Logo Studenta

1 Neufert - EL ARTE DE PROYECTAR EN ARQUITECTURA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

www.ARQUIFUTURA.com
Arte de proyectar 
en arquitectura 
México, Naucalpan 53050 Valle de Bravo, 21. Tel. 560 60 11 
08029 Barcelona Rosselló, 87-89. Tel. 93 322 81 61 
Ediciones G. Gili, SA de CV 
Dedicado a mi padre 
Ernst Neufert 
Ediciones G. Gili, SA de CV - México 
14.ª Edición, totalmente renovada y muy ampliada 
con 5.800 ilustraciones y tablas 
Edición a cargo de 
Peter Neufert 
y Planungs-AG Neufert Mittmann Graf 
Consultor 
Para Arquitectos, Ingenieros, 
Aparejadores, Estudiantes, 
Constructores y Propietarios 
Fundamentos, 
Normas y 
Prescripciones sobre Construcción, 
Dimensiones 
de edificios, 
locales y 
utensilios 
1 nstalaciones, 
Distribución y 
Programas de 
necesidades 
Arte de proyectar 
en arquitectura 
Ernst Neufert 
Printed in Spain 
ISBN: 968-887-337-3 
Fotocomposición: TECFA® - Línea Fotocomposición, SA - Barcelona 
Impresión: Gráficas 92, SA - Rubí (Barcelona) 
© Friedr. Vieweg & Sohn Vertagsgesellschaft mbH, Braunschweig, 1992 
para la edición castellana 
Editorial Gustavo Gili, SA, Barcelona, 1995 
y para la presente edición 
Ediciones G. Gili, SA de CV, México, 1995 
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, 
puede reproducirse, almacenarse o transmitirse de ninguna forma, ni 
por ningún medio, sea éste eléctrico, químico, mecánico, óptico, de 
grabación o de fotocopia, sin la previa autorización escrita por parte 
de la Editorial. La Editorial no se pronuncia, ni expresa ni 
implícitamente, respecto a la exactitud de la información contenida 
en este libro, razón por la cual no se puede asumir ningún tipo de 
responsabilidad en caso de error u omisión. 
14.ªedición, 1.ªtirada 1995 
14.ª edición, 2.ª tirada Marzo 1997 
14.ª edición, 3.ª tirada Junio 1997 
14.ª edición, 4.ª tirada 1998 
14.ª edición, 5.ª tirada 1999 
Diseño de la cubierta de Eulalia Coma 
Revisión bibliográfica de Joaquim Romaguera 
Versión castellana de Jordi Siguan, arqto. 
Título original Bauentwurfslehre 
Ernst Neufert Darmstadt, agosto de 1978 
P. Bornemann (ingeniero); parques de bomberos: J. Portmann 
(ingeniero); cubiertas planas, aislamiento térmico y piscinas: 
P. Kappler (ingeniero); calefacción: H. Nachtweh (ingeniero); 
plásticos: A. Schwabe (ingeniero); equipamientos deportivos: 
J. Portmann (ingeniero) y S. Lukowski (arquitecto). 
El arquitecto Ludwig Neff se ha encargado de supervisar 
los textos e ilustraciones. 
Como ya se mencionaba en el prólogo a la primera edi­ 
ción, las empresas y asociaciones que han colaborado en la 
actualización del contenido de este libro se citan en el enca­ 
bezamiento de los apartados correspondientes y seguro que 
están dispuestas a facilitar información más actualizada. 
La trigésima edición contiene en total más de 6000 ilustra­ 
ciones, tablas y diagramas. La ampliación del índice alfabético 
hasta los 8000 vocablos mejorará su consulta. Las referencias 
bibliográficos, incluso de artículos especializados publicados 
en la revista Deutschen Bauzeitschrift, aun cuando no se hayan 
incorporado al texto, enriquecen considerablemente el libro 
como instrumento para localizar fuentes especializadas. 
Ernst Neufert Berlín W9, 15 de marzo de 1936 
A todos ellos les agradezco su abnegada colaboración. 
Paro facilitar la consulta de las referencias bibliográficas 
referentes a cada uno de los temas, toda la bibliografía se ha 
reunido al final del libro. Por idéntico motivo, el texto se ha re­ 
dactado de la manera más concisa posible y siempre guarda 
una estrecha relación con las ilustraciones y tablas reprodu­ 
cidas en la misma página. . 
Si el lector echara en falta algún dato importante para la 
proyección, ruego que me lo comunique para tenerlo en cuen­ 
ta en futuras reediciones. 
PRÓLOGOS 
Prólogo a la trigésima edición 
Desde lo publicación de la primera edición en el año 1936, 
las técnicas de proyectar y construir han experimentado gran­ 
des cambios. Evidentemente, en las reediciones publicadas a 
lo largo de cuatro décadas se han introducido las novedades 
más importantes y se ha vuelto a compilar todo el libro. Sin 
embargo, hasta ahora, tras varios años de trabajo, no se ha­ 
bía podido emprender una revisión total y una ampliación que 
abarcara todos los conceptos y normas vigentes en la actua­ 
lidad. El resultado es que apenas se conserva alguna página 
de la edición original, ya sea porque ha cambiado su situación 
en el nuevo contexto o su contenido intrínseco. 
En este trabajo ha sido de gran ayuda el apoyo del jefe 
de redacción de la revista Deutschen Bauzeitschrift, el arqui­ 
tecto S. Linke, al facilitarnos la fuente de los artículos especia­ 
lizados publicados en dicha revista. 
Por último, y debido al elevado nivel de especialización de 
las actuales técnicas de construcción, ha sido necesario soli­ 
citar la colaboración de especialistas. 
Así pues, han colaborado: 
Ascensores/escaleras mecánicas: E. Sillack (ingeniero); 
iluminación: W. Tubbesing {físico); protección de incendios: 
Prólogo a la primera edición 
En la elaboración de los ejemplos colaboró el arquitecto Gus­ 
tav HassenpAug (t) y en la de los dibujos han participado ade­ 
más los arquitectos Richard Machnow, Willy Voigt, Fritz Rutz 
y Konrad Sage. De la maquetación del libro se ha encargado 
el también arquitecto Adalbert Dunaiski. 
El Comité Alemán de Normas ha puesto a nuestra dispo­ 
sición las normas insertadas de forma abreviada en el texto. 
Para una información más exhaustiva se remite al lector o la 
última edición de la norma correspondiente. 
La redacción de los aspectos más especializados ha con­ 
tado con la ayuda de asesores y oficinas de consulting, cuyos 
nombres se citan en el encabezamiento del apartado corres­ 
pondiente. 
Wiesbaden, septiembre de 1991 
bía participado en esta labor en vida del autor. Finalmente, 
tras más de cuatro años de dedicación, podemos presentar al 
público la nueva edición completamente reformada y actua­ 
lizada. 
La editorial se siente orgullosa de proseguir la obra de 
Ernst Neufert Arte de proyectar en arquitectura, que se ha tra­ 
ducido a trece idiomas, dándole un nuevo contenido, pero 
manteniendo la idea original. 
Peter Neufert Colonia, septiembre de 1991 
libro se hizo evidente que había que actualizar su contenido 
pero conservando su magnífica compaginación. 
Por ello decidimos reestructurar toda la obra ampliándola 
para que abarcara todo cuanto ha de conocer el arquitecto 
a la hora de proyectar, todo lo que ha de saber, pero man­ 
teniéndonos fieles a la obra de Ernst Neufert en cuanto a la 
forma. 
Este propósito ha costado cuatro años y medio de trabajo 
intensivo a la editorial y a todos aquellos que, aportando sus 
conocimientos especializados, han participado en él. Todos 
nosotros esperamos que esta obra sirva de ayuda para to­ 
dos cuantos buscan un manual actualizado de arquitectura. 
Hace más de medio siglo, el joven arquitecto Ernst Neuferttuvo 
la idea y la energía suficiente para redactar la primera versión 
del libro Arte de proyectar, que pronto se convirtió en un ma­ 
nual imprescindible para los arquitectos. Ernst Neufert supo 
mantener el libro al día, adaptándose a las exigencias surgi­ 
das con el poso de los años; la última revisión a fondo data 
de 1979 (trigésima edición) realizada siete años antes de su 
muerte. 
Desde esa fecha, el trabajo de constante actualización de 
la obra ha pasado a ser tarea de su hijo, Peter Neufert, y su 
equipo de colaboradores, en especial Ludwig Neff, que ya ha­ 
Prólogo de la editorial a la trigesimotercera edición 
Prólogo a la trigesimotercera edición 
El autor, mi estimado padre Ernst Neufert, ya me había pre­ 
parado durante los últimos años de su vida para seguir actua­ 
lizando su legado literario. 
Por este motivo mis socios Peter Mittmann y Peter Graf, el 
ingeniero y arquitecto Ludwig Neff, nuestro especialista en li­ 
bros de construcción, el resto de nuestros colaboradores y yo 
mismo estábamos dispuestos a empezar los preparativos de la 
nueva edicióndel Arte de proyectar en arquitectura cuando, 
en febrero de 1986, a lo muerte de Ernst Neufert, este proyecto 
adquirió pleno vigencia. 
Lo evolución actual de la arquitectura exige al proyectista 
unos requisitos científicos y unas cuestiones técnicas muy di­ 
ferentes a las existentes hace cincuenta y cinco años, cuando 
se publicó la primera edición del Arte de proyectar: la medida 
de las cosas. Por lo tanto, al redactar una nueva versión del 
PRÓLOGOS 
O. Müller 
Ingeniero, arquitecto 
H~seitales, consultorios 
medicas 
P. Karle 
Ingeniero, arquitecto 
Edificios industriales 
En el trabajo de actualización y 
ampliación han participado: 
M. Horton, instalaciones de 
saneamiento. 
W. Sommer, acondicionamiento 
climático. 
H. Vetter, dirección de obras. 
M. Menzel, instalaciones textiles. 
M. Bauer, inst. de calefacción. 
H. Jaax, centrales térmicas. 
Dr. R. Béirner, centro les 
hidroeléctricas. 
T. Stratmann, arquitectura solar. 
Trümper/Overoth (ingenieros), 
aislamiento y acondicionamiento 
acústico. 
Howlitzeck, calles y tranvías. 
St. Cargiannidis, rehabilitación, 
pasajes comerciales y 
reutilizaciones. 
U. Portmonn, mantenimiento y 
saneamiento. 
J. Weiss, bibliotecas. 
U. Kissling, bibliotecas públicos. 
H. Rocholl, comercios. 
Prof. Nogge, zoos y acuarios. 
A. Beckmonn, solos 
cinematográficos. 
K.F.J. Mertens, casinos. 
B. Rüenanver, iglesias. 
G. Hoffs, campanarios. 
A. Ruhi, mezquitas. 
W. Hugo, museos. 
En la reconfiguración y 
ampliación de los ilustraciones 
han participado: 
T. Altrogge, St. Badtke, 
A. Briehan, A. Dummer, 
K. Fegeler, A. Graf, 
M. Menzel, l. Schirmocher, 
J. Valero, R. Walter, 
S. Wierlemann, D. Willecke. 
PRÓLOGOS 
A Kohler 
Ingeniero, arquitecto 
Hoseitales, consultorios 
médicos 
R. S. Suchy 
Ingeniero, arquitecto 
Edificios administrativos 
H. Hofmann 
Ingeniero 
Iluminación artificial 
D. Portmann 
Profesor, ingeniero, arquitecto 
Dimensiones, modulación, 
estructuras de cables, estructuras 
prelensadas, protección contra 
incendios 
Peter Graf 
Ingeniero, arquitecto 
Neu~rt1 Milmann, Gral; 
OSOCIOdOS 
Jan Fiebelkorn 
Profesor, ingeniero 
Teatros 
D. Lembke 
Ingeniero; colaborador: 
P. Pastyik, ingeniero 
Escuelas, loborotorios 
H. P. Kappler 
Ingeniero, arquitecto 
Cubiertas planas, aislamiento 
térmico, piscinas al aire libre 
y cubiertos 
H. A Knops 
Diseñador 
Ilustrador 
Peter Mitmann 
Ingeniero, arquitecto 
Neulert, Mitmann, Gral; 
asociados 
Wolfgang Busmann 
Ingeniero 
Aeropuertos 
R. Eckstein 
Ingeniero, arquitecto 
Iluminación natural 
B. Echterhoff 
Ingeniero, arquitecto 
Ajardinamiento de cubiertas, 
jardines, cementerios 
Ludwig Neff 
Arquitecto 
Jefe de redacción, layout, 
autor 
Peter Neufert 
Ingeniero, arquitecto 
Neufert1 Mitmann, Graf; 
OSOCIOdOS 
Ernst Neufert 
que sólo experimentan las personas creativas. Esta concepción 
de la vida debería ayudarle a alcanzar dicho objetivo. Ha de 
liberarlo de todas las doctrinas, incluso de ésta y estimularlo a 
la propia creatividad, ha de servirle de punto de partida; 
a~anzar y construir es algo que ha de hacer cada uno por sí 
mismo. 
