Logo Studenta

Resumen Epistemologia Primer Parcial 2021

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Problemas Epistemológicos en Psicología ft. Paula Hoyos ;) y otros resúmenes xd 
1 
 
Resumen: Problemas Epistemológicos 
Unidad 1 
Texto: ‘’Spence: “Los postulados y métodos del conductismo” 
El conductismo era un referente de un nuevo tipo de psicología que rompe con la 
tradición y niega que la psicología tuviera algo que ver con la conciencia o con el 
método introspectivo. Hoy en día, el término ‘’conductismo’’ puede referirse a un 
punto de vista general aceptado casi totalmente por psicólogos y que no designa 
ningún grupo ni postura en especial. También puede hacer referencia a cualquier de 
las variedades de conductismo que son propuestos como complementos o 
modificaciones de la formulación original de Watson (conductismo molecular, 
conductismo molar, conductismo operacional, intencional, lógico, entre otros). Se 
esfuerzan por diferenciarse del ‘’conductismo watsoniano’’. Muchos de los 
postulados básicos de su formulación están presentes en las variedades actuales 
del conductismo. 
Hecho importante: con la posible excepción de Tolman, tal vez ninguno de los 
psicólogos actuales se consideran explícitamente conductistas. Una de las razones 
que fundamentan esa carencia de espíritu de ‘’compañerismo’’ es que la mayoría de 
psicólogos norteamericanos contemporáneos dan por supuesto muchos de los 
presupuestos conductistas y han tenido poco tiempo o propensión para dedicarse a 
reflexionar acerca de los problemas metodológicos y sistemáticos más generales de 
su ciencia. 
En lugar de tratar de formular un sistema completo de psicología, los llamados 
conductistas, se preocuparon por la elaboración de hipótesis relativamente 
específicas, referidas a ámbitos de datos bastante limitados (ej: teorías acerca del 
aprendizaje simple, teorías motivacionales). Así en lugar de reunirse en torno del 
símbolo del ‘’conductismo’’, las lealtades tienen a vincularse con rótulos tales como 
asociacionismo, condicionamiento, teoría del esfuerzo, etc. Parecen haber superado 
la etapa de las escuelas. 
Primer problema: relacionado con la concepción que tiene el estudioso de la 
conducta acerca de la naturaleza de los sucesos psicológicos. En psicologías 
clásicas se pensaba que la psicología era única en algunos sentidos. Se decía que 
observaba y analizaba, por medio de una especie de sentido interno, la experiencia 
inmediata per se. Sensaciones, emociones, pensamientos eran considerados 
aspectos observables de la experiencia directa. 
1er problema: el dato inicial, la naturaleza de los sucesos psicológicos, los 
fenómenos que se abordan (intraorganicas/extraorganicas). 
2do problema: el significado, la naturaleza de los conceptos, que nos permiten 
estructurar los datos iniciales, agrupándolos en categorías o en unidades de 
descripción. 
3er problema: formulación de las leyes a partir de la descripción y la diferencia de 
los datos y los conceptos. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Problemas Epistemológicos en Psicología ft. Paula Hoyos ;) y otros resúmenes xd 
2 
 
La relación entre experiencia inmediata (conciencia) y datos y construcciones: 
Filósofos de ciencia, positivistas lógicos, Bridgman, psicología, Boring, Pratt y 
Stevens: lograron probar que los datos de todas las ciencias tienen el mismo origen: 
la experiencia inmediata de una persona que observa. La experiencia inmediata, la 
matriz inicial del desarrollo de las ciencias. 
Boring: los sucesos de la física, como dijo Wundt, son mediados en relación con la 
experiencia. De la misma manera la psicología debe ocuparse de realidades 
existenciales que son igualmente mediatas en relación con la experiencia. No hay 
manera de acceder a la ‘’experiencia directa’’ porque la experiencia se entrega a la 
ciencia en forma indirecta, inferencial, por medio del método experimental. 
Pratt: señala que la materia de la psicología es la misma que la de las demás 
ciencias; cualquier diferencia se debe a una simple cuestión de conveniencia, a una 
división de la labor científica a la que recurrimos cuando el conocimiento detallado 
crece más allá de la capacidad de aprehensión de una sola persona. 
Watson: la psicología puede hacer caso omiso de la conciencia en sentido 
psicológico. La observación de ‘’estados de conciencia’’ es tan poco tarea del 
psicólogo como lo es del físico. Se puede llamar a esa postura regreso al uso no 
reflexivo e ingenuo de la conciencia. Se puede decir que la conciencia es el 
instrumento o la herramienta con la cual trabajan todos los científicos. 
Admite que la tarea del psicólogo consiste en imponer orden y significado dentro del 
ámbito de ciertos hechos proporcionados por la experiencia inmediata. 
¿Cuáles son los sucesos observados? : hay que tener en cuenta que los sucesos 
sensoriales de la experiencia del científico observador pueden depender o ser el 
resultado de dos clases de condiciones diferentes: 
Intraorgánicas: excitan los interoceptores 
Extraorgánicas excitan los exteroceptores 
Se consideraba que los datos de la psicología clásica implicaban fundamentalmente 
sucesos sensoriales iniciados por intermedio de los interoceptores. Estos últimos 
eran estimulados por actividades mentales internas, como pensar, desear, percibir, 
etc, por lo tanto, se pensaba que proporcionaban datos primarios acerca de dichas 
actividades. 
Las experiencias originadas en el interior difieren con las provocadas desde el 
exterior, en lo que se refiere a su capacidad para ser comunicadas y públicamente 
controladas. En base a los desacuerdos entre los mismos psicólogos 
introspeccionistas, este tipo de experiencias no satisface los requerimientos de 
verificación y aceptación social exigidos por el científico. Watson sugiere que el 
psicólogo se limite a aquellos segmentos de su experiencia que tienen origen en 
condiciones extraorgánicas. Estos procesos deberían consistir en observaciones de 
la conducta manifiesta de otros organismos, personas distintas del científico que 
observa. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Problemas Epistemológicos en Psicología ft. Paula Hoyos ;) y otros resúmenes xd 
3 
 
En ciertas circunstancias el científico mismo puede asumir un doble rol y servir de 
sujeto y de experimentador. 
El introspeccionista suponía la existencia de una correspondencia estricta de uno a 
uno entre las respuestas verbales de sus sujetos y los procesos mentales internos. 
Aceptaba los informes introspectivos como hechos o datos sobre sucesos mentales 
internos. El conductista tiene otra postura: acepta la respuesta verbal sólo como 
forma de conducta y se propone usar ese tipo de datos de la misma manera que 
otros tipos de variables de conducta. Así trata de descubrir leyes que relacionen las 
respuestas verbales con sucesos ambientales del pasado o del presente y trata de 
encontrar las relaciones que tienen con otros tipos de variables de respuesta. 
Consideración de la naturaleza de los conceptos que aquel emplea para registrar y 
describir dichos sucesos: los primeros conductistas insistían en un análisis 
operacional minucioso de los conceptos mentalistas. 
Segundo criterio de aceptabilidad de un concepto científico: su significación 
Hay críticas de los conceptos conductistas son demasiado elementalistas, 
demasiado y atomistas, o de que no logran reflejas la esencia real o el verdadero 
significado de la conducta humana. Algunas reflejan la falta de compresión por parte 
de algunos ‘’psicólogos’’ en cuanto a la diferencia existente entre el conocimiento 
científico y el conocimiento vulgar. 
El estudioso de la conducta solo pide que se le dé la misma oportunidad que han 
tenido sus colegas del campo de la física o de la biología para desarrollar una 
explicación científica de los fenómenos que estudia. 
El término ‘’elementalismo’’ es un estereotipo que los gestaltistas usan en defensa y 
exposición de sus doctrinas holistas. 
Un problema que se plantea es el del tamaño de las ‘’unidadesde descripción’’ que 
va a utilizar el científico, eso retrotrae a la significación: nos referimos a la medida en 
que un concepto o una variable ayuda en la formulación de leyes. Los conceptos 
significativos son aquellos que tienen relaciones funcionales con otros conceptos. 
Solo se pueden establecer esos conceptos, para el descubrimiento de leyes, 
sometiéndolos a pruebas. 
La conducta puede ser descripta en términos de movimiento (patrones musculares) 
o en términos de logros en sentido amplio. La alternativa que se elija, molar o 
molecular, depende de los intereses y propósitos del científico. 
La postura del conductista: en relación a la selección de los conceptos descriptivos 
que empleará en su ciencia, reconoce: 1) que la significación de un concepto debe 
ser estimada en términos de su capacidad para conducir a la formulación de leyes 
acerca de los fenómenos; 2) que una ley científica es siempre, en mayor o menor 
grado, abstracta en el sentido de que se refiere a ciertas propiedades de los sucesos 
que describen e ignoran otras propiedades que son irrelevantes; 3) que el método de 
abstracción ha sido exitoso en todos los campos científicos. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Problemas Epistemológicos en Psicología ft. Paula Hoyos ;) y otros resúmenes xd 
4 
 
