Logo Studenta

Mixotrofia no Plancton: Estratégia Alimentar

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Detalles Categoría: Proyectos 28 Dic 2021
Los organismos mixótrofos del plancton pueden nutrirse como una planta a través de la
fotosíntesis y, al mismo tiempo, como un animal, capturando presas.
Mixotrofía, una estrategia alimentaria clave si hay
desequilibrio de nutrientes
Los organismos mixótrofos combinan dos formas de alimentación: realizando la fotosíntesis y cazando presas. Según un
nuevo estudio del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), esta estrategia puede favorecer la producción de recursos
marinos cuando faltan nutrientes o la actividad humana modifica su disponibilidad.
Los organismos mixótrofos del
plancton pueden nutrirse como una
planta a través de la fotosíntesis y, al
mismo tiempo, como un animal, es
decir capturando presas. En
ecosistemas terrestres, este tipo de
organismos, comúnmente conocidos
como plantas carnívoras, son
escasos y requieren condiciones
muy particulares para su
crecimiento, normalmente suelos
ácidos y pobres en nutrientes.
En cambio, en el mar, los mixótrofos
son extremadamente abundantes y
están constituidos en su mayoría por
microalgas unicelulares o protozoos
con capacidad fotosintética. De
hecho, su amplia distribución y
abundancia los convierten en un
grupo muy importante en todos los
mares y océanos.
Un nuevo estudio liderado por el
Institut de Ciències del Mar (ICM-
CSIC) de Barcelona ha revelado que
esta estrategia alimentaria será clave para los mares del futuro, ya que favorece la producción de recursos marinos, en
escenarios de desequilibrio de nutrientes en el medio marino.
Para la elaboración del trabajo, publicado recientemente en la revista Limnology and Oceanography, el equipo investigador
realizó varios experimentos en el laboratorio con una microalga mixótrofa, el dinoflagelado Karlodinium veneficum. El
objetivo era evaluar el impacto nutritivo de Karlodinium bajo diferentes condiciones de nutrientes en la producción de dos
especies de copépodos -Paracartia grani y Centropages typicus- que se alimentan de este dinoflagelado.
Lo hicieron crecer como autótrofo y como mixótrofo, es decir, proporcionándole una presa a lo largo del crecimiento. Ambas
estrategias fueron testadas en medios con concentraciones de nitrógeno y fósforo distintas, simulando el efecto de las
descargas de nutrientes. Luego, analizaron la respuesta de los copépodos a los distintos tipos de dieta.
“Observamos que los copépodos que se habían alimentado de dinoflagelados mixótrofos en el escenario de desequilibrio
de nutrientes presentaban mayores tasas de reproducción que los que provenían de una dieta puramente autótrofa”,
explica Claudia Traboni, investigadora del ICM-CSIC y primera autora del trabajo. A juicio de la investigadora, esto se
debe a que los mixótrofos pudieron compensar la falta de fósforo y nitrógeno comiendo presas, mientras que los autótrofos
no pudieron hacerlo.
UNA ESTRATEGIA MUY DESCONOCIDA
R+D CSIC - Mixotrofía, una estrategia alimentaria clave si hay desequ... https://rdcsic.dicat.csic.es/recursos-naturales-2/121-proyectos/623-la...
1 de 2 09/11/2023, 12:55
A pesar de su relevancia, la mixotrofía sigue siendo una gran desconocida. Muy pocos estudios muestran su impacto sobre
el resto de integrantes de las redes tróficas marinas y sobre la producción de recursos en el océano. También se
desconoce su efecto en las zonas costeras, donde la actividad antropogénica es más susceptible de modificar la
disponibilidad de nutrientes.
Las consecuencias de este desequilibrio pueden ser graves para las microalgas fotosintéticas, ya que necesitan unas
proporciones determinadas de nutrientes para su óptimo crecimiento. De hecho, el exceso o carencia de un nutriente
puede ralentizar su proliferación y alterar su composición nutritiva, lo que puede tener consecuencias para toda la red
trófica.
“La capacidad de capturar presas del mixoplancton podría permitirles compensar estos desequilibrios de nutrientes
inorgánicos y mejorar su crecimiento, lo que podría tener efectos positivos en niveles tróficos superiores”, detalla a este
respecto Traboni, que asegura que este conocimiento sería de gran ayuda para el desarrollo de modelos predictivos que
permitan una mejor gestión del medio marino y de los recursos pesqueros.
Por su parte, el investigador del ICM-CSIC y coautor del trabajo, Albert Calbet, apunta que “es la primera vez que se
demuestra en el laboratorio que la mixotrofía puede ayudar a compensar bajas calidades nutritivas de presas sometidas a
desequilibrios de nutrientes, algo que se había postulado anteriormente en modelos matemáticos, pero que nunca se había
demostrado experimentalmente”.
Por último, el también investigador del ICM-CSIC y coautor del trabajo, Enric Saiz, añade que “los resultados de este
estudio sugieren que, en condiciones de limitación o desequilibrio de nutrientes, la presencia de mixotrofía en microalgas o
protozoos puede favorecer el crecimiento de sus depredadores principales, los copépodos, que son la base de la
alimentación de muchas larvas y adultos de peces”. No obstante, el investigador alerta de la necesidad de realizar más
experimentos con otras especies para validar esta hipótesis.
Artículo de referencia:
Traboni, C., Calbet, A., & Saiz, E. (2021). Mixotrophy upgrades food quality for marine calanoid copepods.
Limnology and Oceanography.
Comunicación ICM-CSIC
R+D CSIC - Mixotrofía, una estrategia alimentaria clave si hay desequ... https://rdcsic.dicat.csic.es/recursos-naturales-2/121-proyectos/623-la...
2 de 2 09/11/2023, 12:55

Continuar navegando

Otros materiales