Logo Studenta

TAREA CALIFICADA N1_EVALUACION_CONTINUA_VIRTUAL_JULIO_VILLANTOY

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Facultad de Ingeniería Carrera Profesional de 
Ingeniería de Sistemas e Informática 
Curso: 
“GESTION DE DATA CENTER” 
Docente: 
Abanto Flores, Hermes Exaltación 
 
Título: 
“IMPLEMENTACION DE UN DATA CENTER” 
 
Alumnos: 
Villantoy Camargo, Julio 1531374 
 
 
Lima, Enero del 2020 
 
 
 
 
¿QUÉ ES UN DATA CENTER? 
 
Un Data Center o Centro de Procesamiento de Datos (CPD), es una infraestructura de 
servidores conectados entre sí donde se almacena y se procesa gran cantidad de 
información. En la actualidad el internet se ha convertido en herramienta diaria en nuestra 
vida, en este sentido, los data center se convierten en un elemento de extrema 
importancia, al albergar en sus índices los rankings por los que tantos negocios y 
especialistas luchan diariamente. 
 
 
 
 
ELECCIÓN DE LA LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA. 
Lo primero que se debe tener en cuenta son nuestras limitaciones ya sean económicas, 
legales, geográficas, etc., en base a eso seleccionaremos las posibles ubicaciones y 
analizaremos sus pros y contras, por su puesto con ese gran desconocido, el análisis de 
riesgos. 
 
 
¿Qué cosas debemos tener en cuenta? 
La lista es interminable, pero podemos tomar algunas a modo de referencia. 
• Escoger zonas de baja sismicidad. 
• Escoger zonas con las infraestructuras adecuadas (comunicaciones, servicios, 
suministro eléctrico, etc.) 
• Evitar zonas inundables. 
• Evitar emplazamientos excesivamente cercanos a líneas ferroviarias (las 
vibraciones y en algunos casos campos electromagnéticos pueden darnos alguna 
sorpresa). 
• Evitar estar cerca a industrias o instalaciones industriales susceptibles de explotar, 
arder, o que ensucien mucho, tener cerca una cementera o una refinería no es 
buena idea. 
• Aeropuertos también son una gran amenaza todos los aeropuertos tienen pasillos 
de aproximación y salida definidos. 
 
 
“La compañía de software empresarial más grande del mundo, Oracle, tiene 
una nueva instalación de Data Center en West Jordan”. 
 
 
DISEÑO DEL DATA CENTER. 
Establecer el lugar físico, acceso a la energía, nivel de redundancia, cantidad de 
refrigeración, rigurosa seguridad y tipo de cableado son algunos de los factores a 
considerar. 
 
CLASIFICACIÓN DEL TIER PARA DISEÑO DE DATA CENTER. 
Podemos clasificar la data center, gracias a los estándares TIA-942 que incluyen 
información sobre los grados de disponibilidad (TIER). Los TIERS se basan en 
información desarrollada por el Uptime Institute, un consorcio dedicado a promover las 
mejores prácticas para la planificación y gestión de centros de datos. Para cada uno de los 
TIERS que existen se detallan las recomendaciones para la infraestructura de seguridad, 
eléctrica y mecánica y telecomunicaciones. Cuando mayor TIERS disponemos, mayor 
grado de disponibilidad. 
 
 
 
CLASIFICACIÓN TIER: 
 
GUÍA PARA EL PLANEAMIENTO DEL DATA CENTER. 
 
Planeamiento del Diseño del Data Center: 
- Espacio y diagrama de distribución 
-El inmueble del Centro de Datos es muy costoso, por lo del tanto, los diseñadores deben 
asegurarse de que haya suficiente espacio y que se use prudentemente. 
-Diagramación en un centro de datos bien diseñado, las áreas funcionales se deben 
plantear de manera que garantice las necesidades TIA-942. 
- Administración de cables 
La clave para la administración de los cables en el centro de datos de forma óptima es 
comprender que el sistema de cableado es permanente. 
 
 
TIER 
% 
disponibilidad 
% de 
indisponibilidad 
Tiempo de 
indisponibilidad al 
año. 
TIER I 99.671 % 0.329 % 28.82 horas 
TIER II 99.741 % 0.251 % 22.68 horas 
TIER III 99.982 % 0.018 % 1.57 horas 
TIER IV 99.995 % 0.005 % 52.56 minutos 
- Energía 
La cantidad de energía, número de breakers, y como el centro de datos es cableado son 
todos dependientes de las necesidades de los equipos planeados a ser ubicados en el piso. 
Cuando se conocen las especificaciones de energía y los requerimientos de todos los 
dispositivos, se puede calcular y comenzar por el diseño del sistema de energía. Se 
necesita conocer lo siguiente: 
• ¿Qué es necesario enchufar en el rack? 
• El tipo de enchufe 
• El voltaje y el amperaje 
• Si es monofásico o trifásico 
• ¿Qué cantidad de energía ocupará el rack? 
- Refrigeración 
Un rack de dispositivos produce calor y requiere una cantidad específica de enfriamiento 
para mantenerlo funcionando. Los requerimientos de los HVAC deben ser planeados 
cuidadosamente. El sistema de enfriamiento requiere un número específico de BTU´s por 
hora. Esto generalmente se lo obtiene de las especificaciones del fabricante, si no se lo 
obtiene de ellos se puede calcular. El área que ocupa cada rack no es lo único que hay que 
tomar en cuenta para el enfriamiento sino también el área fuera del rack para enfriar los 
componentes internos diferentes. Estas dimensiones también demuestran las áreas 
mínimas que deben ser dejadas despejadas por el otro equipo para dejar fluir el aire. 
 
