proceso de hospitalización como médicos, docentes del Aula Hospitalaria, enfermeras, 
paciente y los acompañantes debe ser constante y que realmente sea un acompañamiento 
mucho más centrado en el aspecto existencial sin dejar los demás a un lado. 
Dicho lo anterior, la interacción se convierte en el centro del proceso formativo, 
brindando herramientas no solo para el niño o niña paciente, sino para los docentes, 
psicólogos, médicos, practicantes, padres, entre otros, siendo agentes que requieren de la 
interacción para acompañar a los niños y las niñas. 
Además de esto el paciente se encuentra frente a una serie de limitaciones tales como el 
tiempo, la cantidad de pacientes que deben ser atendidos por las docentes que realizan el 
acompañamiento, el estado emocional, como se mencionó anteriormente las restricciones con 
las que cuenta según su diagnóstico entre otras, todo esto hace que el paciente reduzca de 
gran forma la interacción entre él, su familia, otros pacientes, médicos, profesores y demás. 
 Dentro de las Aulas Hospitalarias debe darse una interacción pertinente, que permite 
interacción entre pares, comunicación, intercambio de ideas, permitiendo así que se 
 
 
23 
 
reconozcan las necesidades de los pacientes con los que va a trabajar, además de esto, se debe 
conocer su círculo familiar y junto con esto poder generar un plan de trabajo que gire en 
torno a las necesidades e intereses particulares del niño, niña o joven. 
Respecto a las mediaciones pedagógicas una vez el paciente ingresa y debe responder a un 
tratamiento médico es de gran importancia tener en cuenta que “la mediación pedagógica da 
sentido al aprendizaje en tanto promueve la participación, la creatividad, la expresividad, y 
las relaciones entre pares. Para estos autores la mediación pedagógica se construye a través 
del tratamiento del tema, el aprendizaje y la forma” Prieto & Gutiérrez (1995). 
Es entonces cuando logramos dar una relación entre la interacción y la mediación 
pedagógica, teniendo como base dentro de la pedagogía hospitalaria , se debe tener en cuenta 
la condición del paciente y de acuerdo a esto es como se buscarán estrategias o mediaciones 
que nos permitan evolucionar y que al generar una interacción se avance en un proceso de 
acompañamiento. 
 
 
 Dimensiones: física, social, emocional, comunicativa 
 Respecto a las dimensiones que giran en torno al acompañamiento en contexto de 
hospitalización se encuentran cuatro aspectos que serán presentados a continuación y cómo se 
ven afectadas durante el tiempo que debe permanecer el paciente en el hospital. 
 En primer lugar, la dimensión física, que hace referencia a cada uno de los aspectos 
necesarios para mantener nuestro cuerpo en un buen estado contando así con buena salud y 
bienestar físico. 
 Según la teoría bioenergética planteada por Lowen (2020), “cuerpo es como un 
“diario inconsciente” en el que quedan inscritos los conflictos más relevantes de la persona 
desde el punto de vista emocional. Lowen diferenció cuatro capas la persona: 1) la capa del 
 
 
24 
 
“Ego”, la más superficial, que muestra las defensas emocionales a través de la negación, la 
proyección, el reproche, la desconfianza, la racionalización o la intelectualización; 2) la capa 
“Muscular”, en un plano intermedio, es la “armadura” que protege a la persona de los 
sentimientos reprimidos que no se atreve a expresar; 3) la capa “Emocional”, interna, tiene 
que ver con las emociones y conflictos reprimidos con relación a la cólera, el pánico, la 
desesperación, la tristeza y el dolor; y 4) la capa del “Corazón”, el núcleo central de la 
persona en lo más profundo.” (Lowen, 2020) 
La cantidad de energía que tiene un individuo y la forma de canalizar configura su 
personalidad. La regla es que todo exceso de energía produce una tensión que debe liberarse 
para recobrar el equilibrio inicial. Cuando no se puede liberar el exceso de energía, la tensión 
que se genera en el cuerpo se expresa en forma de “coraza” o “armadura” muscular.” (Lowen, 
2020) 
“Nuestro cuerpo es la herramienta física que nos permite realizar acciones, establecer 
contacto con los demás y adquiere una gran importancia con respecto a cómo nos 
identificamos y nos vemos a nosotros mismos. Dentro de esta dimensión se incluyen aquellos 
hábitos que llevan las personas para garantizar el mantenimiento del cuerpo, ya sea externa o 
internamente, y evitar que sea perjudicado o se desarrollen enfermedades.” (Rubio, s.f.) 
 La dimensión física es nuestro centro, esto debido a que como se menciona en la 
cita anterior está basada en el buen mantenimiento del cuerpo tanto externa como 
internamente, esto entonces nos lleva a pensar directamente en las afectaciones a las que se 
enfrenta tanto el paciente como el docente dentro del Aula Hospitalaria, porque desde un 
inicio es claro el hecho de que el niño cuenta con una enfermedad que va a causar 
afectaciones físicas, como cansancio, debilidad, inestabilidad y muchas otras. 
 Una vez se enfrentan el paciente y el docente a las limitaciones físicas se debe 
entonces, revisar las necesidades y los objetivos del paciente, teniendo en cuenta el 
 
