Logo Studenta

PaperDocZalamea

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/360767325
-DIFENIL-2-PICRIL-HIDRAZILO (DPPH) DETERMINATION OF ANTIOXIDANT
CAPACITY IN GRANADA BY THE METHOD 1, 1-diphenyl-2-picryl- HIDRAZILO
(DPPH)
Article · May 2022
CITATIONS
0
READS
102
20 authors, including:
Luis Felipe Zalamea Molina
Universidad de Guayaquil (UG)
20 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Luis Felipe Zalamea Molina on 21 May 2022.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
https://www.researchgate.net/publication/360767325_-DIFENIL-2-PICRIL-HIDRAZILO_DPPH_DETERMINATION_OF_ANTIOXIDANT_CAPACITY_IN_GRANADA_BY_THE_METHOD_1_1-diphenyl-2-picryl-_HIDRAZILO_DPPH?enrichId=rgreq-1be17b4b5fa75940f6a33ee78dcd6961-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM2MDc2NzMyNTtBUzoxMTU4MjE4NjcxNzUxMTY4QDE2NTMxNTIyNTgzOTU%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/publication/360767325_-DIFENIL-2-PICRIL-HIDRAZILO_DPPH_DETERMINATION_OF_ANTIOXIDANT_CAPACITY_IN_GRANADA_BY_THE_METHOD_1_1-diphenyl-2-picryl-_HIDRAZILO_DPPH?enrichId=rgreq-1be17b4b5fa75940f6a33ee78dcd6961-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM2MDc2NzMyNTtBUzoxMTU4MjE4NjcxNzUxMTY4QDE2NTMxNTIyNTgzOTU%3D&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-1be17b4b5fa75940f6a33ee78dcd6961-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM2MDc2NzMyNTtBUzoxMTU4MjE4NjcxNzUxMTY4QDE2NTMxNTIyNTgzOTU%3D&el=1_x_1&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Luis-Zalamea-Molina?enrichId=rgreq-1be17b4b5fa75940f6a33ee78dcd6961-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM2MDc2NzMyNTtBUzoxMTU4MjE4NjcxNzUxMTY4QDE2NTMxNTIyNTgzOTU%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Luis-Zalamea-Molina?enrichId=rgreq-1be17b4b5fa75940f6a33ee78dcd6961-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM2MDc2NzMyNTtBUzoxMTU4MjE4NjcxNzUxMTY4QDE2NTMxNTIyNTgzOTU%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/Universidad_de_Guayaquil_UG?enrichId=rgreq-1be17b4b5fa75940f6a33ee78dcd6961-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM2MDc2NzMyNTtBUzoxMTU4MjE4NjcxNzUxMTY4QDE2NTMxNTIyNTgzOTU%3D&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Luis-Zalamea-Molina?enrichId=rgreq-1be17b4b5fa75940f6a33ee78dcd6961-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM2MDc2NzMyNTtBUzoxMTU4MjE4NjcxNzUxMTY4QDE2NTMxNTIyNTgzOTU%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Luis-Zalamea-Molina?enrichId=rgreq-1be17b4b5fa75940f6a33ee78dcd6961-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM2MDc2NzMyNTtBUzoxMTU4MjE4NjcxNzUxMTY4QDE2NTMxNTIyNTgzOTU%3D&el=1_x_10&_esc=publicationCoverPdf
 
 
Q.F. Luis Zalamea Molina MSc. Docente investigador. 
Departamento de Investigación 
Facultad de Ingeniería Química. Universidad de Guayaquil 
 
DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN LA GRANADA POR EL 
MÉTODO 1,1-DIFENIL-2-PICRIL-HIDRAZILO (DPPH) 
DETERMINATION OF ANTIOXIDANT CAPACITY IN GRANADA BY THE METHOD 1, 1-diphenyl-2-picryl-
HIDRAZILO (DPPH) 
Resumen 
 La granada (Punica granatum L.) llamado también granado, pertenece a las familia de la Punicáceas. Es un 
pequeño árbol que apenas supera los seis metros, muy resistente a la sequía, en el Ecuador se encuentra de 
manera dispersa en las provincias de Manabí, Guayas, Santa Elena, Esmeraldas y Loja , rica en taninos 
hidrolizables y antocianidinas derivados del ácido elágico, lo que la convierte en el grupo de los superalimentos. 
Se utilizó granada de diversos lugares del Litoral ecuatoriano y se obtuvo extractos metanólicos de la cáscara, 
semilla y zumo de granada, se midió la actividad antioxidante mediante el método espectrofotométrico del DPPH 
(2,2-difenil-1-picrilhidracilo), obteniéndose porcentajes promedios de inhibición del 91 % en el zumo, 86 % en la 
cáscara y 87 % en la semilla. 
 
