Logo Studenta

Funcionalismo na Linguística

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

El funcionalismo
en la teoría lingüística:
la Gramática del Papel y la Referencia
Ricardo Mairal
Lilián Guerrero
Carlos González Vergara (coords.)
M
AKAL / LINGÜÍSTICA
RICARDO MAIRAL 
LILIAN GUERRERO 
CARLOS GONZÁLEZ VERGARA (coords.)
El funcionalismo en 
la teoría lingüística: la 
Gramática del Papel 
y la Referencia
Introducción, avances
y aplicaciones
Diseño interior y cubierta: RAG
Reservados todos los derechos. De acuerdo a lo dispuesto en el art. 270 
del Código Penal, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad 
quienes sin la preceptiva autorización reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen
© Los autores, 2012
© Ediciones Akal, S. A., 2012
Sector Foresta, 1
28760 Tres Cantos
Madrid - España
Tel.: 918 061 996
Fax: 918 044 028
www.akal.com
ISBN: 978-84-460-3
Prólogo
Introducción: la Gramática del Papel y la Referencia
Dentro de la amplia gama de modelos que se enmarcan en la corriente funcionalista1, en 
-
mática del Papel y la Referencia (Role and Reference Grammar, en adelante RRG por sus 
siglas en inglés), uno de los paradigmas funcionales que nació a principios de los ochenta 
(Foley y Van Valin, 1984) y que ha revisado y actualizado sus principios teóricos de ma-
nera continua (Van Valin, 1993, 2001, 2005, 2008; Van Valin y LaPolla, 1997). Una de 
las características fundamentales que distinguen este modelo de otras propuestas teóricas 
es el deseo de diseñar una teoría lingüística que dé cuenta no sólo de las estructuras gra-
maticales de lenguas como el inglés, alemán o español, sino que ofrezca herramientas de 
análisis y de descripción válidas para lenguas tan diversas como el dyirbal, el lakhota, el 
tagalo, el chino mandarín, el chichewa, el mapuche, el náhuatl, etcétera2.
La RRG es una teoría que se inscribe en la visión funcionalista de los fenómenos lingüís-
En este marco, la RRG considera que el análisis de las funciones comunicativas de las ex-
presiones lingüísticas cumple un papel esencial en las propuestas teóricas y en la descripción 
constituye un sistema en el sentido estructuralista tradicional del término.
1993: 1) y, en consecuencia, toma en consideración la formalización de los aspectos sintácticos 
más relevantes, pero también atiende aspectos cognitivos y las funciones pragmáticas de las ex-
presiones lingüísticas. Además, el modelo de la RRG comparte rasgos con la visión de los estu-
dios lingüísticos cognitivos, pues considera esencial el estudio del papel que desempeña el len-
de las estructuras gramaticales se encuentra determinado de manera esencial por consideraciones 
semánticas, pragmáticas y cognitivas, y, por lo tanto, la sintaxis no es un componente autónomo. 
En otras palabras, desde la perspectiva de las relaciones paradigmáticas y sintagmáticas que de-
1
Butler y Gonzálvez-García (2005) y Gonzálvez-García y Butler (2006). 
2
Van Valin y LaPolla (1997), así como todos aquellos mencionados en el texto, remitimos al lector a Butler (2003: §2.4, 
§8.2, §9.3, y los capítulos 4 y 7). Véase también la página electrónica de este modelo, que incluye, además de una 
breve introducción al mismo y un listado de bibliografía actualizada, un repertorio de artículos, tesis, guías de presen-
taciones y ponencias, etc.: http://linguistics.buffalo.edu/people/faculty/vanvalin/rrg.html.
6 El funcionalismo en la teoría lingüística
-
parición y combinación sintácticas, sino también las que se establecen en términos semánticos 
-
plicar la interacción de los niveles sintáctico, semántico y pragmático en los diferentes sistemas 
gramaticales existentes en las diversas lenguas. En este sentido, busca satisfacer los requisitos 
de una buena gramática: descripción, explicación, adecuación psicológica y tipológica.
La aproximación de la RRG al proceso de adquisición de la lengua materna no acepta 
la propuesta de que el sistema gramatical es arbitrario y, en consecuencia, no susceptible 
de ser aprendido, sino que –por el contrario– sostiene que este se encuentra relativamen-
-
te información disponible en el entorno lingüístico del niño como para que sea posible la 
construcción de una gramática. 
En su estructura interna, la RRG es una teoría de carácter monoestratal, i. e., no consi-
evidencia empírica que requiera de una manera absoluta la postulación de diferentes niveles 
sintácticos. Propone, por lo tanto, una sola representación sintáctica, de tal forma que el 
análisis parta de la estructura real, tal como se expresa en el contexto discursivo. El análisis 
propone tres componentes en el sistema de representación (Figura 1): a) un componente de 
nivel se encuentra relacionado con un lexicón, en el que se almacenan predicados, argu-
estructura sintáctica de las oraciones basada en distinciones que se plantean como univer-
-
representación de la estructura informativa del enunciado, el cual da cuenta de la variación 
lingüística a partir de factores discursivo-pragmáticos. Los componentes sintáctico y se-
mántico se relacionan por medio de un algoritmo de enlace de carácter bidireccional, en 
Contribuciones sobre distintos aspectos semánticos, sintácticos y pragmáticos –sea al 
Farrell (2005), Zeitoun y Van Valin (2007), Van Valin (2008), Kailuweit et al. (2008), 
Guerrero, Ibáñez y Belloro (2009), Pavey (2010), Nakamura (en prensa). Entre los estu-
(2005, 2008, 2009), González-Vergara (2006a, 2009), Belloro (2004, 2007, 2009), Mora-
Bustos (2006, 2009), González Orta (2008), Pino Moreno (2008), Felíu Arquiola (2008), 
Bogard (2009), Jiménez-Briones (2009), Montes y Rodríguez (2009), Vázquez Laslop 
(2009), entre otros. Una primera introducción en español sobre algunos aspectos básicos 
que caracterizan al modelo se encuentra en González Vergara (2006b). El presente volu-
3.
3 Como todo modelo teórico, en la RRG aparecen una serie de conceptos, etiquetas y términos que difícilmente 
encuentran una traducción válida y compartida en las variantes del español. Para algunos términos, ya se han genera-
lizado algunas versiones españolas; este es el caso del término ‘papeles semánticos’ como traducción de semantic roles,
o predicados de ‘logro’ y ‘realización’ por achievements y accomplishments, respectivamente. En cambio, los intentos 
de traducción de los macropapeles Actor y Undergoer han sido menos exitosos. Por un lado, algunas de las traducciones 
propuestas para Undergoer, o tienen poco sentido, si son traducciones literales como «sobrellevador», o no se libran de 
una fuerte connotación pacientiva y de afectación, como en «padecedor», la cual no forma parte del concepto original. 
7Prólogo
La estructura de este libro
Hemos dividido este volumen en cuatro grandes bloques, cada uno de los cuales se 
ocupa de diferentes componentes de los que consta la RRG. En primer lugar, comen-
ha recibido un tratamiento más tangencial dentro del modelo es la morfología. En este 
sentido, los dos primeros capítulos nos ofrecen avances en este terreno. Francisco 
Cortés y Eulalia Sosa, en el capítulo titulado «La morfología derivativa», presentan
una descripción de un modelo de formación de palabras que pasaría a formar parte de 
la estructura general de la RRG. La necesidad de dicho modelo se motiva a partir de la 
revisión crítica que se hace de las reglas léxicas como mecanismos inadecuados para 
un tratamiento correcto de la naturaleza de los mecanismos de creación léxica. Tras 
es decir, como procesos de construcción de material lexicológico, por un lado, y como 
procesos de construcción de estructuras gramaticales en el nivel de la palabra, por otro, 
se desarrolla una propuesta integral que satisface ambas perspectivas. Con respecto a 
la primera perspectiva, la formación de palabras supone la construcción de material 
Siguiendo propuestas previas de estos autores (Cortés y Sosa, 2008, 2010), se ofrecen 
dos tipos de operaciones que actúan sobre las representaciones léxicas tanto de los 
-
qualia tal como 
1996 y 1999; Batiukova, 2008; de Miguel, 2009). Para la segunda perspectiva, la queaborda la morfología derivativa como creación de estructuras morfosintácticas internas 
a la palabra, se señala que la propuesta de la Estructura Jerárquica de la Palabra de 
este tipo de enfoque. 
Analizador
Lexicón
REPRESENTACIÓN SINTÁCTICA
REPRESENTACIÓN SEMÁNTICA
Algoritmo de
enlace
D
iscurso-Pragm
ática
Inventario
Sintáctico
FIGURA 1. Componentes básicos de la RRG.
8 El funcionalismo en la teoría lingüística
Javier Martín Arista, parte de la evolución de la teoría propuesta por Foley y Van Valin 
-
-
se detiene en los parámetros morfológicos básicos del español, el esquema constructi-
argumento morfológico destacado (AMD) que garantice la continuidad de la concor-
dancia en el ámbito de la frase nominal. Se contaría así con un controlador morfológi-
co que desempeñase la función de la que es responsable el argumento con macropapel 
semántico que se encarga del control de la concordancia en el ámbito de la oración. La 
propuesta se basa en la naturaleza del género gramatical y es coincidente con el alcan-
ce de la determinación, que constituye un operador del nivel de la frase nominal, por 
tanto con alcance sobre el centro y el núcleo. Una consecuencia importante de recono-
que, en ausencia de determinante y siendo el género gramatical, nos encontraríamos 
ante un pivote morfológico que coincidiría con el determinante omitido.
En los tres capítulos que siguen y cierran los estudios relativos al léxico, se presen-
tan tres cuestiones que afectan a la propia estructura interna de las entradas léxicas, los 
aktionsarten –una cuestión realmente delicada 
Mairal, Carlos Periñán y María Beatriz Pérez, en el capítulo titulado «La representa-
ción léxica. Hacia un enfoque ontológico», optan por un enfoque conceptualista, lo 
que, en opinión de los autores, permite solventar muchos de los problemas que presen-