Las formas de nuestra época se obtienen recorriendo el 
mismo camino por el que avanzaron nuestros antecesores 
para construir sus extraordinarios templos, catedrales o cas­ 
tillos, para los que no encontraron ningún modelo, pero que 
respondían a sus necesidades, deseos e ideales y se acercaban 
a sus aspiraciones. Ya la mera formulación de un encargo des­ 
pierta ideas que han de transformarse en formas concretas, 
que sólo poseen una vaga similitud con todo lo que ya exis­ 
te, empleando las posibilidades técnicas y constructivas de la 
época y valorando los condicionantes del emplazamiento. 
Estas nuevas construcciones, que pueden ser técnicamente mu­ 
cho mejores que sus predecesoras si tienen en cuenta el estado 
actual de la técnica, también pueden compararse artística­ 
mente con los edificios del pasado. 
Si se compara una nave industrial de nuestros días, clara, 
espaciosa y bien iluminada con una fábrica del siglo XVIII 
o con un taller artesano del siglo XV, incluso un historiador 
anclado en el pasado reconocerá la superioridad de nues­ 
tras nuevas construcciones. Esto quiere decir que cuando las 
construcciones sirven a una auténtica necesidad de su época, 
puede esperarse de los arquitectos fieles a su tiempo, unas 
realizaciones que no sólo resistan una comparación con 
los mejores edificios de la Antigüedad sino que incluso puedan 
hacerles sombra. 
Por ello, en una Escuela Superior viva debería ofrecerse en 
primer lugar una visión de la época y una predicción de la 
evolución futura y plantear únicamente un análisis retrospec­ 
tivo en casos imprescindibles. Esta valoración también la com­ 
parte uno de nuestros mayores prohombres, Fritz Schumacher, 
cuando en sus reflexiones sobre la profesión de arquitecto nos 
advierte: «el joven estudiante se pierde a menudo en consi­ 
deraciones histórico­arquitectónicas, en investigaciones re­ 
trospectivas y, dejándose seducir por el título de doctorado, 
emprende caminos secundarios de erudición, lo que se realiza 
a costa de las fuerzas necesarias para las múltiples exigencias 
de la creación arquitectónica». 
Por este motivo, parece más correcto proporcionar a los 
estudiantes únicamente los elementos, tal como se propone en 
este manual, sobre el arte de proyectar. Me he esforzado en 
reducir los elementos básicos de la proyección a los aspectos 
más fundamentales, esquematizándolos y abstrayéndolos 
para dificultar al usuario la mera copia, forzándolo a dar a 
los objetos un contenido y una forma propia. Para alcanzar 
cierto grado de equivalencia, los diseños seleccionados per­ 
tenecen a una misma época, cuyo espíritu se manifiesta a tra­ 
vés de las tendencias estilísticas que le dan una expresión 
definitiva. 
Este manual surgió a partir de la documentación recogida 
para dar unas conferencias en la Escuela Superior de Arqui­ 
tectura de Weimar. Esta información, imprescindible para 
proyectar edificios, está basada en las dimensiones, experien­ 
cias, conocimientos adquiridos durante la práctica de la pro­ 
fesión y en la investigación sobre los ámbitos en que se mueve 
el hombre y se ha recopilado con una visión abierta a nuevas 
posibilidades y exigencias. 
Por un lado nos apoyamos en nuestros antecesores, pero 
por otro, somos hijos de nuestro tiempo y tenemos la mirada 
puesta en el futuro; además, la perspectiva de cada individuo 
es a menudo muy distinta, debido a las diferencias de edu­ 
cación y a la formación posterior, a la influencia del entorno 
y a la capacidad y grado de autoformación por parte del pro­ 
pio individuo. 
Que nuestras opiniones actuales, de las que estamos tan 
seguros, sean definitivamente correctas es cuestionable, pues 
sin duda también están condicionadas por el paso del tiempo. 
La experiencia nos enseña que una época posterior está en 
mejores condiciones de juzgar con imparcialidad, ya que al 
presente le falta el distanciamiento necesario para tener una 
visión objetiva del conjunto. De esto se desprende que cual­ 
quier disciplina debería imponerse un cierto grado de reserva 
para no convertirse en una doctrina errónea, porque, a pesar 
de todos los esfuerzos para alcanzar la verdad y la objetivi­ 
dad, para analizar críticamente nuestras ideas sin dejar de 
lado las dudas, cualquier materia es subjetiva y depende de 
la época y del entorno. Los peligros de establecer una doctrina 
errónea se pueden evitar, si la propia doctrina asegura que no 
es un todo completo y que está al servicio de los individuos 
vivos, del futuro y de la evolución posterior y que, en conse­ 
cuencia, se subordina a éstos. 
Esta actitud proporciona a los discípulos la postura inte­ 
lectual a la que se refiere Nietzsche al decir: «Sólo aquel que 
se transforma, permanece cercano a rni.» 
Lo esencial de una doctrina así, en constante evolución y 
al servicio del desarrollo, consiste en no ofrecer recetas defi­ 
nitivas, «verdades enlatadas», sinoen considerar únicamente 
los elementos básicos y los métodos para combinarlos y com­ 
ponerlos con armonía. 
Confucio expresó este pensamiento hace ya más de 2500 
años con las siguientes palabras: «¡A mi alumno le doy una 
esquina, pero las otras tres las ha de encontrar él mismol» ¡Un 
arquitecto vocacional o que sienta profundamente el anhelo de 
construir se tapará las orejas y cerrará los ojos cuando se le 
presente la solución a una tarea, ya que posee tantas ideas 
propias, que sólo necesita los elementos para ponerse manos 
a la obra y crear un todo a partir de ellos! 
Quien alguna vez ha confiado en sí mismo, quien ha pues­ 
to la mirada en las relaciones, en el juego de las fuerzas, los 
materiales, los colores y las proporciones, quien puede apre­ 
hender la apariencia externa de las construcciones y estudia 
el efecto que producen analizándolas críticamente, se encuen­ 
tra en el camino correcto hacia la gran satisfacción de la vida, 
PROLEGóMENOS 
Escaleras. Ascensores 
Escaleras 
Puertas y ventanas 
Lucernarios. Cúpulas transparentes 
Ventanas 
Ventanas de desvanes habitables 
Limpieza exterior de los edificios 
Puertas 
Grandes puertas 
Mecanismos de cierre 
Seguridad en edificios y recintos 
Alumbrado. Iluminación. Vidrio 
Iluminación artificial 
Iluminación artificial. Tubos fluorescentes para 
anuncios. Materiales transparentes y transtúcidos 
Vidrio 
Plásticos 
Iluminación natural 
Asoleo 
Física de la construcción. Protección de edificios 
Aislamiento térmico. Conceptos. Mecanismos 
Aislamiento térmico. Difusión del vapor de agua 
Aislamiento térmico. Sistemas constructivos 
Aislamiento térmico. Detalles: muros exteriores, 
cubiertas 
Aislamiento acústico 
Aislamiento del sonido aéreo 
Aislamiento del sonido aéreo y del ruido de impacto 
Aislamiento acústico de las vibraciones. Sonido 
propagado por los sólidos 
Acústica de locales 
Pararrayos 
Antenas 
Calefacción, Ventilación 
Calefacción 
Tanques de combustible 
Centrales eléctricas 
Centrales hidroeléctricas 
Arquitectura solar 
Refrigeración 
Cámaras frigoríficas 
Climatización 
Armaduras de cubierta 
Armaduras de madera 
Formas de cubierta. Revestimientos de cubierta 
Desvanes habitables 
Cubiertas planas 
Cubiertas planas. Detalles de cubiertas calientes 
Cubiertas planas. Cubiertas frías 
Cubiertas ajardinadas 
Cubiertas ajardinadas. Directrices de la asociación de 
jardinería 
Arquitectura textil 
Estructuras de cables 
Estructuras atirantadas 
Estructuras espaciales. Fundamentos 
Estructuras espaciales. Aplicaciones 
Estructuras de pórticos 
Forjados 
Pavimentos 
INDICE ANAúTICO 
Elementos de construcción 
Suelo de cimentación. Excavaciones, zanjas y pozos 
Cimentaciones superficiales y profundas 
Impermeabilización de elementos en contacto con el 
terreno 
Drenajes de protección 
Impermeabilización de sótanos 
Obra de fábrica de piedra natural 
Obra de fábrica de piedra artificial 
Aparejos de fábrica de ladrillo 
Hogares 
Chimeneas de tiro 
Sistemas de ventilación 
Ejecución de obras 
Organización 
Medidas fundamentales 
Distancias entre ejes 
Modulación 
Sistema y medidas de coordinación 
Proyectar 
Los elementos arquitectónicos como resultado de 
una correcta manipulación de los materiales 
Las formas arquitectónicas como resultado de la 
construcción 
Las formas arquitectónicas. Nuevas formas y 
métodos de construcción 
La casa y las formas como expresión de la época y 
la manera de vivir 
El proyecto. Proceso de trabajo 
El proyecto. Trabajos preliminares. Colaboración del 
cliente 
El proyecto. Cuestionario 
Dimensiones básicas. Proporciones 
El hombre como unidad de medida 
El hombre escala de todas las cosas 
El hombre. Dimensiones y espacio necesario 
Hombre y vehículos. Espacio necesario en vagones 
Hombre y hábitat 
Clima interior 
El ojo. Percepción 
El hombre y los colores 
Proporciones. Fundamentos 
Proporciones. Aplicación 
Proporciones. Aplicación: el Modular 
Normas fundamentales 
Unidades del Sistema Internacional 
Formatos normalizados 
Dibujos 
Disposición de los dibujos 
Simbología empleada en los planos de arquitectura 
Desagüe de edificios y terrenos 
Suministro de agua y evacuación de aguas 
residuales 
Instalaciones de gas en la edificación 
Instalaciones eléctricas 
Instalaciones de seguridad 
Dibujar 
Abreviaturas y símbolos utilizados 
Explicación de los símbolos y abreviaturas 
Talleres. Edificios industriales 
Talleres. Ebanisterías 
Técnicas de almacenamiento 
Almacenamiento en altura 
Planificación/logística 
Disposiciones de seguridad 
Sistemas de almacenaje 
Galerías y edificios comerciales 
Pasajes acristalados. Tipología 
Pasajes acristalados. Ejemplos históricos 
Pasajes acristalados. Ejemplos aplicados 
Cubiertas transparentes 
Tiendas 
Tiendas de comestibles 
Tiendas. Suministro de mercancías 
Tiendas. Vestíbulo de acceso. Zona de cajas. Centro 
de productos frescos: mercados 
Grandes mataderos y almacenes 
Centros cárnicos 
Bibliotecas. Edificios de oficinas. Bancos 
Bibliotecas 
Edificios de oficinas. Fundamentos 
Edificios de oficinas. Fundamentos tipológicos 
Edificios de oficinas. Cálculo: superficie necesaria 
Edificios de oficinas. Dimensiones. Distribución del 
espacio 
Edificios de oficinas. Dimensiones. Equipamiento 
básico 
Edificios de oficinas. Estructura 
Edificios de oficinas. Instalaciones 
Edificios de oficinas. Dimensiones de los puestos de 
trabajo. Puestos de trabajo con monitores 
Edificios de oficinas. Ejemplos de distribución en 
planta 
Edificios de oficinas. Ejemplos 
Edificios de oficinas. Rascacielos 
Edificios de oficinas. Elementos de comunicación 
vertical 
Bancos. Generalidades 
Bancos. Cajas fuertes 
Residencias infantiles 
Centros para niños 
Zona de juegos. Parques infantiles 
Albergues juveniles 
Escuelas superiores. Universidades 
Facultades. Aulas 
Salas de dibujo 
Laboratorios 
Escuelas 
Escuelas 
Grandes salas en escuelas 
Rehabilitación de edificios 
Rehabilitación de edificios 
Conservación y saneamiento 
Edificios aterrazados 
Refugios 
Tipología de viviendas 
Viviendas de vacaciones. Tiendas de campaña. 
