Logo Studenta

Enfermedades parasitarias de los équidos COVID-19

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ENFERMEDADES PARASITARIAS 
DE LOS ÉQUIDOS
PARASITOLOGÍA VETERINARIA COVID-19
Habronemosis
• Nombre: Habronemosis.
Es una parasitosis que se caracteriza por la formación de
grandes nódulos fibrosos en estomago, y alteraciones
cutáneas.
• Sinonimias: Nematodosis gástrica, Espundia, Ulcera
de verano.
• AGENTE ETIOLÓGICO: Se debe a la acción y
presencia de nematodos espirúridos de los géneros
Habronema spp, Draschia spp.
Phylum Nemalthelminthes
Clase Nematoda
Orden Spirurida
Suborden Spirurata
Superfamilia Spiruroidea
Familia Spiruridae
Género Habronema spp
Draschia spp
Especie Habronema muscae
Habronema microstoma
Draschia megastoma
MORFOLOGÍA.
• Son nematodos pequeños de color
blanquecino, son delgados y alargados.
• Las hembras son mas grandes que los
machos miden: Habronema microstoma
(♂ 16-22mm) (♀ 16-30mm); Habronema
muscae (♂ 8-14mm) (♀ 13-22mm);
Draschia megastoma (♂ 7-10mm) (♀ 10-
13mm).
• Macho termina en forma enrollada.
Draschia megastoma Habronema microstoma Habronema muscae
H. microstoma
• Color blanquecino amarillento.
• Faringe cuadrangular y corta.
• Dos láminas a manera de dientes.
H. Muscae
• Color blanquecino amarillento.
• 2 labios laterales cortos
• Dos láminas a manera de dientes.
Presentan una cápsula bucal cilíndrica con dos labios laterales que pueden estar trilobulados.
H. microstoma presenta un diente dorsal y otro ventral en la faringe.
• Los machos presentan el extremo
caudal curvado en espiral, portando
alas caudales laterales, y papilas; las
espículas son desiguales siendo la
izquierda más grande y gruesa que la
derecha.
En la hembra, la cola es obtusa, la vulva se localiza cerca de la región
esofágica, posee un ovoyector muscular.
vulva
• El huevo es ovalado, alargados
con membrana muy delgada,
contienen una L1 cuando son
eliminados en las heces miden:
40-50mm.
LOCALIZACION. Habronema y Draschia en estómago y en piel.
Hospedero intermediario. Moscas de los géneros Musca spp, Sarcophaga spp,
Stomoxys calcitrans.
Musca domestica
Stomoxys calcitrans Sarcophaga spp
Hospedero definitivo. Caballos, Burros, Mulas y Cebras.
DISTRIBUCIÓN. Mundial.
CICLO BIOLÓGICO. Indirecto.
Periodo de prepatencia:
2 meses 
PATOGENIA.
Los adultos del género Habronema ejercen acción sobre la superficie de la mucosa
gástrica provocando una gastritis catarral crónica con formación de hemorragias y
úlceras.
Los de Draschia tienen acción irritativa, mecánica y traumática que dan lugar a la
formación de nódulos en la mucosa gástrica.
En la heridas cutáneas, las larvas ejercen acción irritativa que evita la cicatrización,
provocando dolor y prurito; dando lugar a una reacción granulomatosa muy intensa.
Las larvas localizadas en el saco conjuntival, tienen acción irritativa produciendo una
conjuntivitis granulomatosa con formación de nódulos polipoides.
Lesiones.
 Gastritis catarral crónica.
 Ulceración de la mucosa gástrica.
 Nódulos o tumores en la mucosa gástrica.
 Formación de pseudoverrugas en el ángulo
interno del ojo.
 Lesiones cutáneas.
 Hipertrofia de glándulas mucosas.
Semiología.
 Apetito irregulara, nauseas,
adelgazamiento y alteraciones digestivas.
 Conjuntivitis.
 Ulceras cutáneas en lomo, patas y cascos.
 Prurito.
DIAGNOSTICO.
 A través de los síntomas y apariencia general del animal.
 El examen coprológico es difícil por el bajo número de huevos y larvas eliminados en las
heces.
 A través de la observación lesiones cutáneas.
 Por medio de rapados y biopsias.
A través de la necropsia para observar nódulos, granulomas o tumores.
EPIDEMIOLOGIA.
 El desarrollo de la larva en el huésped intermediario va paralelo a su propio desarrollo.
 El estadio infectante L3 es alcanzado en la pupa.
 La L3 abandona al huésped intermediario cuando este se alimenta en los labios, orificios
nasales y heridas cutáneas.
 La enfermedad es de carácter estacional (verano).
 La infección también se da a través de agua y alimentos donde hay presencia de moscas.
TRATAMIENTO.
Se recomienda aplicar el tratamiento a través de sonda gástrica.
Drogas nematodicidas de acuerdo a su grupo químico.
Grupo químico Droga
Carbamatos bencimidazoles Fenbendazol, Oxfendazol, Oxibendazol,
Lactonas macrocíclicas Ivermectina
Para la habronemosis cutánea se recomienda la extirpación quirúrgica de los nódulos o 18
mg/kg de triclorfón en solución al 6%, para la ocular se recomienda colirio a base de SO4ZN
ó SO4Hg.
Gasterofilosis
NOMBRE: GASTEROFILOSIS. Es una miasis cavitaria causada por larvas de moscas de
varias especies del género Gasterophilus, que afecta principalmente al estómago e intestino
de los équidos causandoles una gastritis y enteritis
Sinonimias: Gusano del cuajo, Miasis gástrica, Resnos.
AGENTE ETIOLOGICO. Se debe a la acción y presencia de moscas del género
Gasterophilus spp.
Phyllum Arthropoda
Clase Insecta 
Orden Diptera
Suborden Cyclorrhapha
Superfamilia Oestridea
Familia Gasterophilidae
Género Gasterophilus spp
Especie Gasterophilus nasalis
Gasterophilus intestinalis
LOCALIZACIÓN. En estómago y duodeno del hospedador.
Hospedero definitivo. Caballos, burros, mulas y cebras.
DISTRIBUCIÓN. Mundial.
CICLO BIOLÓGICO. Directo.
PATOGENIA.
 Acción irritativa de la mucosa de la boca
debido a su migración.
 Acción traumática debido a sus ganchos
bucales en la mucosa de la faringe, estomago
y duodeno.
 Acción mecánica obstructiva que interfiere
con el paso de los alimentos, sobre todo en el
píloro.
 Acción expoliatriz de la mucosa que
consiste de exudado tisular, moco o sangre.
Lesiones.
