Logo Studenta

LA LIRICA CONTEXTO HISTORICO, CONTEXTO LITERARIO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INSTITUCION EDUCATIVA LA LIBERTAD – BUCARAMANGA 
Carrera 31 No. 101 – 24 B. La Libertad 
 
GESTION ACADEMICA 
 
GA-FTO: 01 
Versión:01 
Fecha: mayo 
2020 
GUIA DE CLASE TALLER EVALUACIÓN Página 1 de 
 (Intermedia, periodo, quiz) 
 
 
 
AREA: Humanidades ASIGNATURA: Lengua Castellana DOCENTE: Lic. Zoraida Gómez L. 
PERIODO: Cuarto GRADO: Décimo FECHA: 26 de Octubre 2020 
TEMA: Literatura Contemporánea Española 
LOGRO: Distingue las particularidades de la Literatura Contemporánea Española, manifestadas en la lírica, novela y 
teatro 
INSTRUCCIÓN: Lea los conceptos dados en la guía y realice los ejercicios propuestos, a Mano, con buena letra 
y ortografía, en hojas de examen y con lapicero. Enviar fotos claras y nítidas; en la fecha indicada. Utilice el 
diccionario. 
NOMBRE: GRADO Y GRUPO: 
 
 
 
 
 
 
LA LÍRICA 
CONTEXTO HISTÓRICO: 
Se llama género lírico porque en la antigua Grecia este tipo de composiciones se cantaban, acompañándose con 
un instrumento llamado lira . Su forma más habitual es el verso y la primera persona. Comunica las más íntimas 
vivencias del hombre, lo subjetivo, los estados anímicos. En su concepto más vasto comprende además de la Oda, 
la canción, la balada, la elegía, el soneto e incluso las piezas de teatro destinadas a ser cantadas, como las óperas 
y dramas líricos. En lenguaje usual, sin embargo, designa casi exclusivamente la oda que, según las formas que 
reviste toma los nombres de ditirambo, himno, cantata, cántico, etc. La métrica y el ritmo de los poemas dependen 
exclusivamente del poeta o el escritor. 
 
CONTEXTO LITERARIO: 
La palabra "lírica" define todo aquello relativo o perteneciente a la lira, o a la poesía propia para el canto. Sus 
orígenes son griegos: se trataba de aquella poesía que no estaba destinada a ser leída, sino a ser recitada ante un 
público por un individuo o por un coro, acompañado de algún instrumento de música, principalmente de la lira. 
 
CARACTERÍSTICAS: 
 Predominan siempre los sentimientos del autor, ya sean emociones, alegres o depresivas. 
 Generalmente el poeta o hablante se expresa en primera o tercera persona en representación propia o 
del personaje expresado. 
 Es mediante tres actitudes principales, que el poeta expresa sus sentimientos e ideas. 
 
TEMAS: 
 Amor: Tema más importante. Amor platónico: La amada: ideal de perfección y belleza, inalcanzable 
para el poeta. Belleza de mujer es un reflejo de dios. 
 Naturaleza: Expresa los sentimientos con elementos de la naturaleza. Naturaleza: espacio idealizado 
de perfección y armonía. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Canción
https://es.wikipedia.org/wiki/Balada
https://es.wikipedia.org/wiki/Elegía
https://es.wikipedia.org/wiki/Ópera
https://es.wikipedia.org/wiki/Ditirambo
https://es.wikipedia.org/wiki/Himno
https://es.wikipedia.org/wiki/Cantata
https://es.wikipedia.org/wiki/Cántico
 
 
INSTITUCION EDUCATIVA LA LIBERTAD – BUCARAMANGA 
Carrera 31 No. 101 – 24 B. La Libertad 
 
GESTION ACADEMICA 
 
GA-FTO: 01 
Versión:01 
Fecha: mayo 
2020 
GUIA DE CLASE TALLER EVALUACIÓN Página 2 de 
 (Intermedia, periodo, quiz) 
 
 
 
 Mitología: Temas mitológicos para ejemplificar experiencias personales y vivencias humanas (por 
admiración textos clásicos y para embellecer el poema). 
 
 
AUTORES Y OBRAS: 
 
LOPE DE VEGA 
(Félix Lope de Vega y Carpio, Madrid, 1562 - id., 1635) Escritor español. Procedente de una 
familia humilde, la vida de Lope de Vega fue sumamente agitada y repleta de lances amorosos. 
Estudió en los jesuitas de Madrid (1574) y cursó estudios universitarios en Alcalá (1576), 
aunque no consiguió el grado de bachiller. 
 