La figura indica ejemplos de las dimensiones de enfriamiento generales de racks con 
direcciones de aire 
 
ESTRUCTURA DEL DATA CENTER. 
 
 
Centro de Comandos – área 1: llamado también cuarto de control, es un espacio de trabajo 
donde los empleados remotamente monitorean el centro de datos. Si existe alguna falla 
en los equipos, el grupo de personas que opera aquí se comunicará con las personas 
adecuadas para resolver el problema. La mayoría de las tareas son de monitoreo de los 
dispositivos que están en otras ubicaciones, este no necesariamente tiene que estar cerca 
del centro de datos. Es deseable que este espacio se encuentre ubicado lejos de los equipos 
del centro de datos a una distancia significativa en caso de querer tener opciones de 
recuperación ante un posible desastre. 
Cuarto de Respaldos - área 2: este es un espacio de soporte para las personas quienes 
desarrollan tareas de respaldo y monitoreo de los servidores en el centro de datos. Con un 
poco de práctica operacional esto reduce el número de personas que pasan en el centro de 
datos y por cuánto tiempo. Con esto se reduce el riesgo de que los servidores salgan de 
línea por accidente. 
Cuarto Medios de Almacenamiento - área 2: esta área está destinada a almacenar los 
medios magnéticos, ópticos y cualquier medio que es empleado para sacar respaldos de 
los servidores. Muchas estrategias ante un posible desastre recomiendan tener esta área a 
miles de kilómetros del área del centro de datos, de tal manera que un accidente o una 
catástrofe no destruyan toda la información. 
Cuarto de Red – área 3: esta es un área centralizada, donde está todo el cableado 
estructurado para el sitio y todos los equipos de comunicaciones para la red. Junto a este 
es obligatoria que esté al mismo nivel la fuente de energía, enfriamiento y la seguridad 
física. 
Cuarto de Almacenamiento – área 4: esta área se destina para el bodegaje de equipos 
dados de baja, gabinetes o racks dañados, exceso de consumibles. Este cuarto se lo calcula 
en base del tamaño del centro de datos, es el 15% al 20% de su tamaño total. 
Cuarto de preparación de equipos – área 5: esta es un área dedicada para el administrador 
del centro de datos y de los ingenieros de red, en donde desempacan, configuran los 
equipos. En este sitio se guardan temporalmente los equipos que están listos para su 
operación. 
Área de carga – área 6: es conveniente que esta área esté junto o cerca de las áreas donde 
van a estar los equipos del centro de datos. Esta área se coloca todo el hardware necesario 
para operar, que generalmente son de todos los tamaños y formas y debe ser de fácil 
acceso para el bodegaje de las cosas. 
Cuarto eléctrico – área 7: esta es un área que debe estar separada del sitio donde los 
equipos van a funcionar para evitar posibles interferencias electromagnéticas. Aquí se 
colocan las baterías de respaldo para conformarla fuente interrumpible de energía. 
 
DISEÑO MODULAR DEL CABLEADO. 
El diseño de cableado estructurado consiste en el tendido de cables en el interior de un 
edificio con el propósito de implantar una red de área local. Suele tratarse de cable de par 
trenzado de cobre, para redes de tipo IEEE 802.3. No obstante, también puede tratarse de 
fibra óptica o cable coaxial. Uno de los beneficios del cableado estructurado es que 
permite la administración sencilla y sistemática de las mudanzas y cambios de ubicación 
de personas y equipos (cobre e inalámbricos). 
El propósito de las Normas ANSI EIA/TIA 568A e ISO/IEC 11801 es: 
- Permitir la planeación e instalación de un sistema de cableado estructurado para edificios 
comerciales. 
- Especificar un sistema de cableado para telecomunicaciones genérico para edificios 
comerciales que soporte un ambiente de múltiples productos y proveedores. 
- Establecer el criterio de rendimiento técnico de diversas configuraciones de sistemas de 
cableado y conectar sus respectivos elementos. Al diseñar los centros de datos conforme 
a la norma, se obtienen ventajas fundamentales, como son: 
• Nomenclatura estándar. 
• Funcionamiento a prueba de fallos. 
• Aumento de la protección frente a agentes externos. 
• Fiabilidad a largo plazo, mayores capacidades de expansión y escalabilidad. 
El estándar ANSI/EIA/TIA – 568 – B está formado por tres partes: 
- ANSI/EIA/TIA – 568 – B.1 – 2001 que trata sobre requerimientos generales. 
- ANSI/EIA/TIA – 568 – B.2 – 2001 que trata sobre sistemas de par trenzado. 
- ANSI/EIA/TIA – 568 – B.3 – 2001 que trata sobre sistemas de fibra óptica. 
 
PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN. 
El estándar identifica seis componentes en la infraestructura de distribución: 
 
1.- Cableado Horizontal: 
 
El cableado horizontal, se extiende desde el Rack de Distribución (IDF) de cada planta 
hasta la caja de conexión, que junto con otros elementos pasivos (Jacks, Face Plates, etc.) 
constituyen el punto de conexión del puesto de trabajo con una topología de estrella (cada 
uno de los Jacks del punto de conexión, tiene una correspondencia física en el IDF de 
cada piso). Desde cada IDF hasta cada uno de los puestos de trabajo, se realizará mediante 
cable trenzado CMR de 4 pares y 100 Ohm de resistencia, tipo FTP con recubrimiento 
LSOH, categoría 6A que maneja velocidades de hasta 10Gigabits/segundo, cuyas 
especificaciones técnicas se detallan en las Tomas de Usuario Simples de Datos-Voz. 
 
 
 
2.- Cableado Vertical: 
El cableado vertical (o de "Backbone") realiza la interconexión entre los racks principales 
ubicados en el Data – Center, y los IDF ubicados en cada una de las plantas del edificio. 
Está organizado con una topología de estrella jerarquizada, el cableado vertical se 
realizará mediante fibra óptica multimodo de 6 hilos para interiores tipo OFNR (Fibra 
Óptica Vertical No Conductiva), según las normas ANSI/TIA/EIA-568-B.3 e ISO/IEC 
11801:2002 Ed 2, utilizamos el formato OM3 (Fibra Multimodo sobre Laser) de 
50/125um que trabaja hasta 10Gigabits/segundo. Cada IDF se conectará a los racks 
principales mediante un cable de fibra óptica, las características técnicas de esta fibra se 
detallan en el anexo de especificaciones técnicas, estos cables se colocarán en una bandeja 
metálica cuyas dimensiones se adjuntan en las especificaciones técnicas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.- Áreas de trabajo – WA. 
El área de trabajo es el sitio de trabajo de una persona en una empresa u organización, 
debe permitir que el usuario obtenga los servicios de Voz, Datos, Electricidad Regulada, 
No regulada, y otros servicios de última generación. 
 
 
 
4.- Cuarto de Telecomunicaciones – TR 
El cuarto de Telecomunicaciones es el sitio donde se tienen los gabinetes con los Patch 
Panel, Equipos Activos de Distribución, Rack, Organizadores Verticales y Horizontales, 
en fin, todos los Elementos y cables necesarios para la Solución de Cableado. 
 
 
5.- Cuarto de Equipos – ER 
El cuarto de equipos es un espacio centralizado para los equipos de telecomunicaciones 
(Ej. PBX, Equipos de Cómputo, Swicht), que sirven a los ocupantes del edificio. Este 
cuarto, únicamente debe guardar equipos directamente relacionados con el sistema de 
telecomunicaciones y sus sistemas de soporte. 
 
6.- Infraestructura de Entrada de Servicios. 
La entrada de Servicios por lo general es el sitio de acopio o recepción de los servicios 
de comunicaciones, servicios de proveedores que serán distribuidos a través de la 
Solución de Cableado Estructurado, la selección de este sitio es fundamental para la 
seguridad, la economía y la perfecta distribución de estos servicios. 
 
 
ACCESO A LA IP- PBX 
 
Una IP PBX es una PBX que tiene un adaptador de red compatible con el protocolo 
IP. Forma parte de un equipo de conmutación telefónica que suele residir en una 
organización o empresa en vez de ubicarse en las instalaciones de una compañía 
telefónica. Existen dos tipos de IP PBX: IP PBX tradicionales e IP PBX híbridas. Las 
IP PBX tradicionales y las IP PBX híbridas son compatibles con el protocolo IP para 
el envío de conversaciones de voz en paquetes a teléfonos basados en VoIP. No 
obstante, las IP PBX híbridas también conectan teléfonos analógicos y digitales 
tradicionales. 
Las IP PBX suelen ser más fáciles de administrar que las PBX heredadas, ya que los 
administradores pueden configurar más fácilmente los servicios de IP PBX mediante 
un explorador de Internet u otra herramienta basada en IP. Además, no es necesario 
instalar cables ni paneles de conexión adicionales. En el caso de una IP PBX, para 
trasladar un teléfono basado en IP basta con desenchufarlo y volverlo a enchufar en 
otro lugar. Esto permite evitar los costosos servicios necesarios para trasladar un 
teléfono de un proveedor de PBX heredada. Asimismo, las empresas propietarias de 
una IP PBX no tienen los costos adicionales de infraestructura necesarios para 
mantener y administrar dos redes separadas de conmutación de circuitos y de 
conmutación de paquetes. 
- Configuraciones de IP PBX. 
 