Úlceras e irritación de las terminaciones
nerviosas que deriva en edemas e
inflamación.
 Estomatitis.
Síntomas.
 Anorexia.
 Presencia de huevos en pelo.
 Intranquilidad y estrés.
 Pérdida de peso.
 Síndrome de mala digestión.
 Cólicos.
 Aumento en la respiración.
 Emaciación.
 Caquexia.
DIAGNÓSTICO.
 Identificación morfológica a
través de la observación directa de
adultos, larvas.
 Las larvas se pueden identificar a
través de la observación de los
estigmas respiratorios.
 Necropsia.
Larvas en heces
EPIDEMIOLOGIA.
 Las condiciones ambientales tales como temperatura (25-30ºC) y humedad (65-90%)
favorecen el desarrollo de los dípteros.
 Hay presencia de variación estacional.
 Los espacios bien iluminados favorecen la parasitosis.
TRATAMIENTO. Hasta el momento no existen métodos eficaces capaces de actuar
contra las moscas ni contra los huevos, por lo que la única forma es mediante el
tratamiento farmacológico del hospedador.
Los siguientes fármacos dan buenos resultados.
Insecticidas contra moscas de acuerdo a su grupo químico
Grupo químico Insecticida
Órganofosforados 
Carbaryl, Tetrachlorvinphos, Famphur, Fenthion,
Coumaphos, Malathion, Propoxur, Diazinon,
Diclorvos, Triclorfón, Crufomate
Órganoclorados DDT 
Piretroides y 
Piretrinas
Cipermetrina, Deltametrina, Flumetrina, Permetrina
Avermectinas 
Ivermectina, Selamectina, Moxidectina, Abamectina, 
Doramectina
Desparasitación
Tratamientos antiparasitarios contra 
larvas de Gasterophilus spp 
Aplicación de insecticidas 
Limpieza del pelaje 
Uso de cepillos y peines de 
dientes finos 
Anoplocefalosis
• Nombre: Anoplocefalosis. Enfermedad
parasitaria que se caracteriza por la presencia
de enteritis manifestados preferentemente por
cólicos y adelgazamiento.
• Sinonimias: Cestodosis en equinos, Teniosis
en caballos, Anoplocefalidosis.
• Agente etiológico: Esta parasitosis es
ocasionada por la acción y presencia de
cestodos del género Anoplocephala spp.
Phyllum Platyhelminthes
Clase Cestoda 
Subclase Eucestoda
Orden Cyclophyliidea 
Suborden Anoplocephalata
Familia Anoplocephalidae 
Género Anoplocephala spp
Especie Anoplocephala perfoliata
Anoplocephala magna
ANOPLOCEPHALA SPP.
• Anoplocephala perfoliata.
• Anoplocephala magna.
ANOPLOCEPHALA PERFOLIATA.
ANOPLOCEPHALA MAGNA.
LOCALIZACION: En intestino delgadoo en la parte anterior del ciego.
Hospederos definitivos: Caballos, asnos, mulas y cebras.
Hospederos intermediarios: son ácaros coprófagos de la familia Oribatidae y de
los géneros Galumna, Scheloribates, entre otros.
DISTRIBUCIÓN: Mundial, en animales en pastoreo.
Ciclo: Indirecto
1. Huevos en proglótidos
2. Ácaros comiendo huevos
3. Ácaro comido por el 
caballo
PATOGENIA.
 El parásito ejerce acción traumática sobre la mucosa gastrointestinal al adherirse con sus
ventosas, ocasionando erosión del epitelio y/o perforación de la pared intestinal.
 Acción mecánica obstructiva al afectar el paso del alimento.
 Acción expoliatriz al alimentarse del contenido intestinal.
Lesiones.
 Ulceraciones.
 Edemas y abscesos.
 Enteritis ulcerativa o catarral aguda.
Mucosa engrosada y ulcerada.
 Infiltración celular.
 Peritoneo congestionado, áspero y
granuloso con exudado seroso
sanguinolento.
 Septicemia.
Semiología.
 Anemia.
 Decaimiento.
 Anorexia.
 Cólicos.
 Fiebre.
 Retraso en el crecimiento.
 Diarrea sanguinolenta o con moco.
DIAGNÓSTICO.
 Resulta difícil, porque la eliminación de
huevos y proglótidos es escasa y esporádica.
 Pero los datos epidemiológicos son una
primera opción.
 Coprológico para identificar huevos o
proglótidos en heces: Técnicas Flotación,
Tamizado.
 Necropsia.
EPIDEMIOLOGÍA:
 Los ácaros Oribatidos son muy abundantes y pueden mantener infectados los pastos
regularmente.
 Las condiciones de clima y tipo de suelo (húmedo y con abundante humus y vegetación)
determinan la supervivencia del huésped intermediario.
 Los primeros proglótido maduros se eliminan al cabo de 2-4 meses.
 Anoplocephala perfoliata tiene presencia anual, en tanto que Anoplocephala magna
tiene ciclos de varios años.
TRATAMIENTO.
Compuesto Dosis 
Pamoato de Pirantel 13.2 mg/kg 
Niclosamida 88 mg/kg
Diclorofeno 20 mg/kg
Bithionol 7 mg/kg
Mebendazol 20 mg/kg
Praziquantel 1 mg/kg
TRATAMIENTO
• El tratamiento con ivermectina a una dosis de 200 mg y con pirantel base a una dosis de 6.6 mg/kg de
peso corporal aplicado a equinos infestados de forma natural con Anoplocephala perfoliata mostró una
eficacia de 85.3 a 100% contra este parásito.
• El tratamiento con ivermectina a una dosis de 400 mg/kg de peso corporal y con pirantel base a una dosis
de 13.2 mg/kg de peso corporal mostró una eficacia del 96.3 a 100%.
PREVENCIÓN Y CONTROL.
 Implementar adecuadas medidas de higiene.
 Buen manejo de heces.
 Tratamiento de los animales parasitados cada seis semanas.
 Control de los ácaros en las praderas por medio de rotación de pastizales, seguida de siega y
resiembra.
 Separar a los animales jóvenes de los animales infectados o sospechosos.
Parascariosis
NOMBRE: PARASCARIOSIS es una nematodosis que se caracteriza
por alteraciones pulmonares catarrales y enteritis posterior, con pérdida del
estado general del animal.
Sinonimia: Ascariasis de los equinos.
AGENTE ETIOLÓGICO: Es debida a la acción y presencia de Parascaris
equorum.
Phyllum Nemathelminthes
Clase Nematoda 
Orden Ascaridida 
Suborden Ascaridata
Superfamilia Ascaridoidea
Familia Ascarididae 
Género Parascaris spp
Especie Parascaris equorum
MORFOLOGÍA.