tan las estructuras lógicas, a saber, la falta de un procedimiento pautado que nos per-
mita determinar la naturaleza ontológica de los primitivos que conforman las repre-
sentaciones y, además, proporcionar un sistema que nos permita descomponer 
semánticamente los predicados de estado y actividad. A la vera de estas observaciones, 
los autores presentan el formato de un sistema de representación léxica alternativo, lo 
que denominan estructuras lógico-conceptuales (de aquí en adelante, EELLCC). Una 
ELC no está formada por primitivos sino por unidades conceptuales tomadas directa-
mente de FunGramKB, una base de conocimiento léxico-conceptual que incorpora un 
módulo ontológico como parte de su arquitectura.
El capítulo siguiente, escrito por Rocío Jiménez, Carlos González y Francisco Cor-
tés, se titula «Las clases léxicas. Revisión de la tipología de predicados verbales» y 
trata de la noción de aktionsart, uno de los conceptos fundamentales para el sistema de 
representación semántica y los mecanismos de enlace de la RRG. Este capítulo co-
mienza con una revisión de las clases de predicados propuestas en la RRG y las prue-
bas para su detección formuladas en Van Valin y LaPolla (1997) y Van Valin (2005). 
Se postula luego la pregunta de cuántos son los tipos aspectuales de predicados reco-
nocidos actualmente en la teoría y cuáles de ellos se deben distinguir para establecer 
la relación entre la representación semántica y la sintáctica. Los autores proponen que 
uno de los problemas esenciales en la determinación del aktionsart es el orden en que 
se aplican los tests de compatibilidad sintáctica en una lengua, lo que puede llevar a 
resultados diversos. Para solucionar esto, se propone un algoritmo de aplicación de 
9Prólogo
estas pruebas para el español y se discuten algunos casos. Finalmente, se plantea la 
cuestión de si la noción de aktionsart y su uso en la RRG es propiamente léxica o si 
del predicado y de los argumentos, para concluir con la discusión del caso particular 
de las alternancias entre actividades y realizaciones activas, para las que se propone 
que se fundamentan en procesos que ocurren de manera externa al léxico.
Cierra esta sección la contribución de Rolf Kailuweit, quien, en su capítulo titulado 
«Macropapeles: entre semántica y sintaxis», analiza la función de los macropapeles y 
destaca su función como categorías que participan en la interfaz semántico-sintáctica. El 
autor se detiene en el análisis del enlace en los verbos de emoción, los verbos causativos, 
los verbos de dicción y los verbos de alternancia locativa, y postula que el enfoque de 
-
tructuración del componente semántico de la RRG y formula un catálogo de 27 papeles 
semánticos caracterizados por los rasgos de agente: «causar un evento» [c] (fuerte) y 
«estado mental» [m] (débil) y el rasgo de paciente: «resultado» [r] (fuerte). Estos papeles 
la diferencia de actividad entre los argumentos de un predicado, las reglas de atribución 
La segunda parte de este volumen incluye seis contribuciones en torno a la morfo-
sintaxis, semántica y pragmática de la cláusula simple. La sección se inicia con el ca-
pítulo titulado «El clítico se
Carlos González Vergara plantea que este morfema del español, de usos y funciones 
aparentemente tan distintos, puede explicarse en la perspectiva de la RRG de una for-
ma simple como la manifestación morfológica de un único fenómeno léxico. El autor 
su interacción con las distintas clases de predicado planteadas en la RRG, observando 
y dando cuenta también de algunos fenómenos relacionados, como las oraciones con 
se Se arrienda estas habitaciones), las oraciones pasivas 
con se y complemento agente (como en El país se construyó por mucha gente traba-
jadora) o la agramaticalidad de expresiones como *Pedro se come y *Pedro se come 
dulces.
Siguen a este capítulo otros dos muy relacionados con el tema del clítico se, pero 
abordados a partir de otras lenguas romances. En el primero de ellos, «Una explicación 
si en italiano», Delia Bentley presenta una pro-
puesta en que apoya la explicación de Van Valin (1990) sobre el si del italiano como 
en la estructura lógica del predicado frente a explicaciones alternativas que ven este 
morfema en relación con las características aspectuales de la predicación. La autora 
si basada en el principio formulado 
y su relación con las nociones de causatividad y correferencia; poco después, postula 
de qué manera esta visión puede extenderse a las construcciones pasivas e impersona-
les con si,
paralelas en otros dialectos del italiano. 
El tercer capítulo dedicado al clítico se
relación con otras lenguas eslavas. Para ello, propone una descripción del marcador 
se del croata y su estatus sintáctico en el modelo de la RRG, señalando que 
10 El funcionalismo en la teoría lingüística
su función primaria es indicar que el verbo con el que se relaciona se encuentra mar-
cado con respecto a su transitividad-M, es decir, la cantidad de macropapeles que toma. 
El autor propone que el argumento que se suprime en la estructura lógica tiene directa 
relación con las características de aktionsart
caso de los estados o procesos basados en estados, es el Actor el suprimido, mientras 
que, en las actividades y otros predicados basados en ellas, es el Undergoer. Para el 
paralelos, en cada una de las lenguas derivadas de este.
-
les en español», de Sergio Ibáñez Cerda, quien afronta la tarea de caracterizar distintos 
tipos de frases preposicionales (FPs) desde un marco semiótico pero sin descuidar las 
por una preposición no predicativa (argumento central oblicuo) y el caso intermedio de 
FPs introducidas por una preposición predicativa variable que introduce un argumento 
-
-
aquí, en la delegación
o donde trabaja su papá), que funcionan sintácticamente en la periferia del núcleo, 
el centro o la cláusula, constituyen una clase gramatical, postulando que su ámbito 
de acción depende tanto de su naturaleza semántica como de la correlación existente 
periféricos, las relaciones que establecen con la estructura de la cláusula y su expre-
sión tanto en la representación sintáctica como en la estructuralógica de las oracio-
-
estructura de la cláusula.
En el último capítulo de esta sección, Valeria A. Belloro revisa con meticulosidad 
Estructura Informativa dentro del modelo. Como un pri-
mer paso, la autora distingue los dos tipos de componentes pragmático-discursivos 
fundamentales que afectan la morfosintaxis oracional: las relaciones pragmáticas entre 
los referentes (p. e., «tópico» y «foco») y los estatus pragmáticos de los referentes o su 
nivel de «accesibilidad cognitiva» (i. e., «inferible», «dado», «nuevo», etc.). Con datos 
de distintas lenguas, se muestra que cada lengua hace uso de algún recurso gramatical 
-
tura focal de las oraciones, el primer componente, y en cada lengua existen asociacio-
nes convencionales entre la forma de una oración y la estructura focal correspondiente, 
las cuales resultan de cómo se resuelve en cada una la posible oposición de restric-
ciones estructurales sintácticas y pragmáticas. Respecto a las propiedades pragmáticas 
los niveles de accesibilidad reconocidos por la RRG, reinterpreta tales niveles, los re-
activo, accesible, in-
activo y nuevo,
11Prólogo
La tercera sección de este volumen está dedicada al estudio de las construcciones 
-
nación, reconoce distintas combinaciones en términos de las unidades que pueden estar 
involucradas (NÚCLEO, CENTRO, CLÁUSULA, ORACIÓN) y el tipo de nexo que estas unidades 
establezcan (coordinación, subordinación, cosubordinación), lo que resulta hasta en 
once tipos de combinaciones sintácticas. Esta sección incluye cuatro capítulos, dos de 
-
vaciones tipológicas en que el español es una de varias lenguas descritas.
-
gumento sintácticamente privilegiado», de Robert D. Van Valin y Lilián Guerrero, se 
retoma uno de los conceptos únicos de la RRG, la propuesta del Argumento Sintác-
ticamente Privilegiado (Privileged Syntactic Argument, PSA) y su interacción con 
las nociones de controlador y pivote. Aunque estas tres categorías suelen coincidir 
-
dencia relevante para demostrar que el PSA –y, como resultado, las relaciones entre 
-
-
miento en diferentes lenguas; en la segunda, el análisis se centra en las propiedades 
de control en cláusulas de propósito en inglés y varios tipos de cláusulas, incluyendo 
el encadenamiento de cláusulas, en barai. Lo novedoso de esta contribución es la 
discusión de este término crucial para la RRG dentro del dominio de la construcción 
menos atención ha recibido en la literatura, si se compara con construcciones coordi-
nadas o construcciones completivas. En el capítulo «Subordinación periférica y subor-
-
ñol», Carmen Conti Jiménez comenta las diversas propuestas interpretativas que 
muestra que, tradicionalmente, se han catalogado a partir de criterios semánticos que 
como el sentido que adquiere la subordinada en su contexto y en relación con la deno-
este tipo de construcciones a partir de sus propiedades morfosintácticas y estructurales. 
Para ello, introduce primero la teoría de unión de cláusulas de la RRG en términos de 
tipos de relaciones adverbiales. De acuerdo con estos criterios, Conti propone una 
y oraciones subordinadas oracionales. 
En el tercer capítulo de esta sección, Luis París examina en detalle los rasgos sintácti-
de construcción causativa es particularmente interesante, pues se sitúa en los límites de 
causee, el argumen-
to causado, y la asignación de macrorroles. La noción de afectación causal inherente a 
este tipo de construcciones, y al causee en particular, es imprecisa y los intentos por 
12 El funcionalismo en la teoría lingüística
-
ción de ese participante puede motivarse en parámetros puramente pragmáticos como la 
individuación del causee reportada en el enunciado en cuestión. 
Por último, en «Más sobre controladores y pivotes: el caso de las cláusulas de pro-