El propósito del conductista es poner orden y significado en su ámbito específico de 
estudio. El científico trata de formular leyes que relacionen sus conceptos o variables 
porque aquellas hacen posible la explicación y la predicción. 
El psicólogo, para hallar leyes empíricas, no ha logrado aislar experimentalmente 
sistemas simples o no ha encontrado medios satisfactorios para medir todas las 
variables relevantes dentro del sistema en observación. Ha recurrido a conjeturas o 
postulados acerca de los factores imposibles de medir. Por ello, el término ‘’teoría’’ 
tiene una connotación diferente en psicología que en ciencias exactas, por ej. 
En psicología las teorías sirven como recurso para ayudar a formular leyes 
empíricas. Son conjeturas acerca de cómo se relacionan los factores desconocidos 
o no controlados del sistema estudiado, con las variables conocidas en forma 
experimental. (Tolman las denomina ‘’variables intervinientes’’ porque supone que 
intervienen entre las variables ambientales y orgánicas mensurables, y las 
propiedades mensurables de la conducta por otra). 
Variables estudiadas por el psicólogo conductista: 
1) Variables de respuesta: mediciones de propiedades de la conducta 
2) Variables de estímulo: mediciones de propiedades del medio físico y social 
3) Variables orgánicas: mediciones de propiedades neuroanatómicas o 
neurofisiológicas del organismo. 
Leyes empíricas en las cuales se interesaron los psicólogos: 
● Leyes de tipo 1: son leyes de asociación de propiedades de la conducta. Se 
usa una constante de estadística, el coeficiente de correlación y este tipo de 
ley es investigado ampliamente en el campo de los tests psicológicos. 
● Leyes de tipo 2: pueden tratar acerca del medio actual o acerca de hechos 
ambientales pasados. Ej: leyes de aprendizaje, leyes de la motivación 
secundaria, etc. 
● Leyes de tipo 3 y 4: se ocupan de los tipos más simples de fenómenos de 
conducta, ej: respuestas sensoriales. 
Leyes hipotéticas, ponen en juego por ej la variable tiempo, que es una variable que 
interviene pero que no es observable. 
● Tipo 5: introduce las variables intervinientes en términos de hechos pasados. 
● Tipo 6: relaciona las variables ambientales presentes. 
● Tipo 7: relaciona las variables con el tiempo. 
● Tipo 8: presenta las interrelaciones que se supone que existen entre esas 
variables intervinientes 
● Tipo 9: relaciona las variables intervinientes con las variables de respuesta. 
Texto: ‘’Gardner: La nueva ciencia de la mente’’ 
Capítulo 2: 
Septiembre de 1948: grupo de científicos de diversas disciplinas se reúnen en el 
Instituto de Tecnología de California para celebrar un simposio (¿?) sobre ‘’Los 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Problemas Epistemológicos en Psicología ft. Paula Hoyos ;) y otros resúmenes xd 
5 
 
mecanismos cerebrales de la conducta’’, también para intercambiar ideas sobre la 
forma en que el sistema nervioso controla la conducta. 
John von Neumann: analogía entre la computadora electrónica y el cerebro. 
Warren McCulloch: discusión sobre la manera en que el cerebro procesa la 
información. 
Ambos querían explotar ciertos paralelismos entre el sistema nervioso y los 
‘’procedimientos lógicos’’ para descubrir por qué percibimos el mundo como lo 
hacemos. 
Karl Lashley: ‘’el problema del orden serial en la conducta’’, puso en tela de juicio el 
dogma que dominaba el análisis psicológico y establece todo un nuevo esbozo de 
programa de investigación. Identificó algunos de los principales elementos 
componentes de una ciencia cognitiva. 
Mayor parte de los investigadores de la época elegían la introspección como método 
prediléctico. 
Los conductistas enuncian dos proposiciones conexas. Los investigadores debían 
limitarse a métodos públicos de observación capaces de aplicar y de cuantificar. Los 
interesados en una ciencia del comportamiento debían centrarse exclusivamente en 
la CONDUCTA. 
Un elemento del canon conductista era la creencia en la supremacía y el poder 
determinante del medio. Los individuos operaban como reflectores pasivos de 
diversas fuerzas y factores presentes en su medio. 
El conductismo responde inquietudes: malestar por tener que aceptar al pie de la letra 
los datos de la introspección sin posibilidad de refutación, la insatisfacción por 
conceptos vagos y generales y el anhelo de explicar el comportamiento humano. 
Lashley: su artículo cristalizó la conciencia de que la adhesión a los cánones 
conductistas estaba volviendo imposible el estudio científico de la mente. Cualquier 
teoría acerca de la actividad humana debpia dar cuenta de conductas organizadas 
complejas. Añadió que tanto en la neuropsicología como en psicología, el marco 
teórico explicativo predominante no era capaz de dar cuenta de ninguna conducta 
ordenada en forma secuencial. Estas secuencias de acciones se desenvuelven con 
tanta rapidez que ningún eslabón de la cadena puede basarse en el precedente 
Entonces, cambia el postulado central (E-R) y pasa del estímulo ambiental a 
secuencias planeadas y organizadas anteriormente. La conducta no está dada por 
incitaciones ambientales, sino que procesos que tiene lugar en el cerebro la preceden 
de hechos y permiten dictaminar de qué manera un organismo lleva a cabo una 
respuesta compleja. 
Puso en tela de juicio también dos dogmas fundamentales del análisis neuroconductal: 
la creencia de que el sistema nervioso se halla la mayor parte del tiempo en un estado 
de inactividad, y la de que reflejos aislados resultan activados solamente cuando 
aparecen formas específicas de estimulación. Y afirma que el sistema nervios trabaja 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Problemas Epistemológicos en Psicología ft. Paula Hoyos ;) y otros resúmenes xd 
6 
 
con unidades organizadas en forma jerárquica y permanentemente activas, cuyo 
control proviene de un centro. 
Lashley llegó a la conclusión de que la forma precede y determina toda conducta 
específica: la organización no es impuesta desde afuera, sino que eman2 del interior 
del organismo. 
Aportes teóricos para la ciencia cognitiva 
Matemáticas y computación: a comienzos del siglo XX Bertrand Rusell y Alfred 
North Whitehead procuraron reducir las leyes básicas de la aritmética a las 
proposiciones de la lógica elemental. Esto influyó en toda una generación de 
pensadores orientados hacia la matemática, incluidos Norbert Wiener y John von 
Neumann, dos de los que más contribuyeron a cimentar la ciencia cognitiva. 
En 1930 los trabajos de lógica matemática más significativos para la ciencia 
cognitiva fueron losde Alan Turing. En 1936 propuso la idea de una máquina simple 
capaz de realizar cualquier cálculo concebible. Se necesitaba una cinta de longitud 
infinita que pudiera pasar sobre la maquina donde un scanner leería lo que había 
sobre la cinta. Cualquier tarea podría programarse (código binario) y ejecutarse en la 
máquina de Turing, mediante un código binario compuesto sólo de “ceros” y “unos” 
sería posible inventar y ejecutar un número cualquiera de programas, y que podían 
fabricarse aparatos que operaran sobre la base de este principio. 
Si eran capaces de describir con precisión los procesos de pensamiento o de 
conducta de un organismo humano, podrían diseñar una máquina computadora que 
operara en forma idéntica a él. 
Desarrollando las ideas de Turing, John von Neumann se empeñó en crear un. 
programa para instruir a la máquina de Turing de modo tal que se reprodujera a sí 
misma. Estaba aquí contenida la potente idea de un programa almacenado; vale 
decir, la computadora podría controlarse mediante un programa almacenado en su 
memoria interna, de modo que no tuviera que ser laboriosamente reprogramada 
para cada nueva tarea. Por primera vez, se vislumbró la posibilidad de que una 
computadora preparase y ejecutase sus propios programas. 
El modelo de la neurona: 1940, Warren McCulloch y Walter Pits demostraron que 
las operaciones de una célula nerviosa y sus conexiones con otras podían ser 
representadas mediante un modelo lógico. Los nervios eran equiparables a 
enunciados lógicos y su propiedad de ser o no activados era comparable a las 
operaciones de calculo proposicional, donde un enunciado es o bien verdadero o 
bien falso. Según el modelo la neurona era activada, y a su vez activaba a otra 
neurona. 
Gracias en parte al análisis de McCulloch llegaron a comprenderse mejor algunos de 
los aspectos decisivos del sistema nervioso, pues promovió investigaciones sobre 
propiedades sumamente específicas de las células nerviosas individuales. 
Síntesis cibernética: en las décadas de 1930 y 1940 Norbert Wiener reflexionó 
sobre la naturaleza de la retroalimentación y de los sistemas de autocorrección y de 
autorregulación. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Problemas Epistemológicos en Psicología ft. Paula Hoyos ;) y otros resúmenes xd 
7 
 
Para él los avances científicos y tecnológicos constituían una nueva ciencia, fundada 
en los temas del control y de la comunicación. 
Wiener elabora una síntesis de estas diversas ideas interconectadas, y la expone en 
un libro que hizo historia: Cyber- netics \Cibemética. Allí presentaba su ciencia en 
estos términos: “Hemos resuelto denominar ‘cibernética’ a todo el campo de la teoría 
del control y la comunicación, ya se trate de la máquina o del animal”. Entre el 
funcionamiento del organismo vivo y el de las nuevas máquinas de la comunicación 
había paralelismos decisivos. La síntesis de Wiener no fue, en definitiva, la que 
adoptó la ciencia cognitiva (en la Unión Soviética se acercó más a esa encumbrada 
posición), pero perdura como un ejemplo precursor de la viabilidad de una empresa 
interdisciplinaria de esa índole. 
Teoría de la información: a Claude Shannon, ingeniero electricista, se le acredita la 
creación de la teoría de la información. En 1930 observó que podían utilizarse los 
principios de la lógica para describir los dos estados (abierto y cerrado o encendido y 
apagado) de las llaves relés electromecánicas. Sostenía que los circuitos eléctricos 
podían abarcar operaciones fundamentales de pensamiento. 
Con Warren Waver establece la noción clave de la teoría de la información: que 
puede concebirse a esta última en forma totalmente independiente del contenido o la 
materia específica de que trate, como una decisión singular entre dos alternativas 
igualmente admisibles. 
Síndromes neuropsicológicos: en la 2GM se aprendió mucho sobre la afasia, 
agnosia y otras formas de patología mental provocadas por daños cerebrales. 
Caudno los neuropsicólogos comenzaron a comunicarse sus hallazgos, fue 
apreciable que más allá de todas las fronteras culturales y lingüísticas, había entre 
ellos notables convergencias. (¿?) 
Supuestos Nucleares del Cognitivsmo: 
Características o “síntomas”, dos de los cuales constituyen los “supuestos nucleares” 
y son: 
REPRESENTACIONES: esta es central en tonto consideran que la mente y el 
sistema nervioso procesan la información que ingresa a partir de símbolos, 
esquemas, imágenes, ideas, etc. las cuales explican toda la variedad de las 
conductas, acciones, pensamientos y su organización categórica. 
LAS COMPUTADORAS: Además de servir como modelo del pensamiento, la 
computadora es también una herramienta valiosa en la tarea de los científicos 
cognitivistas, quienes la utilizada para analizar sus datos. Y ocupan un lugar central 
en la esfera de la inteligencia artificial. 
Rasgos Metodológicos de la Ciencia Cognitivista: 
ATENUACIÓN DE LA IMPORTANCIA ATRIBUIDA A LOS AFECTOS, EL 
CONTEXTO, LA CULTURA Y LA HISTORIA: las corrientes principales de 
científicos cognitivistas no tienen nada en contra de estos aspectos, tratan de 
deslindar estos elementos en el mayor grado posible. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Problemas Epistemológicos en Psicología ft. Paula Hoyos ;) y otros resúmenes xd 
8 
 
