Logo Studenta

193014947010

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Revista Cubana de Ciencia Agrícola
ISSN: 0034-7485
rcca@ica.co.cu
Instituto de Ciencia Animal
Cuba
Del Pozo, P.P.; Herrera, R.S.; García, M.; Cruz, Ana María; Romero, Aida
Análisis del crecimiento y desarrollo del pasto estrella con y sin adición de fertilizante nitrogenado
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, vol. 35, núm. 1, 2001, pp. 51-58
Instituto de Ciencia Animal
La Habana, Cuba
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193014947010
 Cómo citar el artículo
 Número completo
 Más información del artículo
 Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=1930
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193014947010
http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=193014947010
http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=1930&numero=14947
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193014947010
http://www.redalyc.org/revista.oa?id=1930
http://www.redalyc.org
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo. 35, No. 1, 2001. 51
.
Análisis del crecimiento y desarrollo del pasto estrella
con y sin adición de fertilizante nitrogenado
P.P. Del Pozo1, R.S. Herrera2, M. García2, Ana María Cruz2 y Aida Romero2
1 Universidad Agraria de La Habana, Autopista Nacional y Carretera de Tapaste, San José
de Las Lajas, La Habana
2 Instituto de Ciencia Animal, Apartado Postal 24, San José de Las Lajas, La Habana
En un diseño parcela dividida con tres réplicas se estudió en ambas estaciones del año, la dinámica de crecimiento del pasto
estrella con adición y sin ella de fertilizante nitrogenado (0 y 50 kg . ha-1 . ciclo-1) desde la 2da hasta la 12ma semana de
rebrote. En cada ciclo de crecimiento se midió semanalmente, el rendimiento de masa seca total (RMST) y el desarrollo del
sistema asimilativo (IAF). Estos se ajustaron a polinomios de 2do y 3er grado. La tasa de crecimiento del cultivo (TCC), la
tasa de asimilación neta (TAN) y la duración del sistema foliar (DAF) se estimaron a partir de las expresiones ajustadas
según el método funcional de análisis de crecimiento. En ambas estaciones del año no se encontraron interacciones entre el
N y la edad en el RMST. Sus valores máximos se registraron entre las semanas 11 y 12 con valores de 1.18, 2.89 t MS.
ha-1 en seca y de 2.73 y 5.37 t MS.ha-1 en lluvia con 0 y 50 kg N . ha-1, respectivamente. La adición de nitrógeno aumentó
la TCC hasta alcanzar valores de 0.360 t MS . ha-1 en la semana 7 en seca y de 0.663 t MS . ha-1 en la 5ta semana en lluvia,
sin modificar su ciclo de crecimiento. Una respuesta similar mostró el IAF y la DAF con valores de hasta 3.76, 5.92 y 3.46
en la 12ma semana en seca y lluvia, respectivamente. La TAN presentó un comportamiento inverso al IAF y la DAF con
registros máximos de 60.8 y 128.1 g MS . m2 . semana-1 en la época de lluvia. El IAF y la DAF se relacionaron (P < 0.001)
con el RMST en ambos perfiles nutricionales y épocas del año, mientras que con la TAN fueron negativas ( P < 0.01),
excepto con 50 kg de N en la época de seca. El mejor balance entre los indicadores estudiados para las dosis de 50 kg N se
obtuvo en la 5ta y 7ma semana para la lluvia y seca, respectivamente, mientras que para 0 kg N fue una semana más tarde.
Cuando no se adicionó nitrógeno, el proceso de crecimiento se realizó con una menor eficiencia (TAN). Se sugiere continuar
profundizando el estudio de balance energético en condiciones controladas.
Palabras clave: Cynodon nlemfuensis, nitrógeno, dinámica de crecimiento, índice de área foliar, duración del área
foliar, tasa de asimilación neta y de crecimiento del cultivo.