Palabras claves: granada, Dpph, antioxidante, Punica granatum L. 
Summary 
The pomegranate (Punica granatum l.) called also granado, belongs to the family of the Punicaceas. It is a small 
tree that barely more than six metres, very resistant to drought, in the Ecuador is dispersed in the provinces of 
Manabí, Guayas, Santa Elena and Loja, rich in hydrolyzable tannins and anthocyanidins derivatives of ellagic acid 
with anticancer properties, anti-microbial, anti-viral, reduction of glucose, anti-inflammatory activity, among others, 
which makes it in the Group of the superfoods. Pomegranate juice has 3 times more antioxidant capacity than red 
wine. Be used fruits from different places of the Ecuadorian coast and methanol of Peel, seed and Pomegranate 
juice extracts were made and measured the antioxidant activity by the Dpph Spectrophotometric method (2, 2-
diphenyl-1-picrilhidracilo), obtaining percentages averages of inhibition of 91% in the juice, 86% in the shell and 
87% in the seed. 
Key words: Granada, DPPH antioxidant pomegranate L. 
Introducción 
La granada (Punica granatum L.) es un pequeño 
árbol con tronco derecho, con la corteza 
resquebrajada y ramas opuestas, su fruto es una 
gran baya, que en su interior contiene numerosas 
semillas llamadas arilos, de un espectacular color 
dorado que se vuelve granate brillante cuando 
madura. Su pulpa es jugosa con un sabor 
ligeramente ácido. En Ecuador es muy favorable el 
cultivo de la granada ya que nuestro país cuenta con 
climas subtropicales y tropicales, donde el periodo de 
temperaturas elevadas coincide con la época de la 
maduración de la fruta, por lo que están listos para 
la cosecha de este fruto durante cinco meses del 
año, desde abril hasta agosto, lo que refleja una 
ventaja amplia en relación a los demás países 
productores. Actualmente no existe extensas áreas 
de plantaciones, se encuentran árboles esporádicos 
en (lMo)las provincias de Manabí y Guayas en 
sectores como Portoviejo, Higuerón, Rocafuerte, 
Corre Agua, Charapotó, San Clemente, San Jacinto, 
Bahía de Caráquez, San Vicente, San Isidro, San 
Antonio, Chone, El Carmen, El Morro, Libertad, 
Santa Elena, Salinas, Chanduy, en la provincia de 
Loja, Catacocha, en Guayaquil, en los jardines de 
algunas villas, en Milagro y Boliche. El zumo de la 
granada, la semilla y la cáscara poseen actividades 
antioxidantes, la corteza secada al sol de los frutos 
inmaduros de la granada, se utiliza actualmente 
como una formulación herbaria en Orissa, India, 
para la terapia y profilaxis de la malaria por 
Plasmodium falciparum, es una enfermedad 
inflamatoria asociada a la actividad de la 
metaloproteinasa-9 y al aumento de la producción de 
TNF. La actividad in vitro de anti-plasmodio de 
Punica granatum (Pg) fue descrita recientemente 
(Dell’Agli, y otros, 2009 ) Las semillas representan el 
52% del peso de la fruta entera (lMo)Las semillas de 
granada son una fuente de muchos nutrientes 
objetivo aussi la granada puede ser utilizado para 
fines medicinales. Importancia médica de la fruta se 
remonta a la antigüedad y es, incluso en la mitología 
egipcia y el arte se señaló (Morton, 1987)). 
 
 
Los extractos de zumo, corteza, hojas, frutos 
inmaduros y frutos cortezas-han sido -todo observó a 
tener cierta importancia médica, la mayor es la 
actividad en particular propiedades antioxidantes, 
antibacterianas, usos en la diabetes, enfermedades 
del corazón y cáncer. (Morton, 1987) El granado es 
originario de Irán cultivado desde tiempos antiguos 
en toda la región mediterránea de Asia, África y 
Europa apareció en la mitología egipcia y el arte, 
alabado en el Antiguo Testamento de la Biblia y en el 
Talmud de Babilonia. Ha sido ampliamente cultivada-
A lo largo de la India y partes más secas del sureste 
de Asia, Malasia, las Indias Orientales y África 
tropical. Hay huertos en Israel en la llanura costera y 
en el valle del Jordán. 
En las Bermudas fue registrada por primera vez en 
1621, El árbol fue introducido en California por los 
colonizadores españoles en 1769. Se cultiva sobre 
todo en las zonas secas de Arizona y California, 
Había 2.000 acresen la década de 1920. 
La producción disminuyó en la década de 1930, pero 
las nuevas plantaciones se hicieron en la década de 
1960. ( (lMo)) 
 