CREENCIA EN LA VALIDEZ DE LOS ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS: Tal vez 
a la larga surja una ciencia cognitiva unificada, pero todos coinciden en que ese 
momento está lejano todavía, en el mejor de los casos, debería haber cooperación 
entre las diversas disciplinas, y nunca una fusión total. 
LAS RAÍCES EN LA TRADICIÓN FILOSÓFICA CLÁSICA: los problemas filosóficos 
clásicos constituyen un elemento clave de la ciencia cognitiva contemporánea, y se 
admite su importancia, y aun la inevitabilidad, de dicha fundamentación filosófica. 
⮚ La ciencia cognitiva fue admitida oficialmente alrededor de 1956, Miller dio como 
fecha el 11 de septiembre de 1956. 
Unidad 2 
Texto: ‘’Klimovsky: Capítulos 1,2 y 3, Las desventuras del 
conocimiento científico’’ 
CAPÍTULO I: EL CONCEPTO DE CIENCIA. 
1. CIENCIA, CONOCIMIENTO Y MÉTODO CIENTÍFICO. 
La ciencia es un acopio de conocimiento, que utilizamos para comprender el mundo 
y modificarlo. 
¿Qué entendemos por conocimiento? ¿Qué condiciones debe cumplir? Según 
Platón, tres son los requisitos que se le deben exigir para que se pueda hablar de 
conocimiento: 
1) Creencia: quien formula la afirmación debe creer en ella. 
2) Verdad: el conocimiento expresado debe ser verdadero. 
3) Prueba: deben haber pruebas de este conocimiento. 
 
Si no hay creencia, aunque haya verdad y prueba, no podremos hablar de 
conocimiento porque quien formula la afirmación no tendría poder. 
Tampoco habría conocimiento si no hay verdad porque no asociamos el 
conocimiento a lo que no corresponde a la realidad o a los estados de cosas en 
estudio. 
Y mientras no exista la prueba, aunque hubiera creencia y verdad, se mantendrá en 
estado de opinión más no de conocimiento. En la actualidad, ninguno de los tres 
requisitos se considera apropiado para definir el conocimiento científico. La 
concepción moderna de conocimiento científico es más modesta y menos tajante 
que la platónica. 
El término “prueba” se utiliza para designar elementos de juicio destinados a 
garantizar que una hipótesis o teoría científica es adecuada o satisfactoria. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Problemas Epistemológicos en Psicología ft. Paula Hoyos ;) y otros resúmenes xd 
9 
 
Ya no se exige en el conocimiento una dependencia estricta entre prueba y verdad; 
y la noción de prueba no está indisolublemente ligada al tipo de convicción o 
adhesión llamada “creencia”. 
A todo esto, no todo conocimiento científico es conocimiento. Según epistemólogos, 
lo característico del conocimiento que brinda la ciencia es el llamado “método 
científico”, un procedimientoque permite obtenerlo y también justificarlo. Hablar de 
método científico es referirse, en realidad, a un extenso conjunto de tácticas 
empleadas para constituir el conocimiento. Entre los métodos que utiliza el científico 
se pueden señalar métodos definitorios, clasificatorios, estadísticos, etc. 
2. DISCIPLINAS Y TEORIAS CIENTIFICAS. 
Conviene pensar en la ciencia en estrecha vinculación con el método y con los 
resultados que se obtienen a partir de él. Ello permite distinguir a la ciencia de la 
filosofía, el arte y otros campos de la cultura. Hay una unidad de análisis más 
tradicional, la disciplina científica, que pone el énfasis en los objetos en estudio y a 
partir de la cual podríamos hablar de ciencias particulares: la física, la química, la 
sociología. 
Aristóteles habla de disciplinas demostrativas (que usan el método demostrativo) y 
caracteriza cada una de ellas según la variedad de objetos que investiga: por 
ejemplo, la geometría se ocuparía de figuras y la psicología de cuerpos que 
manifiestan conducta o psiquismo. 
Sin embargo, hay buenas razones para creer que este enfoque disciplinar no es 
realista ni conveniente, ya que los objetos de estudio cambian a medida que lo 
hacen las teorías científicas. Por ello, en lugar de pensar en disciplinas, preferimos 
pensar en problemas básicos que orientan distintas líneas de investigación, lo cual 
nos lleva a considerar una nueva unidad de análisis, la teoría científica. 
Una teoría científica: 
1) Es un conjunto de conjeturas, simples o complejas, acerca del modo en que 
se comporta un determinado sector de la realidad. 
2) Se construyen para explicar aquello que nos intriga, para resolver algún 
problema. 
3) Es la unidad de análisis fundamental del pensamiento científico 
contemporáneo. En ciencia, problema y teoría van de la mano. 
3. LENGUAJE Y VERDAD. 
En la ciencia, ciertos filósofos ponen el énfasis en el pensamiento científico. Pero el 
pensamiento es privativo de quien lo crea, y solo se transforma en propiedad social 
si se comunica a través del lenguaje. La ciencia, socialmente, como cuerpo de 
conocimiento, se ofrece bajo la forma de sistemas de afirmaciones. Cuando 
tratemos acerca de conjeturas o teorías científicas debemos entenderlas como 
propuestas, creencias u opiniones expresadas por medio del lenguaje. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Problemas Epistemológicos en Psicología ft. Paula Hoyos ;) y otros resúmenes xd 
10 
 
En ciencia, la verdad y la falsedad se aplican a las afirmaciones o enunciados, y no, 
por ejemplo a los términos. Tiene sentido decir que "el cielo es azul"' es verdadero o 
falso, pero no tiene sentido decir que cielo o azul sean verdaderos o falsos. 
En el lenguaje ordinario la palabra “verdad” se emplea con diversos sentidos: 
1) “Verdad” parece indicar una correspondencia entre nuestras creencias y lo 
que ocurre en la realidad. 
2) “Verdad” a veces parece estar ligada a la idea de conocimiento, lo cual podría 
transformar la definición en una tautología: decimos, en medio de una discusión 
“esto es verdadero” para significar que algo está probado. 
3) “Verdad” se utiliza también, no en relación a la prueba, sino a la creencia. 
Decimos “esta es tu verdad, pero no la mía” con lo cual estamos comparando 
nuestras opiniones con las del oyente. 
4) En el ámbito de las ciencias formales, como la matemática, hay otro sentido 
importante de la palabra "verdad", por ejemplo: decir que una proposición 
matemática es verdadera significa decir que es deducible a partir de ciertos 
enunciados de partida, fijados arbitrariamente. 
La primera acepción es la que resulta de mayor utilidad y proviene de Aristóteles. 
Ésta concepción aristotélica de verdad parece indispensable en el ámbito de las 
ciencias fácticas. El propósito de las ciencias fácticas es el conocimiento de los 
hechos. 
Hecho: es la manera en que las cosas o entidades se configuran en la realidad, en 
instantes y lugares determinados. Quien afirma un enunciado pretende describir un 
posible estado de cosas y al mismo tiempo persuadirnos de que ello es lo que 
acontece en la realidad. Si la descripción coincide con lo que sucede en la realidad, 
diremos que el enunciado es verdadero. Una ciencia fáctica estudia hechos (física, 
biología, sociología, etc.). 
Es posible sostener el punto de vista (que el autor no comparte) de que el 
conocimiento de los hechos sociales es de naturaleza muy distinta al de los hechos 
físicos o biológicos, pero ello no quita a la sociología o a la economía su carácter de 
ciencias fácticas. Aquí también interviene la cuestión de si el ser humano o su 
comportamiento social son objetos susceptibles de observación y experimentación. 
La noción aristotélica de verdad no tiene vinculación alguna con el conocimiento. 
Una afirmación puede ser verdadera sin que nosotros lo sepamos, es decir, sin que 
tengamos evidencia de que hay correspondencia entre lo que describe la afirmación 
y lo que realmente ocurre. También podría ser falsa y nosotros no saberlo. 
Esta aclaración importa pues hay cierta inclinación a suponer que si hay verdad hay 
también conocimiento y prueba, lo cual podría graves malentendidos. Desde el 
punto de vista del avance del conocimiento, puede ser tan importante establecer una 
verdad como una falsedad. 
4. VERIFICACIÓN Y REFUTACIÓN. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Problemas Epistemológicos en Psicología ft. Paula Hoyos ;) y otros resúmenes xd 
11 
 