El efecto de la fertilización nitrogenada y
la edad de rebrote en el comportamiento pro-
ductivo y la calidad de las especies del género
Cynodon, ha sido abordado por Herrera
(1981), Ramos (1983), Ramos et al. (1987).
Estos resultados han hecho posible que, en la
actualidad, se cuente con conocimientos bási-
cos en el manejo de estos factores para incre-
mentar la producción y la calidad en estas es-
pecies forrajeras.
Sin embargo, en sus evaluaciones no
consideraron los múlt iples cambios
morfológicos y procesos fisiológicos que
determinan sus diferentes respuestas durante
su ciclo de crecimiento, el papel que desem-
peña su estructura morfológica en la forma-
ción de la biomasa, ni la eficiencia biológica
con que se realiza.
El objetivo de este estudio fue caracterizar
la dinámica de crecimiento y desarrollo del
pasto estrella con fertilizante y sin él, mediante
indicadores morfológicos.
Materiales y Métodos
Suelo y clima. Se utilizó un suelo
ferralítico rojo compactado (ISACC 1978),
bastante uniforme en todo su perfil y de rápi-
da desecación. En la tabla 1 se muestran sus
principales características químicas.
Las condiciones climáticas durante el pe-
ríodo experimental se caracterizaron por pre-
sentar una temperatura media de 24.30ºC,
máximas de 30.7ºC y mínimas de 19ºC, con
un registro de precipitaciones al año de 1308.5
mm, distribuidas 74.5 % en la estación de llu-
via y 25.5 % en la seca.
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo. 35, No. 1, 2001.52
Tratamiento y diseño. Se utilizó un dise-
ño de parcelas divididas con tres réplicas. La
parcela principal fue el nivel de nitrógeno (0
y 50 kg/ha/ciclo) y las subparcelas las edades
de rebrote desde 2 hasta 12 semanas por pe-
ríodo estacional.
Procedimiento. Las parcelas experimen-
tales con un área cosechable de 10 m2 se corta-
ron a una altura de 5 cm desde la 2da hasta la
12ma semana con una frecuencia semanal. Esto
se repitió dos veces por época para un total de
cuatro ciclos en el año.
Durante el período experimental se
aplicó fertilización basal de 100 y 200
kg . ha-1 . año-1 de P
2
O
5
 (superfosfato tri-
ple) y K
2
O (cloruro de potasio), respec-
tivamente y se distribuyó el 50 % al ini-
cio de cada estación del año. El nitróge-
no (nitrato de amonio) se fraccionó a ra-
zón de 50 kg . ha-1 por cada ciclo de cre-
cimiento. En el período seco se empleó
riego por aspersión a razón de 500 m3 .
ha-1 cada 21 días aproximadamente.
El material verde cosechado en cada corte
se pesó y se tomaron muestras paralelas de
200 g por cada tratamiento y se introdujo en
una estufa de circulación de aire a 60oC, hasta
peso constante para determinar el contenido
de materia seca y el rendimiento de masa seca
total (RMST).
Para la estimación del área foliar se cose-
charon 10 plantas previamente seleccionadas
al azar, por tratamiento. En sus hojas se mi-
dió el largo (l) desde la lígula hasta el ápice
por el haz y el ancho (a) en el punto medio
longitudinal. El área de cada hoja se estimó a
partir de la siguiente expresión: AH = 4.93 +
0.75 (± 0.010) lxa, R2 = 0.99 (Del Pozo et al.
1998).
El índice de área foliar (IAF) se calculó
a partir de la expresión propuesta por Cruz
y Moreno (1992).
IAF = Peso seco de la hoja (g . m-2)/Peso
específico foliar (g . m-2).