pósito», Lilián Guerrero explora las propiedades morfosintácticas y semánticas de un 
tipo de cláusulas adverbiales, las que expresan una relación de propósito, y extiende la 
partir de datos de distintas lenguas, incluido el español, la autora propone que este tipo 
-
tablecen los argumentos de la unidad principal y la unidad dependiente, y no en térmi-
nos del tipo de pivote. Parte de la evidencia para esta propuesta proviene de la obser-
vación de que, con mucha frecuencia, en una cláusula de propósito un argumento de la 
unidad principal controla la identidad referencial de un argumento de la unidad depen-
diente. El pivote puede ser un argumento sintácticamente ausente, como en inglés, pero 
también puede expresarse explícitamente en lenguas particulares. 
-
de la noción de ELC propuesta en el capítulo sobre representaciones léxicas, Carlos 
Periñán y Ricardo Mairal, en este capítulo que lleva por título «La dimensión compu-
tacional de la RRG: la estructura lógico conceptual y su aplicación en el procesamien-
se centran en el alcance explicativo que esta nueva representa-
ción tiene para el desarrollo de aplicaciones en PLN, un aspecto que ha recibido una 
atención muy ancilar en el marco de la RRG. Mantienen que una ELC puede actuar 
como una interlingua que ha servido como basamento para el desarrollo de aplicaciones 
en traducción automática y sistemas de recuperación y extracción de la información. 
Bibliografía
BATIUKOVA, O. (2008), «Morfología: del léxico a la sintaxis oracional», en Actas del 
VIII Congreso de Lingüística General, Universidad Autónoma de Madrid.
BELLORO, V. (2004), A Role and Reference Grammar Account of Third-Person Clitic 
Clusters in Spanish, tesis de maestría, Universidad Estatal de Nueva York en Buffalo.
— (2007), Spanish Clitic Doubling: A Study of the Syntax-Pragmatics Interface, tesis 
de doctorado no publicada, Universidad Estatal de Nueva York en Buffalo. 
— (2009), «Spanish datives: remarks on the information-structure side of the story», 
en L. Guerrero, S. Ibáñez y V. Belloro (eds.), Studies in Role and Reference Gram-
mar, México, UNAM, pp. 336-354.
BOGARD, S. (2009), «Spanish Atelic Activity Sentences Complemented by a Bare Noun 
Phrase. Two Macroroles or Just One?», en L. Guerrero, S. Ibáñez y V. Belloro (eds.), 
Studies in Role and Reference Grammar, México, UNAM, pp. 238-246.
BUTLER, C. (2003), Structure and function. A guide to three major structural-functional 
Theory,
— y GONZÁLVEZ-GARCÍA, F. (2005), «Situating FDG in Functional-cognitive space: An 
initial study», en J. L. Mackenzie y M. A. Gómez-González (eds.), Studies in 
Functional Discourse Grammar (Linguistic Insights 26), Berlín, Peter Lang, pp. 
109-158.
13Prólogo
CORTÉS RODRÍGUEZ, F. J., y SOSA ACEVEDO, E. (2008), «The morphology-semantics in-
terface in word-formation», Revista Canaria de Estudios Ingleses 57, pp. 91-108.
— (2010), «Mecanismos de interpretación semántica de los procesos de formación de 
palabras en el Modelo Léxico Construccional», en D. García Padrón y M. C. Fume-
ro Pérez (eds.), Tendencias en lingüística general y aplicada, Berlín, Peter Lang, pp. 
63-72.
FARRELL, P. (2005), Grammatical relations, Oxford, Oxford University Press. 
FELÍU ARQUIOLA, E. (2008), «Spanish middle sentences: A Role and Reference Gram-
mar Approach», en R. Kailuweit, B. Wiemer y E. Staudinger (eds.), New Applica-
tions of Role and Reference Grammar: Diachrony, Grammaticalization, Romance 
Languages, New Castle, Cambridge Scholar Publishing, pp. 389-413.
FOLEY, W., y VAN VALIN, R. D., JR. (1984), Functional Syntax and Universal Grammar,
Cambridge, Cambridge University Press. 
GONZÁLEZ ORTA, M. (2008), «From lexical templates to syntactic structures: a lexico-
syntactic approach to order verbs in Spanish», en R. Kailuweit, B. Wiemer y E. 
Staudinger (eds.), New Applications of Role and Reference Grammar: Diachrony, 
Grammaticalization, Romance Languages, New Castle, Cambridge Scholar Publis-
hing, pp. 257-277.
GONZÁLEZ VERGARA, C. (2006a) -
puesta desde la Gramática del Papel y la Referencia, tesis de doctorado no publica-
da, Universidad Complutense de Madrid.
— (2006b), «La Gramática del Papel y la Referencia: una aproximaciónal modelo»,
Onomázein 14, pp. 101-140.
se
sentences», en. L. Guerrero, S. Ibáñez y V. Belloro (eds.), Studies in Role and Refe-
rence Grammar, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
GONZÁLVEZ-GARCÍA, F., y BUTLER, C. S. (2006), «Mapping functional-cognitive space», 
Annual Review of Cognitive Linguistics 5, pp. 39-96.
GUERRERO, L., IBÁÑEZ, S., y BELLORO, V. (2009), Studies in Role and Reference Gram-
mar, México, UNAM.
IBÁÑEZ, S. (2005), Los verbos de movimiento intransitivos del español. Una aproxima-
ción léxico-sintáctica, México, INAH-UNAM.
— (2008), «Saying verbs in Spanish: Deepening the lexical semantics description», en 
R. D. Van Valin, Jr. (ed.), Investigations of the Syntax-Semantics-Pragmatics Inter-
face,
— (2009), «Prepositional phrases in RRG. A case study from Spanish», en L. Guerre-
ro, S. Ibáñez y V. Belloro (eds.), Studies in Role and Reference Grammar, México, 
UNAM, pp. 321-335.
JIMÉNEZ-BRIONES, R. (2009), «Lexical templates for the Spanish verbs of feeling: A 
further elaboration of RRG logical structures», en L. Guerrero, S. Ibáñez y V. Bello-
ro (eds.), Studies in Role and Reference Grammar, México, UNAM, pp. 261-276.
JOHNSTON, M., y BUSA, F. (1996), «Qualia Structure and the Compositional Interpreta-
tion of Compounds», Proceedings of the ACL SIGLEX Workshop on Breadth and 
Depth of Semantic Lexicons, Santa Cruz, Cal., Universidad de California Santa 
Cruz, pp. 77-88.
— (1999), «Qualia structure and the compositional interpretation of compounds», en 
E. Viegas (ed.), Breadth and Depth of Semantics Lexicons, Dordrecht, Kluwer Aca-
demic Publishers, pp. 167-87.
14 El funcionalismo en la teoría lingüística
LIEBER, R. (2004), Morphology and Lexical Semantics, Cambridge, Cambridge Uni-
versity Press.
KAILUWEIT, R., WIEMER, B., y STAUDINGER, E. (2008), New Applications of Role and 
Reference Grammar: Diachrony, Grammaticalization, Romance Languages, New-
castle, Cambridge Scholars Publishing.
MARTÍN ARISTA, J. -
phology», en R. D. Van Valin, Jr. (ed.), Investigations of the Syntax-Semantics-
Pragmatics Interface,
— (2009), «A typology of Morphological Constructions», en C. S. Butler y J. Mar-
tín Arista (eds.), Deconstructing Constructions,
pp. 85-116.
MIGUEL, E. DE (2009), «La Teoría del Lexicón Generativo», en E. de Miguel (ed.), 
Panorama de la lexicología, Barcelona, Ariel, pp. 337-368.
MONTES, R. G., y RODRÍGUEZ CORTE, A.
in children’s narratives», en L. Guerrero, S. Ibáñez y V. Belloro (eds.), Studies in 
Role and Reference Grammar, México, UNAM, pp. 277-290.
MORA-BUSTOS, A. (2006), La transitividad en construcciones oracionales constituidas 
 tesis 
de doctorado no publicada, El Colegio de México.
— (2009), «Epistemic adverbs and mood alternation», en L. Guerrero, S. Ibáñez y 
V. Belloro (eds.), Studies in Role and Reference Grammar, México, UNAM, 
pp. 306-319.
NAKAMURA, W. (en prensa), Proceedings of the 2009 Role and Reference Grammar 
Conference, New Castle, Cambridge Scholars Publishing.
NICHOLS, J. (1984), «Functional theories of grammar», Annual Review of Anthropology 
13, pp. 97-117.
NOLAN, B. (2004), Role and Reference Grammar. Linguistic Theory and Practice: 
Description, implementation and processing, Dublín, Institute of Technology Blan-
chardstown.
PARÍS, L. (1999), 
Reference Grammar description, tesis de maestría, Universidad Estatal de Nueva 
York en Buffalo.
PAVEY, E. (2010), The Structure of Language, Cambridge, Cambridge University Press.
PINO MORENO, M. (2008), «Lexical rules for causative alternation verbs in Spanish», en 
R. Kailuweit, B. Wiemer y E. Staudinger (eds.), New Applications of Role and Re-
ference Grammar: Diachrony, Grammaticalization, Romance Languages, New 
Castle, Cambridge Scholar Publishing, pp. 278-327.
PUSTEJOVSKY, J. (1995), The Generative Lexicon, Cambridge, Mass., MIT Press.
VAN VALIN, R. D., JR. (1990), «Semantic parameters of split intransitivity», Language
66, pp. 221-260.
— (1993), Advances in Role and Reference Grammar,
— (2001), An introduction to syntax, Cambridge, Cambridge University Press.
— (2005), Exploring the syntax-semantic interface, Cambridge, Cambridge University 
Press.
— (2008), Investigations of the Syntax-Semantics-Pragmatics Interface, Amsterdam, 
— y LAPOLLA, R. J. (1997), Syntax. Structure, Meaning and Function, Cambridge, 
Cambridge University Press. 
15Prólogo
VÁZQUEZ LASLOP, M. E. (2009), «A puzzle about operators: Spanish modal verbs in 
present perfect», en L. Guerrero, S. Ibáñez y V. Belloro (Eds.), Studies in Role and 
Reference Grammar, México, UNAM, pp. 291-305.
ZEITOUN, E., y VAN VALIN, R. D., JR. (2007), Language and Linguistics, Special issue: 
Role and Reference Grammar in Taiwan 8 (1), Taiwán, Institute of Linguistics, Aca-
demia Sinica.
I. EN TORNO AL LÉXICO
1. Introducción
asocia, en líneas generales, al componente sintáctico. Ni la presentación más exhausti-
va del modelo a través de Van Valin y LaPolla (1997) ni su posterior actualización en 
Van Valin (2005) distinguen un componente morfológico propiamente dicho integrado 
en la estructura de la RRG. Tal como se expone en las primeras páginas de Van Valin y 
LaPolla (1997: 1-2), la noción de «sintaxis» debe entenderse, en un sentido lato, como 
«morfosintaxis», debido al solapamiento funcional de estos dos dominios en una am-
cuanto al dominio estrictamente morfológico (el de la morfología derivativa), este no 
se aborda en profundidad en las obras ya citadas, de manera que los procesos de forma-
ción de palabras se entienden como operaciones que ciertas reglas léxicas llevan a cabo 
-
tan casi los únicos disponibles sobre reglas relativas a este tipo de procesos derivativos:
(1) verb + -er [N verb + -er] ‘xi which verbs’ ([LS ...(xi, ....) ...]) 
donde «x» representa el argumento Actor en la Estructura Lógica 