Para señalar que se ha probado la verdad o la falsedad de un enunciado se utilizan 
los términos "verificado" y "refutado". Un enunciado verificado es aquel cuya verdad 
ha sido probada y un enunciado refutado es aquel cuya falsedad ha sido probada. Si 
una afirmación está verificada, entonces es verdadera, aunque otra afirmación 
puede ser verdadera sin estar verificada. Asimismo, una afirmación refutada es 
necesariamente falsa, pero otra puede ser falsa sin que haya sido refutada. 
5. FILOSOFÍA DE LA CIENCIA, EPISTEMOLOGÍA, METODOLOGÍA. 
Al término “epistemología” muchos autores franceses e ingleses lo usan para 
designar la “teoría del conocimiento” o “gnoseología”, sector de la filosofía que 
examina el problema del conocimiento en general. 
Pero en este texto, “epistemología” se referirá a los problemas del conocimiento 
científico, tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que 
llevan a su obtención, y a los criterios con los cuales se lo justifica o invalida. La 
epistemología sería, entonces, el estudio de las condiciones de producción y de 
validación del conocimiento científico. 
El epistemólogo no acepta sin crítica el conocimiento científico y lo examina del 
modo más objetivo posible: frente a cualquier teoría, se preguntará por su aparición 
como fenómeno histórico, social o psicológico y por qué hay que considerarla como 
buena o mala. 
Estrechamente vinculada a la epistemología se halla la filosofía de la ciencia. Esta 
abarca muchos problemas que no son estrictamente epistemológicos. 
Un problema filosófico seria, por ejemplo, tratar de decidir si la realidad objetiva 
existe o es una ilusión de los sentidos; en este ámbito, el filósofo de la ciencia puede 
interesarse por la cuestión de si la física, por ejemplo, admite una metafísica que 
afirme la existencia de una realidad externa a la subjetiva. Así, el término “filosofía 
de la ciencia” sería más amplio que el de “epistemología”, y esta última seria tal vez 
una disciplina independiente de aquella. 
Otra palabra que suele compartir un mismo discurso con el término “epistemología” 
es “metodología”. En la acepción que adoptaremos, abordaran distintos ámbitos de 
problemas. El metodólogo, a diferencia del epistemólogo, no pone en tela de juicio el 
conocimiento ya obtenido y aceptado por la comunidad científica. El problema de la 
metodología es la búsqueda de estrategias para incrementarel conocimiento; para 
esto debe usar recursos epistemológicos, pues, debe poseer criterios para evaluar si 
lo obtenido es genuino o no. 
6. CONTEXTOS. 
Reichenbach establece: 
1) Contexto de descubrimiento: solo importa la producción de una hipótesis o 
de una teoría, el hallazgo de una idea, la invención de un concepto, todo ello 
relacionado con circunstancias personales, psicológicas, sociológicas, políticas y 
hasta económicas o tecnológicas que pueden haber gravitado en la gestación del 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Problemas Epistemológicos en Psicología ft. Paula Hoyos ;) y otros resúmenes xd 
12 
 
descubrimiento o influido en su aparición. Está relacionado con el campo de la 
psicología y el de la sociología 
2) Contexto de justificación: aborda cuestiones de validación, cómo saber si el 
descubrimiento realizado es auténtico o no, si la creencia es verdadera o falsa, si 
una teoría es justificable o si realmente se ha incrementado el conocimiento 
disponible. Se vincularía con la teoría del conocimiento y con la lógica. 
En primera instancia ambos contextos parecen referirse a problemas independientes 
y Reichenbach aboga para que no se los confunda. 
3) Contexto de aplicación: se discuten las aplicaciones del conocimiento 
científico, su utilidad, su beneficio o perjuicio para la comunidad. 
En general, las discusiones epistemológicas pueden llevarse a en cualquiera de los 
tres contextos. 
CAPITULO II: LA BASE EMPÍRICA DE LA CIENCIA. 
1. BASE EMPÍRICA Y ZONA TEÓRICA. 
En este apartado se distinguirá entre objetos y entidades empíricas, por una parte, y 
objetos y entidades teóricas, por otra. La ciencia intenta ocuparse de objetos, de 
cosas, de justificar nuestra creencia en ellos y de encontrar incluso regularidades 
(leyes naturales) que las involucren. 
Cuando las disciplinas o las teorías científicas se ocupan de objetos, hay que hacer 
una primera distinción. 
El conocimiento de algunos de estos objetos es directo, ofreciéndose de esta 
manera a la experiencia y por lo tanto podrían denominarse provisoriamente objetos 
directos. Para conocer estos objetos no hace falta mediatización del instrumento o 
teorías. 
Claro que no todo objeto, del cual se ocupa la ciencia, se halla en estas condiciones. 
Para acceder al conocimiento de algunas entidades (por ejemplo: átomos, lenguaje 
o el inconsciente) es necesario proceder indirectamente y justificar nuestra creencia 
en ellas y en nuestro modo de conocerlas. Podríamos decir, provisoriamente 
también, que estamos tratando con objetos indirectos. 
Cuando hablamos de objetos directos hay que entender que su captación acontece 
con el auxilio de un aparato semántico con el cual los objetos que captamos serían 
siempre los mismos, por tanto, hay un cierto relativismo y un componente cultural en 
lo que denominamos un objeto directo. 
Llamaremos “base empírica” al conjunto de los objetos que pueden ser conocidos 
directamente. Los demás objetos, acerca de los cuales podemos adquirir 
conocimiento, pero que exigen estrategias indirectas y mediatizaciones para su 
captación, constituirán la “zona teórica” de las teorías científicas. 
Cuando un objeto, entidad o situación es conocido en la base empírica, se le llama 
“dato” y la captación de un objeto directo, se le llama “observación”. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Problemas Epistemológicos en Psicología ft. Paula Hoyos ;) y otros resúmenes xd 
13 
 
Según Ángel, la observación puede darse en tres tipos de situaciones: 
1) Observación espontánea: le interesan mucho al científico, pero no han sido 
provocadas por él. Se ofrecen los sucesos inesperadamente en la realidad. Ejemplo: 
observación de una nova en el cielo cuando no la espero y llama mi atención. 
2) Observación controlada: cuando los datos no han sido provocados pero hay 
una búsqueda de ellos. Se da aquellas disciplinas en las que hay un número súper 
abundante de datos en donde hay que usar maniobras de control y sistematización. 
Ejemplo: ver las estrellas a ojo desnudo o a través de instrumentos. 
3) Observación provocada: cuando la observación puede ser provocada 
hablamos de experimento. Ejemplo: mezclar diferentes compuestos químicos. 
Los 3 casos son aspectos de nuestro conocimiento de la base empírica. Algunos de 
estos conceptos pueden extenderse también a la zona teórica, pero existen ciertas 
advertencias que hay que tener en cuenta. 
¿Qué importancia tiene la distinción entre objetos directos e indirectos? 
Desde el punto de vista epistemológico, parecería que el elemento de control es la 
concordancia o no de la teoría con observaciones de la base empírica. Sin embargo, 
la base empírica se modifica a medida que transcurre la historia, debido al 
surgimiento de nuevos procedimientos técnicos que nos permiten observar de 
distinta manera; por tanto, los elementos de control se modifican constantemente y 
la historia de la base empírica repercute también en la historia de las teorías 
científicas. Desde un punto de vista práctico o tecnológico, la base empírica es 
primordial y la zona teórica circunstancial. Los problemas técnicos de la vida diaria 
están relacionados con la base empírica, con los objetos que nos rodean y las 
situaciones cotidianas que ellos nos presentan. 
Si algún interés depositamos en los objetos teóricos, es porque se relacionan con 
teorías que, a su vez, nos permiten disponer de nuevos recursos para actuar y 
resolver problemas cotidianos. 
Pero cuando no tratamos acerca de problemas prácticos sino del conocimiento y 
contemplamos la realidad desde un ángulo más filosófico, los objetos teóricos 
adquieren mayor relevancia. 
Los grandes fenómenos que dan razón a las leyes que explican todo lo que ocurre 
en la realidad están ligados, sin duda, a objetos teóricos tales como partículas 
elementales, campos, etc. En este sentido, el conocimiento profundo se vincula con 
el aspecto teórico de la ciencia, y la observación resulta subsidiaria, como elemento 
de control. 
2. LA BASE EMPÍRICA FILOSÓFICA. 
Se denomina base empírica filosófica al conjunto de todos los datos indubitables aún 
para los filósofos. Se comprende, entonces, que esta reunión de objetos y entidades 
sería mucho más restringida que lo que corresponde a la base empírica de la 
ciencia. Los filósofos dudan de muchas más cosas que los epistemólogos. Si se 
quiere comprender mejor la diferencia, imaginemos una situación en la que un 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Problemas Epistemológicos en Psicología ft. Paula Hoyos ;) y otros resúmenes xd 
14 
 