 
25 
 
diagnóstico, la patología, y el tratamiento para poder así de una forma acorde diseñar una 
forma de trabajo que vaya de la mano con el proceso de cada paciente. 
 En cuanto a la dimensión social, es importante destacar que somos seres sociales y 
estamos preparados para convivir con otras personas. 
“Como miembros de una sociedad y, más concretamente, de grupos familiares, étnicos, de 
amigos o de cualquier otra índole, es necesario mantener contacto con otras personas para 
garantizar la supervivencia.” (Rubio, s.f.) 
 En lo que respecta a la pedagogía hospitalaria, lo social se va desligando a medida que se 
conoce el tiempo de permanencia dentro del Hospital, el contacto como mediode 
supervivencia se dificulta y se ve mucho más restringido, es decir, una vez se ingresa a una 
hospitalización por un tiempo largo socialmente el paciente se ve aislado contando con cada 
aspecto que a simple vista se reconoce, estos pueden ser enfermedades “contagiosas”, 
pacientes con las defensas bajas, o en el caso actual podría hacerse referencia a una pandemia 
que claramente pone en la cima las dificultades para que el paciente pueda socialmente 
desarrollarse de manera favorable. 
Nuevamente se hace referencia a la importancia de la interacción de Pedagogía 
Hospitalaria , esto debido a que es una dimensión fundamental para intercambiar ideas, para 
tener en cuenta opiniones que pueden ser desconocidas, también para reconocer y expresar 
emociones, sentimientos y sensaciones, es así, como damos paso a la dimensión emocional 
que nos permite y ayuda a reconocer nuestros sentimientos y así mismo los de los demás, 
logrando así un buen manejo de nuestras emociones y teniendo relaciones con los otros. 
 Esta dimensión debe destacarse en el marco de la pedagogía hospitalaria , no sólo por 
quien está hospitalizado, sino por su entorno familiar, todas las emociones a las que se 
enfrenta quien recibe un diagnóstico médico quizás no tan alentador y además el proceso que 
 
 
26 
 
sigue tras esto, debe poner sobre la mesa sus emociones y sentimientos y es aquí cuando el 
acompañamiento de un grupo interdisciplinar debe realizarse a cabalidad y no reprimirse. 
 Por último, pero no menos importante se hace referencia a la dimensión comunicativa, 
esta permite la interacción y va de la mano con las dimensiones mencionadas anteriormente, 
ya que por medio de esta se logra expresar sentimientos, emociones, ideas, entre otras, y por 
medio de esta dimensión es posible intercambiar ideas y expresar tantas como sea posible y 
así mismo generar intercambio de conocimientos, ideas, emociones, los intereses, las 
necesidades y demás. 
Ahora bien, al hablar de la dimensión comunicativa no solamente hacemos referencia 
a una comunicación formal, única o exclusiva de la palabra, es esta dimensión se ven 
implícitos factores como la palabra, la sonrisa, la mirada, el contacto físico, el silencio, la 
poesía, la literatura, el movimiento de las manos, del cuerpo, de las partes que pueden 
moverse, pero también el movimiento de la energía, de los sentidos, de lo simbólico en el 
orden familiar, la espiritualidad, la religiosidad teniendo en cuenta como factor primordial las 
creencias de las familias. 
 Todo esto, para que se reconozcan dimensiones como la física, la social, la emocional 
que están implícitas en el proceso de hospitalización y conjuntamente como los docentes 
pueden realizar acercamientos dentro de las Aulas Hospitalarias para poder así trabajar en 
torno a las necesidades que emergen a partir no solo de los intereses del paciente, sino 
teniendo en cuenta las dimensiones del ser Humano que deben durante los procesos de cada 
niño o niña fortalecerse, claramente es necesario mencionar que partiendo del trabajo del 
docente se encontrarán así una serie de aspectos por medio de los cuales se puede trabajar y 
hacer un acompañamiento integral para el paciente y su familia. 
 
 
 
27 
 
Agentes que intervienen en el proceso de hospitalización y formación. 
 