 
FIGURA # 1: Árbol de granada listo para la cosechar 
FIGURA # 2: Fruto de la Granada 
 
Fuente (Departamento de Ciencia y Tecnología de los) 
 
Características de los Constituyentes de la 
granada. 
El ácido elágico (AE), es un elagitanino presente en 
el metabolismo secundario de los vegetales, su 
principal característica es su capacidad 
antimicrobiana, antioxidante, antiviral, 
antimutagénica, anticarcinogénica. Su alta actividad 
antioxidante los llevó a ser considerados moléculas 
que pueden prevenir o disminuir enfermedades 
degenerativas como el cáncer ((Ito y col. 1999; 
Clifford y Scalbert; 2000; Seeram y col. 2005), )así 
como inhibir la replicación de los virus, tales como el 
virus de inmunodeficiencia humana y el del 
papiloma humano (HIV y HPV por sus siglas en 
inglés) ( (Ruibal y col.). 
 El ácido elágico a concentraciones entre 1-100 
μm/L, mostró una fuerte actividad anti-proliferativa 
contra células cancerígenas de colon, pulmón y 
próstata (2004). También inhibición de la 
proliferación de células malignas de cáncer de piel 
(melanoma), cáncer de mama, de estómago, 
esófago, hígado y otros ((Ito y col., 1999; Clifford y 
Scalbert 2000; Seeram y col., 2005). )El ácido 
elágico y los elagitaninos son estudiados 
ampliamente por su capacidad de inhibir la 
replicación del virus de inmunodeficiencia adquirida 
(VIH). De la planta Phyllantus amarus fueron 
extraídos y purificados dos elagitaninos, la geranina 
y la corilagina, ambos capaces de bloquear la 
interacción de la glucoproteína 120 del VIH-1, en 
concentraciones inhibitorias de 2.65 a 0.48 μg/mL 
(extracto agua/alcohol) receptor celular primario 
CD4 al 2010 Año 2, No. 3 (Revista Científica de la 
Universidad Autónoma de Coahuila La inhibición 
fue más evidente para la enzima integrasa del VIH-1 
(0.48-0.16 μg/mL), la transcriptasa reversa (8.17- 
2.53 μg/mL) y proteasa (21.80-6.28 μg/mL) valores 
para geranina y corilagina respectivamente ((Notka 
y col.)En un estudio de fase II realizado con 46 
hombres con cáncer de próstata recurrente, 16de 
ellos (35%) mostraron un decrecimiento significativo 
en el antígeno específico para la próstata (PSA) 
durante el tratamiento con el zumo de granada. 
Estos resultados indican que la granada puede 
influenciar positivamente en la evolución del cáncer 
prostático gracias a sus efectos antiproliferativos, 
 
 
 
apoptóticos, antioxidantes y posible acción 
antiinflamatoria. ((David Herber M.D PhD. F.A.C.P) 
MÉTODO DPPH 
Este método se basa en la reducción del radical 
DPPH· por los antioxidantes de la muestra [ (al., 
1995)El radical es estable y tiene una coloración 
púrpura que se pierde progresivamente cuando se 
añade la muestra conteniendo sustancias 
antioxidantes. La decoloración del radical se 
determina a 517 nm, En particular, las moléculas 
pequeñas con mejor accesibilidad al centro activo 
del radical poseen aparentemente una mayor 
actividad antioxidante por este método (al. P. e., 
2005) 
Aparatos y Materiales: 
- Espectrofotómetro GENESIS 10 UV 
Productos 
- 2,2-difenil-1-picrilhidrazil (radical DPPH) 
- Metanol 
 
Muestras: 
 Extracto de zumo granada 
 Extracto de cáscara de granada 
 Extracto de semilla de granada 
 
Procedimiento: 
1. Se mide 2 cc de la solución de reactivo 
Dpph y se colocan en una cubeta. 
2. Adicionar los extractos metanol-muestras, 
en el espectrofotómetro a 517 nm. 
3. Se programa el sistema datalysse a la 
computadora la cual grafica la absorbancia 
de las reacciones redox que ocurren. 
4. Se toman los datos y se calcula el 
porcentaje de inhibición de las reacciones 
obtenidas. 
 