psicoanalista quiere convencernos de que de la teoría psicoanalítica deriva un 
procedimiento terapéutico muy eficaz para la cura de determinada neurosis. Para 
ello, el psicoanalista comienza a describir la situación analítica: 
- El paciente es invitado a recostarse en un diván, a relajarse y hacer 
asociaciones libres, un vagar de tema en tema sin ningún tipo de coerción... 
Pero en este punto lo interrumpimos: - ¿Cómo sabe usted que existen cosas tales 
como el diván y el paciente? ¿Cómo sabe que existen otras mentes, en particular la 
del paciente? 
Este psicoanalista, conocedor de nuestras inquietudes, manifiesta: 
- Entiendo perfectamente lo que usted quiere significar. Debemos poner en 
claro lo siguiente: para decidir si una teoría, en este caso la psicoanalítica, es buena 
o mala, no tengo por qué retroceder hasta preguntas filosóficas básicas y cuestionar 
todo el conocimiento acerca de la realidad de los objetos inmediatos. Yo doy por 
existentes el diván, el paciente y otras mentes. - Lo que debo considerar es si las 
hipótesis psicoanalíticas explican o no ciertos datos de la vida cotidiana. Si cuestiono 
la existencia del diván o del paciente, estoy retrocediendo a un plano anterior de la 
discusión, problema que queda fuera del psicoanálisis. Si cuestionoestos 
problemas, estaría poniendo en tela de juicio todo el conocimiento y entonces 
debería ocuparme también de cuestiones como por qué creo en la existencia de las 
montañas o de la luna. 
Los problemas que plantea la filosofía no son exactamente los que se plantea la 
epistemología, pues los epistemólogos no pretenden criticar y fundamentar todo el 
conocimiento. 
Para ellos el tema es por qué tenemos que admitir una teoría científica desde el 
punto de vista del sentido común de nuestra actividad cotidiana y del lenguaje 
ordinario. 
Es importante señalar que no todos los filósofos comparten la convicción de que 
existe una base empírica filosófica, muchos filósofos pensaban en realidad que no 
hay datos seguros. 
3. LA BASE EMPÍRICA EPISTEMOLÓGICA. 
El punto de partida de los científicos son los datos obtenidos de la experiencia 
cotidiana, a los que se trata de reinterpretar y extender en términos que van más allá 
del conocimiento vulgar. 
Los datos de la base empírica son aquellos que cualquier persona puede obtener de 
la vida cotidiana, con el auxilio del lenguaje ordinario, y que están por tanto provistos 
ya de un suficiente poder de conceptuación básica. A partir de ellos, el científico 
tratará de formular suposiciones, que involucran entidades de la zona teórica y que 
permitan justificar nuestras creencias y explicar las regularidades que hallamos en la 
vida cotidiana. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Problemas Epistemológicos en Psicología ft. Paula Hoyos ;) y otros resúmenes xd 
15 
 
La zona teórica será aquello que la discusión científica deberá justificar a través de 
inferencias o también usando instrumentos y teorías de las que se vale para obtener 
conocimiento. 
Un epistemólogo pone en duda todas las teorías científicas y analiza críticamente los 
procedimientos de validación o justificación de las mismas. 
4. LA BASE EMPÍRICA METODOLÓGICA. 
Aceptar los datos que nos proporciona un instrumento implica a la vez aceptar una 
teoría del mismo. En estas circunstancias, en las que utilizamos un instrumento o 
una teoría, hablamos de observación en un sentido más amplio que el que hemos 
descrito en la base empírica epistemológica. 
El científico acepta sin discusión una serie de teorías que empleará para su 
investigación. Su propósito es obtener nuevos conocimientos a partir de aquellos de 
los que dispone. 
Las teorías aceptadas le permiten inferir conocimientos que el científico considera 
datos, en un sentido ya no epistemológico sino metodológico. 
Por eso, dichos datos, obtenidos con el recurso de ciertas teorías que no se 
cuestionan, forman parte de la llamada base empírica metodológica. 
Cuando nos refiramos a la base empírica metodológica diremos que hemos hecho 
una observación en sentido amplio, para distinguirla de la base empírica epistémica 
ya que hemos hecho una observación en sentido estrecho. 
Ejemplo para la base empírica epistemológica y metodológica: 
Un biólogo nos invita a mirar a través del microscopio y nos dice: - Ha llegado 
oportunamente, fíjese que interesante célula se puede observar en este momento. 
Acercamos el ojo al ocular del microscopio y replicamos: - Disculpe usted, yo no creo 
estar viendo ninguna célula, veo una mancha luminosa más o menos circular, 
ligeramente hexagonal, en la que se advierten rayitas grises que parten de los 
vértices de la figura. 
El biólogo responde: - Lo que usted describe, la mancha luminosa, percibida a través 
del microscopio, es un dato epistemológico, es decir, un elemento de la base 
empírica epistemológica. Pero la célula de la que hablo no es un dato, sino que esta 
inferida. Esto se debe a que como biólogo acepto sin discusión la teoría que legitima 
el uso del microscopio, y que ha sido justificada y aceptada por la disciplina llamada 
óptica. 
5. LA OBSERVACIÓN EN SENTIDO AMPLIO. 
La observación científica es observación en sentido amplio, lo cual indica que la 
labor empírica de los científicos siempre admite implícitamente un marco teórico 
constituido por todas aquellas teorías ya aceptadas por la comunidad científica y que 
en el momento de la investigación se consideran fuera de discusión. Pero algo 
similar ocurre en nuestra vida cotidiana. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Problemas Epistemológicos en Psicología ft. Paula Hoyos ;) y otros resúmenes xd 
16 
 
Toda nuestra experiencia anterior, cotidiana, en la que hemos incorporado un 
notable conocimiento geométrico de la realidad y también leyes acerca de los 
aspectos de ciertos objetos, nos permite dar por sentado, por ejemplo, que lo que 
leemos es un libro y no un rectángulo geométrico. 
Todo esto muestra que, desde un punto de vista filosófico o epistemológico, el 
conocimiento de los objetos físicos en nuestra experiencia cotidiana se infiere a 
partir de datos preceptúales. En el mismo sentido, en ciencia, los datos de la base 
empírica metodológica son inferidos a partir de los datos de la base empírica 
epistemológica. 
Como consecuencia de la distinción entre una base empírica epistemológica y otra 
metodológica, se origina una situación que afecta al modo de conocimiento de los 
objetos, y en particular a su observación. 
Consideremos en primer lugar la base empírica epistemológica, en la cual situamos 
los datos que no hacen uso de teorías, instrumentos, y que serían, en principio, 
accesibles a la inspección directa. Debido a los problemas que se planteaban en 
esta primera base empírica, en algún momento del desarrollo del conocimiento 
surgieron las primeras teóricas científicas básicas con fines explicativos de la 
realidad. 
Estas teorías proponían leyes del comportamiento de la realidad en esa base 
empírica y originaron reglas de correspondencia del tipo “A si y solo si B”, donde A 
corresponde al aspecto empírico y B al aspecto teórico. 
A partir de ellas fue posible extender las observaciones y constituir una primera base 
empírica metodológica. La observación en sentido amplio permitió por tanto disponer 
de más objetos que los que se tenía antes, es decir, nuevos datos que se entienden 
como tales a condición de no cuestionar las leyes en las que nos hemos basado 
para inferirlas desde la base empírica epistemológica. 
Pero entonces surgen nuevos problemas con la base empírica metodológica, y 
aparecen nuevas teorías para solucionarlos y nuevas reglas de correspondencia del 
tipo “A si y solo si B”, donde A atañe a lo empírico u observacional, y B a nuevos 
tipos de observación ampliada, dando lugar a una segunda base empírica 
metodológica, y así sucesivamente. 
Algunos epistemólogos se oponen a esta visión y dirían que las ideas científicas se 
entrecruzan entre si constantemente de una forma tal que, en lugar de una 
estructura estratificada como la que hemos propuesto, correspondería hablar más 
bien de un entretejido algo confuso de hipótesis, teorías y distintos puntos de vista 
coexistentes. 
Una investigación de esta naturaleza daría cuenta efectivamente de como se ha 
constituido la observación científica en capas de cebolla. Una segunda acotación 
que corresponde señalar es que las teorías científicas son móviles. A veces tienen 
corta vida y son reemplazadas en su momento por otras. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Problemas Epistemológicos en Psicología ft. Paula Hoyos ;) y otros resúmenes xd 
17 
 
Siendo así, la estructura de capas de cebollas puede de pronto corromperse, por 
ejemplo cuando alguna de las capas descubre alguna inadecuación de alguna 
teoría. 
El campo del psicoanálisis es adecuado para ilustrar este punto, puesto que en el las 
teorías son más cuestionables y coexisten muchas teorías rivales. Puede ocurrir 
entonces que aquello que se consideraba como observación clínica en un 
determinado momento deja de serlo simplemente porque la teoría involucrada en la 
observación ha sido descartada.Lo referente a los objetos teóricos es problemático: no todo aquello de lo que se 
habla efectivamente existe. Existen objetos teóricos que en un determinado 
momento son admitidos y en un momento posterior pueden desaparecer. 
Todo esto muestra que los cambios teóricos en la historia de las ciencias pueden 
incidir también en la pérdida de todo aquello que se admitió como observación hasta 
ese momento. 
 