Una IP PBX es una PBX que admite el protocolo IP para conectar teléfonos mediante 
una LAN Ethernet o de conmutación de paquetes. Envía las conversaciones de voz en 
paquetes IP o de datos. Una IP PBX puede tener varias interfaces. Entre ellas hay 
interfaces para una red de datos y otras interfaces que permiten la conexión con una 
red de telefonía o de conmutación de circuitos. 
El desarrollo de protocolos de Internet en tiempo real ha hecho posible enviar 
correctamente mensajes de voz y fax por una red de datos. Entre estos protocolos de 
Internet en tiempo real destacan los protocolos VoIP que se usan con la mensajería 
unificada: protocolo de inicio de sesión (SIP) sobre protocolo de control de 
transmisión (TCP) para mensajes de voz. Estos protocolos han hecho posible enviar 
correctamente mensajes de voz y faxes por una red de datos. Se necesitan protocolos 
VoIP en tiempo real para enviar mensajes de voz a través de una red de datos o de 
conmutación de circuitos, con el fin de mantener y controlar el orden de entrega y la 
sincronización de los paquetes de datos. Si no se usaran estos protocolos para 
mantener y controlar el orden de entrega y la sincronización de los paquetes de datos, 
la voz de las personas se descompondría y su sonido sería incoherente o las imágenes 
podrían ser confusas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
ARQUITECTURA VoIP 
 
Uno de los beneficios que aporta la VoIP es que la arquitectura, desde el punto de 
vista de su distribución, puede ser centralizada o distribuida. El enfoque centralizado 
es criticado debido al hecho de no disponer de la suficiente flexibilidad para adoptar 
las futuras innovaciones tecnológicas. Por otro lado, la arquitectura distribuida es más 
compleja que la arquitectura centralizada. Sea partidario de un enfoque u otro lo que 
la VoIP nospermite es una gran flexibilidad. 
 
• Teléfono IP. Es un teléfono similar a un teléfono tradicional con la diferencia que 
está adaptado para ser utilizado en entornos IP. 
 
• Softphone. Es un teléfono similar al anterior con la peculiaridad de que este es 
software. 
 
• Adaptador ATA. Es un adaptador que permite conectar un teléfono convencional a 
una red IP. 
 
• SIP. Es un protocolo usado por los proveedores de VoIP encargado de, entre otras 
funciones, iniciar y finalizar las llamadas VoIP. 
 
• B2BUA. Es una entidad intermediaria encargada de procesar las comunicaciones 
VoIP y retransmitirlas a su destino. 
 
 
ejemplo un entorno VoIP. 
 
 
MANTENIMIENTO DEL DATA CENTER. 
 