Caravanas. Camarotes de barco 
Casas de vacaciones. Casas en jardines 
Orientación de la vivienda 
Construcción de viviendas. Ubicación. Tipología 
Viviendas en ladera 
Grandes viviendas 
Edificios de viviendas 
Plantas de edificios de viviendas 
Edificios de viviendas con acceso por corredor 
Piscinas. Lavanderías. Balcones. Caminos 
Piscinas cubiertas privadas 
Lavanderías 
Balcones 
Caminos y calles 
Espacios de las viviendas 
Dormitorios. Tipos de camas 
Dormitorios. Huecos de camas y armarios 
empotrados 
Dormitorios. Posición de las camas 
Baños. Aparatos sanitarios 
Células sanitarias prefabricadas 
Baños. Situación en la vivienda 
Espacios auxiliares en viviendas 
Vestíbulos. Cortavientos. Entrada. Pasillos 
Pasillos 
Cuartos de servicio 
Almacenes. Despensas. Trasteros 
Cocinas 
Cocinas. Elementos adosados y empotrados 
Comedores. Vajilla y mobiliario 
Jardines 
Cercados de jardines 
Pérgolas. Caminos. Escaleras. Muros de contención 
Contención de tierras 
Consolidación de tierras 
Árboles y setos 
Piscinas en jardines 
Viales 
Viales. Dimensiones básicas 
Carreteras 
Cruces 
Caminos peatonales y carriles de bicicletas 
Autopistas 
Tranvías. Ferrocarril metropolitano 
Espacios de circulación 
Espacios de circulación. Ralentización del tráfico 
Espacios de circulación. Protección acústica 
Rampas. Escaleras de caracol 
Escaleras mecánicas 
Rampas mecánicas 
Ascensores. Para personas en edificios de viviendas 
Ascensores. Para edificios de servicios. Ascensores 
para camillas 
Ascensores. Montacargas pequeños 
Ascensores hidráulicos 
Ascensores panorámicos de vidrio 
INDICE ANAÚTICO 
Hospitales 
Consultas médicas 
Consultorios médicos 
Construir para los minusválidos 
Construir para los minusválidos. Viviendas 
Hospitales. Generalidades 
Hospitales. Planificación de las obras 
Ideas de proyecto 
Formas constructivas 
Modulación de medidas 
Pasillos. Puertas. Escaleras.Ascensores 
Quirófanos 
Salas principales de los quirófanos 
Vigilancia postoperatoria 
Quirófanos. Requisitos de seguridad 
Esclusas 
Unidad de cuidados intensivos 
Unidad de asistencia 
Unidad de tratamiento. Maternidad 
Radioterapia 
Laboratorios. Diagnóstico funcional 
Fisioterapia 
Unidad de aprovisionamiento 
Unidad de administración 
Docencia e investigación 
Unidad de urgencias 
Hospitales especializados 
Unidad de tratamiento. Medicina nuclear. Patología 
Instalaciones deportivas 
Estadios 
Estadios. Zonas de espectadores 
Campos de deportes 
Instalaciones de atletismo 
Salas de mantenimiento y puesta a punto 
Pistas de tenis 
Minigolf 
Campos de golf 
Vela. Puertos náuticos 
Embarcaciones deportivas. Botes de remo 
Deportes acuáticos. Embarcaciones de motor 
Instalaciones de hípica. Picaderos cubiertos 
Trampolines de salto con esquís 
Pistas de hielo 
Pistas de patinaje sobre ruedas 
Patinaje de velocidad. Skateboarding 
Ciclocross-BMX 
Instalaciones de tiro 
Pabellones polideportivos de deporte y gimnasia 
Badminton 
Squash. Ping-pong. Billar 
Boleras 
Piscinas cubiertas 
Piscinas al aire libre 
Instalaciones de piscinas al aire libre y cubiertas 
Saunas 
Salas de juego 
Teatros. Cines 
Teatros 
Cines 
Cines drive in 
Zoológicos 
Zoos y acuarios 
INDICE ANAÚTICO 
Hoteles. Moteles 
Hoteles 
Cocinas de hoteles 
Hoteles. Ejemplos 
Moteles 
Restaurantes 
Restaurantes 
Restaurantes en trenes 
Cocinas de restaurantes 
Grandes cocinas 
Aeropuertos 
Aparcamientos. Garajes. Estaciones de servicio 
Estaciones de autobuses 
Parques de bomberos 
Automóviles. Dimensiones. Radios de giro. Pesos 
Camiones y autobuses. Dimensiones. Radios de giro 
Rampas. Muelles de carga. Plataformas elevables 
Vehículos. Giros 
Plazas de aparcamiento 
Camiones. Aparcamientos y giros 
Garajes y edificios de aparcamiento 
Edificios de aparcamiento 
Estaciones de servicio 
Ferrocarriles 
Vías 
Transporte de mercancías 
Estaciones de pasajeros 
Granjas 
Corrales. Aves domésticas 
Conejares y establos para ganado menor 
Establos para ganado menor 
Granjas. Granjas de gallinas 
Establos de engorde de cerdos 
Establos de cría de cerdos 
Cuadras para caballos y cría de caballos 
Establos de ganado vacuno 
Establos de ganado vacuno. Engorde de toros 
Granjas 
Establos. Evacuación y desagüe 
Establos. Condiciones climáticas en los establos 
Reconversión de edificios 
Carpinterías 
Tornerías. Modelismo. Cristalerías 
Metalisterías. Cerrajerías. Almacenaje 
Taller de fontanería y calefacción. Cerrajería de 
construcción 
Talleres de reparación de automóviles 
Talleres de reparación de camiones 
Panaderías 
Carnicerías. Sastrerías. Talleres de radio y televisión. 
Talleres de lacado 
Edificios industriales 
Técnicas de almacenaje y transporte 
Construcción de naves 
Edificios industriales de varias plantas 
Instalaciones sanitarias 
Vestuarios. Guardarropas 
Bibliografía 
Índice alfabético 
Medidas. Pesos. Normas 
Pesos y medidas 
Equivalencia entre las medidas del sistema métrico y 
las medidas inglesas 
Conversión de las medidas de longitud inglesas a 
milímetros 
Cargas permanentes. Hipótesis de carga para la 
edificación. Materiales y elementos. Peso propio 
y ángulo de rozamiento 
Sobrecargas de uso 
Polvos de extinción. Extinción mediante halón. 
Espuma de extinción 
Instalaciones de extracción de humo y calor 
Tuberías de agua de extinción. Cierres cortafuegos 
Elementos de cierre en cajas de ascensores F 90. 
Acristalamientos resistentes al fuego 
Estructuras de acero refrigeradas por agua 
Comportamiento de los elementos constructivos ante 
el fuego 
Protección contra incendios 
Protección contra incendios 
Instalaciones de "sprinklers" 
Instalaciones de extinción. Rociadores de agua. C02 
Cementerios 
Crematorios 
Cementerios 
Iglesias. Museos 
l9lesias 
Organos 
Campanas. Campanarios 
Sinagogas 
Mezquitas 
Museos 
Museos. Ejemplos internacionales 
Museos. Ejemplos alemanes 
Residencias de ancianos 
Zona de maternidad 
Unidad de asistencia especial. Infantil. Radioterapia. 
Psiquiatría 
INDICE ANAÚTICO 
Al. Almacén A.G.I. Cooperativa de la constr. ind. 1012 { 1 O cm 12 mm (las cifras en A ex (a) alfa 
Ala. Alacena Bau NVO Ordenanzas de la construcción superíndice son milímetros) B ~ (b) beta 
Ant. Antesala BEL Arte de proyectar en arquitectura mi metro lineal r 'Y (g) gamma 
Arm. Armario BOL Arte de construir en arquitectura pulgada inglesa 4 8 (d) delta 
As. Asea VOB Condiciones de calidad de la edif. pie inglés E e (e) épsilon 
B. Baño MBO Normas de la construcción Hoh altura Z' (z) zeta 
Bbl. Biblioteca BV Ordenanzas del control de obras Aoa anchura H 11 (e) eta 
Ble. Balcón p.e. por ejemplo h hora @ 0 (th) theta 
Bu. Bufet DIN Instituto Alemán de Normas superficie 1 L (i) iota 
Carb. Carbonera Ele Electricidad min. minuto K K (k) kappa 
Clf. Calefacción LNA Tuberías ligeras de desagüe seg. o s. segundo ,i}. (1) lambda 
C. inst. C. instalaciones rec. recomendable 12 ºC grado Celsius Mµ(m)mi 
C. jue. Cuarto de juegos cor. correspondiente J energía Nv (n) ni 
C. mu. Cuarto de música SS. siguientes ws cantidad de calor :S~ (x) csi 
Coc. Cocina exc. excepcionalmente N fuerza Oo (o) ómicron 
Com. Comedor IBA Medidas entre ejes, edificios Pa presión Il'IT(p) pi 
C. Sv. Cuarto servicio industriales = 2,50 2º3' 4" { 2 grados, 3 minutos, p P (r) rho 
Cu. aj. Cubierta ajardinada p. página 4 segundos :I u (s) sigma 
Cu. ap. Cu. aparcamiento est. estudiante %opC tanto por ciento, centésima parte T T (ti tau 
Cv. Cortaviento UBA Medidas entre ejes, edificios %o o pM tanto por mil, milésima porte y u (y) ípsilon 
Desp. Despensa prefabricados = 1 ,25 0 diámetro fl}<f> (ph)fi 
Dor. N. Dormitorio niños uw Ordenanzas de segur. en obras c.s. canto superior X x (ch) ji 
Dor. P. Dor. padres G) ilustración n. o 1 P.C. canto superior del pavimento 'ftljl (p~)psi 
Dor.Sv. Dor. servicio ­ véase R.C. canto superior de los raíles flw (o) omega Ds. Desván QJ bibliografía E escala 
Dsp. Despacho o hombres / por (p. e., t/m = toneladas Cifras romanas 
Du. Ducha 'i? mujeres por metro} I= 1 
Est. Estar m.at. marea alta L.N. longitud nominal 11 = 2 
Gj. Garaje m.bj. marea baja 111 = 3 
Gj.sub. G. subterráneo MNA Máx. nivel de agua Signos matemáticos IV= 4 
Gmal. Guardamaletas DD Difusión de datos > mayor que V= 5 
Grr. Guardarropía EDD Elaboración de datos ;;;; mayor o igual que VI= 6 
H. Cab.Habit. caballeros e.e. en el centro < menor que VII= 7 
Hja. Hija c. casi, aproximadamente ~ menor o igual que VIII= 8 
Hjo. Hijo ig. igual, equivalente ¡ suma de IX= 9 
H. Sras.Habit. señoras evt. eventualmente { ángulo X= 10 
lnv. Invitados sg. según sen seno XV= 15 
Jar. inv.Jardín invierno e.g. en general cos coseno C= 100 
Lav. Lavadero rel. relativo tg tangente CL= 150 
Ni. Nicho v.ab. véase más abajo ctg cotangente CC= 200 
P. B. Planta baja com. compárese t o e.e. en el centro CCC= 300 
Per. Pérgola ext. existente igual CD= 400 
P. P. Planta piso etc. etcétera ;;>o~ equivalente D= 500 
Ps. Pasillo VDE Asociación Alemana de lng. Eléctr. =I= no idéntico OC= 600 
P. S. Planta sótano e.e. en algunos casos casi igual DCC= 700 
Ret. Retrete esp. específico • congruente DCCC= 800 
Sec. Secretaría v.arr. véase más arriba parecido (también para CM= 900 
S. esp. Sala de espera a.11. así llamado repeticiones de palabras} M = 1000 
SI. Salón Bibl. bibliografía 00 infinito MCMLX= 1960 
So. Sótano par. parecidos paralelo 
Su. Suelo uv Ultravioleta * igual y paralelo Sup. aj.Superf. ajardin. H.B.O. Ordenanzas de la construcción $ no equivalente 
Té. Sala de té del estado de Hessen X multiplicado por 
Ter. Terraza EP Parte de un espacio / dividido por 
Vs. Vestidor eq. equivalente L ángulo recto 
Zg. Zoguán S.e.P. Solas de estancia continua V volumen 
=} Entrada principal s.c. Superficie construida en planta w ángulo tridimensional - Entrada secund. N.P. Número de plantas V radical de = Escalera V.C. Volumen edificado !::. incremento finito 
~ Ascensor P.O. Planificación de obras = congruente 
"" Norte H.C. Altura de coronación6. gradiente N z.c. Zona comercial t t paralelo, en la misma dirección 
P.I. Polígono industrial t ! paralelo, en dirección opuesta 
Alfabeto 
griego 
Abreviaturas de unidades 
(­ véase también, medidas y pesos 
p. 548-549 y DIN 1301 y 1302) 
Abreviaturas Abreviaturas de palabras 
y símbolos 
en las plantas 
(­pág. 4­21 y DIN 1356) 
• . EXPUCAClóN DE LOS SIMBOLOS Y ABREVIATURAS (Abreviaturas de la bibliografía citada en la página 558) 
Unidades del Sislema lnlemacional --+ pág. 2 + 3 
@ Factores de conversión de las unidades tradicionales a las del SI 
1/A = 1 m2 h K/kcal = 0,8598 m2 K/W 
>.. = 1 kcal/mh K = 1,163 W/m K 
k = 1 kcal/m2 h K = 1,163 W/m2 K 
a= 1 kcal/m2 h K = 1,163 W/m2 K 
= 1 kg/m3 = 1 kg/m3 
= 1 kp/m3 = 0,01 k N/m3 
= 1 kp/cm2 = O, 1 N/mm2 
Resistencia térmica 
Conductividad térmica 
Transmisión térmica 
Conductancia térmica 
Densidad específica 
Densidad de cálculo 
Presión 
(D Unidades obtenidas a partir de las unidades básicas y secundarias del SI 
1 N X 1 s X 1 m2 = 1 Nsm2 (= 1 Ns/m-2) 1 A X 1 s = 1 As = 1 C 
1 rad x 1 s2 = 1 rads2 (= 1 rad/s-2) 1 As/V= 1 CN = 1 F 
@ Denominación y símbolo de las unidades secundarias del Sistema Internacional 
El Watio puede indicarse como Voltamperio (YA) para describirla potencia 
eléctrica aparente y como Var (ver) para describir la potencia eléctrica 
ciega; el Weber también puede indicarse como segundo entero (Ys). 