 (Van Valin y LaPolla, 1997: 188-189)
(2) (x, ) CAUSE [BECOME (y)] destruction (x,y)
 (Van Valin y LaPolla, 1997: 186)
La Regla (1) expresa las operaciones que tienen lugar en los procesos de nominali-
zación agentiva. La Regla en (2) constituye una Regla de Redundancia Léxica cuya 
1 E
La morfología derivativa1
1
FRANCISCO CORTÉS RODRÍGUEZ
EULALIA SOSA ACEVEDO
20 El funcionalismo en la teoría lingüística
función es expresar las relaciones que se establecen entre la base verbal (p. e., destroy)
y el correspondiente derivado nominal de acción (p. e., destruction).
-
cia de una relación entre la estructura lógica de la base y el correspondiente lexema 
derivado y, por otra, en el caso de la Regla (1), estipulan cierto contenido semántico 
asociado al proceso derivativo. 
Tanto desde una perspectiva léxico-semántica como desde un enfoque centrado en 
la morfosintaxis de estos procesos, este tratamiento de los procesos de creación léxica 
Tal como señalan Mairal Usón y Cortés Rodríguez (2000-2001: 273-274), las reglas 
léxicas conceden un papel relevante a las regularidades en el léxico, esto es, a la infor-
mación redundante, lo que se traduce en un menor potencial descriptivo tanto desde el 
punto de vista semántico como desde el morfológico. Así, volviendo a las reglas en (1) 
y (2), dichas reglas no expresan hechos tales como que no todas las formaciones agen-
tivas son deverbales y que, incluso en el caso de que lo sean, estas no presentan un 
-
vos al considerar, como hace Nunes (1993), que la representación del nominal deriva-
do viene dada por la representación de su correspondiente base verbal. En este sentido, 
la investigación de ambos tipos de nominales ha demostrado que el proceso derivativo 
produce algo más que un mero cambio de categoría gramatical.
Otro inconveniente de las reglas léxicas es que estas ofrecen una visión excesiva-
mente «sintacticista» de la lexicogénesis. Un indicio de este carácter marcadamente 
sintagmático es el hecho de que en el modelo de la RRG se utiliza el mismo tipo de re-
glas para explicar fenómenos tales como la diátesis verbal, en particular la que se ma-
-
to, obsérvese la similitud entre la reglaasociada a los verbos de movimiento que se 
muestra a continuación y la regla léxica representada en (2) (Van Valin y LaPolla, 
1997: 111; Van Valin, 2005: 47):
(3) Verbos de movimiento:
(x, [ (x)]) (x, [ (x)]) & BECOME (y, x)
derivativas no han sido expuestas siempre de forma explícita en los estudios sobre 
y establecer mecanismos de distinta naturaleza para dar cuenta de la derivación, e in-
cluso en alguna ocasión, de los procesos morfológicos en general (véase Martín Arista, 
2006, 2008 y 2009; Everett, 2002; Nolan, 2010; Boutin, 2010; Cortés y Mairal, 2005; 
Cortés y Sosa, 2008). 
En esta línea, en el apartado 2 presentamos una concepción dual de la formación de 
palabras, ya enunciada por Martín Mingorance (1998 [1985]), que nos servirá como 
marco de referencia para desarrollar una propuesta de morfología derivativa en la 
-
-
puesta que mostramos aquí elabora las ideas que esbozamos en Cortés y Sosa (2008) 
e integra ciertos componentes y aspectos desarrollados por Nolan (2010). Abordamos, 
21La morfología derivativa
a continuación, algunas condiciones para el diseño del mecanismo de enlace entre las 
representaciones semánticas y la estructura morfosintáctica correspondiente. Para ello, 
-
quica de la Palabra desarrollada por Martín Arista (2008, 2009) en el seno de la RRG 
y que describimos brevemente en el apartado 4. 
2. Hacia un modelo integral de la morfología derivativa en 
la RRG
Martín Mingorance considera la formación de palabras como un fenómeno de dos caras 
que actúan simultáneamente y de forma complementaria: cualquier proceso lexicogené-
sico es a la vez un proceso de «lexicalización de estructuras sintácticas» y un proceso 
de «gramaticalización del léxico primario» (Martín Mingorance, 1998 [1985]: 62). Se-
gún el primero, la formación de palabras consiste en una suerte de sintaxis de la palabra, 
de relaciones y procesos gramaticales. Esta perspectiva viene a coincidir con lo que 
Štekauer (2005b: 207) designa como «enfoque semasiológico» de la formación de pa-
o reglas de carácter combinatorio. A partir de este enfoque, se distinguen dos estrategias 
fundamentales en el campo de la formación de palabras. Por una parte, aquella que es-
tablece un paralelismo con las reglas sintácticas y que llega incluso a considerar que la 
formación de palabras es básicamente sintaxis. En esta línea se sitúan las propuestas de 
la Semántica Generativa y, posteriormente, las de Hale y Keyser (1993), así como los 
enfoque que concibe las reglas de formación de palabras como reglas de carácter com-
binatorio, aunque claramente diferenciadas de la sintaxis. A esta vertiente pertenecen las 
reglas léxicas desarrolladas en el marco de los estudios lexicistas en los que se incluyen 
desde sus inicios con Halle (1973) y Aronoff (1976) hasta formulaciones más recientes 
como Zwicky (1985) o Spencer (1998). Estas reglas, en su versión «fuerte», han sido 
adoptadas también por modelos gramaticales tales como la Gramática Léxico Funcio-
nal, la Gramática Sintagmática Nuclear (Head-Driven Phrase Structure Grammar) o el 
Programa Minimista (véase Scalise y Guevara, 2005: 170 ss.). Frente a esta vertiente 
lexicista «fuerte», cabe distinguir una visión lexicista «débil» como la que encontramos 
en las reglas léxicas de la RRG y las reglas de formación de predicados de la Gramática 
Funcional de Dik (1997)2.
1978) o léxico-semántico (Lieber, 2004), de carácter esencialmente «onomasiológico» 
(Štekauer, 2005b: 207; Štekauer, 2005a; Grzega, 2009: 217). Así, se asume que lo que 
subyace en primer término a la derivación léxica y a la composición es la creación de 
material semántico. De esto se deduce, a su vez, una condición fundamental: el diseño 
2 Las versiones denominadas «fuertes» del lexicismo consideran que tanto las reglas de formación de palabras como 
-
22 El funcionalismo en la teoría lingüística
-
ma de representación capaz de dar cuenta de los procesos de composición semántica que 
tienen lugar en la creación léxica. A este respecto cabe destacar la obra de Lieber en la 
que se establecen ciertos prerrequisitos que condicionan, según esta autora, la idoneidad 
-
ber señala que las representaciones léxicas semánticas deben ser de carácter decomposi-
Añade, asimismo, que estas representaciones deben propiciar el análisis de las estructu-
ras semánticas asociadas al nivel de la palabra, y no sólo el de aquellas estructuras sin-
tácticas que se hallan por encima de este nivel. Por último, Lieber considera que ha de 
y que abarque las distintas categorías gramaticales. 
Lieber evalúa diversas propuestas de representación semántica (como son Szyma-
todas carecen de alguno de estos prerrequisitos, lo que le lleva a realizar su propia 
propuesta. Concretamente, sus representaciones, deliberadamente basadas en una me-
táfora anatómica, incluyen un Esqueleto Semántico-Gramatical y un Cuerpo Semánti-
co-Pragmático, componentes que coinciden respectivamente con lo que Rappaport y 
Levin (1998) denominan event structure templates y lo que distinguen como constants
(en Rappaport y Levin, 1998) o roots (en Levin y Rappaport, 2005: 71). El Esqueleto 
contiene aquellas propiedades y rasgos semánticos que tienen relevancia sintáctica y 
que se representan a través de los correspondientes primitivos semánticos. Tal como 
Lieber (2004: 22-23) lo describe, el Esqueleto constituye una extensión de las Estruc-
turas Léxicas Conceptuales propuestas por Jackendoff (1987, 1990), mientras que el 
la información semántica de carácter enciclopédico, no decomposicional. 
contribuciones de Mairal y Ruiz de Mendoza (Ruiz de Mendoza y Mairal, 2007a, 
2007b; Mairal y Ruiz de Mendoza, 2008). Mairal y Ruiz de Mendoza proponen un 
sintáctico, semántico, pragmático y discursivo relevantes que intervienen en la cons-
al sistema de representación semántica a través de primitivos y un mayor potencial 
explicativo sobre los procesos de creación léxica. 
El elemento central de este sistema de representación son las plantillas léxicas. 
plantilla léxica correspondiente al verbo captar (Mairal y Faber, 2007; Mairal y Ruiz 
de Mendoza, 2008; Cortés Rodríguez, 2009):
(4) captar:
eventstr: know (x, y) 
qualiastr: {QF: manner : MagnObstr think (x, y) 
 QT
: Culm know
Como puede observarse, las plantillas léxicas contienen dos componentes o módu-
comprende la «estructura de evento» (eventstr) e incorpora las Estructuras Lógicas del 
23La morfología derivativa
sistema de representación semántica de la RRG. Este componente, pues, recoge el tipo 
de predicado o aktionsart asociado al verbo y que, en este caso, se expresa como 
captar como un verbo de estado. Además, en con-
Wierzbicka, 2002), simboliza, en realidad, un primitivo semántico que caracte-
riza a todos los verbos pertenecientes al dominio verbal de Cognición. 
El segundo componente representado en (4) muestra la «estructura de qualia» (qua-
(1995)3 e incorpora los Operadores Semánticos y las Funciones Léxicas que se distin-
guen en la Lexicología Explicativa y Combinatoria (véanse Mel’cuk, 1989; Mel’cuk, 
Clas y Polguère, 1995; Mel’cuk y Wanner, 1996; Alonso y Tutin, 1996). Así, en la 
plantilla léxica de captar F) que expresa 
que el proceso de comprensión que conlleva «captar algo» implica cierto grado de 
(manner)
(Faber y Mairal, 1999: 286). Por otro lado, a través del Quale Télico (Q
T), que 
que captar conlleva la realización del acto de comprensión.
hecho de que las plantillas léxicas, a diferencia de las propuestas precedentes, dan 
cuenta de las operaciones de enlace entre la semántica y la sintaxis. En este sentido, 
debe observarse que los qualia (p. e., Q
T
: Culm 
potencial semántico relativo a una entrada léxica y que este, además, se formaliza en 