Son nematodos de color 
blancoamarillento a rosado, los 
machos son mas pequeños que las 
hembras; Parascaris equorum
(♂15-28 cm) (♀ 18 - 50 cm).
Presenta tres labios prominentes de
forma cuadrangular en la abertura
bucal, uno dorsal y dos ventrolaterales,
divididos por un surco horizontal,
internamente los bordes presentan
pequeños dientes.
En el macho:
El extremo posterior presenta una
curvatura en sentido ventral, con dos alas
caudales laterales y numerosas papilas
preanales. Las espículas son de igual
tamaño (2-2.5 mm de largo) y sin alas.
En la hembra:
Tiene un extremo caudal redondeado
que termina en una protuberancia
cónica, La vulva se localiza en el
primer tercio del cuerpo.
Huevo: son de forma esférica, midiendo de 90-100mm o elipsoidales de
color dorado, con la membrana exterior gruesa e irregular.
LOCALIZACION. Intestino delgado (adultos), hígado y pulmón (larvas).
Hospederos definitivos: Caballos, burros, mulas.
DISTRIBUCIÓN: Mundial.
CICLO BIOLÓGICO: Directo.
PATOGENIA.
 Las larvas durante la migración
hepato-cardio-pulmonar ejercen acción
traumática.
 Acción mecánica obstructiva a nivel
intetinal (adultos).
 Acción antigénica debido alas mudas
y a los productos de
excreción/secreción.
Acción expoliatriz quimófaga por la
alimentación del contenido intestinal.
Acción toxica debido a los productos de excreción/secreción, así como del
liquido celómico.
Síntomas.
 Alteraciones respiratorias:
Taquipnea, disnea, tos,
secreciones nasales).
 Fiebre.
 Anorexia.
 Retraso en el crecimiento.
 Cólicos.
 Diarrea.
 Caquexia.
 Constipación.
Lesiones.
 Hemorragias hepáticas y pulmonares.
 Enteritis catarral crónica.
 Perforación intestinal y Peritonitis.
 Nefritis supurativa.
 Ictericia por oclusión biliar.
 El intestino delgado presenta
engrosamiento y esta edematoso.
 Septicemia.
DIAGNÓSTICO.
 Por medio de la historia clínica, el
estado general del animal, eliminación
espontánea de nematodos en heces.
 Por medio de análisis coprológico:
Técnica de Flotación
 Por medio de técnicas
inmunológicas:
Inmunofluorescencia indirecta
ELISA
 Diagnostico diferencial: coccidias,
cestodosis, otras nematodosis.
 Por medio de la necropsia.
EPIDEMIOLOGIA.
 Las hembras son altamente prolíficas (1.0 millón de huevos /día).
 Los huevos son muy resistente al medio ambiente, físico, químicos y
biológicos.
 Medio ambiente favorable: humedad 80% y temperatura 10-48 ºC.
 Los huevos con larvas infectivas conservan su infectividad durante años.
 La transmisión se realiza por el suelo, a través de alimentos y pastos
contaminados.
 Los animales jóvenes son mas susceptibles.
 Los animales adultos pueden actuar como portadores.
TRATAMIENTO.
• Sales de Piperacina: 200-300 mg/kg  Adultos.
• Mebendazol: 15-20 mg/kg  Larvas y adultos.
• Febendazol: 7.5-10 mg/kg  Larvas y adultos.
• Levamisol: 7.5-15 mg/kg  Larvas y adultos.
• Ivermectinas  200 μg/kg  Larvas y adultos.
PREVENCIÓN Y CONTROL.
 Implementar adecuadas medidas de higiene.
 Buen manejo de heces.
 Limpieza y desinfección de paredes, suelo, etc., con preparados ovicidas.
 Desparasitación cada 4-8 semanas, principalmente a animales jóvenes y
hembras gestantes.
 Separar a los animales jóvenes de los animales infectados o sospechosos.
 Rotación de pastos.
 Tratamiento mediante la administración de piensos medicados.
Estrongilosis
• Nombre: Estrongilosis. Es una
parasitosis que se caracteriza por un
síndrome anémico, digestivo y circulatorio.
• Sinonimias: Estrongilidosis, Triconemosis,
Ciatostomosis
• AGENTE ETIOLOGICO. Es causada por la
acción y presencia de nematodos del género
Strongylus spp, denominados “grandes
estróngilos”.
Stongylus edentatus Stongylus equinus Stongylus vulgaris
Strongylus vulgaris
• Es el más pequeño de los 3.
• 2 dientes
• ♂ 14-16mm de longitud.
• ♀ 20-24mm de longitud.
Strongylus equinus
• 1 diente dorsal grande
• 2 dientes subventrales de 
menor tamaño
• ♂ 26-35mm de longitud.
• ♀ 38-47mm de longitud.
Strongylus edentatus
Strongylus edentatus
• Sin dientes
• ♂ 23-28mm de longitud.
• ♀ 33-34mm de longitud.
Bolsa copuladora 
S. edentatus S. equinus S. vulgaris
• Forma elíptica
• Blastomerados
• Cubierta delgada y lisa
Huevos
Phyllum Nemathelminthes
Clase Nematoda 
Orden Strongylida 
Suborden Strongylata
Superfamilia Strongyloidea
Familia Strongylidae 
Género Strongylus spp
Triodontophorus spp
Cyathostomum spp
Cylicocyclus spp
Poteriostomum spp
Otros “grandes estróngilos” son:
Triodontophorus serratus
Género Triodontophorus
(Looss 1902)
Triodontophorus serratus
Triodontophorus brevicauda
Triodontophorus tenuicollisTriodontophorus bronchotrolobatus
Género Craterostomum
(Boulanger 1920)
Craterostomum acuticaudatum
Craterostomum tenuicauda
Género Craterostomum
(Railliet y Henry 1902)
Craterostomum robustus
“Pequeños estróngilos”. Comprende un grupo de más de 40 especies
agrupados en seis géneros.
Género Cyathostomum
(sin Trichonema) (Molin 1861)
Cyathostomum coronatum
Cyathostomum labratum
Cyathostomum catinatum
Cyathostomum pateratum
Género Poteriostomum (Quiel 1919)
Poteriostomum ratzii
Poteriostomum imparidentatum
Género Gyalocephalus (Looss 1900)
Gyalocephalus capitatus
Cyathostomum spp
“Pequeños estróngilos”
Género Cylicocyclus (Ihle 1922)
Cylicocyclus nassatum
Cylicocyclus elongates
Género Cylicodontophorus (Ihle 1922)
Cylicodontophorus bicoronatum
Género Cylicostephanus (Ihle 1922)
Cylicostephanus longibursatum
Cylicostephanus goldi
Cylicocyclus spp
Hospederos definitivos. Caballos, burros, mulas, cebras.