Culombio 1C=1As Ohmio 1O=1 V/A 
Faradio 1F=1As/V Pascal 1Pa=1N/m2 
Henrio 1H=1 Vs/A Siemens 1 S = 1/0 
Hercio 1 Hz = 1 s-1 = (1/s) Tesla 1T=1 Wb/m2 
Julio 1J=1Nm=1 Ws Voltio 1V=1 W/A 
Lumen 11m=1cdsr Watio 1W=1 J/s 
Lux 1lx=1 lm/m2 Weber 1Wb=1 Vs 
Newton 1 N = 1 kgm/s2 
@ «Unidades secundarias" derivadas de las unidades básicas del SI 
1 m · m = 1 m2 1 m · 1s-1 = 1 m/s1 (= 1 m/s) 
1m·1s-2=1ms-2(=1 mis") 
1 kg · 1 m · 1 s-2 = 1 kg m s-2 (= 1 kg m/s2) 
1kg·1m-3=1 kg m-3(= 1 kg/m") 
1 m · 1 m · 1 s-1 = 1 m2 s-1 (= 1 m2/s) 
@ Conversión de unidades 
Magnitud Símbolo Unidad del Sistema Internacional Factor de 
conversión 
Longitud m Metro 
Superficie m2 Metro cuadrado 
Volumen m3 Metro cúbico 
Masa kg Kilogramo 
Fuerza N Newton = 1 kg · m/s2 9,8 
Presión Pa Pascal = 1 N/m2 133,3 
Pa 
bar bar= 100000 Pa = 100000 N/m 0,98 
Temperatura ºC Grado Celsius 
K Grado Kelvin* 1 
K Grado Kelvin* 1 
Trabajo - 10 
(energía, Ws,J Watio/segundo = Julio 4186 
cantidad Nm 
de calor) Wh Watio/segundo = 3,6 KJ 1,163 
KWh Kilowatio/hora = 103 Wh = 3,6 MJ 1,163 
Potencia w Watio 736 
(flujo energ. 
flujo térmico) W Watio 1,163 
• Prescrito a partir de 1975 
@ Múltiplos y divisores decimales de unidades 
Denominación Magnitud Denominación Magnitud 
T (Tera) = 1012 (billón) e (CentQ = 1 /1 00 (centésima) 
G (Giga) = 109 (millar) m (milQ = 10-3 (milésima) 
M (Mega) = 106 (millón) µ. (micro) = 10-5 (millonésima) 
k (kilo) = 103 (mil) 1J (nano) = 10-9 (mil-millonésima) 
h (hecta) = 100 (centena) p (pico) = 10-12 (billonésima) 
da(deca) = 10 (decena) f (femto) = 10-15 (mil-billonésima) 
d (decQ = 1/10 (décimo) a (ato) = 10-19 (trillonésima) 
Para designar un múltiplo o divisor sólo se utiliza un prefijo. 
NORMAS FUNDAMENTALES 
UNIDADES DEL SISTEMA INTERNACIONAL 
Systeme lnternational d'Unités ­ [IJ 
@ Símbolos físicos del Sistema Internacional 
a) Aislamiento térmico 
Símbolo (Unidad) Denominación 
t (ºC, K) Temperatura 
6t (K) Gradiente térmico 
q (Wh) Cantidad de calor 
x (W/mK) Conductividad térmica 
>..' (W/mK) Conductividad térmica equivalente 
A (W/m2K) Coeficiente de conductancia térmica interna 
e (W/m2K) Coeficiente de conductancia térmica superficial 
k (W/m2K) Coeficiente de transmisión térmica total 
1/A (m2K/W) Coeficiente de resistencia térmica interna 
1/a (m2K/W) Coeficiente de resistencia térmica superficial 
1/k (m2K/W) Coeficiente de resistencia térmica total 
D' (m2K/ Resistencia térmica lineal 
W·cm) 
c (Wh/kgK) Capacidad térmica específica 
s (Wh/m3K) Absorción térmica 
13 (1/K) Coeficiente de dilatación lineal 
a (mK) Coeficiente de separación 
p (Pa) Presión 
Po (Pa) Presión (parcial) de vapor 
go (g) Cantidad de vapor 
g. (g) Cantidad de agua condensada 
V (%) Humedad relativa del aire 
µ. (-) Índice de resistencia a la difusión 
(Factor de resistencia a la difusión) 
µ.-d (cm) Espesor de aire equivalente 
Ao (g/m2hPa) Permeabilidad al vapor de agua 
1/Ao (m2hPa/g) Resistencia al vapor de agua 
µ.>.. (W/mK) Factor de posición 
µ.>..' (W/mK) Factor de posición de las capas de aire 
p (Pts/kwh) Precio de la energía 
b) Aislamiento acústico 
x (m) Longitud de onda 
f (Hz) Frecuencia 
fg, (Hz) Frecuencia límite 
f, (Hz) Frecuencia de resonancia 
Edva (N/cm") Módulo de elasticidad dinámica 
S' (N/cm3) Rigidez dinámica 
R (dB) Aislamiento acústico (ruido aéreo) en el laboratorio 
Rm (dB) Aislamiento acústico medio (ruido aéreo) 
R' (dB) Aislamiento acústico bruto (ruido aéreo) 
LSM (dB) Protección frente at ruido aéreo 
L.i (dB) Nivel de ruidos de impacto normalizado 
V/M (dB) Mejora del revestimiento de un forjado 
TSM (dB) Protección frente al ruido de impacto 
a (­) Coeficiente de absorción acústica 
A (m2) Superficie equivalente de absorción 
r (m) Radio de Hall 
6L (dB) Disminución del ruido de impacto 
kg 
kg,s 
kg, m,s 
Unidades SI 
contenidas en 
la definición 
Cantidad Unidad Abreviatura Definición 
- 1 Longitud el metro m Long~ud de onda . radiación criptón 2Masa el kilogramo kg prototipo intemac. 3Tiempo el segundo s vibraciones de la 
radiación de cesio 
4 Intensidad de el amperio A fuerza electrodin. 
corriente eléctr. dos conductores 
5 Temperatura el grado K punto triple agua 
Kelvin 
6 Intensidad la candela cd radiación de 
lumínica saturación del 
platino 
7 Cantidad de el mol mol masa molecular 
materia 
(D Unidades del Sistema Internacional 
Abreviaturasde materiales de cons- 
trucción con diferencias respecto a 
la resistencia en fracciones de 5% 
Material 
Ladrillos ML2 
DIN 105 (edición: 7.69) ML4 
DIN 105, parte 2.ª ML6 
(ed.: 1.72) ML8 
ML 12 
ML20 
ML28 
Ladrillos de alta ML39 
resistencia y clinquer ML52 
DIN 105, parte 3.ª ML66 
(ed.: 7.75) 
Piedra caliza C6 
DIN 106 (ed.: 11.72) e 12 
e 20 
C28 
Piedras y ladrillos para RL 12 
chimeneas aisladas Ap12 
DIN 1075 RL20 
(ed.: 8.69) Ap20 
R 28 
R39 
Piedras de lana mineral LVp6 
DIN 398 (ed.: 6. 76) LVp 12 
LVp20 
LV.28 
Bloques de hormigón C2 
celular C4 
DIN 4165 (ed.: 12.73) C6 
Hormigón celular HC 3,3 
DIN 4223 (ed.: 7.58) HC 4,4 
Piezas huecas de PHL4 
hormigón ligero DIN PHL6 
18149 (ed.: 3. 75) PHL12 
Bloques huecos de Pb 12 
hormigón ligero DIN Pb14 
18151(ed.:11.76) Pb 16 
Piezas macizas de P2 
hormigón ligero DIN P4 
18152 (ed.: 7.71) P6 
P12 
Bloques huecos y en HD4 
forma de_T, de hormigón HD6 
con GEFUGE cerrados 
DIN 18153 (ed. 8. 72) 
Ladrillos para techos y ZPT 12 
tabiques ZPT18 
DIN 4159 (ed.: 10. 72) ZPT24 
ZPT38 
Abrev. de los materiales de cons- 
trucción considerando la resisten- 
cia 
Abreviatura 
Hormigón H5 
DIN 1045 (edición: 1.72) H 10 
H 15 
H 25 
H 35 
H 45 
H 55 
Hormigón ligero HL10 
(véanse las «directrices HL15 
para el hormigón ligero y HL25 
el hormigón armado HL35 
ligero con juntas HL45 
cerradas») HL55 
(edición: 6.73) 
Hormigón ligero con HL2 
aditivos porosos para HL5 
paredes HL8 
DIN 4232 (edición: 1.72) 
Cemento C25 
DIN 1164, parte 1.ª C35 
(edición: 6.70) C45 
C55 
Anhidritos AB5 
DIN 4208 (edición: 10.62) AB12 
AB20 
Hormigón armado Har220/340 
DIN 488, parte 1.ª Har420/500 
(edición: 4.72) Har500/550 
•••• . . 
UNIDADES BÁSICAS 
UNIDADES DEL SI ~ UJ 
(D Unidades del SI y unidades legales (extracto para la construcción) 
Magnitud Unidad SI Unidad legal Unidad tradicional Conversión 
Sím- Nombre Sím- Nombre Sím- Nombre Sím- 
bolo bolo bolo bolo 
Angulo plano «.B, Y radian rad 1 rad = 1 m/m = 57,296º = 63,662 gon 
ángulo com- pla 1 pla=2 ­rr rad 
pleto 
ángulo recto L 1' = 1/4 pla = ('tt/2) rad 
grado ángulo tradicio- 1 º = 1 '190 = 1 pla/360 = ,,/180 rad 
nal 
minuto 1' = 1º/60 
segundo " 1" = 1 '/60 = 1º/3600 
gon gon ángulo nuevo g1gon=1g=1'1100 = 1 pla/400 = 
= .. 1200 rad 
minuto nuevo a 1e=10·2~on 
segundo nuevo ce 1 ce= (10· e= 10·4 gon 
Longitud y metro m micrómetro µm pulgada Qnch) in 1 in= 25,4 mm 
milímetro mm pie(foot) ft 1ft=30,48cm 
centímetro cm fanton (fathom) fatho 1 fathom = 1,8288 m 
decímetro dm milla(mile) mil 1 mil = 1.609,344 m 
kilómetro km milla náutica sm 1sm=1,852 km 
Superficie, A,q metrocua- m' 
drado 
superficie de área a 1a=102m2 
solares hectárea ha 1ha==104m2 
Volumen V metrocúbi- m' 11=1dm3=10-3m3 
co litro metro cúbico Nm3 1 Nm3 = 1 m3 en estado normal 
Volumen nomi- v, 1 normalizado cbm 1cbm=1m3 
nal 
Tiempo, t segundo s 
duración minuto min 1min=60s 
hora h 1h=60min = 3.600s 
día d 1d=24h=86.400s 
año a 1 a= 8.765,8 h = 31.557 · 106s 
Frecuencia va- f hercio Hz 1 Hz = 1 /s, dando las frecuencias en las 
lorde recu- ecuaciones 
rrencia del pe- 
ríodo 
Free. circular w segundo 1/s w = 2xf 
inverso 
Velocidad w radian por rad/s w = 2xn 
angular segundo 
Revoluciones, n segundo 1/s r/s = U/s 
velocidad de inverso revol. por seg. r/s revol. por seg. U/s 
giro revol. por min. r/min. revol. por min. U/min. 