La calidad y la continuidad en el suministro de energía eléctrica constituye un factor de 
suma importancia para los procesos diarios de las empresas, particularmente para que la 
infraestructura de sus centros de datos, cómputo y comunicaciones pueda mantenerse en 
funcionamiento permanente y dar el soporte necesario a los servidores y equipos 
informáticos. Esto es una razón indispensable para contar con el equipo más adecuado, 
que permita tener el respaldo requerido para que la operación no se detenga en ningún 
momento. 
Importancia del mantenimiento 
De acuerdo con UpTime Institute se estima que un 70% de las fallas presentadas en un 
Data Center están relacionadas con errores humanos y que entre el 30% - 40% de las 
interrupciones del sistema se deben a fallas en la infraestructura. 
Este tipo de fallas pueden ser prevenidas si personal técnico especializado lleva a cabo 
un mantenimiento integral de manera periódica. La disponibilidad de un Centro de Datos 
es primordial ya que la información crítica que guardan es un factor clave para cualquier 
organización. Las ventajas de implementar planes de mantenimiento en su Centro de 
Datos son: 
· Evitar costos elevados de mantenimiento 
· Reducir el deterioro de los equipos 
· Reducir la incidencia de fallas y evitar revisiones constantes 
· Prevenir reparaciones mayores y disminuir posibles costos 
· Advertir incidentes que puedan ocasionar obstrucciones y/o colapsos antes de que 
ocurran 
· Optimizar el rendimiento de los equipos 
· Favorecer la disponibilidad del Data Center 
· Garantizar la continuidad de su operación 
· Maximizarla confiabilidad y minimizar los costos de operación. 
Un servicio integral de mantenimiento asegura la disponibilidad de las infraestructuras, 
sin interrupciones en su funcionamiento. Una infraestructura de misión crítica tiene que 
estar siempre operativa. No puede haber interrupciones en el servicio. 
Al hablar de mantenimiento identificamos dos tipos: 
- El mantenimiento preventivo que garantiza la operatividad y fiabilidad de los sistemas 
permite detectar las fallas que se produzcan en la infraestructura para evitar 
consecuencias. Este servicio incluye revisiones periódicas que controlan el correcto 
funcionamiento de los equipos, dando pie a recomendaciones. Una de ellas es la 
predictiva, en la que se informa al cliente del tiempo de vida con que cuentan los equipos 
para tomar precauciones. En el caso de la segunda recomendación, que es la 
proactiva, donde la información proporcionada es con el fin de actualizar al cliente en 
cuanto a las ventajas que ofrecen los nuevos equipos o complementar a sus actuales 
equipos con el único fin de realizar mejoras. Entre estas mejoras están el ahorro y un 
máximo beneficio de los equipos. 
- El segundo tipo es el mantenimiento correctivo, que entra en funcionamiento cuando 
ya se ha producido la falla en los equipos. Su función principal es la de identificar y 
solucionar el problema. Y se divide en dos: no programado y programado. La diferencia 
entre ambos es que en el primero la falla surge inesperadamente y la solución debe ser 
inmediata; mientras que, en el caso del mantenimiento correctivo programado, la 
reparación puede esperar y se puede realizar cuando se cuente con los recursos técnicos, 
materiales y de personal. 
El confiar el centro de datos en manos de los expertos le da la oportunidad de planear en 
tres sencillos pasos: 
1.- Elaborar estrategias de mantenimiento basadas en estándares de data center. 
2.- Reducir costos operativos y contar con datos eficientes en términos energéticos 
cumpliendo la función principal. 
El mantenimiento debe ser realizado por personal calificado que confirme que los equipos 
de la infraestructura estén funcionando correctamente e identifique su desgaste para 
cumplir con los objetivos de productividad del sistema planteados por el propietario del 
centro de datos. 
Tal y como lo hemos reiterado, sin lugar a duda, día a día nuestros equipos pueden 
presentar problemas operativos de distinto origen que provocan inconvenientes tales 
como paros indeseados. Debe de tener la seguridad de confiarle sus equipos a manos 
expertas que brinden opciones de soluciones oportunas y la tranquilidad en su centro de 
datos. 
 
 
CENTRO DE OPERACIÓN DE RED NOC. 
Es el centro encargado de mantener el servicio de red en óptimo desempeño y 
funcionalidad. 
Centro de Operaciones de Red (NOC) 
El Centro de Operaciones de Red, NOC (por sus siglas en inglés de Network Operations 
Center), es el responsable del monitoreo, identificación y resolución de incidentes que 
afectan la disponibilidad de acceso y servicio de las redes institucionales del Gobierno 
del Estado de México; estas redes incluyen la de voz (Red Privada de Voz del GEM), la 
de datos (Red Estatal de Telecomunicaciones) y la de video (Red de Videoconferencia 
del SEI). 
Para este propósito se opera bajo el estándar internacional ISO/IEC 20000-1 Sistemas de 
Gestión de Servicios de Tecnologías de la Información. 
 
- Sus actividades aseguran una alta disponibilidad del servicio, un rápido 
reconocimiento de fallas o degradación del servicio 
- Funciones de control 
- Funcionalidad y desempeño en tiempo real 
- Funciones de control proactivas y correctivas. 
 
En las instalaciones del NOC se puede encontrar todo el equipamiento, ingeniería, 
programación y sistemas para asegurar la conectividad de su red. Así también, un equipo 
de profesionales altamente calificados trabajando las 24 horas los 365 días del año. 
 
 
 
SEGURIDAD FISICA Y LOGICA DEL DATA CENTER. 
La seguridad física de los data centers implica proteger la infraestructura crítica de 
amenazas externas o intrusiones que atenten contra las actividades de una empresa. 
Elementos de alto valor y sumamente importantes, tales como servidores, switches y 
unidades de almacenamiento. Este tipo de seguridad incluye videovigilancia a través de 
cámaras, sistemas de control de acceso y seguridad perimetral. Se pronostica que el 
mercado de seguridad física para centros de datos crecerá significativamente durante el 
periodo 2016-2019. El mercado global de seguridad física para data centers se segmenta 
en cuatro niveles en base a las capas de seguridad: 
1) Seguridad del perímetro 
2) Seguridad de las instalaciones 
3) Seguridad de la sala de ordenadores 
4) Seguridad a nivel de racks. 
Seguridad perimetral – primera capa 
El principal objetivo de esta capa de protección de la data center se basa en las tres D’s: 
detener, detectar y demorar. Existen varios ejemplos de barreras que pueden ser utilizadas 
para proteger a la data center bajo esta primera capa, desde los elementos más 
convencionales como bardas o cercas, hasta los métodos más sofisticados como fosas con 
cocodrilos (si, los animales de verdad). Todo depende del enfoque y el tipo de empresa, 
por lo general encontraremos métodos más complejos en instituciones bancarias y en 
compañías que brindan su data center como servicio a terceros. 
Seguridad de las instalaciones – segunda capa 
El objetivo de esta segunda capa de protección se centra en restringir el acceso en casode que se presente una violación en el perímetro. La vigilancia en los interiores, sistemas 
de identificación y métodos de verificación, son algunos de los elementos esenciales en 
esta capa de protección física. El tipo de instalación dictará los niveles necesarios de 
seguridad en relación al balance que se debe considerar entre la seguridad requerida y la 
experiencia de las visitas. Por ejemplo, un sistema tan drástico o complejo no sería 
necesario en una sede corporativa ya que resultaría inapropiado que un alto ejecutivo o 
cliente sea expuesto a “trampas humanas”. 
Seguridad de la sala de ordenadores – tercera capa 
El objetivo de esta tercera capa de seguridad física es restringir el acceso a través de 
múltiples métodos de verificación, monitorear todos los accesos autorizados y contar con 
redundancia energética y de comunicaciones. El acceso a la sala de ordenadores de un 
data center está restringido a un pequeño grupo de personas. Existen diversos métodos 
para restringir el acceso a esta área, y estos pueden ser clasificados en base a su nivel de 
confiabilidad. 
 