Donde: Peso específico foliar (PEF)
PEF = Peso seco de hojas muestreadas, g/
área de las hojas muestreadas, m2
El area de las hojas muestreadas (AHs) en
m2 se calculó mediante la siguiente expresión:
Número de hojas x AH/1 x 106
Los datos primarios de RMST e IAF se
ajustaron a las expresiones matemáticas más
empleadas para caracterizar el crecimiento de
esta especie sobre la base de los trabajos de
Menchaca (1989) en condiciones de corte.
La ecuación fundamental que se utilizó fue la
de tercer grado, cuya expresión viene dada por:
W
ij
 = β
0
 + β
1
t
i
 + β
2
t
i
2 + β
3
t
i
3 + E
ij
Donde:
W
ij 
 = Variable dependiente
β
0
 , β
1
, β
2
, β
3
 = Parámetros de la expresión
E
ij
 = Error residual, normal e independien-
te distribuido con media 0 y varianza σ2
No obstante, en algunos casos se empleó el
polinomio de 2do grado. Para el ajuste de las expre-
siones se utilizó el paquete estadístico Statgraphics,
versión 4.
A partir de las expresiones obtenidas para el
RMST e IAFse calculó la tasa de crecimiento del
cultivo (TCC), la tasa de asimilación neta (TAN) y
serodacidnI aideM ±SE
auganeHp 03.6 31.0
%,acinágroairetaM 96.3 10.0
%,latotdademuH 22.0 30.0
%,latotocinágroonegórtiN 1 81.0 -
%,latotlarenimonegórtiN 2 30.0 -
mpp,elbalimisaorofsóF 75.82 60.2
%,elbalimisaoisatoP 20.0 30.0
%,elbalimisaoiclaC 62.0 10.0
%,elbalimisaoisengaM 30.0 30.0
Tabla 1. Valores medios de las principales propie-
dades químicas del suelo en áreas expe-
rimentales
1 Nitrógeno orgánico total, MO % x 0.05
2 Nitrógeno mineral total, Ntotal, N. orgánico total
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo. 35, No. 1, 2001. 53
En la figura 2 se presentan los cambios
en la tasa de crecimiento del cultivo (TCC)
durante la ontogenia. El momento cuan-
do se alcanza la máxima velocidad de
crecimiento mostró un comportamiento
diferente al suministro de nitrógeno en
cada época del año y la mayor producti-
vidad se registró cuando se aplicó nitró-
geno, con aumentos semanales de 0.360
y 0.663 t MS . ha-1 en la semana 7 y 5 de
seca y lluvia, respectivamente.
El índice de área foliar (IAF) varió
(P < 0.001) con la edad y se ajustó, con
excepción de 50 kg N, en la época de seca
a un polinomio de tercer grado (figura
3). En todos los casos los residuos mos-
traron homogeneidad y los valores de
Durbin-Watson superaron a 1.87. La apli-
cación de nitrógeno mejoró el índice has-
duración del área foliar (DAF), según el método
funcional de Hunt (1978), a través de:
TCC = dw/dt
TAN = 1/IAF . TCC
Resultados
En ambas estaciones, no se encontró
interacción entre los factores para el rendi-
miento de materia seca total. Este aumentó (P
< 0.05) con el nivel de nitrógeno y la edad de
la planta. En todos los casos se ajustaron con
la edad a un polinomio de tercer grado (figu-
ra 1), con una distribución homogénea de los
residuos y valores de Durbin-Watson superio-
res a 1.98. La máxima acumulación de masa
seca se alcanzó entre las semanas 11 y 12 con
i = 2, 3, 4 .... 11 semanas
donde: f(t) = IAF
∫
+
=
1i
i
f(t)dtDAF
valores de 1.18, 2.89 t MS . ha-1 para la seca y
de 2.73, 5.37 t MS . ha-1 para la lluvia con 0 y
50 kg N . ha-1 por ciclo, respectivamente.
En cualquier edad y época del año, el rendi-
miento de materia seca total fue superior cuan-
do se suministró nitrógeno y sus diferencias fue-
ron más evidentes a partir de la 3ra y 5ta semana
para la lluvia y seca, respectivamente.
ta alcanzar valores de 3.76 y 5.92 en la
semana 12 en seca y lluvia, respectivamente.