JOSE DE ESPRONCEDA 
José de Espronceda (1808-1842) está considerado como el gran poeta del Romanticismo 
español. Además de su obra, también su vida –con viajes sin tregua, sociedades secretas, 
exilios, destierros, amores poco ortodoxos y una muerte temprana– fue prototipo de la 
existencia romántica. 
 
GARCILASO DE LA VEGA 
(Toledo 1501 - Niza, 1536) Poeta renacentista español. Perteneciente a una noble familia 
castellana, Garcilaso de la Vega participó ya desde muy joven en las intrigas políticas de 
Castilla. En 1510 ingresó en la corte del rey Carlos I y tomó parte en numerosas batallas 
militares y políticas. Participó en la expedición a Rodas (1522) junto con Juan Boscán y en 
1523 fue nombrado caballero de Santiago. 
 
EJERCICIO 1) 
 Realiza un caligrama con los temas de la lírica. Consulte 
 Escriba un poema ficticio o real de uno de los autores de la lírica contemporánea, 
donde transmita sentimientos y emociones 
 
 
LA NOVELA 
CONTEXTO HISTÓRICO: 
La novela procedería de la epopeya en cuanto a la forma, pero cambiaría el verso por la prosa sin 
introducir mayores modificaciones de orden temático. Los cambios formales que conducen de la 
epopeya a la novela se justifican comúnmente por un cambio en la visión del mundo que les sirve de 
marco de referencias -la medieval en los poemas épicos y la renacentista en la novela. 
 
CONTEXTO LITERARIO: 
En realidad, según Boves Naves, estos modelos narrativos no se incluyen en la llamada “novela moderna”, 
son relatos mucho más cercanos al cuento o a la misma épica Finalmente, una nueva perspectiva sobre el 
origen genético de la novela es la que aporta Bajtin9 -para quien el rasgo definidor del género novelesco es el 
dialogismo polifónico constante. 
 
CARACTERÍSTICAS: 
 Crea su propio mundo narrativo: la realidad de las novelas es imaginada, aunque es creíble porque 
aparenta una existencia real. 
 
 
INSTITUCION EDUCATIVA LA LIBERTAD – BUCARAMANGA 
Carrera 31 No. 101 – 24 B. La Libertad 
 
GESTION ACADEMICA 
 
GA-FTO: 01 
Versión:01 
Fecha: mayo 
2020 
GUIA DE CLASE TALLER EVALUACIÓN Página 3 de 
 (Intermedia, periodo, quiz) 
 
 
 
 Toda novela es ficción: el novelista crea historias basándose en su inventiva, en la pura fantasía. Y lo 
hace transformando la realidad de manera individual, social y/o cultural. 
 Los personajes se describen física y psicológicamente: normalmente, el autor desgrana con 
detalle las características de sus personajes para resaltar sus ideas y dar mayor credibilidad a la 
historia que cuenta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TEMAS: 
 Amorosa o romántica: Es el tipo de narración proveniente de la época del romanticismo, donde 
partiendo de las líneas de pensamiento de la época, tuvo lugar el auge de la expresión artística 
romántica 
 Histórica: Son aquellas que remiten a hechos históricos certeros, aunque en muchos casos los 
personajes no sean los mismos que los pertenecientes a la historia verdadera que se relata. 
 Fantástica o de ciencia ficción: Son escritas usando elementos de la fantasía; ya sea escenarios, 
personajes o historias. 
 
AUTORES Y OBRAS 
 Miguel Delibes. 
· Vida. 
Nació en Valladolid y ha escrito muchas obras de todos los estilos: desde el más tradicional hasta el más 
vanguardista. Recibió el premio Nadal en 1948 por "La sombra del ciprés es alargada". 
Obras. 
El camino, Las ratas, Diario de un cazador, Los santos inocentes, Cinco horas con Mario, El príncipe 
destronado, La hoja roja... 
 Camilo José Cela. 
· Vida. 
Nació en Iria Flavia (La Coruña), recibió el premio Nobel de Literatura (1989) y el Cervantes (1995). Es 
considerado el mejor novelista español contemporáneo 
Obras: La familia de Pascual Duarte, La colmena, viaje a la alcarria 
 
 
INSTITUCION EDUCATIVA LA LIBERTAD – BUCARAMANGA 
Carrera 31 No. 101 – 24 B. La Libertad 
 
GESTION ACADEMICA 
 
GA-FTO: 01 
Versión:01 
Fecha: mayo 
2020 
GUIA DE CLASE TALLER EVALUACIÓN Página 4 de 
 (Intermedia, periodo, quiz) 
 
 
 
 
 
 
EJERCICIO 2) 
 
 Haga una historieta con uno de los aspectos que le llamó la atención de la novela. 
 