función de la estructura eventiva, argumental y aspectual, asociada al predicado. Esto 
permite discernir la manera en que se interrelacionan los subeventos que conforman la 
semántica de un predicado dado. En este nivel intervienen los mecanismos de focali-
-
miten explicarfenómenos de diátesis o alternancia sintáctica tanto con respecto al 
léxico primario (p. e., la alternancia causativa-incoativa; véase Cortés, 2009) como en 
los procesos de formación de palabras, tal como veremos en el apartado siguiente.
de Mendoza ofrece una propuesta sólida para una adecuada comprensión e interpreta-
ción, no sólo de los lexemas simples, sino también de los elementos participantes en 
los procesos de formación de palabras en el seno de la RRG. Este sistema de represen-
tación supone, asimismo, un enriquecimiento con respecto a la propuesta de Lieber, ya 
componentes Esqueleto y Cuerpo, un aspecto que, como veremos, tiene una importan-
cia capital en el análisis de los procesos léxicogenésicos.
3
predicados. Así, el Quale Constitutivo (Q
C
(Q
F
mismo dominio conceptual; el Quale Agentivo (Q
A
) hace referencia a cualquiera de los factores que intervienen en el 
T
) expresa el propósito o la función del mismo.
24 El funcionalismo en la teoría lingüística
3. La formación de palabras como combinatoria
semántico-léxica
derivativa que, estando fundamentada en una perspectiva léxico-semántica, pueda 
integrarse en la RRG. Aunque, según hemos expuesto anteriormente, el desarrollo de 
esta perspectiva desempeña un papel determinante en una comprensión integral de la 
formación de palabras, las propuestas de modelos morfológicos, incluso aquellas aso-
ciadas a gramáticas de corte explicativo, con frecuencia se centran exclusivamente en 
entre las estructuras argumentales de sus componentes, sus posibles equivalentes ora-
cionales o la herencia de rasgos categoriales. 
-
-
chas ocasiones, cuál es la aportación semántica de un morfema derivativo, dada la gran 
(2009: 117) llama la atención sobre este mismo hecho en relación a la composición. 
Así, señala que un compuesto inglés como box car
Estos hechos, no obstante, no deben llevarnos a concluir que las unidades resultantes 
de la composición y, en general, de la morfología derivativa son ambiguas, sino más 
bien «promiscuas», como las denomina el propio Jackendoff (op. cit.).
box car no es semánticamente ambiguo o 
«vago» sino que de facto
paráfrasis. Esta perspectiva se adopta tanto en la morfología compositiva del modelo 
(2008) y de Johnston y Busa (1999), enmarcados en la Teoría del Lexicón Generativo 
-
to (Cortés, 2006a, 2006b; Cortés y Sosa, 2008, 2010), según el cual las palabras com-
prima facie
gramaticalmente. Ahora bien, como señala Jackendoff (2009: 116), «it is important to 
recognize the limits of compositionality of compounds». Es decir, si bien un lexema 
diversidad de estrategias o combinaciones semánticas (de ahí su «promiscuidad» se-
que es posible, e incluso deseable, establecer qué mecanismos concretos activan la red 
4.
4 Lieber (2004: 53) excluye este cometido de su teoría cuando señala que
stem determines the overall headedness of the compound, and that the compound as a whole has only a single referent. 
The rest is free and involves context and encyclopedic knowledge.
que la interpretación sea «libre». Parece más bien que la teoría semántica de Lieber no desarrolla los mecanismos 
25La morfología derivativa
Con el propósito de aproximarnos a una descripción de estos límites, utilizamos la 
estructura de qualia como parte de las plantillas léxicas. Creemos, al igual que Batiuko-
(1995, 2006) ciertamente constituyen un instrumento adecuado para restringir los tipos 
5.
3.1. Las representaciones semánticas en la morfología: Plantillas de Construc-
ciones Morfológicas y Plantillas de Afijos
En el planteamiento expuesto anteriormente sobre la «promiscuidad semántica» en la 
-
dades léxicas provistas de una representación semántica, es decir, de una plantilla 
léxica. En efecto, partimos de que en el lexicón coexisten dos tipos de morfemas léxi-
motiva esta distinción es que la diferencia entre ellos es únicamente de carácter distri-
bucional y, por tanto, desde la perspectiva de su representación semántica, ambos tipos 
de morfemas pueden ser interpretados por medio de plantillas léxicas6.
Son varios los autores que descartan una distinción entre la composición y la derivación 
esta posición Martín Arista (2008) y Nolan (2010: 231), quienes consideran la composi-
ción y la derivación como fenómenos equivalentes. Asimismo, la morfología construccio-
«esquemas» para describir estos dos patrones de formación de palabras. 
Aunque nuestra perspectiva parte de estas mismas consideraciones, introduce, no 
obstante, un matiz importante: si bien desde un punto de vista funcional no existen dife-
adecuados para dar cuenta de la estructura semántica de la composición. A este respecto, Štekauer (2005b: 62) se-
ñala que
[...] a context-free meaning-prediction process need not content itself with general interpretation statements like ‘A is 
somehow associated with B’.
-
positivos al Esqueleto (estructura eventiva) de sus representaciones semánticas, excluyendo el Cuerpo de las entradas 
léxicas, en donde precisamente se hace referencia a ese conocimiento enciclopédico, algo que en nuestra propuesta 
queda recogido en la estructura de qualia. 
5 -
mento productivo/interpretativo de la semántica de los compuestos.
6 Van Valin (2005: 161) ofrece una visión similar del componente lexicón: 
[I]t is necessary to think of the lexicon as having at lest two parts, one the traditional storehouse of words and morphe-
mes, and the second a «workshop» where lexical rules and other lexical processes create new lexical forms which would 
not otherwise be stored. 
La diferencia con nuestra propuesta viene dada por el tipo de procesos que generan nuevas piezas léxicas. Desde 
26 El funcionalismo en la teoría lingüística
-
bra que actúa como base como con respecto a la estructura interna de la palabra comple-
-
ralmente, especialmente en español, ya que el Núcleo puede ser tanto el elemento inicial 
(p. e., hombre anuncio puticlub). Incluso en inglés, donde existe la 
convención de que el Núcleo es el elemento ubicado «a la derecha» de la estructura 
(como se postulaba ya en la Regla del Núcleo a la Derecha de Williams, 1981), «com-
pounding is only barely syntactic» (Jackendoff, 2009: 14). Pese a este matiz diferencial, 
en términos generales asumimos también que no hay una distinción funcionalmente re-
-
cidad gramatical no es sino una consecuencia de la diferencia distribucional entre los 
lexemas libres y los trabados.
Otro aspecto distintivo de nuestra propuesta es el hecho de que los diferentes patro-
nes de formación de palabras pueden agruparse paradigmáticamente constituyendo 
clases derivativas de forma similar a lo que ocurre con los lexemas simples en el lexi-
-
tituye una clase derivativa fundamental tanto en español como en inglés (véase Cortés, 
2006a). Esta clase morfológica es particularmente amplia en español, incluyendo nu-
merosas subclases, a saber, causativos, reversativos, incoativos y también, aunque sólo 
parcialmente, privativos y locativos. Entre estas se establecen, además, múltiples inte-
rrelaciones y solapamientos. La Construcción Morfológica correspondiente a estas 
«verbalizaciones» se representa a través de la siguiente plantilla:
BASE
i
V] V:
BASE
 [LT2]...)], 
BASE
 LT2 [… do (x, …)]
La variable 
V
 denota el tipo de construcción morfológica y, a la vez, la categoría 
de la palabra que se «construye» (en este caso Verbo)
7. Todas las Plantillas de Cons-
trucciones Morfológicas han de comenzar con esta variable (
X
a la que pertenecen las unidades derivadas a partir de una plantilla dada. Esta variable 
va seguida de una representación semántica del patrón derivacional.
Esta plantilla da cuenta, además, de aspectos sumamente relevantes sobre las verba-
IFF. Así, en (6), se expresa una 
-
actividades causativas. 
-
tas clases contienen tanto plantillas genéricas, esto es, «construcciones de alto nivel» 
-
zan según diferentes grados intermedios representados por plantillas de subclases o 
-
bales causativas a partir de la Plantilla ConstruccionalMorfológica Causativa que re-
presentamos a continuación (véase Cortés, 2006):
7 Nolan (2010: 231) utiliza una nomenclatura prácticamente idéntica.
27La morfología derivativa
La estructura semántica expresada en esta plantilla comprende un evento causativo 
(x, Ø)] CAUSE [e
2
: (LT : …
BASE
... )] que integra un subevento causado en el cual 
se interpreta que la entidad referida por la palabra base resulta afectada o se encuentra 
implicada de algún modo. Este proceso de formación de deverbales causativos toma 
a-, -iz-, 
 y -e-, así como ciertos procesos de «conversión»8.
-
te de este proceso de formación, vendrá determinada en cada caso por ciertos mecanis-
mos. Se trata de dos mecanismos básicos, explotación o ligamiento selectivo que afectan 
-
dos en (6) como 
BASE
<Qualei
quale afectado por alguna de estas operaciones dotará al subevento causado en (6) ([ e2:
(LT : …
BASE
enlatar re-
sulta de activar una plantilla locativa causativa que toma la base lata como locus, conti-
nente o depósito, de otra entidad. Tal como muestra la representación en (7), en este 
proceso, la base lata es el elemento central a partir del cual se construye, tanto formal 
lata como locus, continente) se promueve por medio de la «coindexación», expresada por 
el superíndice i, entre la base lata
N
i y xi en el Quale Formal (Q
F
: (xi, y)). De 
esta forma, el operador abstracto LT recibe el valor locativo BECOME, valor que a su 
vez activa el Quale Télico (BECOME (xi, y)) y que indica que la entidad x, for-
malmente descrita como un continente ( (xi y.
La estructura semántica interna de enlatar
[7] marcan el mecanismo de coindexación a través de i):
(7) [en- + lataN
i ]
V
: do (z, ) CAUSE [e2= [BECOME be-in (lataN
i , y)]]
 