6. REQUISITOS DE LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA. 
6.1. EFECTIVIDAD. 
Exige que la verdad o la falsedad de la afirmación, sobre el suceso o el aspecto de 
la base empírica al que nos estamos refiriendo, pueda, en principio, ser dirimida en 
un número finito de pasos. De no ser posible, no aceptaríamos el presunto dato 
como científico. 
Lo llamamos requisito de efectividad porque presupone algún método efectivo. 
El requisito de efectividad está vinculado a la cuestión coyuntural histórica de qué 
posibilidades técnicas y vivenciales tenemos para producir la observación. Este 
requisito encuentra una dificultad denominada “vaguedad” o imprecisión de los 
objetos reales. Éstos, tal como se nos presentan, no parecen tener límites definidos 
cuando los percibimos. 
Ejemplo: llega un momento en que no podemos contestar la pregunta acerca de la 
coincidencia de la aguja y la raya. Decir que una medida es 14,57 nos deja la duda 
de si la parte del decimal es 57 o 58, porque estaríamos aparentemente a mitad de 
camino entre dos rayas de la escala sin poder decidir exactamente. 
Por consiguiente, el requisito de la efectividad esta limitado por la vaguedad 
ontológica de los objetos reales, que induce a restricciones en los procedimientos de 
medición o de captación. 
6.2. REPETITIVIDAD. 
Afirma que los datos que importan a la ciencia deben tener la posibilidad de ser 
repetidos. Un dato único, irrepetible, no inspira confianza, porque puede estar 
perturbado o ser el fruto de una conjunción casual de circunstancias. Pero si es 
repetible, tendremos una base confiable para creer que estamos en presencia de 
una regularidad, de una ley. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Problemas Epistemológicos en Psicología ft. Paula Hoyos ;) y otros resúmenes xd 
18 
 
Cabe aquí algunas aclaraciones: la distinción entre acontecimiento y evento. Tanto 
un acontecimiento como un evento se refieren a algo que sucede. 
Un determinado suceso tiene lugar y fecha. Si en este momento arrojamos una 
moneda al suelo, el acontecimiento es la caída de la moneda, aquí en Buenos Aires, 
en tal dirección y a tal o cual hora. Es evidente que si volvemos a arrojar la moneda, 
el lugar será el mismo, salvo que nos hayamos trasladado, pero la fecha será otra. 
El primer acontecimiento no es idéntico al segundo y no tiene ningún sentido hablar 
de la repetición de un acontecimiento, porque un acontecimiento no se repite, tiene 
lugar en su instante y lugar en el espacio-tiempo. Lo que ocurre es que hay 
acontecimientos que tienen cierta similitud y otros que no la tienen: una moneda que 
cae no es similar a una explosión o a la renuncia de un presidente. En este sentido, 
propone Popper, las familias de sucesos semejantes se pueden llamar eventos. Un 
evento sí es repetible, pues es una familia de acontecimientos de un mismo tipo. 
Los científicos deben tomar en cuenta únicamente acontecimientos que 
correspondan a eventos repetibles. De otro modo el acontecimiento no tendrá 
interés científico. 
6.3. INTERSUBJETIVIDAD. 
En principio, debe ser posible para todo dato haber sido observado por más de un 
observador. El criterio es bastante aceptado, e incluso es una buena definición de la 
objetividad de la ciencia. La objetividad de los datos radica en su intersubjetividad, o 
sea en el hecho de que distintas personas lo puedan registrar. 
No hay un único requisito de intersubjetividad, sino dos. Uno, fuerte, que exige que 
los acontecimientos sean intersubjetivamente captables, condición que satisfacen 
las ciencias duras. El segundo, débil, exige solamente las características de 
intersubjetividad para los eventos, condición a ser satisfechas por distintas 
disciplinas de las ciencias humanas y sociales. 
Ejemplo: la contratransferencia de una analista sería un evento, una familia de 
acontecimiento que muchas personas dicen haber experimentado. La 
intersubjetividad se manifestaría en este caso por la presencia de una gran cantidad 
de testigos de tales acontecimientos. 
CAPITULO III: EL VOCABULARIO DE LA CIENCIA. 
1. TÉRMINOS. 
Denominaremos términos a las palabras o expresiones cuya misión: 
1) Es aludir a entidades. 
2) Permitirnos construir afirmaciones o enunciados científicos. Se distinguen en 
presupuestos o específicos. 
1.1. TÉRMINOS PRESUPUESTOS. 
Un término es presupuesto, si proviene del lenguaje ordinario, o bien de una 
disciplina ya admitida y empleada por el científico. Es importante saber de dónde se 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Problemas Epistemológicos en Psicología ft. Paula Hoyos ;) y otros resúmenes xd 
19 
 
toman y con qué sentido se los emplea. Si el término es recogido del lenguaje 
ordinario, puede tener distintos sentidos y conviene decir cuál es el que se está 
adoptando en la discusión. Si el término se toma de una teoría anterior, es posible, 
que sea ella la que determina el sentido de sus términos y en este caso conviene 
indicar también de que teoría se lo ha extraído. Por ejemplo, los términos de “fuerza” 
y “masa” se emplean con diferentes sentidos en la teoría newtoniana y en la teoría 
de Einstein. 
1.1.1. TÉRMINOS PRESUPUESTOS LOGICOS. 
Aquí figuran palabras o grupos de palabras cuya misión es: 
1) Ayudar sintácticamente a formar la frase. 
2) Ayudar a comprender el alcance e intención informativa del enunciado. 
Hay muchas especies de palabras lógicas. Se distinguen los conectivos, que sirven 
para enlazar enunciados y formar otros nuevos, más complejos. Puede estar 
formado por una o más palabras (Por ejemplo: “y”, “o”, “si… entonces”). 
El vocabulario lógico es común para todas las disciplinas. En física, psicología, 
economía o sociología, en todos los casos, emplearemos la palabra “todos” para 
construir afirmaciones de alcance universal o “no” para construir negaciones. 
En tal sentido, el aspecto lógico del lenguaje ordinario y también la lógica, parecen 
ser presupuestos explícitos o implícitos para ordenar, expresar y sistematizar el 
conocimiento científico. 
La lógica seria subsidiaria del ámbito temático que se investiga y sería posible 
probar que habría tantas lógicas como teorías o disciplinas. 
1.1.2. TÉRMINOS PRESUPUESTOS DESIGNATIVOS. 
Un término es designativo o referencial si tiene la función de aludir a una entidad. Y 
aquello que es aludido es externo al lenguaje, ya sea que se trate de un 
pensamiento o de un objeto, tanto abstracto como concreto. Aclaramos, sin 
embargo, que la función referencial puede, en cierto modo, fallar. La palabra 
pretende representar, pero quizá no exista ninguna entidad que corresponda a sus 
condiciones significativas. Estamos en presencia de una función semántica, pues se 
relacionan elementos lingüísticos con elementos extralingüísticos. 
Algunos de los términos presupuestos designativos provienen y aprendemos su 
sentido del lenguaje ordinario. Las teorías científicas introducen muchas veces un 
vocabulario específico o técnico para describir nuevas ideas teóricas o experiencias, 
pero, en principio, muchos elementos de esa descripción serán aludidos por el 
vocabulario del lenguaje ordinario. 
Este tipo de términos, que vamos a denominar términos presupuestos designativos 
ordinarios, plantean el problema de cuál es su exacta referencia. Aquí aparecen 
algunas complicaciones, una de las cuales es que quizá no tengan significado 
exacto, es decir, que estén contaminados por cierta vaguedad, lo cual puede 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�FI
LA
DD
.CO
M
Problemas Epistemológicos en Psicología ft. Paula Hoyos ;) y otros resúmenes xd 
20 
 
 
 
 
complicar la exactitud de la investigación científica. Por ejemplo, newton empleaba 
palabras “violeta” o “anaranjado” para la descripción de espectro luminoso. 
Es también frecuente e inevitable que, en investigaciones de una disciplina, 
aparezcan términos presupuestos designativos científicos, ya que para discutir sobre 
ciertas cuestiones de por ejemplo biología o física, se deben emplear palabras que 
provienen del lenguaje científico, palabras, por ejemplo, como “fuerza” o “masa”. 
 
1.2. TÉRMINOS ESPECIFICOS. 
En el transcurso de ciertas investigaciones científicas, se emplean ideas que no 
tienen precedente histórico al momento en que surgen, y para ello es necesario 
introducir un vocabulario especial, específico de la disciplina o la teoría. 
Los términos específicos tendrán que adquirir su significado mediante definiciones o 
mediante procedimientos peculiares que nos permitan entender de qué estamos 
hablando cuando los utilizamos. No siempre se trata de una palabra nueva, pues se 
puede emplear de una manera diferente un término que anteriormente se utilizaba 
en un sentido distinto o impreciso. Se plantea, entonces, el problema de los 
procedimientos lógicos que garantizan que el vocabulario específico técnico posea 
significado. 
Ejemplo: es evidente que cuando los físicos utilizan la palabra “trabajo” se refieren 
al producto de una fuerza por una distancia; no están empleando el sentido vago de 
la palabra. Esta palabra está ligada a nociones tales como “tarea”, “obligación”, etc. 
¿Por qué los físicos decidieron llamar “trabajo” a su nuevo concepto”? porque hay 
una analogía parcial, no total, con el antiguo y cotidiano concepto. De igual manera 
no hay que confundirlos. 
Decir que se emplea un término ideológicamente equivale decir que se lo utiliza tal 
como proviene del lenguaje usual; decir que se lo utiliza científicamente, en cambio, 
es hacer referencia a una teoría o a un lenguaje científico, donde todos los términos 
son específicos. 
En general, los términos específicos se emplean designativamente, pero ocurre que 
ciertos términos científicos no pretenden designar, sino ser usados en contextos. Lo 
que importa es saber cómo construir con su auxilio oraciones que puedan ser útiles 
para expresar conocimientos. Muchos términos específicos serian entonces 
auxiliares, sin llegar por ello a constituirse en términos lógicos. 
Clasificación de los términos 
 Presupuestos Lógicos Científicos 
 
Términos Designativos Ordinarios 
 
 Especificos 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Problemas Epistemológicos en Psicología ft. Paula Hoyos ;) y otros resúmenes xd 
21 
 
1.3. TÉRMINOS EMPÍRICOS Y TEÓRICOS. 
Los términos empíricos designan objetos o entidades de la base empírica y los 
términos teóricos son aquellos que no son empíricos ni lógicos, son objetos o 
entidades teóricos (zona teórica), y se llaman también constructo. 
 
Texto: ‘’Schuster: Capítulos 2, 3, 4, 5, 6, Explicación y Predicción. 
La validez del conocimiento en ciencias sociales’’ 
CAPITULO II: UN PROBLEMA ESPECÍFICO: LA EXPLICACIÓN. 
Uno de los problemas fundamentales de los científicos consiste, indudablemente, en 
poder brindar explicaciones adecuadas de los fenómenos que estudian. Esto no se 
reduce a una mera tarea descriptiva de la realidad. 
Una primera aproximación al problema nos lleva a decir que: 
1) Describir es responder a la pregunta acerca de cómo es algo y 
2) Explicar es responder a la pregunta porque algo es o se presenta de 
determinada manera. 
Describir implica señalar aspectos 
reconocibles o signos característicos de 
las cosas. Al describir nos mantenemos 
en el mismo nivel proposicional de lo que 
estamos describiendo, no hay un cambio 
de plano. 
 