RESULTADOS: 
 
 
Figura # 3: Curva de % inhibición del zumo de 
granada 1/100-0.5 
 
 
 
 
Zumo granada: 
Cantidad usada % inhibición: 
0.05 ml 89 
0.05 ml 90.46 
0.06 ml 91.64 
0.08 ml 95.37 
0.07 ml 91.53 
Promedio 91,60 
FUENTE: L. Zalamea M.(17/07/2012) 
 
 
Figura # 4: Curva de % inhibición de la cascara de 
la granada 1/100-0.3 
 
Cáscara granada: 
Cantidad usada % inhibición: 
0.09 ml 80.22 
0.04 ml 84.23 
0.03 ml 94.70 
Promedio 86,38 
FUENTE: L. Zalamea M. 10/10/2012 
 
 
Figura# 5: Curva de % inhibición de las semillas de 
granada 1/100-0.5 
 
Semilla granada: 
Cantidad usada % inhibición: 
0.05 ml 89.64 
0.06 ml 84.36 
Promedio : 87 
FUENTE: L. Zalamea M., 11/10/2012 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIONES 
 
Se observa que la mejor eficiencia antioxidante fue 
con la Concentración de 0,018 dando una 
Absorbancia de 0,245724634 y demostrando con 
la ecuación de la Tangente que nos dio un valor 
igual de 0,245724634 que se demuestra en cálculo 
matemático. 
 
Los extractos metanòlicos obtenidos a partir de la 
càscara, zumo y semillas del fruto del árbol de 
granado dieron resultados de inhibición del reactivo 
Dpph en el orden siguiente: 
Zumo 91.60 % 
Càscara 86.38 % 
Semilla 87.00 % 
 
 
 Estimular a partir de su importancia, el uso 
de plantas medicinales y productos fito 
farmacéuticos en los tratamientos de salud 
que orientan tantos doctores, farmacéuticos 
y profesionales relaciones con la salud. 
 
 Iniciar programas de postgrado en el campo 
de las plantas medicinales para preparar 
personal calificado en áreas relacionadas 
con el uso industrial de las mismas, con 
énfasis en la agro tecnología, procesos 
tecnológicos, pruebas de calidad, y 
manipulación de plantas pilotos multi 
funcionales. 
 
 En la investigación se demuestra que hay 
esfuerzos dispersos en Ecuador reflejados 
en niveles relativamente bajos de 
exportación, especialmente comparados 
con sectores externos del país. 
 
RECOMENDACIONES 
 
• Incentivar la siembra de punican granatum 
en el sector de la costa ecuatoriana. 
 
• Realizar en plantas pilotos de la Facultad de 
Ing. Qca. La extracción de los principios 
activos de las diferentes partes de la 
planta.Extracción del ácido punícico a partir 
de la semilla mediante destilación con 
solventes. 
• Informar acerca de las propiedades y 
beneficios de los derivados de la granada 
 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. 
 
1. Cemeroroglu B, Attick N, Erbas S. (1992) 
extraction and composition of 
pomegranate juice, Fluessiges obst. 
2. Chauchan D, Chauhan J.(2001) Flavonoid 
diglycoside from Punica Granatum. 
3. Evolution of juice anthocyanins during 
ripening of new selected pomegranate ( 
punica granatum). 
4. Jayaprakasha Gk, Nepi Ps, Jena Bs. 
(2006). Antimicrobial activities of 
pomegranate. In: Seeram N, Schulman R, 
Heber D, eds, pomegranates: Ancient 
Roost to Modern Medicine, Boca Raton. 
5. Kelawala NS,(2004) Ananthanarayan L. 
Antioxidant activity of selected foodstuff. 
6. Lee J, Koo N, Min Db. (2004). Reactive 
oxygen species, aging, and antioxidative 
nutraceuticals. Comprehensive Rewiews 
in Food Science and Food Safety. 
7. Li Y, Guo C, Yang J, et al. (2006) 
Evaluation of antioxidant properties of 
pomegranate peel extract in comparason 
with pomegranate pulp extract. 
8. Manach C, Scalbert A, Morand C, 
Remesy C, Jimenez L. (2004). 
Polyphenols: food sources and 
bioavalitability. Am J Clin nutr. 
9. Narr Ben C, Ayed M.(1996) quantitative 
determination of the polyphenolic content 
of pomegranate peel. 
10. Schubert S, Lansky E, Neeman I.(1999) 
Antioxidant and eicosanoid enzyme 
inhibition properties of pomegranate seed 
oil and fermented juice flavonoid. 
 
11. Seeram N, Adams L, Henning S, et 
al.(2005) In vitro antiproliferative, 
apoptotic and antioxidant activities of 
punicalagin, ellagic acid and a total 
pomegranate tannin extract are enhanced 
in combination with other polyphenols as 
found in pomegranate juice. 
 
12. Still Dw. (2006). Pomegranates: A 
botanical perspective, In: Seeram N, 
Schulman R, Heber D, eds. 
Pomegranates:Ancient roots to modern 
medicine, Boca Raton. 
 
 
 
View publication stats
https://www.researchgate.net/publication/360767325

Continuar navegando

Otros materiales