EL TEATRO 
 
CONTEXTO HISTÓRICO: 
 
El teatro es un género literario creado para ser representado. Es el arte de componer obras 
dramáticas. Las artesescénicas tratan todo lo relativo a la escritura, la interpretación, la producción, 
los vestuarios y los escenarios. Drama tiene origen griego y significa "hacer", y se asocia a la idea de 
acción. Se entiende por drama la historia que narra los acontecimientos de unos personajes. Tiene su 
origen en las danzas realizadas por el hombre primitivo alrededor del fuego. Estas escenas tuvieron 
repercusión en China, Japón e India. 
 
CONTEXTO LITERARIO: 
 
El teatro nació en Atenas, Grecia, entre los siglos V y VI Antes de Cristo. Los atenienses celebraban 
los ritos en honor a Dionisio, dios del vino y de la vegetación. Estas primitivas ceremonias rituales 
acaban evolucionando hacia el teatro, constituyendo uno de los principales logros culturales de los 
griegos. Cada una de las ciudades y colonias contó con un teatro. El primer teatro construido fue 
dedicado a Dionisio. Se dividía en tres partes la orquesta, el lugar para los espectadores y la escena. 
Los primeros teatros griegos constaban de dos formas: un espacio circular donde se alzaba la 
estatua de Dionisio y el hemiciclo para los espectadores. Se accedía a través de dos callejones. Las 
gradas tenían forma de semicírculo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CARACTERÍSTICAS: 
 
 Los autores dramáticos deben contar una historia en un lapso de tiempo bastante limitado, con lo que 
no se pueden permitir demoras innecesarias. 
 El hilo argumental debe captar la atención del público durante toda la representación. El recurso 
fundamental para conseguirlo consiste en establecer, cada cierto tiempo, un momento culminante o 
clímax que vaya encaminando la historia hacia el desenlace. 
 
 
INSTITUCION EDUCATIVA LA LIBERTAD – BUCARAMANGA 
Carrera 31 No. 101 – 24 B. La Libertad 
 
GESTION ACADEMICA 
 
GA-FTO: 01 
Versión:01 
Fecha: mayo 
2020 
GUIA DE CLASE TALLER EVALUACIÓN Página 5 de 
 (Intermedia, periodo, quiz) 
 
 
 
 El teatro es una mezcla de recursos lingüísticos y espectaculares, o lo que es lo mismo, el texto 
literario se suma, como un elemento más, a los elementos escénicos pertinentes para conseguir un 
espectáculo completo. 
 Aunque podamos leer una obra de teatro, los personajes que intervienen en ella han sido concebidos 
por el autor para ser encarnados por actores sobre un escenario. 
 
TEMAS: 
 Tragedia: Es el género dramático tradicional, donde el argumento versa sobre un asunto desgraciado 
con un desenlace fatal. En este género intervienen personajes nobles o heroicos. 
 Comedia: Es un género teatral tradicional contrapuesto al de la tragedia, donde el desenlace es alegre 
y optimista. Está destinado a despertar la risa del espectador y está asociado con las clases bajas. 
 Monólogo: Es una obra dramática interpretada por un solo autor, aunque pueden intervenir varios 
personajes. Se trata de un parlamento único que puede ser pronunciado en soledad o frente a otros 
personajes. 
 
CLASIFICACIÓN POR TIPOS DE TEATRO: 
 Pantomima: Es el tipo teatro físico que se representa sin utilizar la palabra y empleando el gesto en su 
sustitución. Para expresar las distintas situaciones de manera comprensible, este tipo de teatro emplea 
códigos muy estrictos en los movimientos. Este tipo teatral es heredero del teatro de pantomima 
clásico. 
 Teatro de títeres y marionetas: Estos tipos de teatro emplean muñecos en lugar de actores y 
representan situaciones humanas o animales de forma análoga a cómo lo harían los actores. Este tipo 
de teatro generalmente está destinado al público infantil. 
 
EJERCICIO 3) 
 
 Elabore un crucigrama con los aspectos del teatro contemporáneo 
 Haga una sopa de letras con los términos desconocidos de toda la literatura 
contemporánea española. Haga un listado (mínimo 10 palabras) 
 Realice un dibujo alusivo a una de las manifestaciones de la Literatura Española 
Contemporánea.

Continuar navegando