Logo Studenta

SEMANA 7 ACENTUACIÓN ESPECIAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Tema: ACENTUACIÓN ESPECIAL
Docente: Christian Quispe
LENGUAJE
exámenes
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
 Conocer los casos de acentuación 
diacrítica en monosílabos. 
 Reconocer el uso de la acentuación 
enfática. 
 Identificar el uso de la tilde robúrica o 
disolvente. 
Es aquel caso de acentuación
especial que permite
diferenciar palabras o
categorías en un enunciado.
¿QUÉ ES LA 
ACENTUACIÓN 
DIACRÍTICA? 
ÉL Él es mi mejor amigo. 
DIACRÍTICA EN MONOSÍLABOS
Tú postularás pronto. TÚ
MÍ Ese regalo es para mí. 
Sí, se cuida a sí mismo siempre.SÍ
pronombre
pronombre
pronombre
adverbio de 
afirmación
pronombre
ÉL TÚ MÍ SÍ 
Llevan tilde cuando aluden a la primera,
segunda y tercera persona gramatical.
También se tilda cuando “sí” es una afirmación.
EL TU MI SI 
DIACRÍTICA EN MONOSÍLABOS
NO LLEVAN TILDE:
El amigo de tu hermano aprenderá a
tocar la nota si en mi guitarra si yo se la
presto.
artículo posesivo
posesivonota musical condicional
Sí/si, ya vi que él/el y tú/tu están en mí/mi grupo. Sí/ si vamos a tú/tu 
casa esta tarde, entonces podremos avanzar él/el tema que él/el y yo 
propusimos. Dime sí/si estás de acuerdo.
Sí, él tú mi Si tu
el él
si
Ejercicio
SÉ DÉ 
Se tildan cuando son
conjugaciones de los
verbos “ser”, “saber” y
“dar”
DIACRÍTICA EN MONOSÍLABOS
Dé su voto conscientemente. DÉ
(dar)
Yo sé que miente. 
Sé un buen ser humano.
SÉ
(saber)
SÉ
(ser)
Ojalá dé su mayor esfuerzo.
Tal vez sé más de lo que crees. 
Tú sé mejor cada día. 
DIACRÍTICA EN MONOSÍLABOS
NO LLEVAN TILDE:
En la casa de Juan, Carlos 
se tropezó inesperadamente.
nexo (preposición)
3ra persona(pronombre)
SE DE 
MÁS
Lleva tilde cuando alude a
cantidad de sustantivos,
características, circunstancias.
También cuando nombra al
signo de suma.
DIACRÍTICA EN MONOSÍLABOS
MÁS
(indica 
cantidad)
MÁS
( operador 
matemático)
Desea más apoyo de todos. 
Daniel trajo más frutas hoy.
Ellos son más callados que tú.
Aquí el piso está más resbaloso.
Ella vive más lejos que Ramiro. 
Si sumas dos más ocho es diez.
DIACRÍTICA EN MONOSÍLABOS
NO LLEVA TILDE:
Mi familia está contenta, mas evitan 
las reuniones sociales.
(pero)MÁS
TÉ
Lleva tilde cuando se refiere
a la infusión de hierbas.
También el plural lleva tilde.
DIACRÍTICA EN MONOSÍLABOS
TÉ(S)
(infusión)
Tomó un te con limón en 
la mañana y dos tes de 
menta en la tarde.
NO LLEVAN TILDE:
Hasta los más pequeños, te pueden
dar un ejemplo de vida. 2da persona
(pronombre)
té
tés
DIACRÍTICA EN POLISÍLABO
Ella aún no ha llegado a casa.
AÚN
Se tilda cuando expresa
tiempo (todavía),
acompañado de “mejor,
peor, más, menos”.
(todavía)
(todavía)
Peor aún que no informarse, es creer
que un titular sí lo hace.
La clase fue interesante, más aún 
de lo que esperábamos. (todavía)
Complete cada espacio con el monosílabo adecuado.
a. ............... me dices que ..............., ............... iré contigo.
b. Para ............... irá a comprar ............... jarabe.
c. Hijo, ............... sirvo una tacita con ...............
d. A ............... me encanta ............... profesión.
e. Ojalá le ............... el libro ............. lenguaje
f. El futuro de ............... vida lo construyes ...............
g. ............... lee en el libro: Solo ............... que nada ...............
h. Él sabe ............... teoría, ............... no la practica.
(sí/si)
(él/el)
(té/te)
(mí/mi)
(dé/de)
(tú/tu)
(sé/se)
(más/mas)
Si sí sí
él el
te té
mí mi
dé de
tu tú
Se sé sé
más mas
¡AHORA 
PRACTIQUEMOS!
Es aquel caso de
acentuación especial
que indica la presencia