LOCALIZACIÓN: Colon y ciego.
DISTRIBUCIÓN. Cosmopolita
CICLO BIOLOGICO.
Directo.
PATÓGENIA.
 Acción traumática al penetrar la pared intestinal.
 Acción toxica al secretar toxinas que dañan el SNC.
 Acción bacterífera al introducir diferentes tipos de bacterias.
 Acción irritativa sobre los pliegues intestinales.
 Acción expoliatriz de tipo histófago o hematófago.
Síntomas.
 Fiebre.
 Emaciación.
 Anemia.
 Cólicos.
 Meteorismo.
 Decaimiento.
 Desordenes gastroentéricos.
Lesiones.
 Hemorragias en la mucosa
intestinal y serosa.
 Inflamación séptica de los vasos
mesentéricos
 Aneurismas.
 Periarteritis.
 Enteritis catarral o hemorrágica.
 Nódulos en la mucosa intestinal.
 Adenitis.
 Ulceraciones.
 Proceso necrótico en la
submucosa.
DIAGNOSTICO.
 Antecedentes epidemiológicos, signos clínicos y estado general del animal.
 Análisis coprológico: Técnica de Flotación, McMaster o Coprocultivo para
obtener L3.
Diagnostico diferencial: carencias nutricionales, anemia infecciosa , otros
parásitos, intoxicaciones.
 Necropsia.
EPIDEMIOLOGIA.
 El desarrollo de la fase infectante requiere condiciones adecuadas de
temperatura (8-39ºC) y humedad(70%).
La supervivencia de la larva durante el verano es de tres meses y ambientes
fríos es de mas de un año.
 Las hembras liberan en promedio 5000 huevos.
 Los animales jóvenes son los mas afectado durante su primer año de
pastoreo.
 Los animales adultos actúan como portadores.
 El numero de larvas se incrementa en los pastos durante los meses de
verano, favoreciendo el acumulo de L3.
 La L3 es resistente a condiciones ambientales adversas, desecación.
 El periodo de prepatencia es de 8-9 meses.
 Las infecciones también se pueden producir dentro del establo, a partir de
heno, paja o camas contaminadas.
Drogas nematodicidas de acuerdo a su grupo químico.
Grupo químico Droga
Bencimidazoles Tiabendazol
Carbamatos
bencimidazoles
Cambendazol
Fenbendazol
Oxfendazol
Probenzimidazoles Netobimín
Tetrahidropirimidinas Pamoato de Pirantel
Lactonas macrocíclicas Ivermectina
TRATAMIENTO.
PREVENCIÓN Y CONTROL.
 Implementar adecuadas medidas de higiene y buen manejo de heces.
 Limpieza y desinfección de paredes, suelo, etc., con preparados ovicidas.
 Ventilación de instalaciones: casetas, caballerizas, establos, etc.
 Tratamiento dos veces al año, alternando antihelmínticos para evitar
resistencia.
 Separar a los animales jóvenes de los animales infectados o sospechosos.
 Manejo adecuado de pastizales.
 Rotación de pastos.
 Pastoreo alternativo de pradera con ovinos y bovinos.
Oxiurosis
• Nombre: Oxiurosis parasitosis caracterizada por el intenso prurito en la región perianal con escurrimientos
blancoamarillentos en los pliegues.
• Sinonimias: Oxiuridosis, prurito anal, cola de rata.
• Agente etiológico: Es causada por la acción y presencia de nematodos del género Oxyuris spp.
Phyllum Nemathelminthes
Clase Nematoda 
Orden Oxyurida 
Suborden Oxyurata
Superfamilia Oxyuroidea
Familia Oxyuridae 
Género Oxyuris spp
Especie Oxyuris equi
MORFOLOGÍA ADULTOS
• Color blanco grisáceo.
Dimórficos ♂ 9 a 12 mm, posee 3 aletas caudales y una 
pequeña espícula.
♀ 4 a 15 cm, la vulva está cerca del extremo anterior 
del cuerpo, su cola se alarga dependiendo de la edad
• Tres labios pequeños.
• Boca en forma hexagonal.
• Esófago con bulbo posterior.
MORFOLOGÍA HUEVOS
• Ovoides.
• Alargados.
• Amarillentos.
• Operculados Solo en uno de los polos). 
• La forma infectiva posee una larva 
enrollada dentro del huevo.
LOCALIZACIÓN. Ciego, colon y recto.
Hospederos definitivos. Caballos, burros, mulas, cebras.
DISTRIBUCIÓN. Todo el mundo, con baja importancia veterinaria. 
CICLO BIOLÓGICO. Directo.
PATOGENIA.
 Acción traumática debido al daño ocasionado a la mucosa del ciego y colon.
 Acción expoliatriz debido a que se alimentan de la mucosa y de sangre.
 Acción irritativa debido a la puesta de los huevos en la región perianal.
 Acción bacterífera debido al intenso prurito que ocasionan heridas y erosiones de la piel.
Lesiones.
 Inflamación de la mucosa intestinal, ciego y colon
y con infiltración leucocitaria.
 Ulceraciones.
 Lesiones alopécicas.
 Escoriaciones en piel.
Semiología.
 Cólicos.
 Prurito.
 Anorexia.
 Alopecia en la cola.
 Cambios en la conducta.
DIAGNÓSTICO.
 Estado general del animal.
 Las alteraciones y perdidas de pelo en la cola son un indicativo.
 Raspado de la región perianal y de los pliegues para recuperar masas céreas de huevos
(Técnica de Graham).
Observación de heces, las hembras son expulsadas espontáneamente (Técnica de
tamizado).
 El examen coprológico resulta poco confiable.
 Diagnóstico diferencial: Ácaros principalmente.
EPIDEMIOLOGIA.
 Las hembras grávidas migran al ano y depositan sus huevos (60 000 huevos/hembra) en
la zona perianal.
 Los huevos con larvas se desprenden y se dispersan en el ambiente; son muy resistentes
y longevos.
 La fase infectiva (L3) se desarrolla en 4-5 días.
 La infección se produce por la ingestión de hierba, heno o paja contaminada de huevos
con larvas, incluso en el establo.
 El periodo de prepatencia es de cinco meses.
 Los pastos contaminados puede ser un medio de infección.
Drogas nematodicidas de acuerdo a su grupo químico.
Grupo químico Droga
Carbamatos bencimidazoles
Cambendazol, Mebendazol, Fenbendazol,
Oxfendazol, Oxibendazol
Probenzimidazoles Febantel
Tetrahidropirimidinas Tártrato de Pirantel
Lactonas macrocíclicas Ivermectina
Órganofosforados Diclorvós, Triclorfón
TRATAMIENTO.