Velocidad V metro por mis kilómetro por km/h 1 mis = 3,6 km/h 
segundo hora nudo kn 1 kn = 1 sm/h = 1,852 km/h 
Aceleración de g metro por m/s2 
la gravedad segundo al gal gal 1 gal = 1 crn/s2 = 1 o-2m/s2 
cuadrado 
Masa: m kilogramo kg 
Peso (como re- 
sultado gramo g 1g=10'3kg 
de una pesa- 
da) tonelada t 1t=1 Mg = 103 kg 
libra inglesa pd 1 pd = 0,45359237 kg 
libra alemana pi 1pf=0,5kg 
quintal ztr 1ztr=50kg 
quintal métrico dz 1dz=100kg 
Fuerza F Newton N 1 N = 1 kg/m/s' = 1 Ws/m = 1 J/m 
Fuerza de un G 
peso dina dyn 1 dyn = 1 gcm/s' = 10·5 N 
pondio p 1 p = 9,80665 · 10·3 N 
kilopondio kp 1 kp = 9,80665 N 
megapondio Mp 1 Mp = 9806,65 N 
Kg-fuerza kg 1 kg• = 9,80665 N 
tonelada-fuerza t 1 r = 9806,65 N 
Tensión mecá- <1 Newton por N/m2 Newton por N/ 
nica, resisten- metrocua- milímetro cua- mm' kp/cm2 1 kp/cm2 = 0,0980665 N/mm2 
cia drado drado kp/mm' 1 kp/mm' = 9,80665 N/mm' 
Trab., energía W,E julio J 1 J = 1 Nm = 1Ws=107 erg 
kilowatio-hora kWh 1kWh=3,6 · 106J = 3,6 MJ 
HP-hora HPh 1 HPh = 2,64780 · 1 o' J 
erg erg 1 erg= 10·1 J 
Cant. de calor o julio J caloria cal 1 cal= 4,1868 J = 1,163 · 10.3Wh 
Mom. de giro M newtómetro Nm kilopondímetro kpm 1 kpm = 9,80665 J 
Mom. torsor Mb o julio J 
Eficacia, inten. p watio w 1 W = 1 J/s = 1 Nm/s = 1 kgm2/s3 
energética caballo de vapor HP 1 HP = 0,73549675 kW 
Temperatura T Kelvin K grado Kelvin ºK 1ºK=1 K 
termodinámica grado Rankine ºR, ºRk 1ºR=5/9K 
T emp. Celsius 0 grado Celsius ºC 0 = T-T0, T0 = 273,15 K 
Gradiente de 60 K ºC grado grd 60 = 6 T, donde: 
temp.y diferen- 1K=1ºC=1 grd 
ciadetemp. en ecuaciones se ha de emplear: 
Temp. Fahren- 0, grado Fahren- 'F 0, = 9/5 0 + 32 = 9/5 T-459,67 
heit heit 
T emp. Reamur 0R grado Reaumur ºR 0R = 4/5 0, 1 ºR = 5/4 ºC 
Unidades básicas en la construcción 
La incorporación, por ley, de los unidades del Sistema Internacional se realizó de manero escalonado 
entre 197 4 y 1977. A p.ortir del 1 de enero de 1978 entró en vigor el sistema internacional de 
medidos con unidades del SI (SI = Systeme lnternotionol d'Unités). 
@ Para las cajas e ilustraciones impresas en formato A4 valen, según DIN 826, las siguientes dimensiones:--> @ 
1 
1 
En cíceros En[mm] 
Anchura de caja 37 1 38 167 171 
Altura caja (sin título columna) 55 1 551/2 247 250 
Espacio entre columnas 1 5 
Anchura máx. ilustraciones (dos columnas) 37 167 
Anchura máx. ilustraciones (una columna) 18 81 
Margen interior (mediani~ 16 14 
Margen exterior (falda) 27 25 
Margen superior (cabeza) 20 19 
Margen inferior (pie) 30 28 
El formato resultante (un rectángulo de 1 m2 de superficie, cuyos 
lados miden 0,841 m y 1,189 m) es la base para las diferentes 
series de formatos DIN. 
La serie A se obtiene dividiendo por la mitad o doblando el for­ 
mato base. ­ CD + - ® 
Las series adicionales B, C y D están previstas para objetos que 
dependen del formato del papel, por ejemplo, sobres, carpetas y 
archivadores. ­ © 
Los formatos de la serie B son la media geométrica de los formatos 
de la serie A. 
Los formatos de las series C y D son la media geométrica de los 
formatos de las series Ay B. ­ © 
Los formatos alargados se obtienen dividiendo longitudinalmente 
los formatos principales en dos, cuatro y ocho partes (sobres, eti­ 
quetas, dibujos, etc.). ­ ® Y r+ @ 
Las cartulinas sin orejuela para ficheros tienen el formato norma­ 
lizado exacto y las que sí llevan orejuela exceden del formato en 
el borde superior. 1) 
Los archivadores, carpetas y clasificadores son más anchos que el 
formato correspondiente por el dispositivo de sujeción. (Para la 
anchura se han de elegir dimensiones comprendidas en una de las 
tres series A, B o CJ­ (j) DIN 821 
Los blocs y cuadernos de notas tienen el formato normalizado; en 
los blocs de hojas perforadas el margen perforado está compren­ 
dido en el formato normalizado. ­ ® 
Los libros y revistas tienen también el formato normalizado. 
Si al encuadernarlas hay que recortarlas, las hojas tendrán un ta­ 
maño algo menor al normalizado y las cubiertas sobresaldrán un 
poco. La altura de la cubierta ha de ser exactamente la del formato 
normalizado. ­ ® 
La anchura de la cubierta está condicionada por el sistema de en­ 
cuadernación. 
longitud del lado y = 1, 189 m x·y= 1 
Los formatos normalizados constituyen en la actualidad una base 
para el diseño del mobiliario de oficinas que determina, a su vez, 
la distribución de las plantas. 
Por este motivo el conocimiento preciso de los formatos DIN es fun­ 
damental para el proyectista. 
El Dr. Porstmann estableció los formatos normalizados dividiendo 
una superficie de 1 m2 según las siguientes proporciones: 
x: y= 1 : y2 ­ ® longitud del lado x = 0,841 m 
Información: DIN Instituto Alemán de Normalización, Berlín 
NORMAS FUNDAMENTALES 
DIN 198, 476, 829, 4999 
@)__,@ @ Revistas encuadernadas 
@ Blocs 
" Ancho de caja Cabeza 4 D¡ 81 Ancho máx. 
ilustración t 
~ 
·~ i.... Ancho máx. ilustr. 167 - 
~ "' "O Oi 
LL 
1 
Pie 
1­­­­­ 210 ---~ (D Carpetas 
'¡/¡t,¡a' 1/4 1/2A4 
A/4 ____, 
@ Formatos alargados A4 
@ Formatos alargados 
Fonnato Abrevia- mm 
tura 
Un medioA4 1/2A4 105x297 
Un cuarto A4 1/4A4 52x297 
Un octavoA7 1/8A7 9x105 
Un medioC4 1/2C4 114x324 
etc. 
@ Series adicionales 
Formato Serie A SerieB SerieC 
Clase 
o 841X1189 1000x 1414 917x1297 
1 594x 841 707x1000 648x 917 
2 420x 594 500x 707 458x 648 
3 297x 420 353x 500 324x 458 
4 210x 297 250x 353 229x 324 
5 148x 210 176x 250 162x 229 
6 105x 148 125x 176 114x 162 
7 74x 105 88x 125 8tx 114 
8 52x 74 62x 88 57x 81 
9 37x 52 44x 62 
10 26x 37 31 X 44 
11 18x 26 22x 31 
12 13x 18 15x 22 
¡ / /­ • / " / 1/ y/2 T ' ' . 1­­ x/2 - ' ' -----1------ T >- 1 ', .)- 
1 
' " 1 
1 
~ ',~~ 1 1 ~ 
1 
' 1 ' r­­T­­ ­, 1 1 l 1 : ' ' 1 1 1 ­, 
f--- X ---J f-- X ­­­­­­1 
(D ­ (D Formatos base 
@ Medidas y esquema de plegado 
DINA2 
DINA3 
s. ') 
5/" ¡I 1 1 
li/ I i 1 1 1 1 1 
~j-/-;1- }­a>4 ­ ­;'­ ­G)+ ­ orl- - 
i / ~ ~I ~I ~I ~I ~I 
// Q.I =al a_l :a_l Q.1 '5_1 
·· •.J 0.1 °.1 °.1 °.1 •. t 
­ z; ...!'"­¡,­ ~r- -~T _(")._,_,__f­+ 
1 1 1 1 1 
1 1 1 1 
Para reforzar el borde a perforar o enganchar puede pegarse una 
cartulina de tamaño DIN A5 = 14,8 X 21 cm por la cara pos­ 
terior. Ajustándose al proceso descrito se pueden plegar láminas 
de cualquier formato. Si la longitud de lo lámina, una vez restado 
el primer pliegue de 21 cm, no es divisible por un múltiplo par (2, 
4, 6, etc.) de 18,5 cm, la longituq restante se ha de doblar por la 
mitad. 
Los formatos estrechos pueden obtenerse excepcionalmente yux­ 
taponiendo varios formatos iguales o parecidos. 
Para la serie A pueden utilizarse las siguientes anchuras de rollo: 
papel de dibujo y papel transparente 1500, 1560 mm 
(de ellos se obtienen . . . . . . . . . . . . . . . . . 250, 1250, 660, 900 mm) 
para papel de copia . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 650, 900, 1200 mm.Para obtener todos los formatos de dibujo desde AO a partir de 
un rollo de papel, éste ha de tener 900 mm de ancho. 
Para archivar los dibujos en clasificadores para formato DIN A4, 
han de plegarse de la siguiente manera: ­+ @. 
1 . La carátula ha de quedar siempre arriba y visible. 
2. Al empezar o plegar se ha de respetar la anchura de 21 cm 
(pliegue 1 ), para lo cual es conveniente utilizar una plantilla de 
21 X 29,7 cm. 
3. Partiendo de c se pliega hacia atrás una porción triangular del 
dibujo (pliegue 2), de forma que una vez plegado sólo se per­ 
fore o enganche el cuarterón marcado con una cruz. 
4. El dibujo se continúa plegando hacia la izquierda a partir del 
lado a cada 18,5 cm, para lo cual es conveniente utilizar una 
plantilla de 18,5 X 29,8 cm. La porción de papel restante se 
dobla por la mitad para que la carátula del dibujo quede hacia 
arriba. 
5. Las líneas de pliegue así obtenidas se empiezan a doblar desde 
el lado b. 
La separación de la carátula (a) al margen del dibujo es: 
en los formatos AO ­ A3 = . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 O mm 
en los formatos A4 ­ A6 = .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 5 mm 
En los dibujos pequeños se permite un margen de 25 mm para la 
encuadernación, por lo que la superficie útil será menor. 
las nonnas para los dibujos facilitan al arquitecto la tarea de ar­ 
chivarlos en el despacho o en la oficina de la obra, utilizarlos en 
las reuniones y realizar envíos. Los originales y las copias, una vez 
recortadas, deben ajustarse a los formatos de la serie A ­+ G), @-© 
- ­ NORMAS FUNDAMENTALES DIBUJOS DIN 824, 476 
(i) Particiones (Cuarterones) ® Tamaño DIN A4 
Partición Número de particiones iguales para 
para AO A1 A2 A3 A4 
16 12 
12 8 
Tamaño DIN A4 
r¡=-·- :¡jl ~11 L':: ~ 
© Tamaño DIN A5 
Tamaño DIN A3 
·-·-·-jl] 
1 
1 
20 1 
Carátula . 
l!:·-·-·-·-·- ~ 
@ Tamaño DIN A3 
. . 
L.::·-·-·-·-·- - __ :::J 0 Tamaños DIN A2 ·DIN Al ­ DIN AO 
Carátula 
Tamaño DIN A2 ­ DIN Al ­ 
DINAO 
Formato sin 
o­1+1­­­­­ recortar 
Linea de corte sobre el orig. 
Copia recortada 
·-·-·-·- -·- :::;-¡ 
1 
@ Tamaño de las láminas 
Tamaño de las láminas DINAO DINA1 DINA2 DINA3 DINA4 DINAS 
según OfN 476 serie A 
Formato: lámina 
sin recortar mm 880X1230 625x880 450X625 330x450 240x330 165X240 
Fonnato: lámina 
recortada mm 841X1189 594x841 420X594 297x420 210X297 148X210 
(D Normas de dibujo 
Lámina sin recortar con 2 a 3 cm 
de margen en cada lado, 
respecto a los límites del dibujo 
- Dibujo original o copia - 
recortada 
E]' 
1 
© <­­6250­­­ 
® L ,¡<-- 6250 ­­t ~ 
• 3,12 
© f- 6250 -l f- 5250 
COTAS Y ESPECIFICACIONES ADICIONALES 
(según DIN 406, págs. 1 a 6) ­ ® 
Todas las cotas se refieren a las dimensiones de obra (espesores de muro). En los planos 
de edificación, las cotas inferiores a 1 m suelen expresarse en centímetros y las superiores 
en metros; según ­ BOL UJ también se expresan en milímetros. 
Los conductos de chimeneas, tuberías de gas y conducciones de aire acondicionado se 
indican, mediante sus medidas útiles, como quebrado (anchura/longitud), si son circulares 
con el signo 0 = diámetro. 
Las escuadrías de la madera se indican mediante un quebrado: anchura/ altura. 
La relación huella/contrahuella de las escaleras se indica a lo largo de la línea de huella, 
ésta se inscribe debajo del eje y la contrahuella por encima (­ p. 7 y sig.). 
Las medidas de las aberturas de puertas y ventanas se señalan a lo largo del eje, so­ 
bresaliendo, además, claramente por debajo de éste (­ p. 7 y sig.). 
Las cotas de altura se refieren al canto superior del revestimiento del suelo de la planta 
baja, al que se asigna la cota(± 0,00). 