En cambio, explicar implica un 
cambio de plano. Es subsumir, 
incorporar un hecho bajo un 
enunciado general. 
 
Por supuesto, en la práctica nada es tan definido. Así, muchas veces, y en las 
ciencias sociales ocurre a menudo, se utilizan descripciones para brindar 
explicaciones. 
Justamente, no creemos que sea prudente trazar una línea divisoria invencible entre 
descripción y explicación, ya que, ambos procedimientos, también se 
complementan. 
De todos modos, la investigación científica pretende ir más allá de la descripción y 
quiere proveer una explicación de los fenómenos que investiga. 
Incluso pretende brindar explicaciones causales en las ciencias sociales, y no 
solamente en las naturales. Frente a quienes afirman, en relación a esto, que las 
actividades humanas singulares o grupales tienen una peculiar unicidad e 
irrepetibilidad que los hace inaccesibles a la explicación causal, debemos señalar 
nuestro desacuerdo, pues, estas se basan en uniformidades y presupone la 
repetitividad de los fenómenos. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Problemas Epistemológicos en Psicología ft. Paula Hoyos ;) y otros resúmenes xd 
22 
 
Cada suceso individual, tanto en las ciencias naturales como sociales es único, en el 
sentido de que, con sus características peculiares, no se repite. 
Sin embargo, los sucesos individuales pueden ser explicados mediante leyes 
generales de tipo causal, porque todo lo que afirma una ley causal es que cualquier 
suceso de una clase especial, que tiene características específicas, está 
acompañado por otro suceso que también tiene características específicas. Por 
ejemplo, señalar que cualquier suceso que implica fricción, produce calor. 
Todo lo que es necesario para la puesta a prueba y aplicabilidad de tales leyes es la 
repetición de sucesos con las características antecedentes, es decir, la repetición de 
esas características, pero no de esos casos individuales. 
Es importante concluir, entonces, que cuando se habla de la explicación de un 
suceso singular, el término “suceso” se refiere a las características, más o menos 
complejas, que se dan en un lugar específico (espaciotemporalmente hablando) o en 
cierto objeto individual, pero no a todas las características de ese objeto, o a todo lo 
que ocurre en esa región espacio-temporal. 
CAPÍTULO III: DIFERENTES TIPOS DE EXPLICACIÓN. 
Modelo de explicación nomológico-deductivo: es el más riguroso y exigente y se 
puede aplicar tanto a hechos singulares como generales. 
Ejemplo: podemos preguntarnos por qué un trozo de hierro, se dilata con el calor. 
Para responder adecuadamente, buscamos enunciados generales (leyes) dentro de 
los cuales el hecho en cuestión queda incluido. En este caso encontraríamos: todos 
los metales se dilatan al calor. 
Pero la explicación no queda así terminada, pues, tenemos que conocer ciertos 
datos, condiciones iniciales, o circunstancias particulares; en nuestro ejemplo: que el 
hierro es un metal. 
 Todos los metales se dilatan con el calor 
 El hierro es un metal 
 
 El trozo de hierro se dilata con el calor, lo que 
 Constituye una adecuada explicación de tal hecho. 
 La estructura de una explicación nomológica-deductiva seria: 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Problemas Epistemológicos en Psicología ft. Paula Hoyos ;) y otros resúmenes xd 
23 
 
 
Los componentes de la explicación tienen que satisfacer ciertas condiciones de 
adecuación, que pueden dividirse en lógicas y empíricas: 
Lógicas: 
1) El explanandum debe ser consecuencia lógica del explanans (ser lógicamente 
deducible a partir de la información de este). 
2) El explanans debe contener leyes generales (las que debenrequerirse para la 
derivación del explanandum). 
3) El explanans debe tener contenido empírico (los enunciados que lo integran 
deben ser pasibles de ponerse a prueba mediante experimento u observación). 
Empírica: 
1) Los enunciados que constituyen el explanans deben ser verdaderos. 
Considerando el esquema anterior, pueden verse las estrechas vinculaciones entre 
explicación y predicción (cuya estructura sería similar). 
En la explicación disponemos del explanandum (lo que debe ser explicado) y 
buscamos el explanans (lo que explica). Al predecir, tenemos el explanans y 
anticipamos (deductivamente) el explanandum. Por esto, si disponemos de 
adecuadas explicaciones (de los hechos en un área determinada) y, en 
consecuencia, de leyes generales, en algún momento estaremos en condiciones de 
predecir, con mayor o menor aproximación. 
Popper introduce una variación al modelo anterior en su modelo hipotético-deductivo 
de explicación, en el que permite que las leyes, en lugar de ser verdaderas, sean 
hipótesis de teorías suficientemente corroboradas. Uno explica cuando coloca el 
hecho a explicar en el contexto de una teoría (entendida como conjunto de 
hipótesis). Así, la explicación es hipotética. 
Otro modelo de explicación seria el estadístico-inductivo o estadístico, mediante el 
uso de leyes estadísticas y de nociones probabilísticas. 
 
 
Al haber una ley estadística no se puede decir que hay propiamente deducción, ya 
que no permite deducir lo que pasa con los casos. Lo que si hay es inferencia 
estadística. 
La explicación estadística es a posteriori, habiendo ocurrido algo se explica, si el 
hecho no ha ocurrido todavía no se puede predecir (en un sentido estricto). 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Problemas Epistemológicos en Psicología ft. Paula Hoyos ;) y otros resúmenes xd 
24 
 
La doble línea en el ejemplo de arriba (droga) que separa el explanandum del 
explanans es para indicar que, en contraste al caso de explicación nomológico 
deductiva, el explanans no implica lógicamente el explanandum, sino que solamente 
confiere sobre él una alta probabilidad. Es decir el explanans le presenta una fuerza 
de apoyo inductivo, o un grado de credibilidad racional. Tipos de explicación: 
 
Causal Relacionado al modelo nomológico deductivo, estas explicaciones 
tienen la estructura indicada, solo que se usan leyes causales. No 
toda explicación ha de ser causal. 
Elíptica Emite la mención de ciertas leyes o de circunstancias particulares 
(las da implícitamente por sentado) y cuya mención explícita 
llevaría a un argumento de tipo nomológico deductivo. 
 
Parcial El hecho pasible de la explicación total (hecho más débil) es 
deducido del hecho que se explicara parcialmente (hecho más 
fuerte) que está incluido 
en el. 
 
L = ley. 
D = dato. 
F= hecho más débil. 
E= hecho más fuerte. 
 
Conceptual No aparecen leyes, lo único que importa son los hechos. Si uno quiere 
explicar un hecho lo engloba adecuadamente en un hecho más amplio 
que lo comprende (por ejemplo, un tumulto en una revolución). 
 
Genética Consisten en entender que un hecho histórico es el eslabón final de un 
proceso originado mucho tiempo atrás, pero que termina en lo que 
quiere explicar. En algún sentido estaríamos explicando un hecho 
reducido a través de un hecho amplio, solo que el hecho amplio no es 
aquí una hipótesis. 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Problemas Epistemológicos en Psicología ft. Paula Hoyos ;) y otros resúmenes xd 
25 
 
 Una explicación genética proporciona enunciados que transmiten 
descripciones acerca de sucesos, procesos y situaciones específicas 
que son fechados o fechables. 
 
Funcionales o 
teleológicas 
En las explicaciones teleológicas, la causa del hecho a explicar estaría 
en el futuro. Ejemplo: ¿Porque Juan estudia y practica ajedrez? Por 
qué se propone ser campeón mundial. Este sería un tipo de explicación 
por propósitos. 
 
En las explicaciones funcionales, las consecuencias de algún 
comportamiento o de algún ordenamiento social son elementos 
esenciales de las causas de ese comportamiento. Cuando decimos 
que alguien necesita un coche y usamos esto para explicar su 
comportamiento, estamos diciendo que las consecuencias de su 
comportamiento son la causa principal de este. 
Por intenciones, 
disposiciones, 
motivos o razones 
Se sostiene que la conducta intencional es un tipo de conducta 
tendiente hacia un fin, y que se caracteriza por el hecho de que el 
agente sabe cuál es su objetivo, cree que existe una conexión entre su 
objetivo y la acción que realiza para lograrlo, y sabiendo cuál es su 
objetivo, debe también creer que tratara de lograrlo cuando le sea 
posible. 
 
Una disposición es una tendencia a comportarse de cierta manera. Una 
explicación en términos de una disposición incluye la conducta 
tendenciosa a acutar. La respuesta a la pregunta “¿Por qué se negó 
María a ir hoy al dentista?” puede ser: “Ella tiende a eludir la atención 
médica”, y esta puede ser una explicación por disposiciones. 
 