La duración del área foliar (DAF) mostró
un comportamiento similar al IAF. La adi-
ción de nitrógeno aumentó los valores de este
indicador con registros de hasta 3.4 a 6 se-
manas en seca y lluvia, respectivamente.
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
0 kg 50 kg
t MS/ha
Edad, semana
0
1
2
3
4
5
6
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
0 kg 50 kg
Edad, semana
t MS/haSeca Lluvia
RMST
0 kg
 = 0.1281 - 0.0077 (± 0.0909)t +
0.0259 (± 0.0159)t2 - 0.0015 (± 0.0008)t3 R2
= 0.97*** ES (RMST) = ± 0.274
RMST
50 kg
 = 0.759 - 0.3176 (± 0.2193)t +
0.0989 (± 0.0344)t2 - 0.0048 (± 0.0016)t3 R2
= 0.98*** ES (RMST) = ± 0.218
RMST
0 kg
 = 0.5106 - 0.3381 (± 0.1232)t +
0.0999 (± 0.0193)t2 - 0.005 (± 0.0009)t3 R2
= 0.96*** ES (RMST) = ± 0.259
RMST
50 kg
 = 0.3036 + 0.2866 (± 0.2680)t +
0.0743 (± 0.0469)t2 - 0.0049 (± 0.0013)t3 R2
= 0.99*** ES (RMST) = ± 0.256
Figura 1. Relación entre el rendimiento y la edad de rebrote para cada dosis de nitrógeno aplicada.
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo. 35, No. 1, 2001.54
La tasa de asimilación neta (TAN) mostró un
comportamiento inverso al IAF y la DAF (figura
4) y alcanzó los valores más elevados en las pri-
meras etapas del crecimiento, con respuestas dife-
Figura 2. Comportamiento de la tasa de crecimiento (TCC) según la edad de rebrote para cada nivel de
nitrógeno.
-0.2
-0.1
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
0 kg 50 kg
-0.05
0
0.05
0.1
0.15
0.2
0.25
0.3
0.35
0.4
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
0 kg 50 kg
t MS/ha/semana t MS/ha/semana
Edad semana Edad semana
Seca Lluvia
rentes al suministro de nitrógeno. En el período
seco cuando no se fertilizó, el mayor valor se re-
gistró en la 2da semana (51.6 g MS . m-2 .
semana-1) y esto ocurrió en la 5ta semana
(36.9 g MS . m-2 . semana-1) cuando se
aplicó nitrógeno. En lo adelante, superó
a 0 kg N. En la lluvia, este valor se al-
canzó a la 3ra y 2da semana (60.8 y 128.1
g MS . m-2 . semana-1) para 0 y 50 kg N,
respectivamente.
En ambas estaciones del año y dosis
de nitrógeno, el RMST se relacionó (P <
0.001) con los índices IAF y DAF (tabla
2), mientras que con la TAN fueron ne-
gativas, excepto con 50 kg N en la época
de seca.
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
0 kg 50 kg
0
1
2
3
4
5
6
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
0 kg 50 kg
Seca Lluvia
Edad semanas Edad semanas
Figura 3. Comportamiento del índice de área foliar (IAF) según la edad de rebrote y la dosis de nitrógeno.