La numeración de las salas se inscribe en un círculo. 
La superficie (m2) de las salas se inscribe en un cuadrado o en un rectángulo ­ ®. 
Las líneas por donde se han dibujado las secciones se representan por líneas discontinuas 
punto­línea, señalizados con letras mayúsculas en orden alfabético, según el sentido de 
la sección correspondiente. Además de las Aechas normalizadas ­ ©, suelen emplearse 
líneas inclinadas o bien horizontales­ @ para delimitar las cotas. ~stas se han de rotular 
de manera que puedan leerse sin necesidad de girar el dibujo. 
Todas las cotas con una inclinación comprendida en el cuadrante derecho del dibujo, 
incluidas las verticales, se escribirán a partir de la derecha según el sentido de la línea de 
cota y todas las del caadrante izquierdo desde la izquierda ­ ejemplo ® + G). 
ESCAlAS (según DIN 825) ­ ® 
En la carátula se ha de indicar con caracteres grandes la escala del dibujo más importante 
y en caracteres más pequeños las escalas de los dibujos restantes; estas últimas se han de 
repetir en el dibujo correspondiente.Todos los objetos se han de dibujar a escala; las cotas 
de los elementos no dibujados a escala se han de subrayar. A ser posible sólo se em­ 
plearán las escalas siguientes: 
Planos de edificación 1:1, 1:2,5, 1:5, 1:10, 1:20, 1:25, 1:50, 1:100, 1:200y 1:250, 
Planos de situación 1:500, 1:1000, 1:2000, 1:2500, 1:5000, l:lOOOOy 1:25000. 
Carátula 
Jardln Planta primera 
N 
$ 
M .... , 
Alzado norte Alzado oeste Alzado este 
NORMAS FUNDAMENTALES 
DISPOSICION DE LOS DIBUJOS 
DIN 6, 15, 16, 36, 406, 823, 1352 y 1356 
­P­ 11 
Para la encuadernación se ha de dejar a la iz­ 
quierda un margen en blanco de 5 cm de an­ 
chura. La carátula situada a la derecha en G) 
contiene: 
1. Clase de dibujo (croquis, anteproyecto, pro­ 
yecto, etc.). 
2. Elementos representados (plano de situación, 
planta, sección, alzado, perspectiva, etc.). 
3. Escala. 
4. Caso de ser necesario, las cotas. 
En los planos para solicitar licencias de obra se 
ha de indicar además: 
1. Nombre (firmo) del diente. 
2. Nombre (firma) del autor del proyecto. 
3. Nombre (firma) del director de obra. · 
4. Nombre (firma) del constructor. 
5. Observaciones de la autoridad. 
a) sobre el visado } pueden reseñarse en 
b) autorización el dorso 
En los planos de situación y emplazamiento, así 
como en todas las plantas, debe indicarse el 
Norte geográfico. 
­13 s o.oc j 
:.:.:.:.:.:.:.:.:718:.:.:.:.:.:.:.:.: 
- 25 
(V Acotación de alturas en alzados y secciones 
+2,69 
y 
En planta 
;.;.;.;.;.;.; ..... ir:.;K: .. t······ 
+ 2,75 sz 
G) 
Ejemplo de acotación normalizada de una planta 
irregular. Las cotas corresponden a la obra en bruto 
­­>p. 54 
@ Indicación de la escala gráfica 
40 
1 
30 
1 
20 
1 
10 
1 
10 5 o 
l 1111l11 1 1 I 
G) Disposición de los dibujos en un plano 
•• Vigas Cabios 
Planta baja Planta sótano 
Sección 
Alzado sur 
Plano situación Cimientos 
• . 
AE = Ascensor enfermos 
MC = Montacargas 
AP = Ascensor personas 
MP = Montaplatos 
AH = Ascensor hidráulico 
J_ /::r·:•:::\i::::rn·:::.\:::1L '6o' Conducto <le entrada 
~ v::;J y sahda de aire 
IC"'.~.n."'l'.~.~.:"t •.­hf5zf:1 .. ::·.".' @ Triturador de basuras 
J:.n..l. f59' Conducto eliminación .... ,..bd ,.,.,.,.,. \::;:) de basuras 
@ Caldera de gas-oíl 
@ Caldera de gas 
@Caldera 
@Radiador 
@) Electricidad 
@ Gas-oil 
@ Combustibles sólidos 
Hornos y fogones de: 
@ Frigorífico 
@Nevera 
@ Lavaplatos 
@ Cocina eléctrica 
@ Armario alto 
@ Tabla de plancha 
(,;;\ Armario de pared/ 
~ Armario bajo 
- 
@Vertedero 
@ Lavadero escalonado 
~ Fregadero doble 
~ 60X150 
~Fregadero 
~ 60X100 
Urinario de pedestal 
Bidé 
38 X 60 ® 
@ 
~Urinario 
~ 35/30 
¡;;¿, w.c. 
'81 38 X 70 
® Lavabo empotrado 45 X 30 
f,;;:;.. Lavabo doble 
V?:;/ 60 X 120, 60 X 140 
(.;;\ Lavabo 
\:'.Y 50 X 60, 60 X 70 
@ Dos lavabos 
~ Ducha de esquina 
~90X90 
~Ducha 
'eJ 80 X 80, 90 X 90, 75 X 90 
~ Bañera de asiento 
\f:::J 70 X 105, 70 X 125 
® Bañera 27 75 X 170, 85 X 185 
(,;cl Armario ropero 
\eJ 60 X 120 
¡;;¿, Cama de niños 
\e) 70 X 140-170 
D (;;A\ Cama de matrimonio ~ 145X195 
Q.. Cama doble 
leJ 95 X 195, 100 X 200 
Mesita de noche 
50 X 70,60 X 70 
@ Cama95 x 195 
NORMAS FUNDAMENTALES 
SIMBOLOGIA EMPLEADA EN LOS PLANOS DEARQUITECTURA 
[filS] 
1~001 
[DD] 
v 
Cocina 
rn 
D 
o 
Baño 
Vlsvr" 
0 
D 
D 
~ 
Dormitorio 
@Florero 
~Escritorio 
\e;) 70 X 130 X 78 
80X150X78 
(.;\\ Armario ropa para lavar 
~ 50 X 100-180 
@ Separación colgadores 15-20cm 
@ Guardarropa 
@ Armario 60/120 
@ Arcón 40/100-150 
@ Baúl de ropa 40/60 
@ Envolvedor 80/90 
Mesa de corte 50/50-70 
Máquina de coser 50/90 @ 
@Televisor 
[.;\\ Piano de cola 
\.!:!) de apoyo 155 x 114 
de salón 200 X 150 
de concierto 275 x 160 
(V Piano60/140-160 
® Sofá 80 X 175 
(D Cama turca 95 x 195 
© Siiión70X85 
@ Silla/taburete 0 45 x 50 
@ Mesa plegable 120 x 180 
@ Mesa poligonal 70-100 
{;;\ Mesa redonda 
\V 0 90 = 6 pers. 
í'.;'\ Mesa 
\:.J 85 X 85 X 78 = 4pers. 
130 x 80 x 78 = 6pers. 
D 
11 ¡ \1 "l 11 l" 
1 1 1 1 1 1 1 
Guardarropía 
1111111111111111 
D o o 
CD 
DO 
IDI 
C2J 
11­­11 
Comedor 
En las ventanas únicamente se ha dibujado la mocheta corres­ 
pondiente al lado izquierdo. ­ G) - @ 
Las puertos giratorias ­ @ ­ @ permiten acceder a un edificio 
sin necesidad de construir un cortavientos poro evitar las corrientes 
de aire 
Como las puertas giratorias no permiten el poso de mucha gente, 
en las horas punta las hojas de la puerta se han de plegar y des­ 
plazar a un lado. ­ p. 168­171 
Las escaleras de un solo tramo responden a construcciones de ma­ 
dera; las de dos tramos, a construcciones de hormigón o piedra. 
-@-@ 
En las plantas, las escaleras suelen seccionarse a un tercio de su 
altura por encima del forjado. 
Los peldaños se numeran hacia arriba y hacia abajo desde el nivel 
± 0,00. 
A los números correspondientes a los peldaños situados por de­ 
bajo del nivel ± 0,00 se les antepone el signo ­ (menos). 
Los números se sitúan en el arranque de la escalera sobre el primer 
peldaño y en la salida sobre el rellano. 
La línea de huella se marca con un círculo en el arranque y se 
acaba en la salida con una Aecha (también en el sótano). 
Desván Planta primera 
@ Escaleras de dos tramos 
8CH 4CH 
187,5/250 
187,5/250 8CH 
~51250 
50 1+ 1,3751 1+4,1251 
Sótano Planta baja Planta primera Desván 
@ Escaleras de un tramo­. p.175-178 
Planta baja Sótano 
12CH 
187,51250 
187,51250 
E]~ ~~~ mmra(5Q/m ~ mI 
@ Giratoria de dos hojas @ Giratoria de tres hojas @ Giratoria de cuatro hojas @ Puerta plegable 
~m,,./'1m,mml'<11r.rn 
@ Puerta sin umbral @ Umbral a un lado @ Umbral ambos lados 
@ Corredera con disp. elevador @ Corredera de dos hojas 
@ Batiente de dos hojas 
@ Corredera de una hoja 
{.?I Puerta 
\.!.:!/ batiente 
@ Puerta de dos hojas 
- @ Puerta oscilante 
~ Puerta .doble 
~ 
@ Ventana corredera doble (CD) ~ Ventana doble (D), ventana de caja (7\ Ventana sencilla corredera (S) \:!.) (C), ventana doble compuesta (DC) \!.../ 
Ventanas 
correderas 
(,;'\ Ve~tana doble (D) con mocheta ex- 
\::/ tenor 
(;;\ Ventana de caja (C) con mocheta (;;\ Ventana sencilla con mocheta ex- 
\:;) interior, ventana doble (D), ventana \V terior 
doble compuesta (DC) 
•­­­­­­­­­ - 
"'I"' ""' ~~ 
NORMAS FUNDAMENTALES 
SIMBOLOGIA EMPLEADA EN LOS PLANOS DE ARQUITECTURA DIN 107 
~ @ Puerta con disp. elevador 
~ @ Puerta oscilante 
@ Puerta de una hoja 
@ Ventana sencilla •­­­­­­­ 
Ventanas con 
marco sin 
empotrar 
(7\ Las ventanas sencillas con moche- 
\.:.,/ ta interior permiten colocar radia- 
dores debajo del antepecho 
§1 g1 
...,..,.,.ti='.­­­­ ~:mm! llE c __ ­ __ ­ M ~_!' s;;;;;in"---'"'~ .lliillilliilll ---- 
nicho antepecho 
Ventanas con marco empotrado- p. 160 a 166 • . 
: •: •: •: •: •: •: •: t Placas de cartón-yeso 
• • • • • • • • 
• • • • • • • • • • • • • • • • Placas de yeso 
X XXX XX X X Espuma expandida 
l\t7\/\J'\(\I\ Corcho 
Q\lmMJW\l\llJSJff)j'fJJlf& Planchas de virutas de mad. y magnesita 
~JllffiflH%W191ll\ifü Planchas de virutas de mad. y cemento 
---- Aislantede 
fibra de turba 
Aislante de fibra de madera 
""' ..__,, ..__, ..__,, ..__... ....._,, '-" ....__, Aislante de fibra de vidrio 
~ Capadeaislarnientotérmicoy acústico 
@ Aislamiento 
~ Tierrascompactadas 
Entrada de humedad 
> > > > Escorrentía de agua en la superficie 
• ••• e e e e e•• e e e e e e e e e e Salida de humedad, moho, manchas, etc. 
11111111111111111 •m Capa de drenaje (material sintético) 
GW 
~~~~~~~~~~~~~ Aguaestancada 
_,c"') _ _.,o,___,.o,,,__­'c")'­­__,,,o,___,o,,,_ Fieltro impermeable 
Impregnación 11111111111111111111111111111 
Imprimación imperm. sobre revoque 
Pintura impermeab. (p. e., dos manos) ~­­­­­­­­­­­=­­­­­ 
Cr C J r C J 1 T:r ! 1 :i 1 Arcilla impermeabilizante 
Imprimación previa 
Capa de arena 
~ Capadecantosrodados 
~Masilla 
l 111111111111111111111111111111 Capa de nivelación encolada 
__ .... I J..JI lu.l..1.l __ ­­'lu.l..1.I J..JI l.__ __ Capa de nivelación encolada puntualmente 
. f \ f \ f \/ \ f V V \ f \ f V \T Lámina imperm. con relleno de lám. metálicas 
-·-·-·-·-·-·-·-- Lámina imperm. con relleno de tela 
- - - - - - - - - - Papel engrasado 
• • • • • • Barrera de vapor 
• • • W • • • W Lámina termoplástica de mal. sintético 
Lámina impermeabilizante 
@ Slmbolos de impenneebilizaciónsegún DIN 18195, para agua a baja presión • . 