Oxyuris equi es un parásito fácil de controlar, los siguientes fármacos han mostrado
eficacias superiores al 90% contra todos los estadios del nematodo.
PREVENCIÓN Y CONTROL.
 Implementar adecuadas medidas higiénicas.
 Desinfección de paredes, postes y suelos de establos y caballerizas.
 Tratar a todos los equinos que presentes síntomas de la enfermedad.
 Lavar con jabón y agua la región perianal y la grupa de los equinos afectados.
 Lavar y desinfectar comederos y bebederos.
 Cambiar al menos cada dos días las camas.
BABESIOSIS EQUINA
NOMBRE: BABESIOSIS es una parasitosis producida por especies
parasitas de localización hemática que clínicamente se caracteriza por fiebre,
anemia e ictericia.
Sinonimias. Piroplasmosis.
AGENTE ETIOLÓGICO: Es una infección parasitaria causada por la
acción y presencia de protozoos del género Babesia spp.
Phyllum Apicomplexa
Clase Sporozoa
Subclase Piroplasmia
Orden Piroplasmida
Superfamilia Babesioidea
Familia Babesiidae
Género Babesia spp
Especie
Babesia caballi
Theileria equi (B.
equi)
LOCALIZACIÓN. Células sanguíneas (eritrocitos o hematíes); así
como otros tejidos y órganos (bazo).
MORFOLOGÍA
• Piroplasma = Forma de pera
Babesia spp.
Hospederos definitivos VECTOR. Ixódidos o garrapatas duras.
Dermacentor spp Rhipicephalus spp
Hospederos intermediarios. Caballos, burros, mulas, y cebras.DISTRIBUCIÓN. Cosmopolita, siendo más frecuente en climas
tropicales o subtropicales, menos en templados y, raras o ausentes, en
países de clima frío.
CICLO BIOLÓGICO. Indirecto.
PATOGENIA.
El parasito ejerce acción traumática debido a la ruptura de los eritrocitos.
Acción toxica debido a sus productos metabólicos.
Acción expoliatriz al alimentarse de hemoglobina.
Lesiones.
 Destrucción de eritrocitos.
 Edema subcutáneo.
 Hígado y bazo congestionados e
ictericos.
 Nefritis y nefrosis.
 Hepatomegalia y esplenomegalia.
 Tejido subcutáneo edematoso e
icterico.
 Necrosis en hígado.
Semiología.
 Anemia.
 Ictericia.
 Parálisis.
 Emaciación.
 Anorexia.
 Constipación.
 Sed.
 Lagrimeo.
DIAGNÓSTICO.
 Diagnóstico clínico basado en datos
epidemiológicos, anamnésicos, explorativos y
analíticos, son una primera opción, a partir de
muestras de animales enfermos o muertos.
 Por técnicas de tinción: Tinción de Giemsa
(sangre periférica).
 Diagnóstico etiológico: Técnica de gota
gruesa, Identificación de especies,
Fluorescencia directa, Inoculación
experimental.
Inmunodiagnóstico.
 Preparación de antígenos
 Hemoaglutinación indirecta.
 Fijación de Complemento.
 Fluorescencia indirecta (IFA).
 Difusión en Gel.
 Aglutinación capilar.
 Aglutinación con bentonita.
 Aglutinación con látex.
 Aglutinación de parásitos.
 Diagnóstico Postmortem.
 Frotis de: Riñón, Músculo cardiaco, bazo, hígado, cerebro.
EPIDEMIOLOGIA.
La cadena epidemiológica incluye un:
 Primer eslabón: Animales enfermos, Animales asintomático con la
enfermedad y Animales silvestres.
 Segundo eslabón: Ambiente que regula la presencia del hospedador
invertebrado (ixódidos).
 Tercer eslabón: Animales receptivos.
La transmisión es por inoculación de un hospedero invertebrado a un
hospedador vertebrado receptivo, o mediante transfusiones, inyecciones con
material infectado.
La mortalidad en zonas endémicas puede ser elevada.
TRATAMIENTO.
Una gran cantidad de fármacos manifiestan efecto antibabesial distinguiéndose
los siguientes grupos.
Drogas antibabesiales de acuerdo a su grupo químico.
Grupo químico Droga
Tintura de azonaftaleno Tripán azul
Derivados de acridina Acriflavina
Derivados de urea Sulfato de Quinuronio
Diamidinas aromáticas Phenamidina, Pentamidina , Diaminazina
Diamidinas Amicarbalide, Imidocarb
8- aminoquinolinas Primaquina
Tetraciclinas Oxytetraciclina, Chlortetraciclina
Antibióticos macrolidos Clindamicina
Hidroxinaftoquinonas Parvaquone
PREVENCIÓN Y CONTROL.
 Detectar y aislar animales enfermos.
 Separar a los hospedadores receptivos por edades.
 Luchar contra el hospedador invertebrado (aplicación de ixódicidas:
baños, aspersiones, uso tópico, etc.).
Setariosis
NOMBRE: SETARIOSIS Es una
nematodosis causada por Setaria
equina que en fase adulta se
localiza en cavidad peritoneal de
los équidos, las migraciones
erráticas se encuentran en cavidad
pleural, ojos, escroto, médula
espinal y en el espacio aracnoideo
del cerebro
Sinonimia: Filariosis.
AGENTE ETILOGICO. Es debida a la
acción y presencia de nematodos del género
Setaria spp.
Phylum Nemalthelminthes
Clase Nematoda
Orden Spirurida
Suborden Filariata
Superfamilia Filarioidea
Familia Onchocercidae
Género Setaria
Especie Setaria equina 
MORFOLOGÍA.
• Son nematodos delgados y largos de color blanco, la hembra es más grande
que el macho, miden (♂ 4-8cm) (♀ 7-15cm).
• La boca esta rodeada por un anillo cuticular que se prolonga en cuatro
labios, esta rodeada de seis papilas, la cutícula presenta estrías
transversales, y papilas cervicales pequeña, el esófago esta dividido en dos
porciones.
El extremo posterior del macho esta ligeramente enrollado en espiral y
filamentosa con un pequeño par de apéndices laterales, las espículas son
desiguales en forma y tamaño.
En la hembra el extremo caudal es ligeramente atenuado y en dirección espiral,
terminando en un botón espinosos, con un par de apéndices laterales, la vulva
se encuentra detrás del esófago.
La hembra elimina a la circulación larvas vivas conocidas como microfilarias.
Miden de 200-250 mm, presentan vaina y tienen periodicidad diurna hemática.