 
 
 
 
SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO. 
 
Con el fin de mantener las condiciones ambientales precisas para la integridad de 
servidores y por ende de la información que en ellos se almacena, es indispensable contar 
con un sistema de regulación de temperatura que controle los niveles de humedad en las 
salas de almacenamiento de estos activos electrónicos. 
Se debe tener en cuenta que para las labores antes mencionadas es necesario disponer de 
un aire acondicionado de precisión, lo cual significa que un Data Center debe contar con 
un sistema independiente al del resto de la edificación. Un aire acondicionado clásico tipo 
“confort” no puede hacer el trabajo correctamente. 
Los datos almacenados en los servidores tienen un aumento y crecimiento constante, lo 
que incrementa las operaciones y la temperatura de los servidores. Si la temperatura 
alcanza un punto crítico, los componentes del servidor no podrán funcionar correctamente 
y en el peor de los casos, la temperatura extrema quemará el procesador. De ahí la 
importancia de que los centros de datos necesiten acondicionadores de aire. 
De acuerdo con las mejores prácticas recomendadas por la ASHRAE (American Society 
of Heating, Refrigerating and Air Conditioning Engineers), el rango de temperatura 
óptimo para un Data Center oscila entre los 17 °C y 21 °C. Sin embargo, cabe aclarar que 
esta temperatura tiene un margen aceptable de operación que va de los 15 a los 25 °C. Por 
otro lado, si se llega a una temperatura mayor a 25 °C, deberá ser corregida de manera 
inmediata, ya que pone en riesgo el equipamiento del Data Center. 
Dado que la temperatura debe establecerse en las condiciones ideales, es recomendable 
elegir un aire acondicionado con función de temperatura basada en el procesador que se 
tiene dentro de la empresa. Dicho enfriamiento controlará el aumento de temperatura y 
reaccionará en consecuencia. Un beneficio de esto es que el personal de soporte de TI 
podrá monitorear los cambios de temperatura del procesador en tiempo real. Establecer 
la temperatura ideal en el centro de datos es la clave para asegurar la información que 
contienen. 
Tradicionalmente, existen dos maneras principales para refrigerar los Data Center: 
• Sistemas basados en aire: este tipo de refrigeración utiliza conductos de aire para 
enfriar los dispositivos. El objetivo principal de este método es separar el aire 
caliente del frío; se bombea aire frío hacia los equipamientos y luego se recoge el 
aire caliente que sale de estos. Es un sistema sencillo, que bombea grandes 
cantidades de aire frío y requiere un gran consumo de energía. 
• Sistemas basados en líquido: funcionan con grandes contenedores de agua fría, 
la cual se bombea a través de tuberías que pasan entre los racks o bastidores y 
también entre dispositivos. Siempre se mantiene una barrera entre los dispositivos 
y el agua que circula, ya que el agua conduce la electricidad y podría dañar los 
componentes si existe contacto entre ellos. Es por este aspecto que muchos Data 
Center no utilizan este sistema, por riesgo a posibles fugas de agua que puedan 
dañar sus equipamientos. 
Es recomendable que el sistema de enfriamiento incluya un respaldo. Si el sistema 
principal no mantiene la temperatura perfecta, el de respaldo se hará cargo del trabajo. En 
el sistema normal, los acondicionadores solo funcionan en un momento específico, fuera 
de ese tiempo determinado, no pueden mantener la temperatura ideal que se requiere en 
la habitación. 
La temperatura no es lo único que afecta al rendimiento de los servidores. La humedad 
también es un aspecto que debe tomarse en cuenta. Es importante conocer las 
características que debe tener el acondicionador de aire ideal para un Data Center, ya que 
a medida que avanza la temperatura, la humedad también puede afectar el rendimiento 
del servidor en el centro de datos. 
Debido a esto, la opción ideal es el denominado “sistema de aire acondicionado de 
precisión”, el cual está construido para climatizar equipos electrónicos de manera óptima. 
El sistema de precisión mueve el volumen del aire a casi el doble de rapidez que un 
sistema convencional. Además, cuenta con filtros que minimizan los efectos de deterioro 
causados por el polvo y su trabajo se divide en un 85 a 90% al enfriamiento del aire y de 
un 10 a un 15% a remover la humedad. 
 