NORMAS FUNDAMENTALES 
SIMBOLOGIA EMPLEADA EN LOS PLANOS DE ARQUITECTURA 
1 azul 1 negro 1 azul 1 polvo carbón m lejía 
~gas a hornos depurado 1 lila 1 rojo 1 lila l 1ejía concen. 
1 amar. l negro 1 amar. l gas a hornos en bruto lmarrónl gas-oil 
lnaranj3 rojo lnaran@ ácidos caneen. 
1 azul lblancol azul 1 aire cal. 
azul 1 rojo 1 azul 1 aire a pre. 
1 amar. l lila 1 amar. j lila 1 amar. l 
8Acidos 
amoníaco 1 verde 1 tuberlas de minas 
~aire 
1 amar. l rojo 1 amar. l rojo 1 amar. l 
1 amar. l verde 1 amar. j verde 1 amar. l 
nitrógeno 
hidrógeno 
1 amar. l negro 1 amar. l negro 1 amar. l 
1 amar. j azul 1 amar. l azul 1 amar. l 
oxígeno 
1 rojo lbiancol rojo 1 Vapor at. 
1 rojo 1 verde 1 rojo 1 vapor escape 
S agua potable 
1 verde lblancol verde 1 agua cal. 
1 verde 1 amar. l verde 1 agua cond. 
1 verde 1 rojo 1 verde 1 agua a presión 
1 verde lnaranj3 verde 1 agua salada 
1 verde 1 negro 1 verde 1 agua uso ind. 
1 verde 1 negro 1 verde 1 negro 1 verde 1 
agua residual 
1 amar. l azul 1 amar. l gas de gener. 
1 amar. l rojo 1 amar. l gas ciudad, 
•·---'-~ .. ·---'·gas alumb. 
1 amar. l verde 1 amar. l gas de agua 
1 amar. lmarróñl amar. l gas de gas-oil 
1 amar. lbiancol amar. lbiancol amar. l 
acetileno 
anhídrido carb. 
@ Colores para representartuberias según DIN 2403 
1) Solados ················· Ss Gres .................... Srgr Asfalto .................. Ssa Cerámica . ............... Srce 
Yeso .................... Ssy etc . 
Xllolita .................. Ssx 3) Aplacados ··············· Sa 
Terrazo ................. Sst Madera . ................ Sam 
Cemento ................ Ssc Granito o sienita . ......... Sag 
etc. Escoria . ................. Saa 
2) Revestimientos ........... Sr Ladrillos . . . . . . . . . . . . . . . . . Sal 
Caucho ················· Src etc. 
Ladrillo .................. Srl 4) Madera . ................ Sm 
Linóleo ·················· Srl Tablas madera blanda .... Smb Losetas asfálticas ........ Srla Lamas de haya . .......... Smh 
Losetas granito .......... Srlg Lamas de roble . ......... Smr 
Losetas pied. caliza ....... Srlc Lamas de pino ··········· Smp 
Losetas pied. artificial ..... Srlp Lamas de pino tadea ····· Smt Losetas mármol .......... Srlm Parqué de roble Smpr 
Losetas pied. arenisca .... Srlr Parqué de haya Smph 
Losetas esquisto litog. .... Srle etc . 
Losetas xilolita ........... Srlx 
@ Abreviaturas para especificar tipos de suelo (SI 
En puertas y ventanas después 
de la indicación O, S, etc. 
PA 
PE 
PB 
Persianas articuladas 
Persianas enrollables 
Persianas de ballesta 
Paredes 
Pe Azulejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - Az 
Pt Madera Tm Pm 
Pm Ladrillo . . . . . . . . . . . . • • • . . . . . . - PI 
Po Moqueta .............•... Tmo Pmo 
Pee etc. 
Techos 
Pintura a la cal Te 
Pintura a la cola (temple) Tt 
Pintura mineral . . . • .. . Tm 
Pintura al óleo . . • . . • . To 
Pintura a la cera . . . . . . Tce 
~ Abreviaturas para especificarlos tipos de pintura y revestimientos en suelos 
\V (S) y paredes (PI 
a) Sup. suelos } Sin descontar 
b) Sup. techos los huecos 
e) Sup. paredes 
d) Sup. ventanas 
e) Sup. puertas 
f) Tipos de pavimento 
g) Tipo de pintura o revestimiento de las paredes 
h) Tipo de pintura o revestimiento de los techos 
G) Datos y especificaciones exigibles: 
) 
En m2 con 
2 decimales 
0vacío ( marrón) rojo ) marrón 1 gasolina 
1 negro 1 alquitrán 1 marrón 1 negro .1 marrón 1 fuel-oll 
1 marrón 1 blanco 1 marrón 1 benzol 1 marrón 1 amar. 1 marrón 1 gas-oil 
1> Representa- 1 21 Representa- 3lAbre­­ 3lSe ha de añadir siempre a 11 o 2) 
ción con un ción rnulti- viatura 
solo color color 
1111/lllllfll/l"'"""""- Verde claro Hierba 
,,,,~) Sepia Turba y tierras similares ft~~ > > e~ 
~a Sepia ose. Terreno natural 
......... Negro-blanco Tierras de relleno 
rlM Marrón-rojizo Obra de fábrica de ladrillo tomado con Ral 3016 mortero de cal 
Marrón-rojizo rlM CM Obra de fábrica de ladrillo tomado con Ral 3016 mortero de cemento 
Marrón-rojizo Obra de fábrica de ladrillo tomado con 
~ Ral 3016 CCM mortero de cemento y cal 
Marrón-rojizo Obra de fábrica de ladrillo perforado rlM Ral3016 Lp/CM tomado con mortero de cemento 
Marrón-rojizo rlM Lh/CCM Obra de fábrica de ladrillo hueco tomado Ral 3016 con mortero de cemento y cal 
rlM Marrón-rojizo CL Obra de fábrica de clinquer tomado con Ral 3016 mortero de cemento 
Marrón-rojizo Obra de fábrica de piedra arenisca 
~ Ral 3016 Cp tomada con mortero de cal 
rlM Marrón-rojizo Obra de fábrica de piedra pómez tomada Raf 3016 POM con mortero de cal 
Marrón-rojizo Obra de fábrica de piedra rlM ····· ..... tomada Ral3016 ­­­ con mortero de ............. ..... 
~ 
Marrón-rojizo Obra de fábrica de piedra natural tomada 
Ral 3016 con cemento 
~@~º­~~º Sepia Grava . o-~&¡ .. ·•O . • 
~i:?g~~n'o; Gris oscuro Cascotes a:i.... t::1. 
n:;u=· Amarillo-cinc Arena 
07.#.ff.#.0 Ocre FEG Revestimiento (yeso) 
'.!~(:::~::·:;·'.:­_i:¿;:::~:/;;:.;:;:,;:t Blanco Revoque de mortero 
Violeta Piezas prefabricadas de hormigón Ral 4005 
Verde azulado 
~ Ral 6000 Hormigón revestido ~/'.~~,.)<-<,~~"/,r 
Verde Oliva ~;~3x;~3?,~~ Ral 6013 Hormigón visto 
T ~ Negro Acero en sección 
~ 
Marrón Madera en sección ~ Ral 8001 
Gris azulado lll!OIWl!l!ll Aislamiento acústico Ral 5008 
Negro y Capa de impermeabilización ­ - blanco y aislamiento térmico Gris Elementos preexistentes Ral 7001 
@ Símbolos en plantas y secciones 
NORMAS FUNDAMENTALES 
SIMBOLOGIA EMPLEADA EN LOS PLANOS DE ARQUITECTURA 
DIN 1356 ~ UJ 
1 1 Playa/baños r;¡:¡¡¡ Zo~a infantil 
L!,LJ de iuegos 
LJAparcam. 
~Campingy 
~zonaoc1ó 
l+++lcement. 
p¡¡:¡:¡:¡ Pequeños 
t:!fftj huertos 
IOJEstadio 
Zona verde 
pública 
f : :: :: t ~~~~~ler 
Chimenea de gas en planta 
Chimenea en planta 
A} Pasatubos en alzado 
B) Pasatubos en planta 
Ídern en planta 
Regata en la pared y hueco 
en el techo; en alzado 
A) Hornacina en sección 
B} Hornacina en planta 
A) Guía de anclaje en sección 
B) Ídem en planta 
Canalización en planta 
Canalización en sección 
Ídem en planta 
Regata en cara inferior del techo; 
en sección 
Ídem en planta 
Regatas en suelo, techo o 
cimientos; en sección 
~z~ 
@ = se quedan abiertos 
1 !fi 1¡1 1 1/71 ,,1 PH PR ¡¿::_j ~j 
PH PR 
Para instalaciones 
F = de fontanería 
G =de gas 
e = de calefacción 
R = de refrigeración 
E = de electricidad 
Para indicar la posición 
eT =en el techo 
dT = debajo del techo 
sS = sobre el suelo 
eTr =encima terreno 
dTr =debajo terreno 
cont. = continuo 
Para el dimensionado 
CS = Canto superior 
CI = Canto inferior 
CSFB = CS forj. en bruto 
CSPT = CS pav. acabado 
CIPR = CI de regata 
~ Const. previstas, = pero no construidas 388888888888 Construcciones 388888888888 existentes ===="'­"~ 
Viales proyectados, 
pero aún no 
construidos 
Plano de 
situación y viales 
------ existentes 
Símbolos para planos de 
obra 
1 ¡ i 1 
~zz:z:a¿ 
!11111! 
~z­~rn; 
1111111 
(D Cerrados final de obra 
PH PR 
i ¡ 
111 :n 
111 
1¡1 
l¡ 1 u 
PHI 
~PR 
T =Techo 
e =Cimientos 
FB = Forjado en bruto 
PA = Pavimento acabado 
p =Pared 
AR = Arriostramiento 
TM =Tapiar con muro 
SH = Hueco en suelo 
se = Canalizac. en S 
SR = Regata en suelo 
TH = Hueco en techo 
TR = Regata en techo 
CR =Regata en C 
GA = Guía de anclaje 
PT = Pasatubos 
Hor. =Hornacina 
PH = Hueco en pared 
PR = Regata en pared 
Para elementos de construcción 
S =Suelo • ­ 
@ Acotación mediante coordenadas, p.e. E 1 :50 cm, m 
­e 
o 
11 
­c o 
-~ 
885 "' 1 o 1 
625 "' 0206 
1 
o 
0,00 Eje 01 02 01 3 4 
R. º"' Celda "' Oc Ob ºª a b c ~ ~~ Q) 3l Ob2 Ob2 b, b, w~ 
© Retícula de ejes 
------m.--- 
1 
62.5L11ª..5J61.5L 113•5186.5- 
"' Ñ 
"' 
138,5 437,5 138 5 
674 
It'M'J~1•5 ~426 ~~i l\j 
2i±= ili ~61,5± 
@ Acotación de pilares y huecos, p.e. E 1 :50 cm 
3E 
C2 
(D Acotación 
1 
Dimensión 
Línea cotas lj= Línea referencia 
j J .>: Delimit, linea 
- 3,76 --"---f cotas =. 
@ Lineas auxiliares de referencia 
La unidad empleada se ha de indicar junto a la es- 
cala en la que se ha realizado el plano (p.e. 1 :50 cm). 
@ Unidades de medida 
1 2 3 4 
Unidad Magnitud 
Menosde1 m Más de 
p.e. 1 mp.e. 
1 m 0,05 0,24 0,88 3,76 
2 cm 5 24 88,5 376 
3 m,cm 5 24 885 3,76 
4 mm 50 240 885 3760 
- . NORMAS FUNDAMENTALES En los planos de arquitectura se ha de dar el grosor adecuado a los diferentes tipos de líneas, tal como se indica en -'> G). 
Las anchuras indicadas también 
se han de respetar en los dibujos 
a tinta. 
< 
"' < 
w 
.... ... ~ 
Cl 
(') 
o 
"' 
"' 
1 ~ ~ 11 ~l ·~ ~i· ·~ :t:. .1¡,;l 
-+------674 
@ Cotas exteriores del dibujo, p.e. 1:100 cm 
Observación: En los planos realizados con plotter o en aquellos dibujos que deban microfilmarse, puede ser necesario trazar las 
líneas con otras anchuras. 
G) Tipos de línea, anchura del trazo 
Tipo de línea Aplicación más importante Escala de los dibujos 
1:1 1:20 1:100 
1:5 1:25 1:200 
1:10 1:50 
Grosor de la línea en mm 
Linea continua Delimitación de elementos seccionados 1,0 0,7 0,5 
(gruesa) 
Línea continua Aristas vistas, delimitación de pequeños elementos 0,5 0,35 0,35 
(semigruesa) seccionados 
Línea continua Lineas de cotas 0,25 0,25 0,25 
(fina) 
Líneas auxiliares, recorridos 0,35 0,25** 0,25 
Línea discontinua* Aristas ocultas 0,5 0,35 0,35 
(semigruesa) ­­­ 
raya-punto-raya Indicación del plano por donde se realiza la sección 1,0 0,7 0,5 
(gruesa) -·-·- 
raya-punto-raya Ejes 0,35 0,35 0,35 
(semigruesa) 
-·-·- 
Linea a puntos* Elementos situados por detrás del observador 0,35 0,35 0,35 
(fina) 
............... 