En este capítulo se encuentran aquellos agentes que acompañan la hospitalización de 
un niño en situación de enfermedad, sujetos que apoyarán de manera directa o indirecta en 
la formación. 
Docente Hospitalario 
 El perfil del pedagogo tiene otra magnitud bajo el contexto hospitalario, ya que no 
solo será un profesional que aporta en el proceso educativo del niño o niña en situación de 
enfermedad, será el agente que creará un vínculo de cercanía al interior del hospital, el 
docente creará un lazo educativo con la institució, creará un vínculo afectivo con el niño o 
niña en situación de enfermedad y su familia por lo cual el docente deberá de entender y 
comprender la posición del paciente, el docente tiene que contar con una serie de actitudes y 
aptitudes para interactuar de manera asertiva deberá de ser quien acompañe, lea la vida, la 
enfermedad, las formas de relación con las mismas, las esperanzas, frustraciones, dolores y, 
en particular, aquellas sensaciones de incomprensibilidad frente a una situación de 
enfermedad: ¿por qué a mí?, o (a mi hijo), ¿qué estaré aprendiendo?, ¿qué estaré pagando?, 
¿qué será de mi vida?, (de la de mi hijo), es decir, situaciones límite de la comprensión 
humana que resignifican el papel del maestro,ante el estado anímico que presente el niño o 
niña, lo anterior dado que en estas situaciones se evidencian emociones de angustia, dolor y 
duelo. 
El docente jugará un papel fundamental para crear espacios y momentos agradables 
durante la permanencia de este niño o niña, cabe mencionar que se trabaja 
interdisciplinariamente para la mejoría del niño o niña, con equipos interdisciplinarios 
compuestos por médicos pediatras, psicólogos y trabajadores sociales, quienes desde su 
conocimiento aportarán para trabajar de forma integral, el equipo médico deberá de dar a 
 
 
28 
 
conocer el diagnóstico del niño o niña para que el docente tenga en cuenta la dimensión física 
y así pueda crear actividades a favor de su mejoría sin interrumpir sus proceso médico, sin 
restringir y respetando las indicaciones, por otro lado se deberá de tener en cuenta la opinión 
y el trabajo de la psicóloga ya que las emociones se podrían trabajar de manera transversal en 
el dia dia de los niños, de tal manera que el docente hospitalario ayudará a crear una 
resignificación de la enfermedad, es allí cuando entra en juego la sensibilidad, la 
comprensión de las circunstancias por las condiciones que el niño o la niña ingresan al 
hospital, adicionando entonces el aprendizaje dentro de un contexto poco común, además 
entra en juego el papel destacado por la familia en el acompañamiento realizado en las 
experiencias de aprendizaje resignificando así el conocimiento. 
 
Voluntariado 
 Los programas de voluntariado se brindan desde diferentes modalidades, ya que se 
puede ser voluntario patrocinando a través de un aporte mensual a la fundación o población 
que se pretende ayudar, ser embajador del programa voluntariado donde la tarea es dar a 
conocer la población que se quiere ayudar en busca de patrocinadores, o ser voluntario desde 
el programa donando tiempo para apoyar y compartir con la población asignada. 
 En algunas instituciones de salud se permite ser voluntario, claro está la institución de 
salud se reserva el derecho de admisión y evalúa las actividades que se van a realizar así 
mismo también se da a conocer un perfil del voluntario hospitalario, algunas universidades 
cuya intención es fortalecer en sus estudiantes un compromiso social dan a conocer estos 
programas. 
 La Pontificia Universidad Javeriana en convenio con el Hospital San Ignacio desde el 
2018 permitió que estudiantes de literatura se vincularon al hospital desde el programa 
“palabras que acompañan” el cual consiste en dirigirse a cada una de las habitaciones junto 
 