LOCALIZACIÓN. En la cavidad peritoneal y en la pleura, circulación
sanguínea y ojos.
HOSPEDEROS INTERMEDIARIOS. Mosquitos de los géneros
Anopheles spp, Aedes spp, Culex spp, Armigeres spp.
Aedes spp Culex spp
Anopheles spp
DISTRIBUCION. Mundial.
CICLO BIOLÓGICO. Indirecto
Hospedero definitivo
Las microfilarias
son ingeridas
por el mosquito,
al momento de
alimentarse
Las microfilarias en el HI se desarrollan
en los músculos torácicos, migran
hacia la probóscide y las glándulas
salivalesHospedero 
intermediario
Las microfilarias en el HI evolucionan
al estadio infectante en 3 semanas
Las microfilarias
son inoculadas
por el mosquito, al
momento de
alimentarse
Las microfilarias en el HD migran hacia cerebro, 
médula espinal y la región ocular.
Los adultos se albergan en la cavidad peritoneal.
Las
microfilarias
invaden el
flujo
sanguíneo
PATOGENIA.
 Los gusanos adultos no son patógenos.
 Las larvas que migran pueden alcanzar el cerebro y la médula espinal,
ocasionando una encefalomielomalacia focal y aguda.
 En el globo ocular, el humor acuoso aparece turbio y rico en células
inflamatorias.
Lesiones.
 Peritonitis fibrosa.
 Oftalmia: iritis, queratitis,
conjuntivitis y ceguera.
 Focos granulomatosos y
hemorragias.
 En hospederos inadecuados
(ovino, cabras) produce daño
cerebroespinal.
 Parálisis y paraplejia.
Signos.
 Anorexia.
 Paresia.
 Debilidad.
 Incontinencia de orina y heces.
 Incoordinación motora.
DIAGNOSTICO.
 Por medio de la historia clínica, el estado general del animal.
 Técnica de Knott.
 Frotis sanguíneo directo (observación directa de larvas).
 Métodos histopatológicos
 Técnicas inmunológicas: ELISA, Aglutinación
 Digestión artificial del SNC.
 Por medio de la Necropsia.
EPIDEMIOLOGIA.
 La humedad y temperaturas superiores a 18ºC favorecen el desarrollo del
vector.
 La infección se presenta de forma endémica, en animales que pastan.
 La concentración de microfilarias es mayor de primavera a otoño.
 El periodo de prepatencia es de 8-10 meses.
TRATAMIENTO. El tratamiento frente a vermes adultos no suele realizarse,
dada su baja patogenicidad, el tratamiento se enfoca contra las microfilarias.
Drogas filaricidas de acuerdo a su grupo químico
Grupo químico Droga
Microfilarias
Aminas (Piperazinas) Dietilcarbamazina
Lactonas macrocíclicas Ivermectina
Oncocercosis
NOMBRE: ONCOCERCOSIS es una parasitosis que se caracteriza por
la formación de nódulo en nuca, extremidades o en ambos.
Sinonimia: Filariosis.
AGENTE ETILOGICO. Es debida a la acción y presencia de nematodos del
género Onchocerca spp.
Phylum Nemalthelminthes
Clase Nematoda
Orden Spirurida
Suborden Filariata
Superfamilia Filarioidea
Familia Onchocercidae
Género Onchocerca spp
Especie Onchocerca reticulata
Onchocerca cervicalis
MORFOLOGÍA.
• Son nematodos filiformes, delgados y
largos de color blanco.
• La hembra es más grande que el
macho, miden (♂ 3-5cm) (♀ 15-19cm).
• Presenta boca simple, sin labios, en el
extremo cefálico esta rodeado de
papilas pequeñas, la cutícula es
gruesa en la parte media del cuerpo y
presentan estrías transversas.
El extremo posterior del macho termina en espiral y esta rodeado de papilas,
las espículas son desiguales.
En la hembra el extremo caudal es redondeado y no esta enrollado en espiral,
la vulva se encuentra detrás del esófago.
La hembra elimina a la circulación larvas vivas conocidas como microfilarias.
Miden de 240-280 mm, no presentan vaina.
LOCALIZACIÓN. En el tejido fibroso de los ligamentos y en el tejido
conjuntivo intermuscular o subcutáneo.
HOSPEDERO DEFINITIVO. Caballos, burros y mulas.
HOSPEDERO INTERMEDIARIO. Mosquitos de los génerosCulicoides spp, Similium spp
Culicoides spp Similium spp
DISTRIBUCION. Es frecuente en las zonas tropicales de América, África,
Asia; en las áreas templadas es esporádica.
CICLO BIOLÓGICO. Indirecto
Hospedero definitivo
Las microfilarias
son ingeridas por
el mosquito, al
momento de
alimentarse
Las microfilarias en el HI migran al
intestino medio, luego migran a los
músculos torácicos, crecen, y
migran hacia la probóscideHospederos 
intermediarios
Las microfilarias en el HI evolucionan
al estadio infectante en 2 ó 3 semanas
Las microfilarias
son inoculadas
por el mosquito, al
momento de
alimentarse
Las microfilarias en el HD migran por piel 
y tejido conjuntivo subcutáneo hacia 
nuca y cuello en donde se acumulan
PATOGENIA.
 Producen acción mecánica
por presión sobre los tejidos
circunvecinos.
 Acción irritativa ocasionada
por los movimiento de
migración.
Acción antigénica por los
productos de excreción-
secreción del parásito.
 Producen una reacción
fibroblástica del tejido
dañado.
 Los nódulos producen
tejido de granulación, con
inmunocomplejos, neutrofilia
y eosinofilia.
Lesiones.
 Lesiones purulentas (fístulas del
cuello) con inflamación y reacción
necrótica.
 Inflamación de ligamentos.
 Dermatitis de tipo exudativa o
papular.
 Queratoconjuvitis, corioretinitis.
 Nódulos fibrosos en ligamento
cervical.
 Cojeras.
Signos.
 Escamas cutáneas secas.
 Abrasiones cutáneas.
 Pápulas.
 Escoriaciones.
 Caída del pelo.
 Prurito.
DIAGNÓSTICO.
 Por medio de la historia clínica, el
estado general del animal.
 Técnica de Knott.
 Por medio de raspados o biopsias
de piel.
 Xenodiagnóstico.
 Digestión artificial.
 Identificación de microfilarias por medio de datos morfológicos.
 Por medio de la Necropsia.
EPIDEMIOLOGIA.
 La humedad y temperaturas superiores a 18ºC favorecen el desarrollo del
vector.
 La infección se presenta de forma endémica, frecuentemente en animales
que pastan.