IAF
0 kg
 = 0.1956 - 0.1101 (± 0.1021)t +
0.0494 (± 0.0190)t2 - 0.0027 (± 0.0009)t3
R2 = 0.97*** ES (IAF) = ± 0.17
IAF
50 kg
 = 0.5678 - 0.0964 (± 0.0874)t +
0.0302 (± 0.0061)t2 R2 = 0.98*** ES
(IAF) = ± 0.26
IAF
0 kg
 = 0.3389 - 0.3282 (± 0.1294)t +
0.1116 (± 0.0227)t2 - 0.0056 (± 0.0011)t3
R2 = 0.99*** ES (IAF) = ± 0.16
IAF
50 kg
 = 0.0013 - 0.0429 (± 0.0042)t +
0.1393 (± 0.0730)t2 - 0.0079 (± 0.0037)t3
R2 = 0.98*** ES (IAF) = ± 0.32
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo. 35, No. 1, 2001. 55
Discusión
Es bien conocido, que el crecimiento y
la calidad de los pastos se modifican en co-
rrespondencia con los cambios en la con-
centración de nitrógeno en los suelos, cuan-
do no hay otros elementos minerales
deficitarios y se cubran las necesidades
nutricionales. Manifiestan sus potenciali-
dades, siempre que las condiciones
climáticas no sean limitantes. Esto se fun-
damenta en la influencia positiva que este
elemento ejerce en los procesos fisiológi-
cos y bioquímicos básicos relacionados con
el crecimiento del cultivo (Wojcieska 1994).
El comportamiento en la acumulación de
materia seca total fue similar, independiente-
mente del nivel de nitrógeno en cada época
del año, y se corresponde con la curva
sigmoide de crecimiento (Senra 1996). Esto
se corrobora en los ajustes encontrados al
polinomio de tercer grado.
En ambos períodos experimentales el ren-
dimiento de materia seca total alcanzó sus
mayores valores cuando se le suministró ni-
trógeno y su crecimiento se caracterizó por
una rápida acumulación de masa seca desde
las primeras semanas hasta obtener sus valo-
res máximos entre las semanas 11 y 12. El
rápido aumento en el peso seco presentado por
la planta debe estar relacionado con la alta
capacidad metabólica que esta especie posee
en los procesos de movilización y síntesis de
sustancias orgánicas para la formación y fun-
cionamiento de sus estructuras (Ramos et al.
1993a). Similares resultados fueron encontra-
dos por Del Pozo et al. (1995) que considera-
ron el nitrógeno como un efecto multiplicativo
en la curva de crecimiento en esta especie.
En estos resultados este comportamiento
se presentó en la estación de lluvia, mientras
que en la seca la máxima velocidad de creci-
miento (TCC) se registró una semana más tar-
de (figura 2). Esto puede estar dado por el
papel que este nutriente desempeña al esti-
mular el crecimiento vegetativo ya que como
el pasto estrella es una planta fotoperiódica
de días cortos (Skerman y Riveros 1992), al-
-1
19
39
59
79
99
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
0 kg 50 kg
-4
16
36
56
76
96
116
136
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
0 kg 50 kg
g MS . m2 . semana-1 g MS . m2 . semana-1
LluviaSeca
Edad semana Edad semana
Figura 4. Fluctuaciones de la tasa de asimilación neta (TAN) según la edad de rebrote y la dosis
de nitrógeno.
Tabla 2. Coeficiente de relación entre algunos de
los indicadores de crecimiento y el ren-
dimiento de materia seca total.
** P < 0.05 *** P < 0.001
oñaledacopE FAI FAD NAT
Ngk0
aceS ***99.0 ***89.0 ***89.0-aivulL ***99.0 ***99.0 **48.0-
Ngk05
aceS ***59.0 ***59.0 45.0-
aivulL ***99.0 ***99.0 ***88.0-
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo. 35, No. 1, 2001.56
canza la fase reproductiva más rápidamente
y, por ende, los cambios en el crecimiento los
experimentó de forma más precoz (Del Pozo
1992) como sucedió cuando no se fertilizó con
nitrógeno.
Las mayores diferencias obtenidas en el
rendimiento de materia seca total debido a la
adición de nitrógeno a partir de la 3ra y 5ta
semana en lluvia y seca, respectivamente pue-
de estar dado por la mayor capacidad del sis-
tema asimilativo que mostró el pastizal a par-
tir de estos estadios de crecimiento (figura 3).