 
29 
 
a una biblioteca itinerante donde el paciente podrá encontrar un catálogo de literatura, donde 
el voluntario puede leerle o hacerle el préstamo del libro si el usuario así lo desea. 
En el 2019 el proyecto palabras que acompañan, abrió la convocatoria para 
voluntarios de otras facultades, brindado la capacitación “promoción de lectura” junto a la 
biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J., quienes brindaron herramientas, estrategias para 
interactuar con los usuarios y hacer acompañamiento desde la lectura e interacción ya que si 
el usuario deseaba podía realizar una actividad manual a partir del texto, lo anterior generó 
acogida en los pabellones de pediatría por lo cual los voluntarios tenían unos días 
determinados para dirigirsea pediatría, el proyecto no cuenta con un referente digital 
disponible donde se puedan evidenciar los objetivos textuales del propósito, no obstante la 
fuente de información corresponde agentes que han sido parte del programa. 
Padres 
Los padres son parte fundamental del proceso de hospitalización y de formación del 
niño, son quienes hacen el acompañamiento constante de la enfermedad y quienes en todo 
momento se convierten en el apoyo del docente y del grupo interdisciplinario del hospital. 
Este apartado cuenta con un relato de la experiencia vivida en la Práctica Social del Hospital 
Universitario San Ignacio, donde los padres desarrollan de la mano de los profesionales cada 
uno de los procesos a los cuales debe enfrentarse el niño paciente, además de esto son 
quienes contribuyen en lo emocional, ya que sea papá o mamá permanecen inmersos en el 
proceso, siendo estos ámbitos tales como un acompañamiento, fortalecimiento de vínculos, 
relaciones de cercanía, acompañamiento en el proceso de formación y de hospitalización, 
pero muchas veces en este proceso el pedagogo hospitalaria se convierte entonces también 
en quien acoge o “recoge” todas aquellas emociones invasivas que atrapan a los padres por la 
situación a la que deben enfrentarse tales como agotamiento, cansancio, desespero, 
intranquilidad, frustración, entre otras, 
 
 
30 
 
Ahora bien, se empiezan a crear o a fortalecer vínculos con los cuidadores principales 
haciendo referencia en este caso a los padres, que realizan el acompañamiento durante el 
proceso de hospitalización que como ya se ha hablado pueden ser días como pueden ser 
meses, teniendo en cuenta que ellos son los que están día a día acompañando tanto el 
tratamiento como el proceso de formación al cual se acogen los niños, niñas y adolescentes 
pacientes durante el proceso. 
En cuanto al proceso formativo vivido en la práctica social, los padres no se vuelven 
ajenos a la conexión entre el colegio o institución a la cual pertenece el niño, niña o 
adolescente una vez es hospitalizado, por el contrario, son quienes dentro de sus 
posibilidades se vuelven parte fundamental para la Institución y el proceso que se lleva 
acabo de Pedagogía Hospitalaria . En este sentido se convierten en facilitadores de la 
información al ente encargado para que se dé una comunicación asertiva para lograr un 
proceso formativo que vaya de la mano en todo momento. 
El proceso de acompañamiento de padres es un proceso favorable, ya que como se 
mencionó fortalece los vínculos que ya han sido creados, permite que el niño paciente a 
pesar de la situación en la que se encuentre esté más cómodo, permite de cierta forma que se 
dé una estabilidad emocional según lo comentado por los padres y niños pacientes, como 
menciona Corba (2010) “se ha demostrado las ventajas de la participación de los padres, en 
la atención del niño hospitalizado, favoreciendo la prevención de posibles alteraciones 
psicológicas en las futuras etapas del desarrollo y en la pronta recuperación del niño…” Es 
así como se resalta la importancia del papel que desempeña el acompañamiento realizado por 
los padres aun cuando el niño se encuentra en un proceso de hospitalización. 
El papel de los padres muchas veces también gira entorno a una comunicación asertiva con 
el niño, niña o adolescente, con el personal que acompañará el proceso dentro del hospital; 
ya que muchas veces por las diferentes situaciones a las que debe enfrentarse causan 
 
 
31 
 
incomodidad, malestar y al contar con la presencia y acompañamiento de los padres se logra 
un acercamiento con el paciente y junto con esto ayudan de gran manera a enfrentarse a la 
frustración, el miedo y la ansiedad ya que por la situación no están en su entorno natural o 
donde están por lo general en su ambiente. 
Esta participación que realizan los padres de familia genera una serie de ventajas que van a 
fortalecer el proceso en el cual se encuentra el niño o niña hospitalizado permitiendo que 
como se menciona en el texto de Corba se busca que en el proceso el niño pueda ir 
disminuyendo cada una de las consecuencias que se presentarán a medida que avanza el 
tiempo de hospitalización, el diagnóstico, o el tratamiento que se brinda en la institución de 
salud. 
“...la mayor participación de los padres en el cuidado de su hijo, favorecen el 
bienestar y proceso de recuperación del niño cuando se ve afectada su salud, 
Aplicar dicho conocimiento a práctica permitiría disminuir los días de estancia 
hospitalaria y reducir el estrés que una hospitalización produce. “ 
“la participación de los padres, en el cuidado de su hijo ofrece 
ventajas en la recuperación del niño, prevención de posibles alteraciones 
psicológicas y expone la importancia de dar un cuidado más humanizado, con el 
fin de lograr una adaptación y contribuir a que se dé un adecuado desarrollo 
integral, puesto que la atención del niño hospitalizado se ha enfocado más a 
mejorar su estado fisiológico.” 
Como podemos evidenciar cada uno de los agentes que participan en el proceso de 
hospitalización del niño o la niña se destacan por realizar un acompañamiento y poder 
satisfacer y resolver en la medida de lo posible las necesidades de los pacientes. 
 