 
 
ESTIMACION DE LAS NECESIDADES DE POTENCIA. 
 
Toda estimación de necesidad para mejorar la capacidad del entorno de un centro de 
datos, independientemente de la dimensión o escala, debe comenzar con una evaluación 
de las necesidades esencialmente, la evaluación de las necesidades establece las 
necesidades de disponibilidad de las aplicaciones comerciales establece las necesidades 
de disponibilidad de las aplicaciones comerciales que son procesadas por los equipos de 
TI. Un proceso comercial que no se ve afectado por la variable tiempo u opera por un 
proceso en lote puede exigir el acondicionamiento de energía y de aire para la carga en 
una configuración “N”, sin redundancia interna para aumentar la disponibilidad, la 
diferencia entre la potencia en estado estable y la potencia de cresta es importante cuando 
se calculan los requisitos de capacidad de potencia. 
 
 
Detalle de los requisitos eléctricos del centro de Datos 
 
La medición en los lugares correctos del sistema de distribución eléctrica es una 
característica clave que se necesita para evaluar las condiciones operativas del sistema y 
los componentes. 
Las buenas prácticas de diseño de medición son imperativas en el centro de datos para 
evaluar continuamente la eficiencia del centro de datos de la salud del sistema. La 
medición debe implementarse comenzando en las fuentes de la utilidad y en cascada a 
través del sistema hasta el nivel de rack. 
 
 
FUENTE DE PODER ININTERRUMPIDAS (UPS). 
 
Donde sea necesario, los UPS y los generadores proporcionan energía de respaldo 
transitoria y de más largo plazo, desde el punto de vista del diseño eléctrico, un centro de 
datos es una jerarquía de dispositivos eléctricos que transmiten energía desde una fuente 
de alimentación a racks de servidores. Una o más alimentaciones llegan de la compañía 
eléctrica antes o después de que sus voltajes se transformen en niveles utilizables. El 
equipo de conmutación proporciona, entre otras cosas, un punto de desconexión para la 
alimentación desde la red. 
 
Sistemas de distribución de alimentación por conducto y por cable en los centros de datos. 
Los mecanismos de distribución de energía entregan electricidad a racks y sistemas 
independientes, dentro de los racks los sistemas de distribución más pequeños 
proporcionan energía a servidores individuales, hay muchos factores que contribuyen a 
la eficiencia de los sistemas UPS, sin embargo, un factorcomún en la mayoría de los 
sistemas de UPS es que cuanto mayor es la utilización, más eficientemente operan. Por 
ejemplo, si observamos una curva de eficiencia de UPS típica, la eficiencia nominal d e la 
unidad generalmente se establece para cargas mayores al 70% de la capacidad, debido a 
los requisitos de redundancia de UPS, el sistema de UPS rara vez se opera en una región 
tan alta. 
 
El rendimiento del UPS comienza a disminuir cuando las cargas son el 50 por ciento o 
menos de las cargas nominales. Con alrededor del 30 por ciento de utilización, la 
eficiencia del UPS disminuye muy rápidamente a medida que se reduce la utilización. 
Dado que los sistemas de UPS son un contribuyente importante a las pérdidas del sistema 
eléctrico, es importante asegurarse de que el sistema de UPS esté diseñado para que pueda 
funcionar a un nivel de utilización más alto y que la eficiencia de la unidad se maximice 
para las operaciones de diseño esperadas. 
Un enfoque de bajo mantenimiento y más respetuoso con el medio ambiente utiliza la 
inercia de rotación de un volante para generar electricidad durante la brecha entre un corte 
de energía y el arranque del generador. Hay dos enfoques comunes para UPS rotacional: 
• El enfoque tradicional utiliza una topología típica de UPS, como un modelo de doble 
conversión o de línea interactiva, que reemplaza las baterías con un volante que almacena 
energía a través de la inercia rotacional. Cuando se pierde la energía de la red pública, la 
energía almacenada en el volante impulsa el centro de datos. Puede sustituir directamente 
un UPS basado en batería dentro de un edificio o centro de datos. 
• Otro enfoque acopla un generador Diesel con un embrague de inducción. Cuando falla 
la energía, el volante gira el generador hasta que el motor Diesel arranca y se acelera. 
Las UPS basadas en volantes están encontrando una aceptación cada vez mayor en la 
industria porque reducen en gran medida los costos de mantenimiento y requieren menos 
espacio en la sala de UPS que los sistemas UPS tradicionales basados en baterías. 
La mayor preocupación de los operadores de centros de datos es el tiempo de recorrido 
relativamente corto que proporciona el volante. El sistema de UPS con batería 
normalmente se dimensiona para soportar cargas de 10 a 15 minutos mientras los 
generadores se conectan. Sin embargo, un generador típico está listo para aceptar la carga 
completa en 8-10 segundos. 
 