Esto permitió efectuar, con mayor eficiencia,
la conversión de nitrógeno en masa seca (Ra-
mos et al. 1993b).Cuando se analizó la su-
perficie foliar (índice de área foliar) la fertili-
zación nitrogenada también favoreció este in-
dicador, cuyas diferencias se establecieron des-
de las primeras semanas hasta alcanzar sus
valores máximos entre las semanas 11 y 12.
Sólo en la estación seca el tratamiento con
nitrógeno tuvo un comportamiento atípico,
quizás por no completar aún su dinámica de
crecimiento.
En los trabajos de Duru (1989) y Cruz y
Hunghet (1995) se encontró similar respues-
ta, aunque con valores distintos, según la es-
pecie, morfología, arquitectura de la planta,
condiciones ambientales y de manejo emplea-
do. Los valores obtenidos en este trabajo en
ninguno de los casos fue superior a 6 y los
más altos se alcanzaron en la estación de llu-
via cuando se suministró nitrógeno. El creci-
miento de las plantas está influenciado no sólo
por las dimensiones del sistema asimilativo
(IAF) y por la velocidad de asimilación (TAN),
sino por la duración del funcionamiento del
sistema foliar (DAF) (Valero et al. 1993) la
cual expresa la capacidad de la planta de pro-
ducir y mantener durante su ciclo de creci-
miento la superficie foliar activa.
Los análisis efectuados para el IAF relati-
vos a su variación con la edad y su respuesta
al nitrógeno son válidos también para la DAF,
aunque presentan interpretaciones fisiológi-
cas diferentes. La adición de nitrógeno aumen-
tó la duración del área foliar y se correspon-
dió con una mayor producción de masa seca
total. Esto está asociado con los incrementos
registrados en los valores de superficie foliar
y con su mayor persistencia.
Tomando como base que la TAN se rela-
cionó de forma inversa con el índice del área,
es posible explicar el comportamiento varia-
ble expresado por este índice en cuanto al ni-
trógeno en ambas estaciones del año.
En la estación de lluvia, a partir de la 3ra
semana en el tratamiento que se aplicó nitró-
geno, la TAN presentó menores valores con
respecto a cuando no se adicionó. Esto pudo
estar dado por una menor eficiencia del apa-
rato fotosintético o a un aumento en los gas-
tos energéticos por concepto de respiración.
De acuerdo con los resultados, los valores
alcanzados en el IAF fueron de 1.5 a 2.0 ve-
ces superiores. Esto pudo influir en que la ra-
diación no fuera distribuida adecuadamente
en los diferentes estratos de la planta, limi-
tando así, a las hojas inferiores, de la energía
suficiente para mantener la eficiencia del apa-
rato fotosintético (Lemaire 1995). Como la
asimilación neta en la planta es la resultante
de la contribución relativa del balance que se
establece entre el suministro y la demanda de
carbono de cada parte del sistema asimilativo,
esta se afectó cuando los valores de IAF co-
menzaron a limitar los niveles de radiación.
En la estación seca esta situación no se presen-
tó, probablemente por el menor desarrollo al-
canzado en el área foliar, que no superó a 3.6.
Las relaciones encontradas entre las va-
riables de rendimiento, IAF y la DAF en las
dos estaciones del año y niveles de nitrógeno
(tabla 2) indican la función que desempeña el
tamaño y la duración del sistema asimilativo
en el aumento de la masa seca en esta especie,
siempre que estén dentro de los límites fisio-
lógicos que no afecten la utilización de la ener-
gía solar (Lemaire et al. 1987 y Clavero et al.
1994). No obstante, la eficiencia que se pro-
duce (TAN) con el aumento de la edad depen-
de de los procesos fisiológicos que se desarro-
llan en la planta en relación con la disponibi-
lidad del nitrógeno y la época del año.