 
 
 
32 
 
Prácticas pedagógicas-terapéuticas 
La terapia es una rama de la medicina, la cual es implementada para tratar diversas 
enfermedades y llevar un acompañamiento del tratamiento de la enfermedad, en los 
hospitales se han ejecutado estrategias para sobrellevar la enfermedad o estadía en el mismo 
puesto que encontrarse en este contexto afecta anímicamente a los niños y acompañantes 
quienes deben de asumir un cambio de vida ya que deberán de someterse a tratamientos y 
hospitalizaciones en tiempos indefinidos. 
Algunas de las terapias que se han implementado en los hospitales infantiles son: 
Risoterapia 
 La risoterapia es una alternativa que se ha implementado en los pasillos de pediatría a 
finales de los setenta puesto que se encontraron beneficios para los niños que atravesaban 
alguna enfermedad así mismo el Dr.Willian Fry (1994) define la risa como “una experiencia 
orgánica total” en la que participan los principales sistemas del organismo: muscular, 
nervioso, cardiaco, cerebral y digestivo” (p.1) en investigaciones como “la risoterapia y su 
aplicación en la atención primaria” Royo (2013), se realizaron talleres con niños y niñas de 
pediatría por un determinado tiempo y se permitió evidenciar mejoras clínicas y anímicas en 
estos, actualmente existen varios talleres de risoterapia y terapias alternativas relacionadas 
con la risa, el proyecto “doctor payaso” más conocido como “doctor clown” es uno de los que 
destaca en el marco hospitalario terapéutico, este consiste en brindar una experiencia de risa a 
los niños donde varios doctores se dirigen al dormitorio del niño o niña e interactuar con él y 
sus acompañantes, creando entonces espacio confortable en medio de los sentimientos 
negativos que se atraviesan en una hospitalización. 
Dimensiones que favorecen la terapia de la risa 
 
 
 
 
33 
 
 
 
 
 
Físico Mental Social 
•Ejercicios cardiaco 
•Respiratorio 
•Trabaja con varios 
músculos 
•Fortalece el sistema 
inmunológico 
•Disminuye el estrés 
•Disminuye la depresión 
•Activa el sistema 
parasimpático 
•Permite interactuar con los 
otros agentes 
•Dar a conocer el estado 
anímico que se encuentra 
 
Fuente: Elaboración propia 
Arte terapia 
El arte tiene un gran valor terapéutico y por ello puede ser implementado como una 
estrategia pedagógica en las aulas hospitalarias ya que el arte-terapia permite crear vínculos 
para mejorar aspectos físicos, sociales y personales, aumenta la autoestima. 
Esta disminuye el desajuste emocional que puede causar la enfermedad, permite que 
los niños y las niñas canalicen sus sentimientos a través de la creación, mejorar la 
comunicacióny la vinculación social. 
“En Colombia en el año de 1998, el entonces Ministerio de Salud reglamentó la 
práctica de las Terapias Alternativas en el Sistema General de Seguridad Social en Salud a 
través de la Resolución 2927, y las definió como un conjunto de conocimientos y 
procedimientos terapéuticos derivados de algunas culturas médicas existentes en el mundo, 
 
 
34 
 
que han alcanzado un desarrollo científico, empleados para la promoción de la salud, la 
prevención y diagnóstico de la enfermedad y el tratamiento y rehabilitación de los enfermos, 
en el marco de una salud integral y considerando al ser humano como una unidad esencial 
constituida por cuerpo, mente y energía." Rojas (2012) 
Finalmente las terapias alternativas son tan importantes durante el proceso de hospitalización 
y además son de gran importancia debido a que al tornarse como un apoyo dentro del 
proceso, se vuelve un trabajo integral, desarrollado por varios profesionales que de una u otra 
forma encuentran gran apoyo en las mismas. 
Musicoterapia 
Definida por Swarcz (2002) como el “uso de la música y/o sus elementos musicales 
(sonido, ritmo, melodía y armonía) realizada por un músico terapeuta calificado con un 
paciente o grupo, en un proceso creado para facilitar y promover la comunicación, las 
relaciones, el aprendizaje, el movimiento, la expresión, la organización y otros objetivos 
terapéuticos relevantes, para así satisfacer las necesidades físicas, emocionales, mentales, 
sociales y cognitivas. La Musicoterapia tiene como fin desarrollar potenciales y/o restaurar las 
funciones del individuo de manera tal que este pueda lograr una mejor integración intra y/o 
interpersonal y consecuentemente una mejor calidad de vida a través de la prevención, la 
rehabilitación o el tratamiento. Swarcz (2002) (p.43) 
 Estas terapias permiten que el docente adecue una alternativa donde su objetivo es 
lograr que el niño o niña hospitalizado genere un vínculo, que permitirá crear un juego de 
aprendizaje y un puente mediador de la enfermedad, estadía y educación así mismo disminuir 
la angustia, ansiedad y desmotivación que se da bajo una estadía en el hospital. 
 
