Logo Studenta

Biografía. Filósofos en Español

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Gorgias 
Filósofo griego quien nació alrededor del año 487 a.C. en Lentini, Silicia. Su vida 
estuvo marcada por grandes éxitos y también fracasos. Se dedicó a viajar por toda 
Grecia enseñando y practicando el arte retórico y ganó grandes sumas de dinero 
dirigiendo a sus seguidores. Fue el maestro de retórica de la 
antigua sofística más admirado y recibió el nombre de sabio. Hijo de Carmántides, 
orador, discípulo de Empédocles, maestro de Polo de Agrigento, de Isócrates y 
Alcidamante. No tuvo un lugar específico para vivir pues se dedicó de lleno a 
caminar de un lugar a otro lo que le dio numerosos momentos de éxito. La mayor 
parte de su fama la logró obtener cuando su ciudad estaba siendo hostigada por 
parte de los siracusanos y entonces fue enviado como representante ante una 
embajada en Atenas para que tratara de convencer a los jefes y a el pueblo 
en general para que les proporcionaran protección y se aliaran con ellos. Los 
atenienses al verse sumamente impresionados con su arte se aliaron a ellos, luego 
de este hecho Gorgias tuvo entrada fácil y de libre acceso a la ciudad e hizo su 
fortuna. Debe también ser considerado como padre y fundador de 
la oratoria “epídica”. 
Gorgias se encargó de definir su arte como un tipo de arte oratoria y siempre 
afirmó que estaba dispuesto a formar personas en este tipo de artes, tantas como 
fuese posible y tantas como quisieran. Basó su filosofía en el relativismo y 
el escepticismo, pensaba que la verdad para cada persona nos persuadía de todo 
lo que nos rodeaba. La retórica era el arte de persuasión y el sofista era el 
maestro de la opinión. Pensaba también que nada existía. Sostuvo tesis que 
decían que había ausencia de convicciones verdaderas y de valores. Negó 
totalmente la existencia de las cosas permanentes y se basó en lo real para 
declarar como falsas otras opiniones. Falleció entorno al 375 a.C. 
en Tesalia con más de cien años. 
 
https://www.euston96.com/retorica/
https://www.euston96.com/empedocles/
https://www.euston96.com/general/
https://www.euston96.com/en/gorgias-en/
https://www.euston96.com/oratoria/
https://www.euston96.com/filosofia/
https://www.euston96.com/relativismo/
https://www.euston96.com/escepticismo/
René Descartes 
René Descartes fue un filósofo y matemático francés, nacido en la 
Haye, Touraine (Francia), el 31 de marzo de 1596, estudió en el colegio 
Jesuita de la Fléche donde se enseñaba la escolástica. Continuó derecho 
en Poitiers y se graduó en el año de 1616 sin embargo nunca ejerció la 
profesión Jurídica. En 1618 entró al servicio del príncipe Mauricio I de 
Nassau, con la intención de seguir la carrera militar. Fue considerado 
como “el padre de la geometría analítica” y de la “filosofía 
moderna”. 
Cuando renunció a su vida militar, René Descartes viajó por Alemania 
y los países bajos, regresando a Francia en 1622 para vender sus 
propiedades y asegurar su vida independiente; pasa por Italia (1623-
1625) radicándose luego en París, allí se relacionó con la mayoría de los 
científicos de la época. 
En 1628 se radicó en Holanda, país donde se dedicó a las 
investigaciones científicas gozando de gran consideración, además 
estaban favorecidos por una relativa libertad de pensamiento. Descartes, 
consideró que ese lugar era muy adecuado para desarrollar los objetivos 
filosóficos y científicos que se había fijado decidió vivir allí hasta el año 
de 1649. 
Dedicó los primeros cinco años a producir su propio sistema del mundo, 
su concepción del hombre y del cuerpo humano. En 1633 debía tener ya 
avanzada la redacción del texto de Metafísica y Física; pero la noticia de 
la condena de Galileo Galilei lo asustó, pues allí en su obra él sostenía 
el movimiento de la tierra, opinión que no creía censurable desde el 
punto de vista teológico. Como temía que el texto en su contenido 
tuviera teorías condenables, renunció a su publicación, la cual tendría 
lugar póstumamente. 
En 1637, René Descartes publicó el “Discurso del Método”, 
presentado como prólogo a tres ensayos científicos: La Geometría, 
Dióptrica y los Meteoros. Descartes proponía una duda metódica 
orientada a la búsqueda de principios últimos sobre los cuales cimentar 
sólidamente el saber. Este principio lo halló en la existencia de la propia 
conciencia, que duda en su famosa frase: “Pienso luego Existo”. 
Los fundamentos de su física mecanicista, lo situó en la metafísica que 
expuso en 1641, donde enunció su demostración de la existencia de la 
perfección de Dios y la inmortalidad del alma. Su filosofía empezó a 
conocerse, pero esto le causó amenazas de persecución religiosa por 
parte de autoridades académicas y eclesiásticas en los países bajos y 
Francia. 
En el año de 1649, la Reina Cristina de Suecia lo invitó a Estocolmo para 
dar a la reina clases de filosofía, allí murió de una pulmonía el 11 de 
febrero de 1650, a los 53 años de edad. 
 
https://historia-biografia.com/galileo-galilei/
https://enciclopediaonline.com/es/metafisica/
https://historia-biografia.com/historia-de-la-filosofia/
William James 
El psicólogo y filósofo William James nació en Nueva York, el 11 de enero de 1842, 
en una familia de origen y tradición calvinista, emigrada de Irlanda a los Estados 
Unidos. William fue el primero de cinco hijos 
William estudió medicina y se graduó en 1869; luego continuó sus estudios de 
manera autónoma y autodidacta para profundizar sus conocimientos en el campo 
de la psicología, materia que lo atraía. 
 