* Linea discontinua - - - -trazos más largos que el espacio intermedio 
Linea a puntos . . . . . . . . . . puntos o trazos más cortos que el espacio intermedio 
- 0,35 mm, cuando se ha de reducir de 1 :50 a 1:100 
DIN 1356 + DIN 15, parte 1.ª 
© Tuberías de desagüe: secciones mínimas y ventilación necesaria 
Derivación NW 40 longitud máx. 3 m Ventilación a través de la 
individual 50 longitud máx. 3 m cubierta o un NW mayor 
70 longitud máx. 5 m 
Derivación Sin Ventilada Ventilación a través de la 
conjunta ventilar 1,5 cubierta o un NW mayor 
50 1 AWs 4,5 si la longitud es mayor a 
70 3AWs 22 10m 
100 15AWs 
Sección 70 Bajantes 
mínima 100 Tuberías a nivel del suelo 
@ Valores de conexión y valores nominales de las derivaciones individuales 
Aparato a desaguar o tipo de conducción Longitud Valor de 
nominal de la conexión 
derivación AWs 
individual 
Lavamanos, bidé, desagüe con dos cambios de 
dirección como máximo (incluido el sifón) 40 0,5 
Desagüe WIG V0a con más de dos cambios de dirección 50 0,5 
Desagües de la cocina (fregadero sencillo y doble, 
lavaplatos de hasta 12 cubiertos, lavadero, lavadora de 
hasta 6 kg de capacidad en seco; con sifón propio) 
Lavadoras de 6 a 12 kg de capacidad en seco 70 1,5 
Lavaplatos industrial 100 2 
Lavadero con más de 30 1de capacidad 70 1,5 
Urinario (individuaQ 50 1 
Urinarios en serie 70 
hasta 2 unidades 0,5 
hasta 4 unidades 1 
hasta 6 unidades 1,5 
más de 6 unidades 2 
Sumidero, NW 50 50 1 
NW70 70 1,5 
NW100 70 1,5 
wc 100 2,5 
Bañera 50 1 
Bañera con conexión propia 50 1 
Bañera con conexión directa, tuberia de conexión por 
encima del pavimento, hasta 1 m de longitud y pendiente 
no mayor a 1 :50, introducción en tuberías de al menos 
NW70 40 1 
Bañera con conexión indirecta; hasta 1 m de longitud 50 1 
Tuberías de conexión entre bañera y lavamanos 30 ­ 
Conjunto de una vivienda conectada a un bajante (baño, 
aseo y cocina) - 5,5 
Conjunto de una vivienda, sin cocina, conectada a un 
bajante (baño y aseo) - 4,5 
Cocina de una vivienda conectada a un bajante especial - 2 
WC o ducha y lavamanos - 4 
Habitación de hotel con WC, lavamanos y bañera de 
asiento ­ 4,5 
Aparatos a desaguar, sin sifones, p.e. lavaderos en serie 
de fábricas, etc. según el caudal de agua 
en Vs en función de su 
Bombas de achique y grandes lavadoras y lavaplatos rendimiento; en función de 
industriales conectados a la red de desagüe con una la capacidad máxima de 
presión determinada las bombas 08 
NORMAS FUNDAMENTALES 
Desagüe de edificios y terrenos 
DIN 1986, 19800, 19850---+ [1 
@ Diferentes solicitaciones 
- - - Bajante aguas negras. Sist. ventil. principal 
-·- .Bajante aguas negras. Sist. ventil. lateral, directo o 
indirecto 
-- Bajante aguas negras. Sist. ventil. secundario 
1~ ~~~~-i;:;:;:;"""o"""'~o""""~~-"""'~~~~~w;,;,;~o""""""""""""~~....,_ 
..:~ .. ll}lt)(ti~ai~ ~~'i. 
149 
130 1:#~#.'.i:~~~~ 
96 
64 
400 
300 ¡:.;.;;~~;;.;.;.;;.;.;.~~~.,.,.,..,~­ 
225 
Cálculo de las conducciones de agua de lluvia 
Lo suma de los valores de conexión de cada uno 
de los objetos a desaguar se realiza según ­ @, 
columna 2. 
El cálculo de los bajantes se realizo en función 
del sistema de ventilación (ventilación principal 
o secundaria) según el diagrama ­ @. 
Las conducciones horizontales de aguas negras 
se calculan según ®· 
@ Valoración del factor de simultaneidad 
Viviendas con puntas de 03 = 0,5 VI AWa 
consumo de escasa 
duración 
Grandes hoteles y 03 = 0,7 VI AW3 
residencias 
Laboratorios, edificios 03 = 1,2 VI AW3 
industriales, etc. 
Cákulo de las conducciones de aguas negras 
Para determinar el caudal total(~) es impres­ 
cindible conocer la frecuencia de utilización, 
para lo cual hay que valorar el factor de simul­ 
taneidad. Para rentabilizar las dimensiones 
de las canalizaciones es necesario asignar un va­ 
lor numérico a este factor antes de empezar el 
cálculo. 
(D Conceptos 
Unidad 
AW2 - Caudal en Vs del aparato a 
desaguar 
ºª Vs Caudal de aguas negras; obtenido después de aplicar un 
factor de simultaneidad a la 
suma de los valores de conexión 
r V(s ·ha) Cantidad de agua que cae por 
segundo y hectárea, basándose 
en estimaciones estadísticas 
º· l/s Cantidad de agua que se aporta cada segundo a las 
conducciones pluviales 
Om l/s Suma de los caudales de aguas 
negras y pluviales 
• ­ 
@ Mapa de precipitaciones según Reinhold @ Colectores horizontales para agua de lluvia y aguas negras 
NW LW J= 1:50 J= 1:66,7 J=1:100 J=l:NW J=l:NW 
mm (2cmlm) (1,5cm/m) (1 crn/m) 2 
desv.válida a, Q, a, o, o, 
5% Om Om Om 
Vs Vs lis l/s Vs 
válido válido válido válido válido 
100 100 6,3 5,4 4,5 ­ ­ 
155 .. 9,3 7,9 6,5 ­ ­ 
125 
125 11,5 9,8 8,1 ­ 7,2 
150 150 18,7 16,1 13,4 ­ 10,7 
200 200 40,2 34,4 28,2 ­ 19,9 
250 250 ­ ­ - 45,8 32,2 
300 300 - ­ ­ 67,7 47,7 
(350) 350 ­ ­ ­ 94.4 66,3 
400 400 ­ ­ ­ 125,6 88,0 
500 500 ­ ­ ­ 201,6 142,4 
Los valores superiores a los indicados no son válidos para conducciones en el inte- 
ríor de un edHicio. Evitar los valores entre paréntesis. •• Desviación admisible O %. 
85 
• @ Hannover 
96 (95) Berlín 
• (200) 96 Essen (200) 
(90) • Kassel Dresden (109) 
(102) • 
• Frankfurt 
(115) 
90 
• Sluttgart 108 
(115) 
Q, = en función de la superficie equivalente (A W,) y el corres­ 
pondiente factor de simultaneidad. 
Q, = en función de la precipitación máxima, la cantidad de lluvia @ Superficie equivalente de lluvia en colectores para agua de lluvia 
y el caudal adicional. 
Superficie equivalente Caudal J=1:50 J=1:66,7 J=1:100 
de lluvia en m2, (2dm/m) (1,5cm/m) (1cmlm) 
precipitación máx. 
L/sha a, LW a, LW a, LW Q, 
Vs l/s Vs Vs 
150 200 300 válido válido válido 
90 70 45 14 
135 105 70 2,1 
185 140 90 2,8 
230 175 115 3,5 
275 210 140 4,15 100 4,5 
320 240 160 4,8 100 5,4 
365 275 180 5,5 
415 310 200 6,25 100 6,3 115 6,5 
465 350 230 7,0 
515 390 260 7,75 115 7,9 125 8,1 
570 425 280 8,5 
570 425 280 8,5 
620 465 310 9,25 115 9,3 125 9,8 
665 500 330 10,0 
700 530 350 10,6 
740 560 370 11,2 125 11,5 
790 590 400 11,85 
830 620 420 12,5 150 13,4 
900 675 450 13,7 
1000 750 500 15,0 150 16,1 
1150 875 575 17,5 150 18,7 - 
1330 1000 665 20,0 
1500 1125 750 22,5 
1665 1300 835 25,0 200 28,2 
2000 1500 1000 30,0 200 34,4 
2315 1750 1165 35,0 
2665 2000 1335 40,0 200 40,2 
NORMAS FUNDAMENTALES 
DESAGÜE DE EDIFICIOS Y TERRENOS 
DIN 1986, 19800, 19850 ­ (I] 
o; =O,+ O,en l/s 
Cálculo según DIN 1986. 
Las conducciones de evacuación del agua de lluvia desde los edi­ 
ficios y los terrenos deben dimensionarse de manera que desa­ 
parezca el peligro de estancamiento del agua. En la norma DIN 
1986 los valores máximos que pueden llegar a caer de agua se 
evalúan en 150­200­300 l/(s·ha). Trasladados a un mapa de pre­ 
cipitaciones por Reinhold ­ ®, teniendo en cuenta, sin embargo, 
una duración de 5 minutos de la lluvia, resultan los valores indi­ 
cados entre paréntesis. Las superficies equivalentes de lluvia que 
se han de conectar a las conducciones de desagüe se calculan se­ 
gún ­ @. 
Según las características de la superficie equivalente, se disminuye 
la cantidad de lluvia a desaguar por escorrentía natural ­ CD. 
Cálculo de las conducciones de aguas negras y agua de lluvia. 
En principio las aguas negras y el agua de lluvia se han de con­ 
ducir por bajantes separados hasta las conducciones horizontales. 
El cálculo de las conducciones mixtas se realiza mediante la fór­ 
mula: 
(D Colectores horizontales para aguas negras 
NW LW J=1:50 J=1:66,7 J=1:10 J= J= 
mm (2cm/m) (1,5cm/m) (1cmlm) 1:~ 1:NW 
2 
válido válido válido válido válido válido válido válido 
70 70 1,5 9 ­ - - - - - 
100 100 4 64 3,4 46 2,8 31 - - 
115 5,8 135 5 100 4 64 ­ 3,86 
125 
149 100 4,5 125 7,2 207 6,1 5 - 
150 150 11,7 546 10,1 408 8,2 289 - 6,7 
200 200 25 2500 21,7 1864 17,7 1253 - 12,45 
250 250 45,4 ­ 39,3 ­ 32 - 28,6 20,15 
300 300 73,5 ­ 63,7 - 52 - 42,3 29,8 
(350) 350 110,5 ­ 95,8 - 78 - 59,0 41,45 
400 400 157 ­ 136,3 - 111 - 78,5 55,0 
500 500 283 - 245,3 - 200 ­ 126,0 89,0 
@ Piezas especiales para tuberias 
Dibujo Símbolo Designación 
ltJ=::J )-- ® Pieza manguito 
n::::=:1I 1---i © Pieza bridas 
~ V ® Bifurcación n::::::[ll ~ (j) Pieza brida y con bridas manguito 
¿ ;l._ ® Pieza manguito V y @ Bifurcación y deriv. manguito con manguitos + ~ ® Pieza manguito y 2 deriv. manguito 
TIJJ V ® Bifurc. paralelo ~ r-1- @) Pieza brida con manguitos y deriv. brida 
lt6 .r.; @ Pieza manguito &::. ,_+--. ® Pieza en T (o cruz) y deriv. brida con bridas o&::, ?­­ @ Pieza manguito u s: y deriv. a 45º 
con mang. 
ll===II )-=: @ Pieza trans. mang., 
~ *- @ Pieza manguito L=300+600 y deriv. a 45º, 70º, @ Pieza de trans., 90º con mang. I)::::= :r=- mang. en extremo @ Pieza brida ~ ::,.____ y deriv. a 45º, 70º, más ancho 
90º con brida @) Pieza trans. ll:===lJ t:::::=­< con brida 
~ ~ @ 
Pieza manguito 
con deriv. a 45º, ® Pieza trans. 7<Y', 90º con brida n:::==.ll t:::=-( brida-manguito 
~ ­\__ @ Codo con manguito 
ll==u J.::=< ® Pieza trans. ~ ""-- @ Con brida manguito-brida 
~ @ Pieza en forma IJ:C)::J )­CJ­ @) Pieza limpieza y- deS L = 300­550 
~ \._, @) Arco bridas @ (difer. ángulos) ~ C:::>---- Tapón 
~ '\J @) Doble arco con bridas @ 
~ 
m::::: ~­­­ caperuza 
'(_ @ Arco con bridas 15º,3Cl°,45º,6Cl°,7Cl° ® 
~ '( @ 
Arco

Continuar navegando