 
35 
 
 Proceso metodológico 
En este apartado se hallará la información que corresponde el diseño del proceso metodológico 
dando a conocer la población abarcada, elección de muestra, diseño y aplicación de los 
instrumentos que se implementaron en el curso de la investigación con la finalidad de analizar 
e interpretar la información recolectada. 
Enfoque de la investigación 
La investigación se orienta desde un enfoque cualitativo puesto que se encuentra que 
Parrilla (2000) plantea que en la investigación cualitativa tiene gran importancia la 
experiencia subjetiva de los individuos en la construcción del mundo social, concibiendo la 
realidad como múltiple y divergente. 
Los estudios cualitativos se caracterizan por la observación próxima y detallada de la 
población a la cual se desea investigar y consigo intervenir, el estudio cualitativo fue definido 
según Bonilla y Rodríguez (2006) como “métodos no tradicionales”, y estarían orientados a 
profundizar sin pretender generalizar dichos resultados, sino que a describir fenómenos por 
medio de los propios rasgos particulares, según sean percibidos en su contexto, por tanto, no 
pretenden medir, sino que cualificar estos hallazgos” Bonilla y Rodriguez (2006) 
La perspectiva con la que se adelantó esta investigación es un estudio de caso que 
permitió analizar de gran manera una situación o caso de forma particular, para poder 
entonces proceder a adelantar una entrevista semiestructurada; con la cual se sustenta el 
diseño de los grupos focales documentando los sucesos, acontecimientos y variaciones del 
objeto de estudio, es importante mencionar que este enfoque requirió una serie de gestiones, 
como lo fue el acceso a los agentes educativos de las comunidades con las cuales se realizó el 
trabajo empleando técnicas para la obtención de información y datos de forma simultánea y 
holística. 
 
 
36 
 
Así mismo se aclara que se toma un muestreo no probabilístico ya que se trabajó con 
seis instituciones de salud previamente seleccionadas en tres ciudades de Colombia: Bogotá, 
D.C., Medellín y Cali. 
Fases de la investigación 
A continuación, se presentan las fases del proceso que permitieron desarrollar la 
investigación: 
 
FASES DE INVESTIGACIÓN. 
1. Selección y descripción de instituciones seleccionadas para la recolección de datos. 
2. Diseño de instrumentos para la recolección de información y datos. 
3. Recolección de información y datos. 
4. Análisis 
5. Recomendaciones 
 
 Fase I. Descripción de instituciones seleccionadas para la recolección de datos. 
En primera instancia se realiza la selección de las instituciones a las cuales se van acudir para 
la recolección de datos, posteriormente se realizará una caracterización de cada una de los 
centros de salud en el marco pedagógico de Aulas Hospitalarias o Pedagogía Hospitalaria. 
Se busca desarrollar la descripción de la institución hospitalaria, su modelo de aula 
hospitalaria y las características centrales que lo definen para así profundizar en los 
elementos propuestos en el objeto de estudio del presente trabajo. La trayectoria, historia y 
 
 
37 
 
condiciones de fundación del proyecto, las posibles etapas de su desarrollo, las experiencias 
significativas a juicio de los agentes pedagógicos y sus producciones. 
Fase II. 
Se elaboraron dos instrumentos para la recolección de datos, el cual fue una 
entrevista semiestructurada que se distingue por llevar a un diálogo fluido con el entrevistado, 
la cual está dirigida los agentes que acompañan el proceso formativo de niños y niñas 
hospitalizados en las instituciones de salud previamente seleccionadas, es de mencionar que 
se contó con dos entrevistados por institución y posteriormente se realizó un grupo focal, es 
de mencionar que cada institución pidió mantenerse de manera anónima. 
 Fase III. 
 Esta fase se adelantó de manera virtual dadas las contingencias establecidas en 
las ciudades para prevenir la pandemia originada por la expansión del Covid 19 y contó con 
la disposición tanto de las instituciones como de los agentes educativos que participaron del 
estudio. A continuación, se describe cuáles fueron las instituciones identificadas por ciudad, 
la cantidad de personas contactadas, la modalidad de la entrevista semiestructurada y sus 
fechas de realización. 
 Fase III 
El análisis de la entrevista semiestructurada se llevó a cabo de manera manual, de tal 
forma que se tomaron las respuestas y se resaltaron fragmentos de las mismas sobre unos 
criterios de selección en base a nuestro marco teórico, lo cual nos permitió llegar a la 
creación de las posibles categorías emergentes, posteriormente se realizaron grupos focales 
el cual tenía como objetivo profundizar en algunas preguntas y de tal manera llegar a unas 
categorías finales. 
 