Así, en la estación poco lluviosa, la rela-
ción negativa encontrada entre las variables
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo. 35, No. 1, 2001. 57
de rendimiento con la TAN en el nivel 0 de N
indican que los aumentos de peso seco por
unidad del sistema asimilativo tienen una
menor eficiencia con el aumento de la edad,
asociado a un mayor gasto energético por con-
cepto de respiración. Sin embargo, la adición
de nitrógeno no influyó y tuvo una relación
diferente durante el período de crecimiento
(figuras 1 y 2), probablemente, atribuido a
un balance favorable en la actividad
fotosintética y a los procesos de síntesis y acu-
mulación de carbohidratos solubles. En la
época de lluvia, ambas dosis de nitrógeno tu-
vieron similar comportamiento, quizás con
la particularidad de una mayor utilización de
sus reservas asociadas a una mayor actividad
respiratoria relacionada con su crecimiento
en esta época del año.
En términos generales, el pasto estrella
mostró respuestas morfofisiológicas diferen-
tes de acuerdo con el suministro de nitrógeno
y expresó sus potencialidades cuando éste no
fue un limite para su crecimiento, expresado
a través de un mayor desarrollo en sus es-
tructuras morfológicas, tamaño y duración de
su sistema foliar y a un aumento en la acu-
mulación de masa seca y asimilación neta.
No obstante, los aumentos de masa seca
por unidad de sistema (TAN) debido a los
cambios en el IAF no fueron proporcionales.
Esto hace pensar que hay problemas de efi-
ciencia de utilización de la energía lumínica
o ineficiencia en la transferencia de energía
química en el proceso fotosintético con el au-
mento de la edad de la planta, y puede ser
una hipótesis de trabajo en futuras investiga-
ciones que permitan esclarecer estos meca-
nismos, a través de métodos y procedimien-
tos específicos que se requieren en estos tra-
bajos.
En estas condiciones de explotación des-
pués que se alcanza la máxima tasa de creci-
miento los incrementos de masa en la planta
se hacen menos eficientes y, posiblemente, a
expensas de una mayor utilización de reser-
vas. El mejor balance entre los indicadores
estudiados cuando el nitrógeno no estuvo li-
mitado (50 kg N) se registraron en la 5ta y 7ma
semana para lluvia y seca, respectivamente,
mientras que para el nivel 0 de N en una se-
mana más tarde en las dos épocas del año.
Se debe continuar profundizando en estu-
dios de balance energético en condiciones con-
troladas.
Referencias
Clavero, T., Quintero, C.F., Pérez, J.J. & Pacheco D.
1994. Dinámica y estructura de energía en un
ecosistema pastizal. II Estudio del Pasto Buffell
(Cenchrus ciliares, L.). Revista de la Universidad
del Zulia, Venzuela 11:265
Cruz, P. & Hunghet, J.M. 1995. Carbon and nitrogen
requeriments for regrowth in a frequently defoliated
pangola stand. Memorias XIV Reunión ALPA. Congre-
so AAPA. Mar del Plata. Pág 25-28
Cruz, P. & Moreno, J.L 1992. Crecimiento potencial com-
parado de una gramínea natural (Dichantium aristatum)
y una cultivada (Digitaria decumbens Stent) sometida
a variaciones fotoperiódicas. Rev. cubana Cienc. agríc.
26:323
Del Pozo, P.P., Herrera, R.S. & Fernández Lucia. 1995.
Modelado del Crecimiento del pasto estrella (Cynodon
nlemfuesis). Modelo Multiplicativo con control de cur-
va de crecimiento y nivel de nitrógeno. Evento 95 Ani-
versario de la Facultad de Agronomía en Cuba, Univer-
sidad Agraria de La Habana, La Habana, 13p.
Del Pozo, P.P. 1992. Introducción al estudio modelado de la
dinámica de crecimiento del pasto estrella (Cynodon
nlemfuesis). Tesis Especialista, Instituto de Ciencia Ani-
mal, La Habana, 104p.
