Logo Studenta

PSICOMETRIA_historia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PSICOMETRIA
Según Muñiz (2018): “la psicometría puede definirse en términos generales como el conjunto de métodos, técnicas y teorías implicadas en la medición de las variables psicológicas”.
Refiere este autor se puede articular la temática psicométrica en 5 grandes bloques:
1. Teoría de la medición (fundamentos teóricos de la medida)
2. Teoría de los tests (que explica la lógica matemática y modelos subyacentes a la construcción y uso de los tests)
3. Escalamiento psicológico (que enfoca la temática de escalamiento de estímulos psicológicos)
4. Escalamiento psicofísico (referido a los estímulos físicos) y
5. Técnicas multivariadas (conjuntamente con la estadística son necesarias para la construcción y análisis de estos instrumentos)
Thurstone utilizaba el termino de psicología matemática (1937) para referirse al objeto de la sociedad psicométrica americana que él fundó.
Estes (1975) considera a la psicometría como la parte de la psicología matemática dedicada a todo lo relacionado con la medida.
HISTORIA
la teoría de los test nace formalmente a partir de los trabajos de Spearman (1904, 1907, 1913) en los describe los fundamentos de la teoría clásica de los test (TCT) como modelo para estadístico para fundamentar las puntuaciones de los tests y la estimación del error de medida en el proceso de medición. Propuso un modelo lineal clásico asumiendo que la puntuación empírica de las personas en un test (X) tiene dos componentes que se adicionan: la puntuación verdadera (V) y la de error (e). esta podía visualizarse con esta ecuación:
X= V+e
En 1968 aparece el libro de Lord y Novick, Statistical Theories of Mental Test Scores que sintetiza y analiza críticamente lo hecho en este campo por sus antecesores. Este trabajo incluye el trabajo de Birbaum sobre los modelos de rasgo latente que luego será conocida como Teoría de respuesta al Ítem (TRI) que relega a la Teoría de la Generalizabilidad (TG) que propuso Cronbach (1963) que era una extensión de TCT que proponía el uso del análisis de varianza para analizar de modo sistemático el error de medida y sus fuentes.
En la TCT tenía dos problemas, por un lado, la medición de la variable no era independiente del modelo utilizado. Esto hacia que si la inteligencia de dos personas se media con dos tests distintos los resultados de las mediciones no estaban en la misma escala entonces son se podía sabe r cual era más inteligente; es decir, las mediciones no eran invariantes respecto de los instrumentos de medida, la segunda era que, las propiedades de los instrumentos dependía del tipo de personas que intervenían para establecerlas: no eran propiedades de los instrumentos de medida , sino de la interacción de estos con los instrumentos de medida: es decir un ítem resultaba fácil o difícil en función de la muestra de personas utilizad: los instrumentos de medida no eran invariantes respecto de las personas evaluadas.
La década de los ochenta está marcada por el predominio de los modelos de TRI que permitían dar soluciones de fondo a estos problemas.

Continuar navegando