 TYPESTR = (x: artifact-lcp)
 QUALIASTR = Q
F
: container (xi, y)
 lataN QC: metallic (x)
 Q
A
: e1[do (z, )]/ artifact (x y)
 QT: e2: [BECOME be-in (xi, y)]
8
-
-e unido a bases que designan colores (p. e., blanquear, azulear, amari-
llear, etc.) no genera interpretaciones causativas, pero sí puede tener una interpretación incoativa (‘convertirse en N’) 
o incoativa-atributiva (‘empezar a tener el color N’).
BASE
i
V
]
V
: [do (x, )] CAUSE [e
2 BASE
... )] 
 donde LT= Plantilla Léxica
BASE
<Quale i
28 El funcionalismo en la teoría lingüística
Un caso muy interesante es el de los derivados con -izar (p. e., hospitalizar) que, como 
señala Batiukova (2008), representan un proceso de formación causativa locativa también 
muy frecuente. Este se produce a través de la subselección o explotación de alguno de los 
qualia de la estructura semántica de la base, concretamente del rol Constitutivo, descrito 
hospital. Frente a estas formaciones, tenemos las 
suavi-
zar o estrechar (hacer más suave, más estrecho...) o «mutativo» como en (‘cau-
(8) [suave
Adj
i + izar
V
 ]
V
: do (z, ) CAUSE [e
2
= [BECOME suave’ (y)]]
 suave
Adj
: {…Q
F
: be (y, suave’ i
Frente a las plantillas morfológicas construccionales de una clase concreta (i. e., repre-
-
-
-ista. Estas forman parte de lo que denominaremos, adaptando los conceptos de la RRG, 
Clase Morfológica de Nominalizaciones de Macropapel, cuya plantilla construccional se 
amplia de formaciones que engloba tanto nominalizaciones de Actor (plantilla represen-
tada en [10]) como nominalizaciones de Undergoer (plantilla representada en [11]). 
Tanto (10) como (11) son, por tanto, alloconstrucciones de (9). Las primeras forman 
derivados de roles típicamente de Actor, tales como instrumento, agente, experimentador, 
etc., e incluyen formaciones con -ero, -ista, -(a/e/ie)nte y -or, así como compuestos del 
tipo parachoques o sacacorchos. En cuanto a las nominalizaciones de Undergoer, se 
trata de derivados con (-a/-i)do y -ario9 (véase -ee, -ed en inglés).
(9) i
N: [(xi…, [(e2: [LT… BASE: (Qualia: …xi)])])], donde x = Macropapel
(10) i
N: [LT (xi…, [(e2: [LT… BASE: (Qualia: …xi)])])], donde x = Actor
(11) i
N
: [LT (…xi, [(e
2
: [LT…
BASE
: (Qualia: …xi)])])], donde x = Undergoer
Tradicionalmente, los derivados resultantes de las nominalizaciones correspondien-
ero, -ista, etc., han sido 
denominados «agentivos» debido al hecho de que una gran parte de esas nominaliza-
ciones son efectivamente nominales agentivos tales como camionero, ebanista, labra-
dor, etcétera. Sin embargo, no es desdeñable el número de formaciones de este tipo en 
creyen-
te o poseedor, o, en inglés, holder o lover, que designan eventos de estado.
Precisamente el hecho de que las nominalizaciones no se asocien exclusivamente a la 
función de «agente» es lo que nos ha llevado a considerar la conveniencia de utilizar 
9 Para una descripción exhaustiva de esta clase morfológica véanse Cortés (2006a) y Cortés y Sosa (2008).
29La morfología derivativa
la denominación «nominalizaciones de Actor», adoptando la terminología de macrorro-
les propia de la RRG, ya que esta engloba un amplio espectro de funciones que va más 
allá de la función prototípica de «agente». El uso de este concepto, además, permite una 
interpretación eventiva en consonancia con la plantilla en (10). Así, en (10) se puede 
observar que este tipo de nominalizaciones orientan la base nominal hacia la entidad xi,
es decir, la coindexación tiene lugar precisamente entre la palabra derivada ( i
N
) y el 
participante que, en su caso, recibiría el macropapel Actor (xi). De aquí se deduce que la 
variable LT (Plantilla Léxica) en (10) pueda ser realizada por medio de diversos tipos de 
eventos, no sólo como una actividad, (i. e., ), lo que implicaría agentividad y en con-
secuencia la presencia de argumentos efectuadores, sino también como un evento no 
agentivo de Estado (
Al principio de este apartado indicábamos que, dentro de una clase morfológica dada, 
cierto número de hipónimos. Sin embargo, nada hemos dicho, hasta el momento, acerca 
de los factores que determinan el orden o estructura interna de estos paradigmas. Lieber 
pertenecientes a una misma clase morfológica se distinguen tanto por las distintas condi-
ciones que las bases imponen con respecto a la subcategorización sintáctica como por 
ista se caracteriza por restringir su ámbito de 
-or y -ante/(i)ente, las cuales mayoritariamente toman lexemas verbales como aductos. 
Además, -ista ero (que también muestra preferencia por bases 
nominales) en tanto que su espectro semántico es mucho más restringido y se circunscri-
be a la creación de sustantivos que sistemáticamente designan efectuadores con un com-
ponente volitivo marcado. Frente a éstos, los denominales en -ero pueden ser no sólo 
efectuadores controladores (p. e., ventero, panadero, cocinero), sino también no contro-
ladores (p. e., abrazadera, despeñadero, yesquero), incluyéndose en este grupo un am-
plio número de formaciones de instrumento como coctelera, azucarero, etcétera. Desde 
una perspectiva semántica, las formas en -ista se distinguen, además, porque designan un 
economista, africanista), artís-
tico (p. e., retratista, miniaturista), musical y literario (p. e., pianista, ensayista) y técni-
co o especializado (p. e., dentista, linotipista, contorsionista). Por el contrario, los efec-
tuadores en -ero cubren un ámbito irrestricto de actividades, como demuestran 
formaciones del tipo chatarrero, carnicero, barrendero, etcétera. 
Teniendo en cuenta los datos anteriores, la Plantilla Léxica de -ista, que se detalla a 
continuación, debería incluir al menos la siguiente información:
(12) [
N/ADJ
+ istai
N
]i
N
 : [DO (xi, [do (xi, [e2: LT … BASE: (Qualia: …LT (xi…)])])].
En primer lugar, un marco construccional morfológico que describa la estructura de 
constituyentes de los derivados en cuestión: [
N/ADJ
+ istai
N] i
N (véase Nolan, 2010). Esta 
N/ADJ
]
como del derivado (...]i
N
)10.
10 Una descripción exhaustiva también debería incluir información semántica sobre las bases en caso de que fuera 
relevante. Obviamos esta información aquí en la representación de -ista por razones de espacio.30 El funcionalismo en la teoría lingüística
En segundo lugar, debe tenerse en cuenta una diferencia importante con respecto a la 
semántica de las formaciones de -ista. Observamos que estas últimas denotan entidades 
implicadas volitivamente en alguna actividad (de ahí, [ (xi,…]), lo que se expresa 
mediante la introducción del operador de Agente ([DO (xi, ) tal como se concibe esta 
función en la RRG (véase Van Valin y LaPolla, 1997: 118-120). En cuanto al tipo con-
creto de actividad, este se hereda al seleccionar el quale pertinente, aquel quale del lexe-
ma base con el cual la estructura eventiva de esta actividad comparte un argumento 
pianista que se 
viene motivado por el Quale Télico del sustantivo base, razón por la cual el superíndice 
i se aplica al argumento (x) del subevento Q
TÉLICO
: e
1
 [ (xi, [play’(xi, y)])].
(13) [piano
N
+ istai
N
]i
N
: [DO (xi
ACTOR
 , [ (xi, [play’ (xi, pianoN)])])]
pianoN: TYPESTR = (y: artifact-lcp)
 ARGSTR: y: phys_object
 QUALIASTR: {Q
FORMAL
: y
 Q
CONST
.: keys_wood_legs_...
 Q
AGENT.
: e
1
[ (w, [create’ (w,y)])]
 Q
TÉLICO
: e
1
[ (xi, [play’(xi
3.2. La construcción del significado de los lexemas complejos: coindexación y 
qualia
apartado anterior, hemos hecho referencia a dos de los posibles mecanismos, la coin-
dexación y la subselección o explotación de un quale del lexema base, que explican, 
un lexema derivado.
Como hemos señalado, la coindexación determina la relación entre los constituyentes 
-
11.
Ahora bien, hemos visto asimismo cómo, debido al hecho de que la estructura «explícita» 
es necesario delimitar el «escenario semántico posible» donde actúa la coindexación. 
Dicho escenario puede acotarse, o bien en términos de la estructura eventivo-argumental 
de la base, es decir, del constituyente que actúa como núcleo de la construcción morfoló-
11
aspecto coincidente con Jackendoff (2009) y divergente en parte de la teoría de la coindexación de Lieber (2004), es el 
-
el estatus gramatical de los elementos, por lo que no se deduce de la coindexación cuál es el elemento que actúa como 
Núcleo de la estructura sintagmática interna de la palabra. 
31La morfología derivativa
de qualia. Los mecanismos generativos que intervienen en este sentido son la Selección 
-
túan sobre los subeventos y, «guiados» por medio de la coindexación, posibilitan la (re)
Dado que, al tratar la formación de verbos derivados causativos tales como enlatar
(véase [7] supra) y las nominalizaciones de Macropapel como pianista (véase [13] 
supra), ya hemos mostrado el funcionamiento tanto de la coindexación como de los 
mecanismos de explotación de qualia en el ámbito de la derivación, nos ceñiremos 
seguidamente al ámbito de la composición. 
posición, al igual que ocurre con la derivación, es su amplia variabilidad semántica12.
Esta determina que, en no pocas ocasiones, la tarea de establecer las posibilidades deno-
-
tante de la composición examinando, de manera similar a como hemos procedido con 
estructura de qualia del lexema base13. Un análisis de este tipo es el que encontramos en 
Johnston y Busa (1996, 1999), quienes estudian los compuestos nominales ingleses, aun-
que su análisis es igualmente válido para los compuestos en español. Estos autores inter-
-
guno de los qualia del núcleo del compuesto. Esto es así tanto en inglés como en español. 
lemon juice o zumo de limón (‘zumo extraí-
do de/hecho a partir de limón’), el Quale Télico en bread knife o cuchillo de pan (‘cuchi-
llo para cortar pan’) y el Quale Constitutivo en silver ring o anillo de plata (‘anillo 
glass door (‘cristal 
puerta’: puerta de cristal) representado seguidamente (Johnston y Busa, 1996: 83):
i
N
+ door ]
TYPESTR = (x: phys-object)
(y: aperture)
…