del hiato acentual en la
pronunciación.
sequia Maria
buho oia
biologia portahule
paises ahito
ACENTUACIÓN ROBÚRICA 
ACENTUACIÓN ENFÁTICA 
Es aquel caso de
acentuación especial
que buscar dar un
sentido y entonación
interrogativo y
exclamativo.
¿Donde viven 
ustedes? 
Vivo donde hay 
poca gente. 
Pregunta Respuesta 
Dígame cuando 
se mudó. 
Me mudé 
cuando tenía 20 
años
Es aquel caso de
acentuación especial
que buscar dar un
sentido y entonación
interrogativo y
exclamativo.
Pregunta Respuesta 
¿Quien le
recomendó para
el trabajo?
Quien fue mi
maestro en la
universidad.
Especifíqueme 
cual de todos. 
Aquel docente, el 
cual enseña 
Historia.
ACENTUACIÓN ENFÁTICA 
Es aquel caso de
acentuación especial
que buscar dar un
sentido y entonación
interrogativo y
exclamativo.
Pregunta Respuesta 
¿Que libro leíste 
Luis? 
Leí el libro que 
me recomendó. 
Quisiera saber 
cuanto te costó. 
Como yo no lo 
compré, no lo sé
ACENTUACIÓN ENFÁTICA 
Es aquel caso de
acentuación especial
que buscar dar un
sentido y entonación
interrogativo y
exclamativo.
¡Que inteligente!
¡Que horror!¡Que feliz me siento!
¡Cuanta pobreza hay!
Nota: expresiones de orden y deseo no 
llevan tilde. 
ACENTUACIÓN ENFÁTICA 
Elija la palabra que completa cada espacio.
a. No sé ............... estará ese político.
b. ¡............... calor siento aquí!
c. La forma ................ estudia es buena.
d. Pregúntale por ............... no vino ayer.
e. Te prometió ............... se esforzará más.
f. Dime ............... preguntas te faltó.
g. ¡............... tengas un buen día aquí!
(dónde/donde)
(cuánto/cuanto)
(cómo/como)
(qué/que)
(qué/que)
(cuántas/cuantas)
(qué/que)
dónde
Cuánto
como
qué
que
cuántas
Que
¡AHORA 
PRACTIQUEMOS!
Señale la cantidad de acentos escritos que requiere cada oración.
a. Tu sabias que el libro de Javier es mas actualizado.
b. Si, yo se que el se marcho con mucha fe de alli.
c. Sabia que un te me caeria muy bien por el frio.
d. El se reia del fracaso de los demas y tu lo sabias.
e. Efrain, el transeunte, trajo el pisauvas cuando hubo arcoiris.
f. No le de mucho te pues el si sufre de gastritis.
g. Sofia tenia una tenia que le pedia lo que comia.
h. Tu esperabas que yo de todo de mi, mas no fue asi.
i. Ahora se poco de el, mas tu me contaras mas.
j. Tu aun no me entregas las separatas a mi, Raul.
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
3
5
4
5
4
4
4
4
5
4
¡AHORA 
PRACTIQUEMOS!
 Centro Preuniversitario UNMSM.( 2002) Lenguaje. Lima, Perú. Centro de Producción Editorial
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
 Gómez Torrego, L. (2000).Ortografía del uso del español actual. España. Ediciones SM
 Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2019).
Diccionario
de la lengua española. Vigesimotercera Edición.
 Real Academia Española. (2010).Ortografía de la lengua española. España. Espasa libros.
 Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2011). Nueva
gramática básica de la lengua española. Espasa Libros. Colombia.
BIBLIOGRAFÍA
	Número de diapositiva 1
	Número de diapositiva 2
	Número de diapositiva 3
	Número de diapositiva 4
	Número de diapositiva 5
	Número de diapositiva 6
	Número de diapositiva 7
	Número de diapositiva 8
	Número de diapositiva 9
	Número de diapositiva 10
	Número de diapositiva 11
	Número de diapositiva 12
	Número de diapositiva 13
	Número de diapositiva 14
	Número de diapositiva 15
	Número de diapositiva 16
	Número de diapositiva 17
	Número de diapositiva 18
	Número de diapositiva 19
	Número de diapositiva 20
	Número de diapositiva 21
	Número de diapositiva 22
	Lenguaje.pdf
	Número de diapositiva 1

Continuar navegando

Otros materiales