 
38 
 
 Fase V 
El documento cuenta con un apartado correspondiente a las recomendaciones que 
surgieron a partir de la investigación y recomendaciones dirigidas a la facultad de educación 
donde se les menciona evalúen la posibilidad de abrir una línea de énfasis sobre pedagogía 
hospitalaria en el programa de Lic pedagogía infantil y/o educación inicial 
 Selección y caracterización de las Instituciones de salud 
 
 En el siguiente apartado se encontrará una descripción de pedagogía hospitalaria de las 
entidades de salud sobre las cuales se trabajó para el desarrollo de esta investigación, 
destacando que estas instituciones han 
 permitido que se ejecuten investigaciones a partir de las prácticas formativas de futuros 
docentes que muestran interés en el desarrollo y progreso de la Pedagogía Hospitalaria, como 
una alternativa educativa y terapéutica. 
 Documentar las característicascentrales de cada experiencia y revisar que el proceso de 
documentación sea sistemático para cada institución: 
1. Origen 
2. Desarrollo, etapas. 
3. Experiencia significativa. 
4. Producciones o referentes. 
Institución hospitalaria I 
La institución hospitalaria I lleva cinco años brindando el programa de aula hospitalaria 
el cual establece la Secretaría de Educación Distrital, el aula hospitalaria tiene una acreditación 
otorgada por el ICONTEC, esta institución hospitalaria durante los 5 años ha generado 
convenios con universidades para que sus estudiantes de pedagogía infantil, fonoaudiólogos, 
psicoterapeutas acompañen y hagan parte del proceso de formación educativo y terapéutico de 
niños y niñas en situación de enfermedad, cabe mencionar que este proyecto educativo es 
apoyado por el colegio Jorge Eliécer Gaitán I.E.D quien certifica el proceso pedagógico que se 
lleva a cabo en la institución de salud acompañada por docentes certificados para guiar el 
proceso educativo y así reconocer el proceso educativo que se lleva a cabo en la institución. 
 
 
39 
 
 
La locación del aula hospitalaria se encuentra en el segundo piso de la institución de 
salud, actualmente disponen de tres docentes capacitados para llevar a cabo el proceso 
educativo y se tiene vínculo con las instituciones de educación a las que los niños venían 
asistiendo, por otro lado, esta aula hospitalaria cuenta con una infraestructura moderna, 
espacios cómodos y tecnología para el uso lúdico, recreativo y educativo de los niños que 
asisten. Actualmente por la situación mundial, el Aula Hospitalaria habilitó un espacio virtual 
en el que se realiza acompañamiento formativo con los estudiantes inscritos, logrando así llevar 
una continuidad en el proceso. 
 
Institución II 
La Institución II fue un proyecto que inició hace unos años en Colombia el cual tenía 
como finalidad de poder ayudar aquellos niños y niñas que padecían de alguna enfermedad 
que requería un tratamiento en el exterior y no podían dirigirse allí, es así como se especializa 
y caracteriza por contar con grandes cirujanos del país para poder operar y asistir a esta 
población, ha atendido hasta el 2021 más de 5.000 niños con problemas cardiovasculares, 
cardiopatías y lesiones reumáticas; esta institución de salud también se destaca por ser la 
primera entidad de salud en Colombia que bajo de dirección del doctor Carlos Sánchez cuenta 
con la primera unidad de cuidados intensivos pediátrico así mismo tienen una sala de 
hemodinámica y diagnóstico radiológico, por otro lado esta entidad de salud en el 2008 se abre 
a la posibilidad brindar un programa de Pedagogía Hospitalaria, actividad con fines educativos 
y de aprendizaje, pero que al transcurrir de su ejecución encuentra que este espacio aporta en 
el bienestar emocional, físico e intelectual de los pacientes que asisten a esta. 
Así mismo, el la Institución II ha permitido que estudiantes de Pedagogía Infantil de 
instituciones educativas de pregrado como la Pontificia Universidad Javeriana, la Fundación 
Universitaria Monserrate realicen sus prácticas en convenio, de esta acción pedagógica 
formativa que abrió las puertas a la investigación en el campo de la Pedagogía Hospitalaria, 
visibilizando las didácticas, herramientas e importancia de trabajar en este modelo educativo, 
 