Del Pozo, P.P., Herrera, R.S. & Alvarez, A.1998. Estimación
del área foliar del pastoEstrella (Cynodon nlemfuensis)
a partir de mediciones lineales de sus hojas. Cultivos Tro-
picales 19:23
Duru, M. 1989. Variability of leaf index extension rate on
permanent grassland. XVI International Grassland
Congress, Nice, France, pp 501.
Herrera, R. S. 1981. Influencia del fertilizante nitrogenado
y la edad de rebrote en la calidad del pasto bermuda
cruzada. (Cynodon dactilon cv coast cross-1). Institu-
to de Ciencia Animal. Tesis Dr. Cs., La Habana, Cuba
141p.
Hunt, R. 1978. Growth Analysis of Populations and
Communities. Plant Growth Analysis. Edition Edward,
London, 66p.
ISAAC 1978. Segunda clasificación genética de los suelos
cubanos. Edición Academia de Ciencias de Cuba, Ciu-
dad de La Habana.
Lemaire, G. 1995. Ecophysiological approaches to
intercropping. Ecophysiology of tropical Intercropping.
Editorial INRA pp 9-25.
Lemaire, G., Varlet- Grancher, G., Gastal & F. Durand, J.L
1987. Ecophysiological approach to plant growth.
Proceed. Eucar. Foder Crop, Lusignan, France. 12p.
Revista Cubana de Ciencia Agrícola, Tomo. 35, No. 1, 2001.58
Menchaca, I.E. 1989. Curvas de crecimiento para los pas-
tos estrella y bermuda cruzada-1. Tesis de Diploma Fa-
cultad de Matemática y Cibernética, Universidad de la
Habana, La Habana 45p.
Ramos, N. 1983. Contribución al estudio de especies t va-
riedades del género Cynodon para la producción
forrajera. Instituto de Ciencia Animal, Tesis Dr. Cs. La
Habana 196p.
Ramos, N., Herrera, R.S. & Curbelo, F. 1993a. Efecto de la
fertilización nitrogenada en especies y variedades del
género Cynodon en un suelo ferralítico rojo típico. I.
Componentes del rendimiento. Rev. cubana Cienc. agríc.
27:83
Ramos, N., Herrera, R.S. & Curbelo, R. 1993b. Efecto de
la fertilización nitrogenada en especies y variedades del
género Cynodon en un suelo ferralítico rojo típico. II.
Composición química y eficiencia de utilización del ni-
trógeno. Rev. cubana Cienc. agríc. 27:239
Ramos, N., Herrera, R.S., Padilla, C., Barrientos, A. &
Aguilera, J. M. 1987. Pasto estrellado (Cynodon
nlemfuensis) su establecimiento y utilización en Cuba.
Ed. EDICA, Instituto de Ciencia Animal, La
Habana.153p.
Senra, A. 1996. Reducción del número de potreros en vacas
lecheras aplicando los principios de manejo eficiente del
pastizal. XI Fórum de Ciencia y Técnica, San José de
las Lajas, La Habana. 32p.
Skerman, P.J., & Riveros, F. 1992. Catálogo de gramíneas
tropicales. Gramíneas Tropicales. Colectivo FAO. Pro-
ducción y Protección Vegetal. ONU. No 23. Roma. p332.
Valero, J.J.A., Martín, F.O.M. & Fabeiro, C.C. 1993. Estu-
dio comparativo de dos métodos de análisis de creci-
miento clásico y funcional en cultivo de Soja sometido
a riesgos diferenciados. ITEA. 89(3):166.
Wojciska U. 1994. The effect of nitrogen nutrition of
Soybean on plant growth and CO
2
 exchange parameters.
Acta Physiologiae Plantarum. 14:263.
Recibido: 7 de octubre de 1999.

Continuar navegando