 
CAPITULO IV: EXPLICACIÓN Y PREDICCIÓN. 
La vinculación entre explicación y predicción existe en uno de los tipos de 
explicación, en el nomológico-deductivo. En este caso, la estructura lógica de la 
explicación y de la predicción es coincidente, manifestándose la diferencia: 
1) En una cuestión temporal en la explicación disponemos de los hechos y 
buscamos las leyes generales que los incluyen. 
2) En la circunstancia de que mientras que en la predicción, a partir de las leyes, 
deducimos los hechos que han de producirse. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Problemas Epistemológicos en Psicología ft. Paula Hoyos ;) y otros resúmenes xd 
26 
 
 
En la explicación disponemos del explanandum y buscamos el 
explanans. 
En la predicción disponemos del explanans y anticipamos deductivamente el 
explanandum. 
Se pueden buscar explicaciones de hechos presentes o pasados, en tanto la 
predicción se refiere al futuro y también al pasado, como en astronomía e incluso 
historia. 
En las ciencias sociales pueden darse algunas peculiaridades con respecto a la 
predicción. Como por ejemplo, la circunstancia de que la predicción misma influya 
sobre el suceso que se predice. 
Esto no sería una exclusividad de las ciencias sociales, ya que en la misma física, 
puede darse esta situación. 
El “principio de incertidumbre” de Heisenberg, describe precisamente la 
incertidumbre de las predicciones físicas, y puede sostenerse que esta incertidumbre 
es debida a la interacción entre el objeto observado y el observador, en tanto ambos 
pertenecen al mismo mundo físico de acción e interacción. 
Pero esta pertenencia a un mismo mundo del observador y lo observado, parece 
tener una importancia especial en las ciencias sociales. En ellas nos encontramos 
con una plena, y a veces complicada, interacción entre observador y observado, 
entre sujeto y objeto. Por ello, la toma de conciencia de la existencia de tendencias 
que pueden producir un suceso futuro y, además, la conciencia de que la predicción 
misma puede ejercer influencia sobre el suceso que se predice, tendrían 
repercusiones en el contenido de la predicción. 
El científico social debe ser consciente de estas posibilidades, para que la 
objetividad posible no sea afectada más de lo necesario. 
También es difícil pretender una certeza absoluta en relación con las predicciones 
que puedan formularse. 
Las afirmaciones acerca de sucesos futuros, tienen un valor predictivo, o un peso, 
determinado por su probabilidad. Así, cualquier afirmación referida al futuro es 
enunciada en el sentido de una apuesta. 
El peso es un predicado relativo de las proposiciones, en tanto que el valor de 
verdad es un predicado absoluto. Si un enunciado es verdadero, es porquedepende 
del enunciado, o de los hechos que este considera. El peso, en cambio, puede variar 
según el estado de nuestro conocimiento. Por ejemplo, el hecho de que Julio César 
estuvo en Inglaterra es verdadero o falso, puede modificarse por nuevos 
descubrimientos de antiguos manuscritos. 
El concepto de peso no se restringe solamente a sucesos futuros, también se aplica 
a sucesos pasados y tiene incluso una extensión mayor. 
Entre otras cuestiones, la dificultad para establecer la verdad absoluta de los 
enunciados reside en que las predicciones están incluidas en ellos (y separar dichas 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Problemas Epistemológicos en Psicología ft. Paula Hoyos ;) y otros resúmenes xd 
27 
 
predicciones del enunciado, puede hacer que el enunciado pierda su carácter 
definido). 
Gibson afirma que la predicción por si sola carece de valor cuando se elige la 
manera de actuar, aunque puede resultar necesaria en el momento de hacer la 
elección, ya que se debe tener en cuenta no solo la situación actual, sino también la 
situación futura que se encuentra fuera de nuestro control. 
CAPÍTULO V: EXPLICACIÓN Y CAUSALIDAD. 
Una conexión causal es una ley de sucesión invariable y, por lo tanto, una conexión 
más fuerte que una correlación probabilística. La causalidad implica una conexión 
necesaria e interna entre dos o más fenómenos, el precedente, llamado “causa”, y el 
consecuente, el “efecto”. 
Toda afirmación de carácter causal tiene a su vez sentido si puede expresarse en 
forma de ley, pero esto no quiere decir que, necesariamente, rija un principio de 
causalidad para todo lo que sucede en el universo. 
La afirmación indiscriminada de un principio de causalidad llevaría a darnos muy 
poca información, ya que podría conducirnos a sostener que todo suceso tiene 
causas, las que podrían mostrarse de manera inmediata o mediata, o incluso cabría 
la posibilidad de no descubrirlas, pero aun así, no dudaríamos acerca de su 
existencia. 
Un principio de causalidad formulado de ese modo se tornaría demasiado explicativo 
y en su pretensión de explicarlo todo, dejaría de tener valor informativo. 
El problema causal es más bien una cuestión ontológica y el hecho de que sea de 
esa naturaleza es compatible con la circunstancia de que presente un aspecto lógico 
y otro gnoseológico. Este último tiene que ver con la cuestión de la verificación del 
principio causal y el aspecto lógico con la estructura lógica de las proposiciones 
mediante las cuales se formulan los enunciados causales. 
Para entender lo que exponemos a continuación, hagamos una breve distinción 
lógica. Como ocurre en todo condicional, cuando afirmamos “si algo es un metal, 
entonces se dilata con el calor” estamos diciendo que es suficiente que algo sea un 
metal para que se dilate con el calor, aunque no es necesario que lo sea para que 
pueda darse la consecuencia. Generalizando, diremos que el antecedente de un 
condicional es siempre condición suficiente, aunque no necesaria, con respecto al 
consecuente. A su vez, dilatarse con el calor es necesario, aunque no suficiente, 
para que algo pueda considerarse metal. Diremos entonces que el consecuente de 
un condicional es siempre condición necesaria, aunque no suficiente, con respecto 
al antecedente. 
Dicho esto, podemos expresar la crítica a la causalidad, entendida como conexión 
necesaria por dos tipos de razones: empíricas y lógicas. Utilicemos el ejemplo de las 
bolas de billar. 
Desde el punto de vista empírico, puede verse fácilmente que el movimiento de una 
de las bolas de billar puede deberse al golpe de la otra, o a que la empujamos con la 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Problemas Epistemológicos en Psicología ft. Paula Hoyos ;) y otros resúmenes xd 
28 
 
mano, o a que lo hizo una fuerte corriente de aire, es decir, puede haberse movido 
por diversas “causas” y no solamente por una de ellas. 
Así, nos damos cuenta de la dificultad de sostener el carácter necesario de las 
causas. 
Veamos qué ocurre, en cambio, si consideramos a la causalidad como condición 
suficiente, analizando los puntos de vista empírico y lógico. 
En el plano empírico, el análisis se hace más natural, ya que la circunstancia de que 
una bola de billar se mueva cuando la otra la golpea, no implica que no pueda 
moverse por otras causas, como ya vimos. Es decir, es suficiente (pero no 
necesario), que la Nº 2 la golpee a la Nº 1 para que se mueva. 
Y el análisis lógico de esta situación sería el siguiente: considerando a la causa 
como condición suficiente, debe figurar como antecedente del condicional: “Si la bola 
de billar Nº 2 la golpea, entonces la Nº 1 se mueve; y la Nº 2 la golpea. Por lo tanto, 
la Nº 1 se mueve”. 
Obtenemos en este caso, a diferencia del anterior, una forma correcta de 
razonamiento (el modus ponens) 
También si ordenamos y resolvemos por tablas de verdad, resultaría una tautología, 
lo que muestra un razonamiento correcto. Por esta vía, pensamos, que se puede 
intentar rescatar adecuadamente la noción de causa, como condición suficiente, lo 
que además, también creemos, tiene interesantes consecuencias, en la ciencia en 
general y en las ciencias sociales en particular. Las explicaciones más interesantes 
son aquellas en las que pueden establecerse relaciones de causalidad, en la medida 
en que no se pretenda explicar absolutamente todo, ni sostener un principio de 
causalidad a ultranza. En ambos casos llegaríamos a situaciones de irrefutabilidad, 
lo que de ninguna manera es satisfactorio en la investigación científica. 
CAPÍTULO VI. EXPLICACIÓN Y REFUTABILIDAD (CRITERIO DE 
DEMARCARCION PARA EL FALSACIONISMO) 
No es la verificabilidad de un sistema, sino su refutabilidad lo que debe tomarse 
como criterio de demarcación entre lo que es ciencia y lo que no lo es. 
Un enunciado es científico solo si es refutable, y refutable no es igual que refutado. 
Es decir, lo importante es que los enunciados estén en condiciones de ser refutados 
y mientras no lo sean, más verdaderos y fuertes se muestran. 
La refutabilidad tiene una gran naturaleza lógica, ya que basta un solo caso en 
contrario para echar abajo una teoría, aunque haya casos a favor. Así se podrá decir 
que ha sido verificada. 
Hay dos cuestiones vinculadas con el concepto de refutabilidad que podrían llevar a 
valoraciones diferentes: 
1) Por una parte, cuando se ha refutado una teoría se podría afirmar que ello 
significa una reafirmación del criterio popperiano (una teoría es científica sólo si es 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Problemas Epistemológicos en Psicología ft. Paula Hoyos ;) y otros resúmenes xd 
29 
 
refutable), ya que la refutación ocurrida muestra la importancia de disponer de tal 
criterio, sin el cual sería difícil saber qué constituye un avance científico. 
2) Por otra parte, contraponiéndolo a lo anterior, podría señalarse que en la 
historia de la ciencia no ha habido propiamente refutaciones, sino que las teorías 
consideradas en algún momento como científicas conservan su vigencia, ya sea en 
áreas restringidas o ya sea dentro del contexto explicativo de otras teorías, que las 
incluyen. Esto apuntaría a una desvalorización del criterio de refutabilidad. 
Importancia de disponer del criterio de refutabilidad: 
Queremos dar, en primer lugar, un argumento a favor de la refutabilidad, aun en el 
caso de la segunda situación, que es la que, a nuestro entender, se ha dado por lo 
general en la ciencia. 
En efecto, si no hay una refutación (total) de las teorías esto, en lugar de negar la 
refutabilidad, puede indicar, por el contrario, su reafirmación. Eso mostraría que la 
teoría superada tiene aún vigencia, en un área restringida, o como un capítulo de la 
teoría que la supera. Así, su carácter de teoría científica no era vano, ya que, aun 
superada, se podría continuar trabajando

Continuar navegando