 
40 
 
cabe resaltar que una de las investigaciones que se destaca en el ámbito hospitalario surgió a 
partir de una sistematización de pedagogía hospitalaria, documento titulado cómo “Pedagogía 
Hospitalaria sistematización de la experiencia del aula hospitalaria de la Fundación 
Cardioinfantil de la ciudad de Bogotá, fortalezas, oportunidades y desafíos”, documento 
investigativo que arrojó resultados relevantes para que próximas investigaciones fueran 
registradas para el progreso del campo pedagógico. 
Es de mencionar que la Institución tiene un alto reconocimiento en el campo 
investigativo tanto en cuestiones de salud y formación de profesionales. 
Institución III 
 
Esta fundación fue creada en 1913 entidad de salud de carácter privado, la cual cuenta 
con una orientación de servicios asistenciales, en la misión de esta institución se connota que 
esperan contribuir al bienestar humano con la atención integral, sus valores son la base para 
sus actividades donde infunden, responsabilidad, solidaridad, respeto, liderazgo, humanismo y 
honestidad. 
Esta Institución cuenta con un aula hospitalaria desde el 2007, espacio que fue creado 
para que niños y niñas realicen todas sus actividades académicas y lúdicas, está catalogado 
como un espacio de dispersión, en esta institución se observa el modelo de la escuela 
convencional este se ha evidenciado como un espacio de concentración a diferencia de las aulas 
hospitalarias ya que desde allí se brinda un acompañamiento pedagógico guiado por los 
profesionales encargados del área (docentes) los cuales ejecutan dicho proceso académico 
desde experiencias significativas, por otro lado el acompañamiento educativo que se lleva a 
cabo en esta institución es vinculado con la institución educativa regular a la que el niño o niña 
venía asistiendo puesto que se espera que cuando el niño o niña mejore de salud retorne. 
La locación es un espacio acogedor, que cuenta con material lúdico para niños de todas 
las edades, este también tiene una zona específica para la estimulación temprana de aquellos 
niños menores de cuatro años, colchonetas y objetos estimulantes, cuentan con material 
tecnológico para el apoyo investigativo y académico, es de resaltar que la institución III permite 
ser objeto de estudio para investigaciones en todos los aspectos ya que aseguran que su 
proyecto puede ser replicado para la mejora de niños y niñas hospitalizados. 
 
 
41 
 
Las Aulas Hospitalarias plantean tres objetivos principales basados en un 
acompañamiento pedagógico logrando que niños, niñas, adolescentes y familias logren un 
proceso de aprendizaje en el cual obtengan experiencias significativas buscando así un 
desarrollo integral basado en derechos. 
Además, permite que los niños tengan continuidad en el proceso educativo, y que el 
retorno a la vida escolar cuando el paciente esté recuperado sea de manera satisfactoria, y por 
medio de este acompañamiento refuerzan habilidades cognitivas. 
Siendo entonces un acompañamiento integral, las Aulas Hospitalarias contribuyen con 
un buen estado de ánimo de los niños, por medio de la creatividad, interacción y diferentes 
emociones compartidas; las Aulas Hospitalarias ayudan a disminuir la ansiedad y logrando 
espacios acogedores para evitar el miedo. 
 
Institución IV 
 
Es una institución de salud privada “sin ánimo de lucro”. Según el acuerdo número 
00149 presta servicio de la mano de Universidades de la ciudad del país, permitiendo la 
realización de las prácticas de Talento Humano del Sector Salud. El Hospital abrió sus puertas 
en 1970 y durante todo este tiempo ha desarrollado buscando trabajar con alta tecnología en la 
prestación de los servicios. Está catalogado en el nivel 3 de atención que es considerado el nivel 
máximo de complejidad ofreciendo diferentes servicios como radiología, cirugías, laboratorios 
y procedimientos. 
El Aula fue inaugurada en el 2002 y fue concebida como un lugar para recrear a los 
niños hospitalizados y en proceso de recuperación. 
En la Institución Hospitalaria se desarrolla un plan de acompañamiento en él, se realiza 
acompañamiento lúdico y pedagógico para los niños que se encuentran en proceso de 
hospitalización sin importar el tiempo que requieran; las actividades planteadas y el 
acompañamiento integral es realizado por docentes de varias y diferentes áreas. 
Esta Aula cuenta con un docente de planta que es capacitado constantemente y 
semestralmente recibe practicantes de Pedagogía de diferentes universidades de la ciudad, es 
así como el Aula brinda un acompañamiento

Continuar navegando

Otros materiales