Su carrera académica comenzó en 1872 en la Universidad de Harvard, donde 
trabajaría el resto de su vida; en 1876 se convirtió en profesor adjunto de 
Fisiología. Fue nombrado profesor de Filosofía en 1885, y, finalmente, cinco años 
más tarde, fue nombrado profesor de Psicología. 
 
En Harvard William James creó uno de los primeros laboratorios de psicología 
experimental de los Estados Unidos. Entre 1894 y 1895, fue presidente de la 
"Society for Psychical Research". De 1890 es "Principios de Psicología", una de 
sus obras más importantes, publicada en dos volúmenes, que anticipaban la 
corriente del funcionalismo. Este tratado es considerado uno de los textos más 
influyentes e importantes de toda la historia de la psicología y ha sido durante 
muchos años uno de los manuales de formación universitaria básica de los 
psicólogos estadounidenses. 
Si se tuviera que resumir en pocas líneas el pensamiento psicológico y filosófico 
de William James, se podría decir que se separa del empirismo tradicional en la 
forma de entender la experiencia. La experiencia para James "se autocontiene y 
no se apoya en nada". 
En 1902 publicó los resultados de su investigación psicológica sobre la 
fenomenología de las experiencias religiosas y en particular sobre el 
comportamiento místicos y los estados experienciales, que caracterizan el 
misticismo; la obra es "La variedad de la experiencia religiosa". En una carta será 
capaz de considerar que esta es una experiencia que debe ser defendida contra la 
misma filosofía. Aquí, tal vez incluso más que en otras obras, muestra la influencia 
del filósofo estadounidense Ralph Waldo Emerson. 
 
Se retiró definitivamente de la enseñanza en 1907. 
A principios del siglo XX, William James es ya el filósofo más conocido de los 
EE.UU.; en 1909, invitado por la Universidad de Clark, llegó de Europa, el médico 
vienés Sigmund Freud, junto con tres de sus más confiable y cercanos 
colaboradores (los padres fundadores de la nueva psicología psicoanalítica), 
incluyendo al joven suizo Carl Gustav Jung, el húngaro Sandor Ferenczi y el 
británico Ernst Jones. En el encuentro personal entre los dos, el ya anciano James 
pudo expresarle a Freud su admiración y su estima por el psicoanálisis diciendo la 
simbólica frase: "El futuro de la psicología está su trabajo". 
William James murió un año más tarde, el 26 de agosto de 1910, en Chocorua 
(New Hampshire). 
 
https://www.biografias.es/famosos/sigmund-freud.html
David HumeEdimburgo, 1711 - id., 1776) Filósofo británico. Es el último de los 
grandes representantes del empirismo inglés, amplia corriente filosófica 
en que lo precedieron Francis Bacon, John Locke y George Berkeley. 
David Hume estudió durante un tiempo leyes en la Universidad de 
Edimburgo por voluntad de su familia, pero su falta de interés determinó 
que abandonara la carrera y se viese obligado a buscar la manera de 
ganarse la vida. 
Tras una breve tentativa de iniciarse en el comercio, decidió dedicarse al 
estudio. En 1734 marchó a Francia, donde pasó tres años, la mayor parte 
de ellos en La Flèche, dedicado a la redacción de su primera obra, Tratado 
de la naturaleza humana, que completó tras su regreso a Londres y se 
empezó a publicar en 1739. El tratado no despertó ningún interés, y Hume 
se retiró a la casa familiar en Ninewells. 
La favorable acogida que obtuvo la publicación en Edimburgo de la 
primera parte de sus Ensayos morales y políticos en 1742, le hizo olvidar 
su primer fracaso. Trabajó como preceptor del marqués de Annandale 
(1745-1746) y luego como secretario del general St. Clair (1746-1748), 
a quien acompañó en misión diplomática a Viena y Turín. Nombrado 
bibliotecario del Colegio de Abogados de Edimburgo, emprendió la 
redacción de una historia de Inglaterra, que publicó desde 1754 hasta 
1762 en varias entregas, algunas bastante mal recibidas por la burguesía 
liberal. 
En 1763 aceptó la invitación de lord Hertford de incorporarse a la 
embajada en París, ciudad donde residió hasta 1766. En 1769 regresó 
definitivamente a Edimburgo con el propósito de disfrutar de la fortuna 
que le habían proporcionado tanto sus cargos como, finalmente, sus 
obras. 
Se ha considerado a Hume como uno de los máximos representantes del 
llamado empirismo inglés, 
 Hume sostiene que todo conocimiento deriva en última instancia de 
la experiencia sensible, siendo esta la única fuente de conocimiento. 
Sus Ensayos filosóficos sobre el entendimiento humano se publicaron en 
1748. 
 
En cuanto a la moral, sostiene que la razón debe ser esclava de los 
sentimientos o pasiones. Solo las pasiones pueden movernos; la razón 
debe estar a su servicio. Las reglas de la moral y de la justicia tienen un 
carácter puramente convencional. David Hume falleció en Edimburgo el 25 
de agosto de 1776.. 
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bacon_filosofo.htm
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/locke.htm
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/berkeley.htm
 
 
	Gorgias
	René Descartes
	William James
	David Hume

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

9 pag.
descarga (1)

Escuela Universidad Nacional

User badge image

erikaanacona03

160 pag.
170 pag.
AUTISMO y MÚSICA -1

SIN SIGLA

User badge image

yury acosta

1540 pag.
De Hobbes a Hume - Frederick Copleston

SIN SIGLA

User badge image

Rafa Luis Manrique

Otros materiales