QUALIA = Q
F
: hold’ (y, x)
Q
C
: (x: glassi)
Q
T
: (e
2:
 [do (w, [walk_through’ (w, y)])])
Q
A
: (e1: [ (z, [use’ (z, x)])])
12 A este respecto véase también la nota 4.
13 Creemos que la determinación de la predictibilidad semántica de los procesos de formación de palabras es funda-
mental en cualquier modelo de morfología derivativa con un grado apropiado de adecuación explicativa. Como Stekauer 
(2005a, cap.3), entendemos por «predictibilidad» la posibilidad de desarrollar mecanismos de interpretación semántica no 
dependientes del contexto de uso. Según Stekauer (2005a: 56-57), esto situaría nuestra propuesta en el nivel del «sistema 
-
-
gún tipo de conocimiento semántico asociado al sistema lingüístico. No obstante, parece admisible que el reconocimiento 
2009), sino que existen también niveles intermedios.
32 El funcionalismo en la teoría lingüística
glass: ‘cristal’) designa 
una parte del o el material del que se compone el Núcleo (door: ‘puerta’). La coindexa-
-
titutivo de la base: cristal como un componente integrante de puerta.
Veamos a continuación la estructura del compuesto bread knife (‘pan cuchillo’: cu-
chillo de pan):
(15) [breadi knife
N
]
N
TYPESTR = (x: artifact-tool)
QUALIA = QF: (x)
Q
C
: blade’_handle’_ …
Q
T
: (e2: [[ (x, [cut’ (x, yi)])]])
Q
A
: (e1: [ (z, [use’ (z, xi)])])
Siguiendo la explicación de Johnston y Busa (1996: 80), el elemento determi-
nante bread (‘pan’) aparece coindexado con el segundo argumento del Quale Té-
lico del núcleo knife (‘cuchillo’), por lo que nos encontramos, de nuevo, ante un 
-
tación de Qualia (véase de Miguel, 2009: 358-360). Se interpreta, por tanto, que el 
sustantivo determinante bread -
tantivo núcleo knife (‘cuchillo’), a saber, la actividad de cortar (pan, entre otros 
T
: e
2
 [[do’ (x, [cut’
(x, y)])]].
4. La formación de palabras como sintaxis interna de la 
palabra
Como señalamos en el apartado 2, existe una concepción de la morfología derivativa 
como una suerte de «condensación léxica» de ciertas estructuras sintagmáticas. Desde 
de carácter morfosintagmático que se establecen entre sus constituyentes. La propues-
esta perspectiva, esto es, considerando la formación de palabras como «lexicalización 
2009). 
-
33La morfología derivativa
(16) PALABRA
 CENTRO
 NÚCLEO
 PREDICADO
OPERADORES NUC NÚCLEO
OPERADORES CENTRO CENTRO
OPERADORES PALABRA PALABRA
-
tuyentes léxicos, tal como se muestra a continuación a través de la EJP del parasinté-
tico bookseller (Martín Arista, 2009: 92):
(17) PALABRA COMPLEJAN
 CENTRON
ARG NÚCLEOV ARGN
 PALABRA PREDICADOV PALABRAN
 CENTRO CENTRO
NUC NUCN
book sell er
 NÚCLEO
 CENTRO Número
 PALABRA COMPLEJA Caso
34 El funcionalismo en la teoría lingüística
de una Sintaxis de la Palabra completamente desarrollada, abre la posibilidad de dise-
propuesta del apartado anterior14. Es decir, a partir de este modelo de sintaxis de la 
palabra podríamos generar un modelo morfológico integral que, además de incorporar-
un proceso doble y complementario. 
El primer paso hacia el desarrollo de dicho modelo morfológico integrado sería, a 
nuestro entender, reconsiderar el estatus gramatical de los constituyentes de algunas 
bookseller, , y que son analizadas como exocéntricas en 
el modelo de Martín Arista (2009: 99-100). Como se deduce del párrafo citado a con-
basarse en una visión de la sintaxis de la palabra como una especie de «calco» de la 
sintaxis oracional (Martín Arista, 2009: 94):
association with a clausal expression: incomer expresses a First Argument whereas income
expresses a Second Argument, and
Sin embargo, asumir esta homogeneidad entre dominios lleva a no poder asociar la 
función de Núcleo (el elemento generalmente considerado en los estudios mor-
fológicos) al constituyente portador de los rasgos morfológicos (género o número) y 
de subcategorización (el tipo de categoría léxica), algo bastante poco ortodoxo tanto 
en las teorías morfológicas de orientación sintacticista como incluso en las teorías 
sintácticas en general. Es cierto que establecer un paralelismo entre «funciones de la 
-
zación de las estructuras arbóreas de constituyentes, especialmente porque, en los es-
quemas construccionalespara la linearización propuestos por este autor, el Núcleo 
sintáctico será siempre el Núcleo de la estructura Morfológica, es decir, la Base 
-
-
tra en la siguiente plantilla morfológica correspondiente a la palabra reutilizables:
(18) [
PRECAMPO2
] [ re ]
PRECAMPO 1
 [utiliz]
NÚCLEO
 [able]
POSTCAMPO1
[s]
POSTCAMPO2.
-
sión léxico-semántica de la formación de palabras, es decir, si consideráramos la mor-
14
queda aún por desarrollar plenamente un algoritmo de enlace paralelo al propuesto para las estructuras clausulares. 
(1993) sobre los mecanismos de enlace en los nominales deverbales ingleses, las contribuciones de Mairal y Cortés 
(2000-2001), que trata de la interfaz semántica-sintaxis en las nominalizaciones de Actor, y de Cortés y Mairal (2005), 
que estudia algunos tipos de compuestos en español. 
35La morfología derivativa
fología exclusivamente como una lexicalización de estructuras gramaticales (en este 
caso, clausulares), y no tuviéramos en cuenta que la morfología es, además, una gramá-
tica funcional del léxico, en la que el estatus gramatical tiene una motivación externa en 
incluir la perspectiva onomasiológica, lo que trae como consecuencia la necesaria dis-
tinción entre dos tipos de mecanismos de enlace en la formación de palabras: uno que 
Asumiendo lo anterior, lo prioritario es atender a la relación que existe entre los 
-
nar su función en la estructura sintáctica correspondiente. Para ello, proponemos no 
someter la noción de Núcleo de la Estructura Jerárquica de la Palabra a criterios de 
linearización. De hecho, en la Estructura Jerárquica de la Cláusula de la RRG, estos 
criterios se consideran irrelevantes para el estatus de los constituyentes (argumentos 
la palabra muestran una clara motivación semántica, al igual que ocurre con los aspec-
tos universales de la estructura de la cláusula. En este sentido, resultan especialmente 
reveladoras las palabras de Van Valin y LaPolla (1995: 68):
The elements functioning as nuclei of PPs and clauses are predicates in the semantic 
representation, while nominal nuclei are designated within the semantic representation of 
the NP. Thus the head of a phrase is a function of its semantics: an NP is headed by a 
nominal nucleus, a PP by an adpositional nucleus, and a clause by a predicating nucleus.
Así, si partimos del hecho de que una palabra tiene ante todo una función referen-
cial, el Núcleo de la misma será aquel constituyente sobre el que recaiga dicho valor 
denotativo-referencial. Siguiendo parcialmente a Štekauer (2005b: 225-226), propone-
mos los siguientes criterios para la asignación de Núcleo dentro de la Estruc-
tura Jerárquica de la Palabra:
enfermero, ebanista o el vocablo inglés 
storyteller constituyen hipónimos de -ero, de -ista y de teller respectivamente 
(teller lo es, a su vez, de -er in- en inadequate o 
en insensato, imposible, etc. da lugar a relaciones de antonimia, no de hiponimia. 
(2) Subcategorización: los núcleos imponen restricciones de subcategorización: 
-ista combina con sustantivos mientras que -a/(i)ente se une a bases deverbales; el 
en red-
redden, short-shorten.
(3) Equivalencia distribucional y categorial: el núcleo determina la categoría 
léxica de la palabra. Así, -or determina formaciones denominales, mientras que 
-izar
pre- en precampo o sub- en subway, no actúan como núcleo, ya que este tipo de 
Como vemos, según este último criterio, el elemento nuclear de cualquier estructura 
sintagmática en general será el que aporte los rasgos categoriales de dicha estructura. Por 
36 El funcionalismo en la teoría lingüística
-
ción del núcleo en las estructuras sintagmáticas y clausurales, y el que lo determina con 
respecto a las estructuras a nivel de la palabra. Teniendo en cuenta estos criterios, propo-
nemos revisar la estructura de la palabra bookseller del siguiente modo: 
(19)
 PALABRA COMPLEJA
N
 CENTRON
ARGN NUCN
PALABRAN PREDICADON
 PALABRA COMPLEJAN
CENTRO
N
CENTRO
N
NUC
N
ARG
V
NUC
N
PREDN PALABRAV PREDN
 CENTROV
 NÚCLEOV
PREDV
book sell er
Esta estructura corresponde a una formación endocéntrica en la que el lexema -er
constituye el Núcleo de la estructura derivativa seller, estructura que, a su vez, actúa 
como elemento nuclear de un proceso de composición en el que interviene book. Este 
en irlandés moderno (p. e., ól, ólta, ‘drunk’; dún, dunta, ‘closed’)15.
15 -
lisis más extendido en los modelos de morfología sintacticista, desde Selkirk (1982), pasando por los modelos de corte for-
llega incluso a interpretar que, en estructuras del tipo beautiful dancer (bella bailarina), er es el núcleo de un sintag-
ma nominal y que además subcategoriza un sintagma verbal beautiful dance
37La morfología derivativa
Consideremos ahora las formaciones conocidas tradicionalmente como «compues-
tos exocéntricos» del tipo lavaplatos o sacacorchos, y el de procesos de conversión 
categorial (destino/destinar, amigo/amigar, deseo/desear). 
caracterización de Núcleo sintagmático como la que hemos propuesto para bookseller.
En este tipo de formaciones, consideramos que la coindexación es el factor decisivo en 
la determinación del Núcleo en la estructura sintagmática16. Así, obsérvese cómo, en la 
-
N/ADJ
+ platos
N
]i
N
, a diferencia 
de lo que ocurre con las formaciones endocéntricas como pianista [piano
N
+ istai
N]i
N.
Como consecuencia de ello, estimamos que en estos procesos no hay de hecho «exo-
centricidad» propiamente dicha, sino más bien casos de «acentricidad», es decir, es-
tructuras que no poseen un núcleo sintagmático léxicamente saturado:
(20)
 PALABRA COMPLEJAN
 CENTRON
ARG
V
ARG
N
NUC
N
PALABRA
V
PALABRA
N
CENTROV CENTRON
NUCV NUCN 
PREDV PREDN
lava platos
 [lava
N/ADJ
+ platos
N
]i
N
 : [do’ (xi, [wash
V-BASE
 ]), x = Actor
 