 La tasa de infección tiende a aumentar con la edad del hospedador.
 La concentración de microfilarias es mayor de primavera a otoño.
 Las microfilarias presentan periodicidad nocturna.
 El periodo de prepatencia es de hasta 16 meses.
TRATAMIENTO.
El tratamiento frente a vermes adultos no suele realizarse, únicamente se
enfoca contra las microfilarias.
Drogas filaricidas de acuerdo 
a su grupo químico
Grupo químico
Droga
Microfilarias
Carbamatos bencimidazoles
 Fenbendazol
Aminas (Piperazinas)
 Dietilcarbamazina
Lactonas macrocíclicas
 Ivermectina
Imidazotiazoles
 Levamisol
Piojos
NOMBRE: PTIRAPTEROSIS. Es una infestación externa causada por la
acción y presencia de insectos y que se caracteriza por mal estado general de
la piel, pluma o pelo y con una baja en la producción.
SINONIMIAS: Anoplurosis.
AGENTE ETIOLOGICO. Esta parasitosis es causada por la acción y
presencia de Haemaropinus asini y Damalinia equi
P
io
jo
 m
as
ti
ca
d
o
r
Phylum Arthropoda
Clase Insecta
Orden Anoplura
Familia Haematopinidae
Género Haematopinus spp
Especie Haematopinus asini
P
io
jo
 c
h
u
p
ad
o
r
LOCALIZACION. Pelo y piel de los hospedadores.
DISTRIBUCIÓN. Mundial desarrollándose principalmente en áreas
templadas y húmedos.
CICLO BIOLOOGICO. Incompleto. Los piojos son parásitos altamente
específicos, por lo que todo su ciclo biológico ocurre en el hospedador que
parasita.
PATOGENIA.
 Los malófagos ejercen acción irritativa sobre la piel debido a los
movimientos que realizan.
 Los anopluros ejercen acción expoliatriz hematófaga.
 La picadura ejerce acción traumática de la piel.
Lesiones.
 Dermatitis.
 Piel eccematosa.
 Escoriaciones.
 Ulceraciones del pabellón auditivo.
 Perforación de la piel.
Signos.
 Prurito, alopecia, anemia, retraso en el crecimiento en animales jóvenes y mal generalizado.
DIAGNÓSTICO.
 Se basa en la observación clínica
de los animales que muestran mal
estado en diferentes zonas del
cuerpo.
 Recolección directa de los
parásitos del cuerpo del hospedador
e identificación.
EPIDEMIOLOGIA.
 Las infestaciones están relacionados con cambios o alteraciones en el
comportamiento y estado fisiológico del hospedador (enfermedad, edad, sexo,
etc.).
 Los factores ecológicos, humedad, temperatura, estación del año se
relacionan con el grado de ingestación.
 La transmisión se realiza por contacto directo o por foresia.
 La longevidad de los insectos en el hospedador es de 4-6 semanas y se
producen de 6-12 generaciones por año.
TRATAMIENTO. Los siguientes insecticidas muestras una buena eficacia.
Insecticidas anti-piojos de acuerdo a su grupo químico
Grupo químico Insecticida
Cloronicotinidos Imidacloprid 
Órganofosforados 
Carbaryl, Tetrachlorvinphos, Famphur, Fenthion, 
Coumaphos, Malathion, Propoxur 
Órganoclorados Lindano 
Juvenoides Methoprene 
Avermectinas Ivermectina, Doramectina, Moxidectina
Otobiosis
NOMBRE: OTOBIOSIS. Es una infestación causadas por la llamada
“garrapata de la oreja” que se caracteriza por la presencia de los parásitos
sobre los órganos auditivos del hospedador y por la transmisión de
importantes enfermedades.
AGENTE ETIOLOGICO. Se debe a la acción y presencia de garrapatas del
género Otobius spp.
Phylum Arthropoda
Clase Arachnida
Orden Acarina
Suborden Metastigmata
Familia Argasidae
Género Otobius spp
Especie Otobius megnini
LOCALIZACION. Conducto auditivo externo.
DISTRIBUCION. 
América (Norte y sur) y 
África.
CICLO BIOLÓGICO.
PATOGENIA.
 Ejercen acción traumática debido a la perforación de la piel.
 Acción expoliatriz al sustraer líquidos tisulares y sangre.
 Acción tóxica y antigénica debido a sus secreciones salivales que puede
derivar en parálisis.
Síntomas.
 Mal estado general.
 Anemia.
 Retardo en el crecimiento.
 Baja fertilidad.
 Estrés.
Lesiones.
 Destrucción tisular con
formación de abscesos e
inflamación del área de fijación.
 Perforación de la piel y
alopecia.
 Pérdida de sangre.
 Miasis
DIAGNÓSTICO.
 Observación directa de los parásitos en
orejas y canal auditivo.
EPIDEMIOLOGIA.
 Factores ecológicos como temperatura, humedad, tipo de suelo y vegetación
favorecen su desarrollo.
 Cuando no se encuentran sobre el hospedador, se hallan ocultos en grietas
de paredes, postes, bajo los comederos o piedras.
 La duración del ciclo completo es generalmente de un año.
 Las hembras son muy prolíficas (500-600 huevos/día).
 Muestran una muy marcada variación estacional.
 Algunas roedores con sus migraciones favorecen la dispersión de
algunas especies.
Garrapaticidas de acuerdo a su grupo químico
Grupo químico Insecticida
Carbamatos Carbaril 
Órganofosforados 
Carbofenotión, Clorfenvinfós, Clorpirifós,
Coumafós, Diazinón, Diclorvós, Dioxantión,
Fenitrotión, Fentión, Fosmet, Foxím, Malatión,
Triclorfón
Piretroides y 
Piretrinas
Alletrina, Cihalotrina, Cipermetrina, Deltametrina, 
Resmetrina
Órganoclorados DDT, HCH/Lindano, Toxafeno 
Avermectinas Ivermectina, Doramectina, Moxidectina
TRATAMIENTO. Los siguientes garrapaticidas muestras una buena
eficacia y se pueden aplicar por baños de inmersión o aspersión.
Psoroptosis
NOMBRE: SARNA PSOROPTICA. es una infección causada por
ácaros, que se caracteriza por las lesiones que ocasiona en las regiones con
abundante pelo o en las orejas.
AGENTE ETIOLOGICO. Se debe a la acción y presencia de ácaros del
género Psoroptes spp.
Phyllum Arthropoda
Clase Arachnida 
Orden Acariformes
Suborden Astigmata
Familia Psoroptidae
Género Psoroptes spp
Especie Psoroptes equi equi
LOCALIZACIÓN. En las regiones cubiertas de pelo, en orejas y canal
auditivo.