 
 
GENERADORES, UNIDADES DE DISTRIBUCION DE PODER (PDU). 
 
PDU (Power Distribution Unit) Una Unidad de Distribución de Energía (PDU) es un 
dispositivo con tomacorrientes múltiples diseñado para distribuir energía eléctrica a 
computadoras o equipo de red dentro de un rack. 
¿Por qué son necesarios los PDUs? La demanda creciente de energía para computación y 
restricciones del espacio físico han conducido a gabinetes de rack cada vez más 
densamente llenados. Y como ha aumentado el número de servidores, servidores Blade, 
interruptores de red y ruteadores instalados en rack, también ha aumentado la necesidad 
de energía en el rack. Por ejemplo, la instalación de un servidor Blade consistente en 
cuatro marcos de servidor Blade de 7U en un rack de 42U requeriría 16 alimentaciones 
de 20A. Los PDUs resuelven este problema tomando la energía suministrada al rack y 
distribuyéndola mediante tomacorrientes múltiples a los servidores y al equipo de red del 
rack. 
 
 
 
 
 
CONSOLIDACION DEL DATA CENTER. 
 
En un mercado que apuesta por la consolidación de los Data Centers como solución a: los 
cúmulos de información, al crecimiento descontrolado de los sistemas que generan estrés 
en el hardware y a la automatización de procesos- la práctica de la consolidación es un 
esfuerzo que hacen las empresas para aumentar la eficiencia en los servicios de IT y para 
reducir los costos operativos. 
Una de las razones de peso para consolidar un centro de datos es el crecimiento 
descontrolado del tráfico de datos soportados por una infraestructura desorganizada, que 
viene a ser la mayor causa de fallos en los centros de datos y por ende del negocio per se. 
Las empresas de mayor demanda están comenzando a experimentar aumento en la gestión 
de su organización de hasta 30 Petabytes PB de datos en un mes; esto equivale a que su 
red está soportando un tráfico de 250 mil DVDs, o mil terabytes según se interprete -en 
sólo 30 días, una carga que puede colapsar a una organización incluso bien preparada. 
Con el aumento del nivel de actividades y cada día más aplicaciones corriendo en la red, 
quizás no sea posible disminuir la carga de datos, ya que esta se incrementa a partir de la 
evolución del negocio y el aumento de la actividad, restablecer el orden en centros de 
datos puede ser costoso si no se han tomado medidas preventivas como el mantenimiento 
de los silos de información. 
Aun cuando la virtualización ha disminuido el número de servidores en las empresas y ha 
reducido las dificultades del manejo de la energía, el aumento del número de servidores 
ha sido inevitable ya que se siguen sumando aplicaciones y nuevos servicios conectados 
a internet, la tendencia a la consolidación y la tercerización (outsourcing) es el paso 
natural, dejarle a las compañías especializadas y responsables la tarea de manejar los 
datos, respaldarlos y salvaguardarlos en caso de alguna eventualidad es una alternativa en 
demanda; aunque existen centros de datos capaces de resolver los problemas de 
dispersión de energía y disipación de calor que son la causa principal del gasto desmedido 
de energía eléctrica y que se refleja como un aumento del costo operativo de TI. 
 
 
 
 
 
 
ESTRATEGIAS DEL SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO. 
 
Los sistemas de calefacción mecánica, ventilación y aire acondicionado (HVAC) son un 
elemento básico de los centros de datos modernos, pero también son costosos, consumen 
mucha energía y representan un potencial punto de fallo en la disponibilidad del centro 
de datos. Si el sistema de refrigeración falla, un centro de datos puede sobrecalentarse en 
cuestión de minutos. 
 
Las renovaciones de centros de datos a menudo se centran en las maneras de 
complementar o sustituir la refrigeración mecánica tradicional con equipos o métodos 
alternativos que se activan por el aumento de las temperaturas de funcionamiento, una 
mejor contención y menos equipos, algunos enfoques populares de refrigeración 
alternativa incluyen los intercambiadores de calor de agua helada (economizadores de 
agua), la refrigeración por evaporación y el enfriamiento por aire libre (economizadores 
de aire), Estos métodos, sin embargo, requieren de recursos ambientales asequibles que 
se adapten a la tarea y estén disponibles la mayor parte del día. Por ejemplo, el uso de 
agua fría de un lago para hacer que trabaje un economizador de agua requiere de un lago 
cercano, en muchos casos, estos métodos alternativos se añaden como complemento del 
HVAC tradicional, reduciendo tiempos de ejecución y las necesidades de energía.

Continuar navegando