 wash
V
: EVENTSTR: e1 < e2 / e1 CAUSE e2
 QFORMAL : (e2: [do’ (xi , [wash’(xi, platos)])
 QAGENT: (e1: [do’ (y, [use’ (y, xi)])])
Si comparamos la representación de lavaplatos con la de bookseller, puede obser-
varse la diferencia de estatus que poseen los constituyentes: mientras que los dos 
16 Nolan (2010: 231) admite la existencia de un «morfema cero» al menos en los fenómenos de conversión. Nuestro 
lavaplatos o porta-
folio/portadocumentos como instanciaciones de una construcción morfológica con la siguiente estructura: [[a]
V
 [b]
NX
]
NY
.
38 El funcionalismo en la teoría lingüística
lexemas del compuesto exocéntrico (o acéntrico) son argumentos y, por tanto, nodos 
situados en el mismo nivel en la estructura, en el caso del parasintético bookseller
existen dos niveles relevantes de estructura, a saber, un primer nivel en el que los nodos 
sell y -er -
tima es núcleo del ulterior compuesto con book.
Una cualidad destacable de la EJP es que da cuenta de la estructura de constituyen-
tes pero no del orden de los mismos. La posición relativa de los constituyentes de la 
constituye una instanciación de la siguiente plantilla morfológica general (language-
general morphological template; véase Martín Arista, 2009: 93):
(21) [PREFIELD ]…[PREFIELD ] NUCLEUS [POSTFIELD ]…[POSTFIELD ]
Las posiciones 
que se expresan mediante un solo morfema, por medio de una combinación de morfe-
mas o a través de un lexema17. Coincidimos con Martín Arista (2009: 98) en asumir 
que las diferentes construcciones morfológicas expresan distintos niveles de marca 
estructural. Así, las formaciones en las que exista una coincidencia entre el Núcleo de 
la EJP y el Núcleo de la Plantilla Morfológica (Base Morfológica), como por 
(p. e., anteponer y sacapuntas respectivamente), serán formaciones menos marcadas 
-
ción causativa como en encadenar, arrinconar
no apreciativa como en ). Estas últimas serán más marcadas pues-
to que los rasgos de subcategorización que determinan la categoría del lexema libre 
Plantilla Morfológica. 
marcadas son la expresión linearizada de lo que en su modelo de EJP se considera 
como formaciones exocéntricas, es decir, aquellasque hemos reinterpretado como 
endocéntricas en nuestra propuesta. Hemos basado esta reinterpretación en lo que con-
sideramos una disociación necesaria entre el Núcleo Sintagmático (de la EJP) o 
y el Núcleo Morfológico (de la plantilla) o Base de la derivación. Dado que la selec-
ción de este último viene determinada por las características morfofonológicas de los 
-
nalmente trabados ocupen una posición no central, Precampo o Postcampo, y que la 
posición central de Núcleo Morfológico corresponda a un lexema libre. 
Como consecuencia de este enfoque, las construcciones exocéntricas «canónicas», es 
decir, aquellas en las que no hay proyección de rasgos morfológicos y semánticos desde 
ninguno de los constituyentes de la palabra hacia algún elemento de la plantilla de la 
construcción morfológica, representan una estructura altamente marcada, como es el caso 
de formaciones tales como lavaplatos o paraguas que representamos a continuación:
(22) [[para]
NUCV
 [aguas]
POSTCAMPO1
]
N*
17 Queda por explorar el desarrollo de las interfaces entre la EJP y su correspondiente plantilla morfológica, lo cual 
constituiría una segunda fase del algoritmo de enlace. 
39La morfología derivativa
5. Conclusiones
El propósito central de este capítulo ha sido revisar el estatus que se le atribuye a la 
formación de palabras en el modelo de la RRG. Para ello, en oposición a la visión 
sintacticista de las reglas léxicas propuestas en Van Valin y LaPolla (1997) y Van Valin 
(2005), hemos adoptado la perspectiva expresada por Martín Mingorance (1998 
[1985]), según la cual la lexicogénesis implica un proceso dual de «lexicalización de 
estructuras sintácticas» y de «gramaticalización del léxico», y que otorga a la interpre-
tación semántica un papel crucial para la comprensión de los procesos de creación 
léxica. De esta concepción surge la necesidad de desarrollar un sistema de representa-
existe entre la semántica y la sintaxis en los procesos de composición y derivación. 
-
positivos hemos adaptado las Plantillas Construccionales y Plantillas Léxicas desarro-
Mendoza y Mairal, 2007a, 2007b; Mairal y Ruiz de Mendoza, 2008). Igualmente, he-
mos acomodado en nuestra propuesta la que consideramos como la teoría más sólida 
el modelo del Lexicón Generativo, nos han permitido desarrollar una teoría morfoló-
gica funcional que enriquece sustancialmente la RRG.
6. Bibliografía
ALONSO RAMOS, M., y TUTIN,
functions for the analysis of their combinations», en L. Wanner (ed), Lexical Func-
tions in Lexicography and Natural Language Processing,
ARONOFF, M. (1976), Word Formation in Generative Grammar, Cambridge, Mass./
Londres, MIT Press.
BATIUKOVA, O. (2008), «Morfología: del léxico a la sintaxis oracional», en Actas del 
VIII Congreso de Lingüística General, Universidad Autónoma de Madrid [http://
www.lllf.uam.es/clg8/actas/index.html].
BOOIJ, G. (1988), «The relation between inheritance and argument-linking: deverbal 
nouns in Dutch», en M. Everaert, A. Evers, R. Huybrechts y M. Trommelen (eds.), 
Morphology and Modularity, Dordrecht, Foris, pp. 57-74.
— (2005), «Compounding and derivation: evidence for Construction Morphology», en 
W. U. Dressler, D. Kastovsky, O. Pfeiffer y F. Rainer (eds.), Demarcation in Mor-
phology,
— (2009), «Construction morphology and compounding», en R. Lieber y P. 
Štekauer, Oxford, Oxford University 
Press, pp. 201-216.
BOUTIN, M. (2010), «Towards a Realizational Approach to Morphology in Role & 
Reference Grammar», en W. Nakamura (ed.), Proceedings of the X International 
40 El funcionalismo en la teoría lingüística
Conference on Role and Reference Grammar, Universidad de California, Berke-
ley, Estados Unidos, 2009. [http://linguistics.buffalo.edu/people/faculty/vanvalin/
rrg/ProceedingsofRRG2009_02.pdf], pp. 28-51.
CORTÉS RODRÍGUEZ, F. J. (2006a), «Derivational Morphology in Role and Reference Gram-
mar: A New Proposal», RESLA: Revista Española de Lingüística Aplicada 19, pp. 41-66. 
— RÆL: Revista 
Electrónica de Lingüística Aplicada 5, pp. 27-56.
—
Constraints», en C. S. Butler y J. Martín Arista (eds.), Deconstructing Construc-
tions,
— y MAIRAL USÓN, R.
la interfaz semántica-morfología-sintaxis-fonología en el Modelo de Gramáticas 
Algunos Problemas de la Descrip-
ción Sintáctico-Semántica, Berlín, Frank & Timme, pp. 159-174.
— y SOSA ACEVEDO, E. (2008), «The morphology-semantics interface in word-forma-
tion», Revista Canaria de Estudios Ingleses 57, pp. 91-108.
— (2010), «Mecanismos de interpretación semántica de los procesos de formación de pa-
labras en el Modelo Léxico Construccional», en D. García Padrón y M.C. Fumero Pérez. 
(eds.), Tendencias en lingüística general y aplicada, Berlín, Peter Lang, pp. 63-72. 
COSERIU, E. (1978), Gramática, semántica, universales, Madrid, Gredos.
DIK, S. C. (1997), The Theory of Functional Grammar: The Structure of the Clause,
Berlín, Mouton de Gruyter.
DISCIULLO, A. M. (1995), «X-bar Selection», en J. Roorick y L. Zaring (eds.), Phrase
Structure and the Lexicon, Dordrecht, Kluwer Academic Publishers, pp. 77-107.
EGG, M. (2007), «Reference to embedded eventualities», en J. Dölling, T. Heyde-
Zybatow y M. Schäfer (eds.), Language Context & Cognition, Berlín/Nueva York, 
Walter de Gruyter, pp. 149-172.
EVERETT, D. (2002), «Towards an RRG Theory of Morphology», conferencia impartida 
en el 2002 International Conference on Role and Reference Grammar, Universidad 
FABER, P., y MAIRAL USÓN, R. (1999), Constructing a Lexicon of English Verbs, Berlín/
Nueva York, Mouton de Gruyter.
GODDARD, C. A., y WIERZBICKA, A. (eds.) (2002), Meaning and Universal Grammar,
GRZEDA, J. (2009), «Compounding form an onomasiological perspective», en L. Ro-
chelle y P. Štekauer (eds.), Oxford, Oxford 
University Press, pp. 217-232.
HALLE, M. (1973), «Prolegomena to a theory of word formation», Linguistic Inquiry 4, 
1, pp. 3-16.
HALE, K., y KEYSER, S. J. (1993), «On argument structure and the lexical expression of 
grammatical relations. The view from Building 20», en K. Hale y S. J. Keyser (eds.), 
Essays in honor of Sylvain Bromberger, Cambridge, Mass., MIT Press, pp. 53-109.
JACKENDOFF, R. (1987). «The status of thematic relations in linguistic theory», Linguis-
tic Inquiry 17, pp. 369-411.
— (1990), Semantic Structures, Cambridge, Mass., MIT Press, pp. 322.
— (2009), «Compounding in the Parallel Architecture and Conceptual Semantics», en 
R. Lieber y P. Štekauer (eds.), Oxford, 
Oxford University Press, pp. 105-128.
41La morfología derivativa
JOHNSTON, M., y BUSA, F. (1996), «Qualia Structure and the Compositional Interpretation 
of Compounds», Proceedings of the ACL SIGLEX Workshop on Breadth and Depth of 
Semantic Lexicons, Santa Cruz, Cal., Universidad de California Santa Cruz, pp. 77-88.
— (1999), «Qualia structure and the compositional interpretation of compounds», en 
E. Viegas (ed.), Breadth and Depth of Semantics Lexicons, Dordrecht, Kluwer Aca-
demic Publishers, pp. 167-187. 
LANGACKER, R. W. (1987), Foundations of Cognitive Grammar, vol. 1, Stanford, Cal., 
Stanford University Press.
LEVIN, B., y RAPPAPORT HOVAV, M. (2005), Argument Realization, Research Surveys 
in Linguistics Series, Cambridge, Cambridge University Press. 
LIEBER, R. (1992), Deconstructing Morphology, Chicago, University of Chicago Press.
— (2004), Morphology and Lexical Semantics, Cambridge, Cambridge University 
Press.
— (2005), «English Word-Formation Processes», en P. Štekauer y R. Lieber (eds.), 
 Dordrecht, Springer, pp. 375- 428.
— (2009), «A lexical semantic approach to compounding», en L. Rochelle y P. 
Štekauer (eds.), Oxford, Oxford University 
Press, pp. 78-104.
MAIRAL USÓN, R., y CORTÉS RODRÍGUEZ, F. J. (2000-2001), «Semantic packaging and 
-
tions», Revista Española de Lingüística Aplicada 14, pp. 271-294.
— y FABER, P. (2007), «Lexical Templates within a Functional Cognitive Theory of 
Meaning», Annual Review of Cognitive Linguistics 5, pp.137-172. 
— y RUIZ DE MENDOZA IBÁÑEZ, F. J. (2008), «New Challenges for Lexical

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

14 pag.
Funcionalismo na Psicologia

SIN SIGLA

User badge image

Isaac jose Rodriguez

35 pag.
Funcionalismo na Tradução

SIN SIGLA

User badge image

Isaac jose Rodriguez

19 pag.
Funcionalismo na Sociologia Contemporânea

SIN SIGLA

User badge image

Isaac jose Rodriguez

2 pag.
Funcionalismo na Filosofia

SIN SIGLA

User badge image

Isaac jose Rodriguez