DISTRIBUCIÓN. Mundial.
CICLO BIOLÓGICO. Directo.
PATOGENIA.
 Los ácaros ejercen acción traumática al puncionar la piel para alimentase.
 Acción inflamatoria local que se manifiesta por nódulos y pústulas.
 Acción antigénica debido a las sustancias metabólicasdel parasito.
Lesiones.
 Descamación de la piel, Hiperqueratosis y Paraqueratosis, Pelo dañados,
Pápulas y nódulos de aspecto húmedo, Piel engrosada, Muerte.
Signos.
 Alopecia.
 Anorexia.
 Formación de pápulas, nódulos 
y vesículas.
 Costras pardo-grisáceas.
 Descamación.
 Pliegues en la piel.
 Piel coriácea.
 Prurito intenso o moderado.
DIAGNÓSTICO.
 A través del raspado cutáneo y procesamiento con potasa al 10%.
 Biopsia cutánea en placas compresoras.
 Por las lesiones producidas.
EPIDEMIOLOGIA.
 Presentan una muy marcada especificidad de hospedador.
 Condiciones medioambientales temperatura y humedad.
 Son circunstancias predisponentes: falta de higiene, otros procesos
cutáneos o entéricos, desnutrición.
 Presenta variación estacional (otoño-invierno).
 La transmisión es por contacto directo entre animales o indirectamente por
intermediarios (utensilios de limpieza, mantas, etc.).
 Tienen importancia los portadores asintomáticos que son fuente de
infección.
TRATAMIENTO. Los siguientes acaricidas muestras una buena eficacia.
Insecticidas acaricidas de acuerdo a 
su grupo químico
Grupo químico
Insecticida
Órganofosforados 
Fenthion, Coumaphos, Diazinón, 
Triclorfón, Foxim, Malathion 
Órganoclorados 
Lindano 
Piretroides 
Cipermetrina, Deltametrina
Avermectinas 
Ivermectina, Doramectina, 
Moxidectina
CONTROL.
 Implementar adecuadas medidas de higiene en establos, utensilios y
mantener las instalaciones en un estado higiénico adecuado.
 Esquilar y cortar el pelo de las zonas afectadas.
 Aplicar adecuadamente los tratamientos.
 Detección y eliminación de animales portadores.
 Separar a los animales jóvenes de los animales infectados.
Garrapatas
Ixodes spp
NOMBRE: IXODISOSIS. Son infestaciones causadas por especies de
garrapatas que se caracteriza por la presencia de los parásitos sobre piel del
hospedador y por la transmisión de importantes enfermedades.
AGENTE ETIOLOGICO. Se debe a la acción y presencia de garrapatas de
los géneros Ixodes spp, Dermacentor spp, Rhipicephalus spp.
Dermacentor spp Ixodes spp
Phylum: Arthropoda
Clase: Arachnida
Orden Suborden Familia Género
Acarina Metastigmata Ixodidae
Dermacentor spp
Ixodes spp
Rhipicephalus spp
Dermacentor spp Rhipicephalus spp
LOCALIZACION. En cabeza, cuello, dorso o región inguinal de su
hospedador.
HOSPEDERO INTERMEDIARIO. Estas garrapatas requieren de tres
hospedadores (el primero y el segundo son pequeños mamíferos: ratones,
ratas, conejos, etc.).
DISTRIBUCIÓN. Mundial.
CICLO BIOLÓGICO.
PATOGENIA.
 Ejercen acción traumática debido a la perforación de la piel.
 Acción expoliatriz al sustraer líquidos tisulares y sangre.
 Acción irritativa, tóxica y antigénica debido a sus secreciones salivales que
puede derivar en parálisis pasajera (acción neurotóxica de la saliva) .
Lesiones.
 Destrucción tisular con
formación de abscesos e
inflamación del área de
fijación.
 Perforación de la piel y
alopecia.
 Pérdida de sangre.
Semiología.
 Mal estado general, prurito, anemia, zonas alopécicas, retardo en el
crecimiento, baja fertilidad, estrés.
DIAGNÓSTICO.
 Observación directa de los parásitos en orejas, cara, cuello, pliegues de
la región perianal e inguinal y patas.
EPIDEMIOLOGIA.
 Factores ecológicos como temperatura, humedad, tipo de suelo y
vegetación favorecen su desarrollo.
 Cuando no se encuentran sobre el hospedador, se hallan ocultos en el
suelo o en la base de la vegetación.
 La duración del ciclo completo es generalmente de un año.
 Las hembras son muy prolíficas (18, 000 huevos/día).
 Algunas especies muestra una alta especificidad a su hospedador.
 Muestran una muy marcada variación estacional.
 Algunas aves y roedores con sus migraciones favorecen la dispersión de
algunas especies.
Garrapaticidas de acuerdo a su grupo químico
Grupo químico Insecticida
Carbamatos Carbaril 
Órganofosforados 
Carbofenotión, Clorfenvinfós, Clorpirifós,
Coumafós, Diazinón, Diclorvós, Dioxantión,
Fenitrotión, Fentión, Fosmet, Foxím, Malatión,
Triclorfón
Piretroides y 
Piretrinas
Alletrina, Cihalotrina, Cipermetrina, Deltametrina, 
Resmetrina
Órganoclorados DDT, HCH/Lindano, Toxafeno 
Avermectinas Ivermectina, Doramectina, Moxidectina
TRATAMIENTO. Los siguientes garrapaticidas muestras una buena eficacia
y se pueden aplicar por baños de inmersión o aspersión.
PREVENCIÓN Y CONTROL.
Se pueden controlar por:
Por medios físicos y químicos.
TRIPANOSOMOSIS GENITAL
• Sinonimias  Tripanosomiasis genital, Durina,
mal del COITO, sífilis caballar.
• Es una enfermedad contagiosa aguda o crónica
de los équidos reproductores que se transmite
directamente de animal a animal durante el
coito (es la única tripanosomiasis que no se
transmite mediante un vector invertebrado).
• Etiología Trypanosoma equiperdum
HOSPEDEROS
• Caballos, asnos y mulas.
• . Los perros, conejos, ratas y ratones pueden
infectarse experimentalmente
CICLO BIOLÓGICO
DISTRIBUCIÓN: África, Asia, Rusia, México y Sudamérica. Ocasionalmente, se
informan brotes o casos de otras áreas, como el Medio Oriente y Europa.
SEMIOLOGÍA
• Edema genital
• Flujo mucopurulento
• Inflamación de los genitales.
• Placas cutáneas (edema).
• Sx neurológicos
DIAGNÓSTICO

Continuar navegando